TALLER DE INSTRUMENTOS ORIGINARIOS

32
NMA 1 TALLER DE INSTRUMENTOS ORIGINARIOS (PRIMERA PARTE)

Transcript of TALLER DE INSTRUMENTOS ORIGINARIOS

Page 1: TALLER DE INSTRUMENTOS ORIGINARIOS

NMA 1

TALLER DE INSTRUMENTOS

ORIGINARIOS

(PRIMERA PARTE)

Page 2: TALLER DE INSTRUMENTOS ORIGINARIOS

NMA 2

INDICE

TALLER DE INSTRUMENTOS ORIGINARIOS

OBJETIVO HOPLÍSTICO……………………………………………………………….…….... 3

PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS…………………………………………………….. 4

PROFUNDIZAMOS NUESTROS CONOCIMIENTOS……………….……………………. 6

ORGANOLOGÍA DE LA TARKA…………………………………………………………..... 6

FAMILIA DE LA TARKA…………………………………………………………………. 7

DANZA DE LA TARQUEADA…….……………………………………………………….. 9

ORGANOLOGÍA DEL PINQUILLU………………………………………………………..... 14

FAMILIA DEL PUINQUILLU………………………………………………………………. 16

ORGANOLOGÍA DEL QHINA QHINA……………………………………………………..... 22

CARACTERÍSTICAS QHINA QHINA…………………………………………………………. 22

ORIGEN DEL MOHOSEÑO……………………….…………………………………..... 24

FAMILIA DEL MOHOSEÑO…………………………………………………………………. 25

DANZA DE LA MOHOSEÑADA…….………………………………………………………. 26

PARA REFLEXIONAR…………………………………………………………………………. 27

EVALUACION DE LOS SABERES Y CONOCIMIENTOS………………………………...…29

PRODUCTO………….…………………………………………………………..……… 30

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………………32

Page 3: TALLER DE INSTRUMENTOS ORIGINARIOS

NMA 3

OBJETIVO HOLÍSTICO

HACER: Mediante actividades participativas dinamizadoras

- Participa y desarrolla las diferentes actividades propuestas.

- Realiza actividades articulando contenidos al interior de cada área.

SER Y DECIDIR:. Fortalecemos actitudes de reciprocidad,

complementariedad y respeto mutuo que permitan promover una relación

pacífica y armónica en el vivir bien

- Desarrolla actitudes de reciprocidad y complementariedad entre pares.

- Promueve una relación pacífica y armoniosa.

SABER: Desde un análisis y estudio de las características interculturales de

la Música en el Abya Yala

- Análisis crítico apreciativo desde un enfoque intercultural.

- Estudio de características culturales musicales.

OBJETIVO HOLÍSTICO

Fortalecemos actitudes de reciprocidad, complementariedad y respeto

mutuo que permitan promover una relación pacífica y armónica en el

vivir bien, desde un análisis y estudio de las características

interculturales de la Música en el Abya Yala, mediante actividades

participativas dinamizadoras

Page 4: TALLER DE INSTRUMENTOS ORIGINARIOS

NMA 4

DE ACUERDO A LA OBSERVACIÓN DE VIDEOS; RESPONDEMOS

Qué sentimientos te evoca el video musical observado?

……………………………………………………………………………………

………………………………………………………….…………………………

……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

Qué aspectos te llamaron la

atención en el video

observado?

……………………………………………………………………………………

………………………………………………………….…………………………

……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

Consideras que estas

prácticas musicales son

importantes para ser

transmitidas?

……………………………………………………………………………………

………………………………………………………….…………………………

……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

Page 5: TALLER DE INSTRUMENTOS ORIGINARIOS

NMA 5

¿Qué vestimenta utilizan en el video?

……………………………………………………………………………………

………………………………………………………….…………………………

……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

¿Qué instrumentos utilizan

en el video observado?

……………………………………………………………………………………

………………………………………………………….…………………………

……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

¿Qué diferencias

observas en la música

y danza en los videos

observados?

……………………………………………………………………………………

………………………………………………………….…………………………

……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

Page 6: TALLER DE INSTRUMENTOS ORIGINARIOS

NMA 6

PRODUNDIZAMOS NUESTROS CONOCIMIENTOS

INSTRUMENTOS MUSICALES ORIGINARIOS DE LA ESTACIÓN LLUVIOSA - JALLU PACHA.

