Tacuarí 540 (C1071AAL) Buenos Aires, Argentina · Antropologí a del deporte 33 Antropometrí a 33...

30

Transcript of Tacuarí 540 (C1071AAL) Buenos Aires, Argentina · Antropologí a del deporte 33 Antropometrí a 33...

Diseño y composición: Gerardo Miño

Edición: Primera. Julio de 2015

Tirada: 500 ejemplares

ISBN: 978-84-15295-98-3

Lugar de edición: Buenos Aires, Argentina

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

© 2015, Miño y Dávila srl / Miño y Dávila sl

Miño y Dávila srl Tacuarí 540 (C1071AAL) tel-fax: (54 11) 4331-1565 Buenos Aires, Argentina e-mail producción: [email protected] e-mail administración: [email protected] web: www.minoydavila.com

Términos frecuentemente utilizados

Oscar A. J. Minkévich

Glosario de Educación Física

| 5

Índice de términos

Tabla de abreviaturas 13

Presentación de la obra 15

A

Abducción 21

Acampar / Acampada 21

Acción / Acción motriz / Actividad / Acto 21

Acción 21

Acción motriz 22

Acciones motrices colectivas 22

Acciones motrices individuales 22

Acervo motor 23

Actitud corporal 24

Actividad 24

Actividades acuáticas 24

Actividad fí�sica 25

Actividades fí�sicas adaptadas 26

Actividades fí�sicas especiales 26

Acto 26

Acto motor 27

Adaptación fí�sica 27

Adolescente 28

Aducción 28

Adulto/a 28

Aeróbic/o 28

A� gil 29

Agilidad 29

Agón / Agoní�stico/a 29

Ajuste motor 30

Ajuste motor general 30

Ajuste motor por interiorización 30

Ajuste postural 31

Alineación postural 31

Alumno/a 31

Ambidiestro/a / Ambidextro/a 32

Ambientación 32

Antropologí�a del deporte 33

Antropometrí�a 33

Aprendizaje motor 34

Aptitud fí�sica / Condición fí�sica 34

Ascensión / Escalada 35

Ascensión artificial / Escalada artificial 35

Ascensión natural / Escalada natural 35

6 |

Ataque 36

Atleta 36

Atletismo 36

B

Balón 37

Básquetbol 37

Béisbol 37

Biomecánica 38

Biotipo 38

Bipedestación 39

Bloqueo 39

Braceo 40

Brazada 40

C

Cabuyerí�a 41

Campamento educativo 41

Campo a través / Campo traviesa / Cross Country 41

Campo de problemas (de la Educación Fí�sica) 42

Cancha 42

Capacidad / Cualidad 43

Capacidades condicionales 43

Capacidades coordinativas 45

Carrera de/con vallas / Carrera con obstáculos 45

Cenestesia 46

Cestobol 46

Circuito 46

Competencias 47

Competencia motriz 47

Competencia corporal 48

Comportamiento motor 48

Compromiso motor 48

Conciencia corporal 49

Conducta motriz intencional (o voluntaria) 49

Conducta motriz involuntaria automática 50

Conducta motriz involuntaria automática asociada 51

Conducta motriz involuntaria refleja 51

Conducta motriz voluntaria filogenética 52

Conducta motriz voluntaria ontogenética 52

Contenidos de la Educación Fí�sica 53

¬ Gimnasia 54

¬ Deporte 55

¬ Juego 56

¬ Vida en la naturaleza 56

Control postural 57

Coordinación 58

Coordinación bimanual 58

Coordinación bimanual disociada doble 58

Coordinación dinámica general 59

Coordinación disociada simple 59

Coordinación motriz fina 59

Coordinación motriz gruesa 59

Coordinación neuromuscular 59

Coordinación segmentaria 60

Coordinación visomotora u óculo-manual 60

| 7

Corporeidad 61

Corporeidad, corporal, corporalidad 61

Corporeidad anosognósica 62

Corporeidad fantasmática 63

Cuadrupedia 64

Cuadrupedia invertida 64

Cualidades fí�sicas 64

Cualidades motrices 65

Cualidades orgánicas 65

Cualidades sensorias 65

Cuerpo 66

Cultura corporal / Cultura fí�sica 67

D

Danza 68

Decatlón 68

Decúbito 68

Decúbito dorsal o supino 68

Decúbito lateral 69

Decúbito ventral o prono 69

Defensa 69

Defensa combinada 69

Defensa individual 69

Deportes (Clasificación de los) 69

Deporte amateur 70

Deporte de alto rendimiento 70

Deporte educativo 71

Deporte espectáculo 71

Deporte expresivo o modelo expresivo 71

Deporte instrumental o modelo instrumental 71

Deporte para todos 72

Deporte profesional 72

Deportologí�a 73

Desarrollo motor 73

Desempeño motor 73

Destreza 74

Diálogo tónico 74

Didáctica de la Educación Fí�sica 75

Disciplina deportiva 75

Disponibilidad corporal 76

Dopaje / Doping 76

Dribling 77

Drill 77

E

Educación corporal 78

Educación Fí�sica 78

Educación Fí�sica Infantil 81

Educación motriz 81

Educando/a 82

Ejercicio 82

Ejercicio fí�sico 82

Ejercicio fí�sico aeróbico 82

Ejercicio fí�sico anaeróbico 83

Elasticidad 83

Elongación muscular 83

Engrama motor 84

Entrenamiento 84

Entrenamiento deportivo 84

Equilibrio 85

Equilibrio dinámico 85

Equilibrio estático 85

8 |

Ergomotricidad 86

Espacio corporal 86

Esquema 87

Esquema corporal 87

Esquemas de acción 88

Estadio 89

Esteticidad motriz 89

Estí�mulo / Propuesta didáctica 90

Estrategia y táctica 90

¬ Estrategia 91

¬ Táctica 92

Estrategia didáctica 92

Estructuración espacial 93

Euritmia 93

Evaluación 93

Evaluación concorrente, formativa, de seguimiento o de monitoreo 95

Evaluación cualitativa 95

Evaluación cuantitativa 96

Evaluación diagnóstica 96

Evaluación final 96

Expresión corporal 97

Expresiones motrices / Expresión motriz 97

F

Fase inicial / Acondicionamiento general / Entrada en calor 99

Fases del aprendizaje motor 100

Fases sensibles / Perí�odos sensibles (o crí�ticos) 101

Fatiga 102

Feedback 102

Feedback negativo 103

Feedback positivo 103

Filosofí�a del deporte 103

Finta 103

Fí�sico 104

Flexibilidad 104

Fluidez motriz 105

Formación fí�sica orgánica 105

