Taller 3 estrategia y cultura organizacional 2016-1

11
1 Taller N° 3: ESTRATEGIA Y CULTURA ORGANIZACIONAL Los continuos cambios económicos, tecnológicos, sociales y culturales, exige desarrollar a toda institución, una estrategia y cultura de valor que responda a las exigencias del mundo global y a una sociedad del conocimiento estableciendo estándares de alta calidad. UPN no es ajena a esta realidad y en acorde a estas exigencias establece los lineamientos que forman parte de su estrategia de valor y cultura organizacional. 1. Universidad Privada del Norte 1.1. Visión “Ser reconocidos como la primera opción en educación superior en el Perú por su calidad académica y accesibilidad, cuyos profesionales se desempeñan exitosamente en un entorno global contribuyendo al desarrollo social y económico del país”. 1.2. Misión “Formamos ciudadanos íntegros y competentes mediante procesos educativos innovadores que privilegian el aprendizaje, el pensamiento crítico y el espíritu emprendedor, permitiéndoles contribuir al desarrollo sostenible de nuestra sociedad y al logro de sus objetivos de vida”. 1.3. Competencias: El modelo educativo de UPN está basado en las siguientes competencias. Liderazgo: Inspira confianza en un grupo y guiarlo hacia el logro de una visión compartida. En este proceso, se fomenta el desarrollo personal y social. Trabajo en equipo: Trabaja en cooperación con otros de manera coordinada, superando conflictos y utilizando sus habilidades en favor de objetivos comunes. Comunicación efectiva: Intercambia información a través de diversas formas de expresión y asegura la comprensión mutua del mensaje.

Transcript of Taller 3 estrategia y cultura organizacional 2016-1

Page 1: Taller 3 estrategia y cultura organizacional 2016-1

1

Taller N° 3: ESTRATEGIA Y CULTURA ORGANIZACIONAL

Los continuos cambios económicos, tecnológicos, sociales y culturales, exige desarrollar a

toda institución, una estrategia y cultura de valor que responda a las exigencias del mundo

global y a una sociedad del conocimiento estableciendo estándares de alta calidad. UPN no

es ajena a esta realidad y en acorde a estas exigencias establece los lineamientos que forman

parte de su estrategia de valor y cultura organizacional.

1. Universidad Privada del Norte

1.1. Visión

“Ser reconocidos como la primera opción en educación superior en el Perú por su calidad

académica y accesibilidad, cuyos profesionales se desempeñan exitosamente en un entorno

global contribuyendo al desarrollo social y económico del país”.

1.2. Misión

“Formamos ciudadanos íntegros y competentes mediante procesos educativos innovadores que

privilegian el aprendizaje, el pensamiento crítico y el espíritu emprendedor, permitiéndoles

contribuir al desarrollo sostenible de nuestra sociedad y al logro de sus objetivos de vida”.

1.3. Competencias: El modelo educativo de UPN está basado en las siguientes competencias.

Liderazgo: Inspira confianza en un grupo y guiarlo hacia el logro de una visión compartida.

En este proceso, se fomenta el desarrollo personal y social.

Trabajo en equipo: Trabaja en cooperación con otros de manera coordinada, superando

conflictos y utilizando sus habilidades en favor de objetivos comunes.

Comunicación efectiva: Intercambia información a través de diversas formas de expresión

y asegura la comprensión mutua del mensaje.

Page 2: Taller 3 estrategia y cultura organizacional 2016-1

2

Responsabilidad social: Afirma que sus acciones producirán un impacto general positivo

en la sociedad y en la promoción y protección de los derechos humanos.

Pensamiento crítico: Analiza e interpreta, en contextos específicos, argumentos o

proposiciones. Evalúa y argumenta juicios de valor.

Aprendizaje autónomo: Busca, identifica, evalúa, extrae y utiliza, eficazmente,

información contenida en diferentes fuentes para satisfacer una necesidad personal de

nuevo conocimiento.

Capacidad para resolver problemas: Reconoce y comprende un problema, diseña e

implementa un proceso de solución y evalúa su impacto.

Emprendimiento: Transforma ideas en oportunidades y acciones concretas de creación de

valor para la organización y la sociedad.

1.4. Pilares Estratégicos de UPN: Acorde a los estándares internacionales universitarios

UPN ha establecido cuatro pilares básicos para alcanzar su Visión, estos son:

Calidad, Accesibilidad, Internacionalidad y empleabilidad.

2. Departamento de Ciencias

El departamento de Ciencias es un área académica de la UPN que busca contribuir con la

formación de profesionales líderes con sólidos conocimientos científicos, valores y competencias

definidos en el Modelo Educativo UPN, generando, promoviendo y desarrollando una enseñanza

de Calidad, personalizada y basada en metodologías activas, el uso intensivo de las TIC’s y

modernos laboratorios interfasados, para garantizar el cumplimiento de estándares

internacionales, que aseguren el cumplimiento de los perfiles profesionales requeridos por la

sociedad.

