Taller construcción

31
ANALISIS ARICA PARINACOTA XV REGION

Transcript of Taller construcción

Page 1: Taller construcción

ANALISIS ARICA PARINACOTA XV REGION

Page 2: Taller construcción

INDICE

• DIVISION POLITICO-ADMINISTRATIVA• DEMOGRAFIA• PERFIL TOPOGRAFICO• GEOMORFOLOGIA• CLIMAS• PLANO DE ACTIVIDADES ECONOMICAS• AREAS PROTEGIDAS• CATASTRO VOLCANICO• DOMINIOS MORFOESTRUCTURALES• UNIDADES GEOLOGICAS• GEOMORFOLOGIA• SITUACION GEOTECTONICA• FALLAS MENORES• NORMA CHILENA 433• CARACTERISTICAS SISMICAS DEL SUELO DE ARICA• ZONA AFECTAS A INUNDACION POR TSUNAMI• TIPOS DE SUELO• ANTECEDENTES TELURICOS• CONCLUSION

Page 3: Taller construcción

División Político Administrativa

Limites:Al Norte :Peru. Al Este :Bolivia. Al Sur :bordea l Región de Tarapacá

Page 4: Taller construcción

DEMOGRAFIA

Provincia Superficie km2 Densidad hab/km2 Población total Población rural Población Urbana Mujeres Hombres

Arica 8.726,4 21,3 186.488 11.047 175.441 94.001 92.487

Parinacota 8.146,9 0,3 3.156 1.921 1.235 1.050 2.106

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2002

Page 5: Taller construcción

Perfil topográfico La Cordillera de los Andes maciza, alta y volcánica destacando los volcanes de Parinacota (6.342 msnm.) y Pomerape (6.282 msnm.) el altiplano tiene una altura promedio de 4.000 msnm.

En la Depresión Intermedia se destacan salares como Surire; quebradas de Camarones, Azapa y Garza; entre estas quebradas se pueden observar distintos valles, como el de Azapa.

Se comienza a levantar la Cordillera de la Costa, a unos 20 kilómetros al sur de Arica.

Escasas planicies litorales las que dejan paso a los farellones costeros, sin embargo las grandes ciudades de la Región se sitúan en este sector.

www.monografias.com/. ../Image3708.gif

Page 6: Taller construcción

Geomorfología

Page 7: Taller construcción

Depresión

Cordillera de los Andes

Farellón Costero

Planicies Litorales

Salares

Altiplano

Clima desértico normal: A más de 1000 m. de altura, con cielos muy limpios, nunca precipita, es muy árido. Aquí se produce una alta oscilación térmica, en el día temperatura 30°C y en la noche las temperaturas bajan a más de 0° C.

Clima de estepa de altura: A más de 3.500 m. de altura y que en este caso la temperatura no sobrepasa los 5°C, entre el día y la noche se produce una alta oscilación térmica. En verano desde el Amazonas y el Atlántico, se acercan precipitaciones a las que se le conoce como “El Invierno Altiplánico” y en Chile “El Invierno Boliviano”.

Clima desértico marginal de altura: Cerca de la cordillera a más de 2000 m. de altura, con un promedio de 10°C. Presenta lluvias en verano que aumentan según la altura y las que permiten la aparición de vegetación.

Climas:Clima desértico con nubes abundantes: Este clima se ubica en las costas, prácticamente no presenta precipitaciones y entre la noche y parte de la mañana formación de neblinas o también llamadas camanchacas. En cuanto a su temperatura registra un promedio de 18° C.

Cordillera de la Costa

Intermedia

PampaDesierto Atacama

Page 8: Taller construcción

Actividades primarias y secundarias Actividades Terciarias

Hidrografía:Algunos ríos que aportan agua son el Lauca y el Caquena o Cosapilla en el Altiplano, los que entregan también a Bolivia. También están las lagunas de Parinacota, Cotacotani y Blanca. Y en esta Región se encuentra el lago Chungará, uno de los más altos del mundo a 4.517 m. sobre el nivel del mar.e

Page 9: Taller construcción

Áreas Protegidas y problemas ambientales

Page 10: Taller construcción

Catastro volcánico y situación de actividad

Volcán con actividad permanente

Volcán con actividad moderada u ocasional

Volcán con actividad baja o inexistente

Page 11: Taller construcción

Dominios morfoestructurales ydivisión político-administrativa

Page 12: Taller construcción

Cuadro Estratigráfico de las unidades geológicas

Registro Geológico de ca 1.000 millones de años del proterozoico al reciente

Destaca un periodo sin registro geológico en el Paleógeno seguido de intensa actividadvolcánica y sedimentaria a partir del Oligoceno(25 millones de años) al reciente, focalizada enLa pre y alta cordillera

Page 13: Taller construcción

Geomorfolia

Page 14: Taller construcción

Elevación geomorfologica de la región de arica

Page 15: Taller construcción
Page 16: Taller construcción

Situación geotectónica de la región de Arica-Parinacota

Geometría de margen continental en el codo de Arica

Margen activo de subducción de la placa oceánica de nazca bajo la placa continental sudamericana

Page 17: Taller construcción

Tipo de margen de subducción activo(desde el jurasico inferior hace 200 millones de años)

Elementos morfo tectónicos:

-Placa oceánicas Nazca- Fosa Chile – Perú- Placa Continental Sudamericana- Plataforma Continental- Zona de Ante-arco- Arco volcánico- Cuenca de tras-arco