Formación motriz técnica 106

Fuerza 106

Fuerza aeróbica 106

Fuerza aeróbica-anaeróbica o resistencia muscular local o fuerza resistencia 107

Fuerza anaeróbica aláctica o fuerza explosiva o fuerza máxima 107

Fuerza anaeróbica lactácida (clásicamente denominada pura) 107

Fuerza muscular 108

Fuerza muscular cinética 108

Fuerza muscular estática 108

Fundamentación / Fundamento 108

Fútbol 110

G

Gesto 111

Gesto deportivo 111

Gimnasia (Clasificación de la) 111

¬ Calistenia 112

¬ Eutoní�a 112

Gimnasia aeróbica 113

Gimnasia artí�stica (para mujeres) 113

| 9

Gimnasia artí�stica (para varones) 114

Gimnasia correctiva 114

Gimnasia danesa 114

Gimnasia escolar 115

Gimnasia escolar especializada 115

Gimnasia Jazz 116

Gimnasia / Método de… 116

Gimnasia moderna 116

Gimnasia natural austrí�aca 117

Gimnasia rí�tmica deportiva 117

Gimnasia sueca 118

¬ Método natural de Hébert 118

Gimnasio 118

Giro 119

H

Hábil (motriz) 120

Habilidad (motriz) 120

Habilidades abiertas 120

Habilidades cerradas 121

Hábito motor 121

Handbol / Handball 122

Heptatlón / Heptathlón 122

Hockey 122

I

Imagen del cuerpo 124

Iniciación deportiva 125

J

Juego / Deporte 126

Juego/s cooperativo/s 126

Juego limpio / Jugar limpio 127

Juegos modificados 127

Juego motor 128

Juegos Olí�mpicos Antiguos 128

Juegos Olí�mpicos Modernos 129

Jugar 129

L

Lacrosse 130

La Mancha 130

Lateralidad / Predominio lateral 131

Lateralización 131

Lenguaje gestual 131

Lenguaje no verbal 132

Lúdico/a 132

Ludomotricidad 133

M

Maratón 134

Marcha 134

Medley 134

Método / Metodologí�a 134

Método 134

Metodologí�a 135

Método continuo 135

Método fartlek 135

Método fraccionado 136

Método natural 136

Modelo de enseñanza comprensivo (u horizontal) 136

Modelo de enseñanza comprensivo-constructivista 137

Modelo de enseñanza tradicional (o vertical) 137

Modelo o patrón filogenético 137

Modelo o patrón ontogenético 138

10 |

Montañismo / Alpinismo / Andinismo 138

Motilidad / Movilidad 139

Motricidad 139

Motricidad cinética o fásica 139

Motricidad estática 140

Motricidad fina 140

Motricidad gruesa o global 141

Motricidad intransitiva 141

Motricidad involuntaria automática 141

Motricidad involuntaria automática asociada 142

Motricidad tónica, tono muscular o tono de base 142

Motricidad transitiva 143

Motricidad voluntaria 143

Movilidad articular 143

Movimiento 144

Movimiento “estereotipado” / Conducta motriz “estereotipada” 144

N

Nadar 146

Natación / Actividades acuáticas 146

O

Objetivo/s 147

Olimpiada / Olimpí�ada 148

Organización espacial 148

Orientación espacial 149

Organización espacio-temporal 149

P

Palestra 150

Pantalla 150

Patrón motor filogenético 150

Pared 151

Pared o muro de escalada artificial 151

Pedagogí�a de la Educación Fí�sica 152

Pelota 152

Pentatlón 152

Pentatlón moderno 153

Percepción / Percepción espacio-corporal 153

Pivote 153

Planos y ejes corporales 154

Plano corporal frontal o coronal 154

Plano corporal sagital o antero-posterior 154

Plano corporal transversal u horizontal 155

¬ Eje corporal sagital o medial 155

¬ Eje corporal transversal u horizontal 155

¬ Eje corporal vertical o longitudinal 155

Postura corporal 155

Potencia 156

Potencia aeróbica (en función del consumo de oxí�geno) 156

Potencia aeróbica (en función del trabajo) 156

Potencia anaeróbica 156

Práctica 156

Prácticas corporales 157

Práctica docente 157

Praxias 158

Praxis 160

| 11

Programa/s motor/es 161

Programas motores generales 161

Programas motores especí�ficos 161

Proxemia / Proxémica 162

Prueba deportiva 162

Psicocinético / Psicokinético 163

Psicologí�a del deporte 163

Psicologí�a social del deporte o Psicosociologí�a del deporte 164

Psicomotricidad 164

R

Rappel 165

Recreación 165

Relajación 165

Relevo 165

Rendimiento 166

Repetición/es / Rutina 166

Reptar 167

Resistencia 167

Resistencia aeróbica (o cardiorrespiratoria) 167

Resistencia anaeróbica 168

Rí�tmica 169

Ritmo 169

S

Sedentarismo fí�sico 170

Sensibilidad (Tipos de) 170

Sensibilidad cenestésica 170

Sensibilidad especial 171

Sensibilidad general 171

Sensibilidad general exteroceptiva o de la piel 171

Sensibilidad general interoceptiva 171

Sensibilidad general propioceptiva 172

Sensibilidad general propioceptiva barestésica 172

Sensibilidad general propioceptiva batiestésica 172

Sensibilidad general propioceptiva cinestésica 172

Sensibilidad general propioceptiva palestésica 173

Sí�mbolos Olí�mpicos 173

¬ Antorcha olí�mpica 173

¬ Bandera olí�mpica 173

¬ Lema olí�mpico 174

¬ Lema de la competición 174

Sincinesia 174

Sociologí�a del deporte 175

Softbol 175

T

Tarea motriz 176

Taxia / Ataxia 176

Técnica 177

Técnica de intervención / Técnica de enseñanza / Estilos de enseñanza 177

Técnica motriz 177

Técnica personal / Estilo personal 178

Tecnologí�a 178

Tenis 179

Teorí�a de la Educación Fí�sica 179

Torpeza motriz 180

12 |

Trasposición o transposición didáctica 180

Triatlón 181

U

Unidad didáctica 182

V

Variabilidad de la práctica 183

Velada 183

Velocidad 184

Velocidad combinada 184

Velocidad de acción 184

Velocidad de carrera 185

Vivaquear / Vivac-vivaque 185

Voleibol 186

W

Waterpolo 187

Bibliografía 189

| 13

Tabla de abreviaturas

adj. adjetivo

al. alemán

Ant. Antónimo

ár. árabe

art. artí�culo.