Page 3: Taller 3 estrategia y cultura organizacional 2016-1

3

2.1. Áreas y Responsables

2.2. Nuestros Valores: Los valores de la cultura de trabajo del departamento son:

Compromiso e innovación.

Integridad.

Trabajo en equipo con muestras de solidaridad y apoyo mutuo.

Orientado a resultados.

Orientación al cliente.

Actitud positiva.

Manejo de léxico acorde a la cultura UPN.

3. Perfil Docente

El docente del departamento de ciencias debe cumplir con:

Diagnosticar necesidades individuales y grupales de los estudiantes.

Motivar constantemente al estudiante a alcanzar los logros de los aprendizajes del curso.

Diseñar estrategias de enseñanza y aprendizaje, usando los diseños de aprendizaje basados

en el modelo IDEA.

Dictar las clases y/o prácticas con dominio del tema y el uso de metodologías activas en forma

satisfactoria para los estudiantes y la Universidad.

Realizar y aplicar evaluaciones diagnósticas, formativas y sumativas.

Usar las Tecnologías de Información y Comunicación para el Aprendizaje.

Elaborar hojas de trabajo y PPTs de acuerdo a las coordinaciones de su curso.

Elaborar materiales autoinstructivos (Guías, separatas y libros).

Page 4: Taller 3 estrategia y cultura organizacional 2016-1

4

Elaborar sílabos de los cursos a su cargo.

Participar en las capacitaciones brindadas por el área de desarrollo docente y/o el

departamento de ciencias referente a conocimientos de las asignaturas como en la mejora de

habilidades metodológicas.

CARACTERÍSTICA DEL DOCENTE DE CIENCIAS – UPN

En la búsqueda de la calidad Académica, el docente del departamento de ciencias debe ser

altamente competente, esto involucra tres aspectos: Conoce, Sabe Enseñar y tiene una Actitud

positiva para generar buenos ambientes de aprendizaje.

IMPORTANTE

Page 5: Taller 3 estrategia y cultura organizacional 2016-1

5

En concordancia con los aspectos que definen a un docente competente se establecen tres aspectos

que distinguen a un docente de excelencia.

4. Indicadores del Departamento de Ciencias: los indicadores del departamento de Ciencias que

permiten determinar su nivel de calidad del servicio de enseñanza y aprendizaje que proporciona

son los siguientes.

Page 6: Taller 3 estrategia y cultura organizacional 2016-1

6

(*) Docente Certificado por el Departamento, es aquel docente que tiene una nota aprobatoria

mínima de 14 en la evaluación de conocimientos y una nota mínima de 18 en la evaluación de

procesos.

5. Evaluación de Desempeño

Todos los cierres de ciclos, los docentes del departamento de ciencias son evaluados de acuerdo

a su desempeño a través de la siguiente rúbrica.

ESA

N° de Quejas

Docentes Capacitados IDEA

Uso de IDEA

Matrices de Evaluación

Meta-cursos Estandarizados

Metodologías TECAP

3. Deserción % de estudiantes desertores

% Docentes Certificados

Ciencias (*)

% de Docentes Certificados en

Formación Docente

5. NPS % NPS

Indicadores de Medición

1.SATISFACCIÓN

2. Servicio Académico

4. Calidad

Perspectiva Criterio Objetivo Meta Peso Resultado CalificaciónPuntuación

_Ponderada

Mejorar en la encuesta de Satisfacción Académica (ESA). 17.5 15% 3 0.45

Obtener un Porcentaje mínimo de quejas de estudiantes

en sus clases.0% 10% 3 0.3

Obtener ±5% sobre el promedio del % de aprobados del

curso.60% 5% 2 0.1

Participar en las reuniones de inicio/cierre del ciclo y en

las reuniones de coordinación de su área.3 reuniones 10% 2 0.2

Obtener buen desempeño en la rúbrica de elaboración y

publicación de materiales para los cursos a cargo.15 10% 2 0.2

Cumplir con el ingreso de notas en todas sus clases a

cargo de acuerdo al calendario.0 incidencias 5% 5 0.25

Modelo

Educativo-

IDEA

Usar el modelo educativo IDEA en las sesiones de clase. 100% 15% 3 0.45

Aprobar con un mínimo de 14 la evaluación teórica-

práctica anual de su área.14 15% 4 0.6

Aprobar el curso de Inducción docente. 17.5 5% 1 0.05

Obtener certificaciones en formación docente -

Modalidad Presencial.3 10% 3 0.3

100% Nota Final 2.9

Vigesimal 11.6

Evaluación del Desempeño Docente - Ciencias

ClienteSatisfacción

Académica

Procesos

Internos

Gestión del

Curso

Capacitación

Page 7: Taller 3 estrategia y cultura organizacional 2016-1

7

La escala de calificación de la rúbrica es la siguiente:

5.1. Encuesta de Satisfacción Académica (ESA)

La ESA tiene por propósito: “Conocer la opinión de los estudiantes sobre diferentes

aspectos académicos del servicio recibido en las aulas de clases a través de los docentes

de sus cursos”.