Page 18: Taller construcción
Page 19: Taller construcción

Principales fallas tectónicas menores en la región

Page 20: Taller construcción

En nuestro país, como en otras regiones, son los grandes terremotos los que han determinado también las accionesemprendidas para mitigar sus efectos.El terremoto de Talca de 1928 puso en marcha las acciones que culminan con la Ley de Ordenanza General deConstrucciones y Urbanización que toma vigencia legal en 1931.La Ordenanza en su primera versión ha sido un documento extraordinariamente útil cuya bondad se muestra en elcomportamiento excelente que han tenido muchas construcciones basadas en sus disposiciones.La Ordenanza ha experimentado diversas modificaciones en el tiempo a saber 1931, 1992, 1949, 1976 existiendo muchoscambios parciales entre las fechas citadas. En la actualidad requiere también de modificaciones importantes.La Norma NCh 433 Of. 72 para el cálculo sísmico de edificios a pesar de su data es ya de concepción moderna y entreotros aspectos contempla las alternativas de un análisis estático o dinámico, considera efectos del suelo, la formaestructural y la importancia del uso del edificio. Contiene prescripciones para la torsión en planta, las deformacionesadmisibles y la separación entre estructuras.La referida Norma ha demostrado sus ventajas en diversos sismos y particularmente en el de Marzo de 1985. En laactualidad está reemplazada por la NCh 433 Of. 96 que recoge las enseñanzas de ese gran terremoto. En esta últimaNorma el territorio nacional está dividido en tres secciones, según su grado de sismicidad. Fig. 13 (Ref. 4)

Page 21: Taller construcción

CARACTERIZACIÓN SISMICA DEL SUELO LOCAL De los extensos estudios geológicos y otros menores del punto de vista geotécnico existentes en la región, se caracterizaron las condiciones de sitio de cada lugar. Los suelos fueron separados de acuerdo a su diferente comportamiento sísmico. Entre los parámetros considerados están la densidad, granulometría, compacidad y potencia (profundidad de la roca basal). Para uniformar los criterios y ser consecuentes con la clasificación que posteriormente sería utilizada para establecer el nivel de intensidad de cada suelo, éstos fueron catalogados como: roca, arena densa, arena suelta y eventualmente material arcilloso o con presencia de algún material que provoque alguna inestabilidad. De la Ref. 9, estudio reciente en la ciudad de Antofagasta, se pudo establecer la clasificación geotécnica que se muestra en la Fig. 2a. Este estudio obedeció a la exploración y ensayo de muestras de diferentes pozos dentro de la ciudad, con profundidades que variaron entre 1.5 y 3 m. La zonificación geotécnica de las ciudades de Arica y Copiapó tienen un grado mayor de sesgo ya que no existía a la fecha de realización de este estudio, una investigación formal que caracterizara desde el punto de vista sísmico a estos suelos.

Page 22: Taller construcción

Principales zonas afectas a inundación por tsunami

Page 23: Taller construcción
Page 24: Taller construcción

Tipos de Suelo

CARACTERISTICASSuelos poco

evolucionados debido a la aridez. En el valle

centralestetipo de suelos

derivan de sedimentos gruesos con alto contenido

salino y pH elevado

ZONASSe presentan en

regiones interiores

TIPOAridisol

Page 25: Taller construcción

CARACTERISTICASSuelos delgados y muy estratificados.

Presentan gran pedregosidad en el perfil debido a su origen coluvial.

ZONASSituados

preferentemente en la costa.

TIPOEntisol

Page 26: Taller construcción

CARACTERISTICASSon suelos derivados de tejidos vegetales. Se encuentran en los

bofedales cuyos suelos orgánicos o

minerales muy estratificados, poseen altos contenidos de materia orgánica y elevada salinidad

ZONASAlrededor de las

quebradas, oasis y zonas húmedas en

general. Generalmente se dan

en la alta cordillera (sobre los 3.000

metros)

TIPOHistosol

Page 27: Taller construcción

No pedregoso: menos de 15% de gravas o piedras en volumen. Pueden incluir de acuerdo al porcentaje; suelos de Clases I, II o III de Cap. de uso. Los suelos no pedregosos se consideran excepciones dentro de un taxón pedregoso.

Pedregoso: Entre 15 y 35% de gravas o piedras en volumen. Puede incluir, de acuerdo al porcentaje, suelos de Clase III y IV Cap. de uso.

Page 28: Taller construcción

Terremoto de Arica de 1868

Se estima que libero una energía de magnitud de 8.5 Richter.

Arica tenía alrededor de 1500 a 2000 habitantes

Y luego una ola de entre 8 a 15 m pasó por entre los navíos

Page 29: Taller construcción

La Iglesia Matriz construida con paredes de adobe con techo de quincha (1840) fue totalmente destruida por el terremoto. El gobierno del Perú había mandado fabricar una iglesia completamente de metal en Francia, al famoso ingeniero Gustavo Eiffel, para el puerto peruano de Ancón. La Iglesia Matriz fue reemplazada en 1870 por la “Iglesia de Eiffel” y se la llamó Iglesia de San Marcos. La nueva iglesia resistió el terremoto y tsunami de 1877 de similares caracteristicas que el de 1868.

Page 30: Taller construcción

Terremoto de Tarapacá de 2005

Tuvo una magnitud de 7,9 grados en la escala sismológica de magnitud de momento y su epicentro se ubicó a 115 kilómetros al noreste de la ciudad de Iquique.En la ciudad de Arica se produjeron aludes de rocas desde el morro de Arica hasta la Costanera, superando las 400 toneladas de material

Se estima que el 60% de las viviendas de los pueblos del interior sufrieron daños estructurales irreparables.

Page 31: Taller construcción

Conclusión

En general Arica por su característica que mezcla suelos blandos (arcillosos) y malos para fundar relacionados con antiguos terrenos de inundación de ríos, junto con una capa importante de terrenos duros, (roca expuesta) que facilita la fundación, pero hace que los edificios sufran con mayor intensidad el movimiento. Las edificaciones no son demasiado fundadas excepto en zonas cercanas a la costa.