ed.; edic. edidit: editado por, edición.

et al. et alii: y otros.

f. femenino

fr. francés

gral. general

gr. griego

Ídem el mismo, lo mismo.

ing. inglés

int. verbo intransitivo

it. italiano

lat. latí�n / latino

loc. v. locución verbal

m. masculino

n. neutro

Op. cit. Opus citae: obra citada.

pl. plural

p.p. participio pasado

prep. preposición

14 |

s. sustantivo

s. f. sustantivo femenino

Sin. Sinónimo

s. m. sustantivo masculino

TR Término/s relacionado/s

v. tr. verbo transitivo

ut infra como más abajo (se dice).

ut supra como más arriba (se dijo).

‘ ’ Se emplearán comillas simples toda vez que se haga alusión a un término en tanto lenguaje objeto.

v. verbo

| 15

Presentación de la obra1

Para detener en parte la difusión de barbarismos técnicos, el remedio más inmediato es la publicación

de diccionarios especializados, en ediciones frecuentemente renovadas que sigan y recojan con

rapidez los progresos de cada especialidad.2 …la tarea que han de cumplir los diccionarios técnicos

es de vital interés, no sólo para la comunicacióndentro de nuestra sociedad, sino para el futuro de esta.3

Cuando se observa el fenómeno del lenguaje, no podemos dejar de sorprendernos sobre las coincidencias que a lo largo de su trayec-toria ha posibilitado –comprensión mediante– acuerdos intersub-jetivos sin los cuales la construcción de las sociedades y los campos

disciplinares serí�a una tarea poco fértil y efí�mera. Pero así� como posibilita la comprensión, son los propios juegos y usos del lenguaje que las distintas prácticas sociales reinventan, los que hacen aflorar nuevas formas de nom-brar fenómenos conforme avanzan los saberes y conocimientos en el mundo.

Esto responde a que frecuentemente se descubren nuevos objetos, y los términos que serví�an para dar significado acerca de ellos ya no abarcan ni designan lo que antes sí� hací�an. Los cambios operados tanto por los avances cientí�ficos como por el uso social que sobre ellos realizan los ingredientes subjetivos de los sujetos, hace que muchas veces queden descontextuali-zados o considerados perimidos. Esto conduce tarde o temprano a que en todos los campos se busque redefinirlos, ampliarlos, o crear nuevos térmi-nos, procedimiento que se conoce como neologismo.

A nivel del lenguaje, un recurso que facilita llegar a acuerdos posibili-tando delimitar los diferentes fenómenos que se abordan, es la definición. Esta tarea que puede presentarse a primera vista como ardua, conflictiva y compleja, no deja de ser a la larga útil, abordable y también necesaria. Y

1. Agradezco a los colegas Rodolfo Oliveto y Susana Vacarini, del Instituto Dr. Dalmacio Vélez Sársfield, quienes en su momento acercaron algunos comentarios, términos y material bibliográfico.

2. Gili Gaya, Samuel, 1964, “El lenguaje de la ciencia y de la técnica”, en Presente y futuro de la lengua española. Madrid, OFINES.

3. Haensch, Günter, 1982, Tipología de las obras lexicográficas. Madrid, Gredos.

Oscar A. J. Minkévich

al campo disciplinar de la Educación Fí�sica esta labor no le es ajena, puesto que es un paso que tarde o temprano tiene que emprender si su intención es seguir construyendo –entre otras cuestiones– su vapuleada identidad.

La tarea de delimitar los campos para tener un espacio de trabajo y reflexión propios que contribuyan a su identidad, no se da por una impo-sición de los hechos o de las cosas que nos circundan, sino por la construc-ción conceptual que los distingue. Esto lo previeron con mucha clarividencia Weber4, al sostener que el principio de delimitación en los diferentes campos cientí�ficos se constituye por las relaciones conceptuales entre problemas y no por las relaciones reales entre «cosas»; Pierre Bourdieu et al.5, cuan-do sostienen que los objetos de investigación inherentes a cada campo de problemas disciplinar no puede ser definido y construido sino en función de una problemática teórica que permita someter a un sistemático examen todos los aspectos de la realidad puestos en relación por los problemas que le son planteados; y, en nuestro campo, Jean Le Boulch6, en su intento de convertir el movimiento humano en ciencia, al afirmar que el estudio que estaba encarando no iba a ser cientí�fico sino en la medida en que la expe-riencia vivida fuese interpretada, y ello es posible sólo mediante un ejercicio racional; en efecto –decí�a Le Boulch–, es la interpretación de la experiencia y no la experiencia en sí� misma lo que constituye la ciencia.

De aquí� que la construcción conceptual que se tiene que dar para la constitución disciplinar en estas cuestiones consiste en la claridad para elegir el enfoque teórico que faculte tratar reflexiva y crí�ticamente lo que aquí� nos proponemos7.

Sin embargo, una de las dificultades más frecuentes que tiene lugar en la incipiente constitución de las disciplinas es cuando –por necesidad, por agiornamiento coyuntural o por búsqueda de prestigio frente a otras disci-plinas ya constituidas– se recurre a tomar prestado términos que muchas veces quedan descontextualizados. Y esto, porque en tanto y en cuanto los términos responden a una lógica interna dentro de determinados contex-tos teóricos, cuando se transfieren a otros campos, no siempre conservan el alcance y significado con que fueron empleados originalmente.

Valga lo anterior no como justificativo frente a la dificultad que en Edu-cación Fí�sica presentan ciertos términos cuando se los define o se los in-tenta definir, sino como advertencia a los lectores para notificarlos que con lo que aquí� se elabora no se pretende arribar a definiciones con carácter absoluto, lineal, ahistórico o determinista. Los aportes se harán siguiendo el espí�ritu de lo que venimos expresando.