La ESA se realiza de manera virtual desde la plataforma del estudiante. Todo docente

debe promover entre sus estudiantes completar la encuesta de satisfacción académica

como parte de nuestra cultura de evaluación permanente.

Al cierre del ciclo, los resultados de la ESA, son publicados en el portal docente.

Los ratios de calificación establecidos son:

o Docente Desaprobado: Menor a 15.5 o Docente Promedio: Mayor a 15.5 y Menor a 17.5 o Docente de Excelencia: Mayor o igual a 17.5

ESA

>130% 5Claramente excede las

expectativas>18

111% - 130% 4 Excede las expectativas 17.5-18

96% - 110% 3 Alcanza las expectativas 16.5-17.5

75 % - 95% 2 Necesita mejorar 15.5-16.5

<75% 1 No alcanza las expectativas <15.5

ESCALA DE CALIFICACIÓN

Page 8: Taller 3 estrategia y cultura organizacional 2016-1

8

5.2. NPS (Net Promoter Score): Es un indicador de medición de la satisfacción y del nivel de

recomendación del servicio de enseñanza y aprendizaje que se brinda en las aulas de

clases.

La pregunta en la encuesta que corresponde a este indicador es la siguiente:

Para la medición de este indicador se establece:

Promotores: Los que responden asignando 9 o 10 puntos

Pasivos: Los que responden asignando 7 o 8 puntos

Detractores: Los que otorgan 6 puntos o menos

El cálculo de este indicador se realiza

5.3. Rúbrica de Evaluación Docente: La rúbrica evalúa el desempeño anual del docente a

nivel institucional.

La rúbrica tiene Cuatro criterios básicos:

a. Satisfacción de Estudiante – ESA

b. Cumplimiento de Funciones Básicas

Asistencia / Puntualidad

Ingreso de Notas

c. Capacitación

Educación Virtual

Clase Invertida

Investigación

Nivel de Escuela Docente Laureate UPN

d. Evaluación de Labor docente

El criterio Evaluación de Labor docente, se considera el resultado de la evaluación de

desempeño docente del departamento de Ciencias.

Promotores - DetractoresNPS

N° Encuestas

Page 9: Taller 3 estrategia y cultura organizacional 2016-1

9

5.4. Procedimiento de Seguimiento y Acompañamiento Docente

Este procedimiento está diseñado para acompañar y seguir el desempeño de los

docentes del departamento de Ciencias que tienen observaciones/ Quejas en temas de

gestión de su curso, su comunicación con estudiantes y su metodología de enseñanza.

Las observaciones-quejas tipificadas son las siguientes.

Page 10: Taller 3 estrategia y cultura organizacional 2016-1

10

La observación se recibe de cualquier área de la institución y es monitoreada por el coordinador

del área o la dirección de ciencias, quien realiza la observación de clase y la entrevista al docente

según se requiera.

5.5. Modelo Educativo de UPN

El modelo educativo de UPN entiende al estudiante como gestor y el eje central del

proceso de enseñanza y aprendizaje, al docente como el facilitador del proceso y el

currículo como mapa interactivo que permite llegar al perfil del egresado.

o Docente: Facilitador del aprendizaje, guía al estudiante a desarrollar sus

potenciales. Gestor del aprendizaje – Diseño de Aprendizaje.

o Estudiante: Gestor de su propio aprendizaje, explora, descubre, experimenta,

construye, reconstruye y reaprende, Líder y Autónomo.

o Currículo: Mapa interactivo, cuenta con 8 competencias generales, contempla

competencias específicas por carrera.

Diseño de Aprendizaje: Es una carpeta organizada que contiene los recursos que usa el

docente para optimizar su labor como mediador entre los estudiantes y el logro de

competencia.

Page 11: Taller 3 estrategia y cultura organizacional 2016-1

11

Modelo de Sesión de Aprendizaje IDEA

La sesión de aprendizaje IDEA es un documento que contempla un conjunto de

estrategias de aprendizaje planificadas y orientadas al logro de aprendizajes previstos en

los sílabos. Da un lineamiento claro de lo que el estudiante va a aprender, el cómo lo

hará, los tiempos para hacerlo, cómo se evaluará y el material que requiere para este fin.

El uso del Modelo de Sesión IDEA es obligatorio en todas las clases, por lo cual es

requisito indispensable estar capacitado en este modelo para el dictado de clases en la

institución.

El área de Calidad Educativa puede realizar visitas en cualquier momento durante el ciclo

del desarrollo de las clases para medir el nivel de uso del modelo de sesión IDEA. Para

estos fines el docente debe tener su diseño de aprendizaje de su sesión.

5.6. El Docente en su Relación con El Estudiante

El docente establece un vínculo en el que se busca el aprendizaje del estudiante en un

ambiente de armonía y respeto mutuo. El docente es un modelo profesional y de

persona para el estudiante.

El docente como facilitador, orientador y mediador del aprendizaje debe preparar el

ambiente de trabajo y orientar al grupo.

El docente debe ser consecuente entre su hacer y su decir. Su comunicación debe ser

idónea para conocerlo, entenderlo y caminar con él en su formación profesional.