4. Weber, Max, 1971, Sobre la teoría de las ciencias sociales. Barcelona, Pení�nsula. 5. Bourdieu, Pierre; Chamboredon, Jean Claude y Passeron, Jean Claude, 1999, El oficio de

sociólogo. México, Siglo XXI. 6. Le Boulch, Jean, 1985, Hacia una ciencia del movimiento humano. Bs. As., Paidós. 7. Minkévich, Oscar, 2004, “Problemas y problemáticas en el campo disciplinar de la Edud-

cación Fí�sica”. apunts: Educación Física y Deportes (75). 1er. trimestre, Barcelona.

16 |

Glosario de Educación Fi�sica

La tarea de elaborar este Glosario es un intento, una propuesta, que pretende aunar criterios en el discurso de los actores de la disciplina así� como para aquellos que están a cargo de las distintas asignaturas en las instituciones formadoras en Educación Fí�sica. La decisión de confeccionar un Glosario –amén de tener la función de aclarar algunos términos–, posi-bilita, como podrá apreciar el lector, que en algunas de las entradas sean ampliados con consideraciones, descripciones y/o explicaciones con fines didácticos para orientar e ilustrar mejor a los mismos.

Se hará referencia a la definición de términos que circulan y que con cierta frecuencia son utilizados en el campo disciplinar de la Educación Fí�-sica, sin pretender que el espectro abarcado tenga un carácter exhaustivo ni tampoco conclusivo.

Una primera cuestión de orden semántico consiste en aclarar que la expresión empleada «definir términos», es redundante o, si se prefiere, cir-cular. Si bien ello no impide que se lleve a cabo su empleo, sí� consideramos que vale efectuar su aclaración.

Los vocablos ‘definición’ y ‘término’ son sinónimos. Ambos derivan del griego (hóros, del cual deriva también nuestro conocido horizonte) que significa lí�mite, frontera; término; definición, determinación del sen-tido de una palabra, fijar lí�mites, entre otros. Con relación a término, esta es una palabra, o una expresión equivalente, que es empleada dentro de un tecnolecto dado para la expresión de alguno de los elementos del sistema conceptual correspondiente, en el cual quienes la utilizan reconocen un alto grado de univocidad.8

Las definiciones que se abordarán consistirán en precisar el alcance y el significado de los signos lingüí�sticos que operan dentro de un contexto teórico determinado. La intención es posibilitar el tratamiento de estas definiciones para seguir conformando un corpus teórico propio, tanto del campo disciplinar de la Educación Fí�sica como aquellos términos relacio-nados directamente o derivados de su campo de problemas.

En una primera instancia y precediendo al significado, se tratará el com-ponente etimológico del término, ya que guarda –en muchos casos–, consi-deraciones significativas que afectan exclusivamente al campo de la expre-sión (ver nota al pie número 9).

En cuanto al alcance y el significado:

• El alcance de un término indica la extensión del mismo, esto es, a quié-nes se les aplica el término o, lo que es lo mismo, a quiénes abarca. La extensión se determina por la aplicación. En la definición de los térmi-nos del presente Glosario, sólo en el ejemplo que más abajo se detalla, ejemplificaremos el alcance de un término.

8. Alpí�zar Castillo, Rodolfo, 1997, ¿Cómo hacer un diccionario técnico? Bs. As., Memphis.

| 17

Oscar A. J. Minkévich

• Por su parte el significado, es el contenido del término y alude a la com-prensión de este, a sus notas definitorias, para que todos los elementos que caen en su extensión pertenezcan al significado de dicho término9.

El ejemplo, que a continuación se detalla, contempla en forma separada el tratamiento que se hará del mismo con fines didácticos:

Pelota

Etimológicamente ‘pelota’ proviene del lat. pila: pelota (para jugar), bola, globo, esfera, (y en gral.) toda cosa redonda. Vale decir, por otra parte, que pelota es un aumentativo de pila.

Significado: ‘Pelota’. f. Bola generalmente esférica de diferentes tama-ños y materiales que habitualmente se forra con paños, material sintético, goma, cuero, etc.

Alcance: por extensión, al conjunto de todos aquellos elementos a los que se le aplica el término ‘pelota’.

Generalmente, a partir del término cuya definición funciona o hace las veces de término fuente o troncal, se destacan aspectos parciales del mismo, constituyendo lo que se conoce como dimensiones del mismo. Las dimen-siones poseen caracterí�sticas particulares que posibilitan efectuar luego las conocidas clasificaciones. Así�, en este caso, pueden establecerse clasi-ficaciones por diferentes tamaños, formas, peso, etc., que van a requerir, a su vez, de definiciones de tipo descriptivas ad hoc.

Gráficamente –el significado y la extensión– serí�an como sigue:

Extensión (a quiénes se les aplica el término)

de Water-polo de Handball de Fútbol Pelota de Tenis de Voleibol etc. de Básquet de Rugby de Ping-pong

Significado (el que se ha realizado ut supra)

9. La semántica es la encargada de describir las relaciones estructurales que el significado de un término establece con otros significados con los cuales conforma un campo semántico. Por su parte, la etimología apunta a los fenómenos que afectan exclusivamente al campo de la expresión, de aquí� que el análisis del plano del significante pone de relieve el aspecto etimológico que da cuenta del origen, formación y transformación de la parte material de las palabras y de sus elementos constituyentes (se ha seguido a Castello, Luis A. y Mársico, Claudia T., 2005, Diccionario etimológico. Bs. As., Altamira).

18 |

Glosario de Educación Fi�sica

Muchos de los términos irán precedidos de algunas aclaraciones consi-deradas pertinentes de efectuar antes de abordarlos tanto en su etimologí�a como en su significado. Esto responde a que existen términos que dentro del imaginario social se han cambiado –probablemente por desconocimiento–, con respecto a su verdadero significado.

Los términos que provengan del griego serán transcriptos y a continua-ción –entre paréntesis– transliterados.

Amén de las referencias brindadas de las fuentes especí�ficas a pie de página, en general, como consulta para el tratamiento de los términos, se ha recurrido:

Para el español: • Real Academia Española, 2009, Vigésima Segunda Edición, en: [http://

www.rae.es]. • Sapiens. Enciclopedia Ilustrada de la Lengua Castellana, 1953, Bs. As.

Sopena.

Para el latín:• Spes, 1962, Diccionario Ilustrado Latino-Español, Español-Latino.

Barcelona. Spes.

Para el griego:• Pabón, José M., 1975, Diccionario manual Griego-Español. Barcelona.

Biblograf.

Para el inglés:• Appleton-Cuyás, 1964, Nuevo Diccionario Revisado Español-Inglés,

Inglés-Español. Prentice-Hall.

Para el francés, el alemán, el italiano y el portugés: • Nuevo Diccionario Enciclopédico Polígloto, 1955, Bs. As. Códex.

| 19

Glosario de Educación Fi�sica

A Abducción. Etimológicamente ‘abducción’ proviene del lat. abductio, -ōnis,

acción de separar.

Abducción. f. Movimiento por el cual un miembro u otro órgano del cuerpo del sujeto se aleja del plano sagital que divide imaginariamente al mismo en dos partes simétricas: derecha e izquierda.

Ant.: Adducción.

Acampar / Acampada. Dentro del contenido ‘Vida en la naturaleza’, el tér-mino ‘acampar’ es posiblemente uno de los primeros que se abordan, ya que una de las actividades centrales del mismo es preparar a uno o varios grupos para poder tener una vivencia en y con la naturaleza. A tal efecto, es común acampar haciéndolo mediante carpas o realizando vivac (ver ut infra). Cuando efectivamente se acampa, se denomina ‘acampada’, que en su 2ª acepción, alude –en el campo disciplinar de la Educación Fí�sica– a campamento con fines educativos.

Etimológicamente ‘acampada’ proviene de ‘acampar’ y este del it. accampare, acampar, acamparse. Nos remitiremos a definir ‘acampada’ como una de las actividades que se llevan a cabo en el contenido ‘Vida en la naturaleza’.

Acampada. f. Experiencia que un/una docente ha programado y coordi-nado en forma individual –o conjuntamente con otros docentes, o, con los integrantes del/de los grupo/s–, consistente en pernoctar en y con la naturaleza durante un tiempo determinado.

TR.: Campamento.

Acción / Acción motriz / Actividad / Acto10. Estos términos –además de ser muy empleados no sólo en el campo de la Educación Fí�sica– guardan mucha relación entre sí� desde su mismo origen. Fue con el transcurrir del tiempo y con los diversos análisis y estudios emprendidos alrededor de los mismos que van a ir adquiriendo un significado que ha evolucionado respecto al alcance que posee cada uno.

Acción. Etimológicamente este término está emparentado con práxis. Pro-viene del lat. actio, y este del v. agēre. El vocablo actio, es el que dan cuenta algunos diccionarios como origen de acción y que tiene el sentido

10. Para el análisis etimológico de estos tres términos se ha seguido a Castello, Luis A. y Mársico, Claudia T., op. cit.; Sapiens Enciclopedia Ilustrada de la Lengua Castellana, 1953. Bs. As., Sopena; Schütz, Alfred, 1993, La construcción significativa del mundo social. Bar-celona, Paidós.

acción | 21

Oscar A. J. Minkévich

de modo de actuar, del que luego derivó activus, activo, y tardí�amente activitas, actividad.

Acción. f. Facultad de hacer que posee un sujeto ligada a un proyecto11.TR.: Actividad. Ant.: Inercia, pasividad.

Acción motriz12. Este término compuesto, que a primera vista pareciera ser un pleonasmo puesto que podrí�a llevar a creer que es difí�cil concebir una acción que no se realice sobre la base de contar con la motricidad como condición para llevarla a cabo, nos indica que ‘motriz’ está aquí� mencionado como una de las posibles dimensiones de ‘acción’.

Etimológicamente, para ‘acción’, ver ut supra; en cuanto a ‘motriz’, este es el femenino de ‘motor’, que viene del lat. mōto, mover frecuentemente, que es usado como adjetivo y a veces como sustantivo masculino.

Acción motriz. f. Facultad de hacer que posee un sujeto ligada a un pro-yecto motor dentro de un contexto y en una situación motriz determinados.

Acciones motrices colectivas13. La denominación ‘acciones motrices co-lectivas’ guarda relación estrecha con lo que en el campo de la praxeologí�a se conoce como acciones sociomotrices que descansan en la interacción.

Etimológicamente para ‘acción’ y ‘motriz’, ver ut supra. En cuanto a ‘colectivas’, proviene del lat. collectīvus, recogido, y, como adj., agrupación de individuos.

Acciones motrices colectivas. f. Facultad de hacer de los sujetos que implican actividades de cooperación en los que hay que coordinar las interacciones con un/a compañero/a en función de un objetivo, o, en su defecto, implican actividades de oposición en los que hay que ajustar la actuación en función del comportamiento e intenciones del adversario que disputa el mismo objetivo. TR.: Acciones sociomotrices. Ant.: Acciones motrices individuales.

Acciones motrices individuales. La denominación ‘acciones motrices individuales’ guarda relación estrecha con lo que en el campo de la pra-xeologí�a se conoce como acciones psicomotrices.

11. Relacionado con la acción en donde subyace un proyecto encontramos a la estrategia (ut infra), y a la táctica (ut infra), ejecuciones estas que se llevan a cabo en base a la lectura que se hace del contexto en que ocurren.

12. Se ha seguido en parte a Parlebas, Pierre, 2001, Léxico de praxiología motriz. Barcelona, Paidotribo.

13. Para los términos ‘Acciones motrices colectivas e individuales’ se ha seguido a Gómez, Raúl, “Pedagogí�a del deporte y reflexividad: elementos para una teorí�a de la enseñanza del deporte en la escuela latinoamericana”, en Martí�nez A� lvarez, Lucio y Gómez, Raúl, 2009, Educación Física y el deporte en la edad escolar. Bs. As., Miño y Dávila editores.

22 | acción

Glosario de Educación Fi�sica

Etimológicamente para ‘acción’ y ‘motriz’, ver ut supra. En cuanto a ‘individuales’, es un adj. que remite a ‘individuo’, que proviene del lat. individuus, indivisible, inseparable.

Acciones motrices individuales. f. Facultad de hacer que posee un su-jeto para actuar en situaciones motrices sin presencia de compañeros ni adversarios en las cuales la regulación de las acciones está dada en forma natural por los elementos que componen el mundo fí�sico y que posibilitan procesos de ajuste motor global para picar la pelota, saltar la soga, la distancia entre los aros, etc. TR.: Acciones psicomotrices. Ant.: Acciones motrices colectivas.

Acervo motor. La educación motriz que lleva adelante la Educación Fí�sica procura brindar un abanico amplio de situaciones en contexto con el fin de que los sujetos a los cuales dirige su propuesta sea lo más fructí�fera posible en cuanto a calidad, cantidad, variedad y complejidad de vivencias motrices.

La calidad alude no sólo a qué tipo de conductas motrices son las que se dan como contenido, sino también a tener en cuenta los componentes subjetivos que entran en juego en las mismas: la intención, lo afectivo, lo emocional, lo estético, lo expresivo, el lenguaje corporal (o no verbal) en la actitud corporal, entre otros.

La cantidad abarca la suma de actividades necesarias así� como también aquellas suficientes para la adecuada formación motriz, la que a veces puede ser acrecentada con actividades que trascienden los tradicionales contenidos de la Educación Fí�sica.

La variedad no implica entretener al sujeto con diferentes propuestas con el fin de evitar un posible aburrimiento. En rigor la misma intenta provocar y enriquecer nuevos parámetros en la capacidad de respuesta no mecánica frente a la toma de decisiones ligadas a futuras situaciones motrices.

La complejidad responde a contemplar el orden gradual y creciente de los contenidos necesarios que se dan para enfrentar las dificultades en las diferentes actividades en función de la edad, la maduración, la historia motriz y el contexto, entre otros.

Estas vivencias motoras se reunen bajo el término ‘acervo motor’. Eti-mológicamente ‘acervo’ proviene del lat. acervus, y este del v. acervāre, acumular; en cuanto a ‘motor’, ver ut supra.

Acervo motor. m. Cantidad, calidad, variedad y complejidad de expe-riencias motrices que se sedimentan en el sujeto como capital cultural corporal y motor a partir de propuestas provenientes de los contenidos de la Educación Fí�sica.

Sin.: Capital corporal, capital motor. Ant.: Carencia motriz.

acervo motor | 23

Oscar A. J. Minkévich

Actitud corporal14. ‘Actitud’ –en su primera acepción– alude a la postura del cuerpo del sujeto, en especial cuando es determinada por el estado aní�mico. Sin embargo, el término ‘postura’ estarí�a más relacionado con una perspectiva o mirada fisiológica, en tanto que ‘actitud corporal’ aludirí�a más a una manera de «sostener» el cuerpo, que constituye una determi-nada y significativa manera de ser del sujeto en situación.

Etimológicamente ‘actitud’ proviene del lat. actitūdo, que a su vez pro-viene del verbo que da lugar en nuestro idioma a ‘estar’, que es el latino sto, con el sentido básico de ‘estar parado’. De sto proviene también ‘ac-titud’, que se aplica para dar cuenta del ‘estado’ de una cosa15. En cuanto a ‘corporal’, este proviene del lat. corporalis, que hace referencia a todo aquello que pertenece o es relativo al cuerpo.

Actitud corporal. f. Traducción de un compuesto afectivo, expresivo y motor en una manera de ser y estar del sujeto en el mundo del cual no siempre es consciente.

TR.: Postura corporal, posición corporal.

Actividad. Sabiendo que posee un alcance extenso, haremos referencia al término ‘actividad’ remitiéndonos al mismo dentro del quehacer educa-tivo. Etimológicamente el término ‘actividad’ proviene del lat. activītas, que a su vez deriva del verbo agēre, y que posteriormente darí�a lugar en nuestro español al conocido hacer.

Actividad. f. Proceso que mediante una acción intencional lleva adelante un/a docente con el fin de poner en práctica algún contenido.

TR.: Ejercicio, tarea. Ant.: Pasividad.

Actividades acuáticas. Si bien se puede inferir la relación cercana existente entre actividades acuáticas y natación, no son lo mismo. La natación como contenido de la Educación Fí�sica se la ubica dentro de los deportes, en tanto que las actividades acuáticas es otro contenido de la Educación Fí�sica que tiene generalmente la finalidad de que los sujetos tengan diferentes experiencias en el medio acuático, tales como flotar, caminar con distin-tos ritmos, búsqueda de objetos bajo el agua, desplazamientos llevando diversos objetos, juegos, etc.

Etimológicamente para ‘actividades’, ver ut supra; en tanto ‘acuáticas’, es una dimensión de actividades que proviene del lat. aquāticus, relativo o perteneciente al agua.

Actividades acuáticas. f. Acciones motrices realizadas por los sujetos que buscan ambientarse o recrearse en el medio acuático siguiendo pautas de un/a docente o realizadas en forma libre.

14. Se ha seguido en parte a Le Boulch, Jean, 1985, op. cit.15. Castello, Luis A. y Mársico, Claudia T., 2005, op. cit.

24 | actitud corporal

Glosario de Educación Fi�sica

Actividad física16. ‘Actividad fí�sica’ es un término que por su extensión es muy empleado en diversos campos y contextos, ya que refiere a movi-miento, práctica, cuerpo e interacción. Y si bien alude a movimiento, hay autores17 que consideran que ‘actividad fí�sica’ añadirí�a una configuración más concreta, siendo la misma la forma que el movimiento adquiere en la práctica. Pero esta distinción no siempre permanece clara cuando se emplea el término movimiento para abordar otras cuestiones disciplinares.

El término ‘actividad fí�sica’ guarda relación con ‘ejercicio fí�sico’ (ver ut infra) que a veces es empleado indistintamente. Y si bien tienen mucho en común, no poseen el mismo significado y alcance, ya que todo ejercicio fí�sico (ver ut infra) comporta actividad fí�sica, mas no toda actividad fí�sica comporta ejercicio fí�sico.

En los abordajes que se han realizado acerca de qué hay que entender por ‘actividad fí�sica’, es la perspectiva biológica la que ha prevalecido. Desde esta óptica, la actividad fí�sica se reduce, por un lado, a un gasto energético que se produce por la activación de grupos musculares como consecuencia de la realización de algún tipo de acción motriz; y, por otro lado, posiblemente la más promocionada: sus beneficios para la salud (y –cabe agregar también– perjuicios, cuando la misma ha sido mal en-carada).

Sin desconocer el aporte dado por dicha óptica, debemos decir que ciertas cuestiones que tienen que ver con prácticas y actividades fí�sicas que un sujeto lleva adelante dentro de un determinado contexto, que muchas veces repite conciente o inconcientemente distintos tipos de prácticas sociales y hábitos culturales, que comparte e interactúa con otros sujetos, que implica a varias dimensiones como son lo afectivo, lo cognitivo, así� como las vivencias y el disfrute que le aporta llevarlas a cabo, no siempre quedan comprendidas ni son suficientemente explicitadas.

Etimológicamente para ‘actividad’, ver ut supra; para ‘fí�sica’, que es una de las dimensiones de actividad, ver ‘fí�sico’ ut infra.

Actividadfísica. f. Todo tipo de acción motriz que realiza un sujeto –solo o en interacción con otros– que conlleva tanto un gasto de energí�a como el involucramiento de las demás dimensiones del mismo (cognitivas y afectivas) al momento de ejecutarla dentro de un contexto determinado. TR.: Ejercicio fí�sico. Ant.: Inactividad, apatí�a.

16. Para este término, se han seguido algunas ideas de Deví�s, José (coord.), 2007, Actividad física, deporte y salud. Barcelona, Inde.

17. Vázquez Gómez, Benilde (coord.), 2001, Bases educativas de la actividad física y el deporte. Madrid, Sí�ntesis.

actividad física | 25

Oscar A. J. Minkévich

Actividades físicas adaptadas - AFA. Dentro del amplio campo de pro-blemas de la Educación Fí�sica y de los problemas conexos derivados del mismo, tiene lugar una serie de intervenciones pedagógicas que con-templan situaciones motrices que en el plano de la educación formal no siempre ocurren o no son debidamente contempladas.

Uno de esos problemas conexos alude a los contenidos de la Educación Fí�sica con relación a la atención a la diversidad y a la no discriminación. En estas actividades fí�sicas adaptadas se busca dar respuesta a todos aquellos sujetos que poseyendo cualidades diferentes, por distintos motivos no cuentan en su haber con todas las que caracterizan a otros sujetos.

Etimológicamente para ‘actividades fí�sicas’, ver ‘actividad fí�sica’ ut supra; en cuanto a ‘adaptadas’, este proviene del v. adaptar, que a su vez viene del v. lat. adaptāre, adaptar, ajustar. En tanto que ‘adapatadas’ –si bien no es mencionado en el diccionario– es una forma pretérita de adaptar que sigue en este caso el femenino y el plural de actividades fí�sicas.

Actividadesfísicasadaptadas. f. Acciones motrices que permiten in-tervenir pedagógicamente sobre los intereses y potencialidades de los sujetos que presentan algún tipo de discapacidad, deficiencia, insuficiencia o minusvalí�a.18

Ant.: Actividades fí�sicas inadaptadas.

Actividades físicas especiales. El término ‘actividades fí�sicas especiales’ guarda cierta relación con el de ‘actividades fí�sicas adaptadas (AFA, ver ut supra). Acá la intervención pedagógica que se lleva a cabo no necesa-riamente alude a sujetos que posean algún tipo de deficiencia, sino que apunta a cualquier sujeto que requiere de un aprendizaje extra que a veces el contexto en el que se halla no ofrece alternativas para que el mismo tenga un nivel de capital cultural, simbólico, corporal y motriz necesarios para una mejor inserción y desempeño social.

Etimológicamente para ‘actividades fí�scas’, ver ut supra; en cuanto a ‘especial’, este proviene del lat. speciālis, singular, particular.

Actividadesfísicas especiales. f. Acciones motrices que apuntan a que sus contenidos sean tanto significativos como vivenciados por aquellos sujetos que requieren ayudas o recursos que no están habitualmente disponibles en su contexto educativo y que posibilitarí�an el proceso de construcción de las experiencias de aprendizajes establecidas en el Diseño Curricular.19

Acto. Etimológicamente proviene del v. lat. agēre, del cual se deriva actus, y que dio lugar en nuestro español al término ‘acto’. Este, posee un sentido

18. Se ha seguido a FAPA –Federation of Adaptation Physical Activity–, 1998.19. Se ha seguido, en términos generales, a Ministerio de Cultura y Educación de la República

Argentina, 1988, Documentos para la concertación. Serie A, N° 19.

26 | actividades físicas adaptadas

Glosario de Educación Fi�sica

ligado a movimiento, impulso, y que a partir de la época imperial adopta el sentido de acción, que es como habitualmente lo encontramos definido en los diccionarios. Este sentido ligado a movimiento, lo podemos apreciar cuando empleamos locuciones adverbiales tales como: acto continuo o acto seguido, con el que se quiere significar inmediatamente después; o también, el modo adverbial en el acto, con el significado de enseguida.

Acto. s. Acción llevada a cabo por un sujeto que da cuenta de la realización cumplida de algo.

Sin.: Acción terminada.

Acto motor. Etimológicamente, tanto para ‘acto’ como para ‘motor’, ver ut supra.

Acto motor. s. Acción llevada a cabo por un sujeto que da cuenta de la realización motriz cumplida de algo.

Sin.: Acción motriz terminada.

Adaptación física. El término ‘adaptación fí�sica’, que si bien no es ni ha sido muy abordado en el campo de la Educación Fí�sica, amerita –cuando menos– algunas consideraciones.

La adaptación, cuando ha sido estudiada, siguió la lí�nea que caracte-riza a los seres vivos en la descripción que se hace de su supervivencia al medio circundante.

La adaptación en los animales está regulada por un equipo instintivo muy desarrollado que le permite adaptarse a condiciones cambiantes cambiando él mismo (autoplásticamente), de lo contrario su especie se extingue.

Por su parte, en los humanos hay una ausencia instintiva relativa en su proceso de adaptación al mundo circundante. Pareciera que cuanto menos acabado es su equipo instintivo tanto más ha posibilitado el desarrollo de su cerebro, y, por lo tanto, le ha posibilitado cambiar las condiciones ambientales (aloplásticamente) de acuerdo a sus necesidades20.

El empleo de este término en el campo de la Educación Fí�sica será sabiendo que el mismo pone en juego factores biológicos como compo-nentes necesarios para emprender actividades fí�sicas, pero que no son suficientes si se parte de considerar al sujeto de manera total, í�ntegra, puesto que el mismo no se reduce sólo a lo biológico.

Etimológicamente ‘adaptación’ proviene del lat. adaptāre, adaptar, por lo que adaptación estarí�a indicándonos la acción y efecto de adaptar o adaptarse; para ‘fí�sica’, ver ut supra.

Adaptaciónfísica. f. Ajuste funcional necesario que el organismo del sujeto genera frente a las diferentes actividades fí�sicas que lleva a cabo y

20. Se han seguido consideraciones generales de Fromm, Erich, 1985, Ética y psicoanálisis, México, Fondo de Cultura Económica.

adaptación física | 27

Oscar A. J. Minkévich

que será beneficioso si las mismas se realizan en condiciones, cantidad, calidad y tiempo adecuados.

TR.: Acondicionamiento general.

Adolescente. Uno de los errores terminológicos comunes que circulan es con ‘adolescente’. Se piensa que significa ‘el/la que adolece’, con el sentido equí�voco de ‘faltarle algo’, significado que en realidad tiene que ver más con el que padece algún dolor o dolencia.

Etimológicamente el término ‘adolescente’ proviene del participio presente del verbo latino adolescēre, que está compuesto de ad, que in-dica ‘dirección hacia’, más la forma incoactiva del verbo alēre (alimentar): alescēre. ‘Adolescente’ es ‘el/la que comienza a ser alimentado/a’, ‘el/la que recibe los primeros alimentos, y, en consecuencia, crece. El verbo latino adolescēre, en sentido fuerte significa, precisamente, ‘crecer’21.

Adolescente. adj. Sujeto que está creciendo y que se encuentra ubicado cronológicamente después de la niñez.

Aducción. Etimológicamente ‘aducción’ proviene del lat. adductĭo, -ōnis, llevar, conducir.

Aducción. f. Movimiento por el cual un miembro u otro órgano del cuerpo del sujeto se acerca al plano sagital que divide imaginariamente al mismo en dos partes simétricas: derecha e izquierda.

Ant.: Abducción.

Adulto/a. Etimológicamente el término ‘adulto/a’ proviene del lat. adultus, que es el p.p. de adolescēre y significa ‘el que ha crecido’22.

Adulto/a. adj. Sujeto que ha completado su desarrollo.

Aeróbic/o. El término ‘aeróbic’ es de origen inglés y hace referencia tanto a un conjunto de ejercicios como –y desde no hace mucho tiempo– a un tipo de deporte. Acá haremos referencia a la primera asepción. Para la segunda, consultar la entrada Gimnasia aeróbica.

La denominación de ‘aeróbic’ se debe al médico estadounidense Ken-neth H. Cooper, que en el año 1968 publica su libro Aerobics. El mismo es producto de estudios e investigaciones sobre la implementación de determinados tipos de ejercicios llevados a cabo en instituciones militares con la finalidad de mejorar el sistema cardiovascular de los soldados, y cuya difusión hará que dos décadas después lo vuelvan muy popular.

Aeróbic/o. adj. Sistema de ejercicios continuos, de variada intensidad y de larga duración que repercutiendo en el sistema cardiovascular, la aptitud

21. Castello, Luis A.; Mársico, Claudia T., 2005, op. cit.22. I�dem.

28 | adaptación física

Glosario de Educación Fi�sica

y salud fí�sicas del sujeto, le van a permitir llevarlos a cabo sin deuda de oxí�geno.

TR.: Gimnasia aeróbica. Ant.: Anaeróbico.

Ágil. A� gil es un adj., por lo tanto califica un comportamiento motor que indica soltura en los movimientos.

Etimológicamente ‘ágil’ proviene del lat. agī lis, ágil, ligero, activo, veloz.

Ágil. adj. Sujeto que realiza acciones motrices carentes de pesadez, de-notando soltura y ligereza en su ejecución.

Sin.: Ligero, veloz. Ant.: Lento, torpe.

Agilidad. ‘Agilidad’ es un derivado de ‘agil’, que al poseer el sufijo –dad, que significa cualidad en sustantivos abstractos derivados de adjetivos, nos llega del lat. quālitās –ātis, cualidad o calidad de algo, manera de ser, también modo de los verbos, y que remite a todo aquello que tiene calidad de, en este caso de ágil.

Etimológicamente proviene del lat. agilitās, agilidad, prontitud, rapidez, ligereza.

Agilidad. f. Cualidad motriz que posee un sujeto que le permite ejecutar acciones con soltura y rapidez.

Sin.: Ligereza, velocidad. Ant.: Lentitud, torpeza.

Agón / Agonístico/a. Los términos ‘agón’ y ‘agoní�stico/ca’ –históricamente ligados a juegos y más tarde a la Educación Fí�sica– fueron muy empleados y con distinto alcance dentro de la cultura helénica. El agón era parte de la formación del griego en la denominada paideia. Entre las acepciones más utilizadas de ‘agón’ con el cual llega al lat. y a nuestro español, es lucha, combate, contienda. Pero fue muy empleado también en el sentido de certamen, y, por ello, habí�a agones no sólo a los que hacen referencia los muy difundidos agones olímpicos (juegos olí�mpicos), sino también agones de poesí�a, música, etc.

El sentido de los juegos agonales para la nobleza del perí�odo clásico era combinar lo corporal con lo aní�mico y espiritual, cuyo divorcio ocurrió más tarde con el advenimiento del profesionalismo atlético, en donde según Jenófanes, se sobrestimó la fuerza corporal bruta ajena a lo espiritual.23

El espí�ritu de lucha de la Grecia clásica en donde se combinaba lo corporal con lo espiritual, serí�a luego retomado por Coubertin cuando explicó el alcance del lema de la competición que quedó resumida en los términos lo importante no es vencer, sino competir, sosteniendo que «Lo importante en la vida no es el triunfo sino la lucha, lo esencial no es haber

23. Jaeger, Werner, 1980, Paideia. México, Fondo de Cultura Económica.

agón / agonístico/a | 29

Vista parcial del contenido del libro.

Para obtener el libro completo puede adquirirlo en:

www.bibliotechnia.comwww.e-libro.net

www.interebook.com