1. Organología de la tarka, en la zona circunlacustre del Titicaca.

La tarka es un instrumento musical clasificado en los aerófonos, instrumentos de viento

propiamente dichos, donde el aire está confinado dentro del mismo instrumento, flautas con

dueto interno (de la boquilla), es decir, incluido dentro del mismo instrumento, de un sólo tubo

recto, con los extremos abiertos y perforaciones laterales para la digitación. El sonido proviene

de la oscilación del viento sobre el bisel asociado al campo acústico del tubo cuya longitud

efectiva es cambiada mediante la apertura u oclusión por los dedos de los orificios laterales.

La tarka tiene un área de difusión bastante amplio, señalan que se toca para hablar con nubes,

se las interpreta desde el sur peruano hasta el norte argentino. Es un instrumento que se toca

sobre todo en jallu p’acha, la época de lluvias, y es muy preciado en el campo en especial el área

altiplánica para las festividades de Anata más conocido como el carnaval andino. Pero a pesar

de su importancia en muchas zonas se la conoce en el sector andino.

La tarka como parte del universo organológico de los pueblos y de las comunidades de las

provincias peruano-bolivianas del Lago Titicaca, en las dos últimas décadas, esta familia de

instrumento ha conocido un auge bastante importante. Salió de su ámbito campesino para

alcanzar capas sociales más amplias. Los mestizos la tocan en zonas urbanas, los universitarios

forman grupos de tarkeadas y muchos profesores y maestros de escuela la usan para la

formación y práctica musical de los estudiantes.

La tradicional estabilidad de la familia en la zona del

altiplano paceño ha desaparecido. Nacieron tamaños

diferentes, nuevos en las orquestas conocidas,

aparecieron también nuevas tropas y cosa aún más

importante, nuevas maneras de tocar el instrumento,

nueva manera de pensar la estética sonora del

conjunto. El presente trabajo quisiera ser una

contribución que permitiera primero mejor entender

lo que es el instrumento desde sus aspectos

organológicos para mejor conocer y entender estos procesos culturales y sociales, estas

dinámicas que transformaron el instrumento y parte de su estética musical.

La tarka es un instrumento popular en varias regiones del Perú, aunque se cree que su origen

es en Bolivia en la localidad de Carangas en el Departamento de Oruro. En este país existen

varios tipos de tarkas, que difieren por su tamaño. Licu o también tayca, es el nombre de la

flauta que tiene mayor longitud. Mala o Malta es la forma en que conocen a la flauta que lleva

un tamaño mediano y la más corta se le llama anata. En nuestro país este instrumento musical

de viento es característico del altiplano boliviano, los cuales son utilizados frecuentemente en

Page 7: TALLER DE INSTRUMENTOS ORIGINARIOS

NMA 7

las fiestas populares como el carnaval andino (Anata), más conocidas como los grupos de

tarqueadas. Los intérpretes, solo pueden utilizar la presión del aire más contundente para

conseguir los agudos, ya que sus orificios limitan la amplitud de notas musicales.

Los instrumentos, que se construyen con fines turísticos, suelen tener bellos tallados y pinturas

ricos en colores, y suele también verse ese tipo de trabajos en los instrumentos fabricados para

ser ejecutados, aunque también es muy común que no lleven ningún adorno. Además, hay una

versión argentina, muy similar, llamada anata, que suele tocarse en la zona de Jujuy, aunque en

los últimos años, producto de la importante influencia cultural que ejerce Bolivia en la música

andina de la zona, esta ha perdido terreno a manos de la más extendida tarka, siendo uno de

los más utilizados en estas fiestas por su sonido voluminoso y alegre.

En su tallado pueden encontrarse escenas de la vida

cotidiana o figuras que imitan a las tallas halladas

probablemente en épocas prehispánicas en la

región, desde tiempos pretéritos, seguramente

predecesor de la zampoña y la quena. El aymara

expresa sus alegrías a través de su música en el

instrumento de la tarka, sirve principalmente para

rendir culto a la Pachamanca (Madre Tierra) con

mayor énfasis en la época lluviosa. Con ello se

muestra el orgullo de los pueblos de su

procedencia, de sus raíces de sus orígenes.

No se puede actualmente dar informaciones

exactas sobre el origen de la tarka. Si bien algunos autores han tenido al respecto posiciones

científicamente atrevidas, parecen más aceptables las de Mauricio Mamani, Nicolás Suárez

Eyzaguirre y Antonio González Bravo:

"No es posible averiguar su origen o propiamente su procedencia.” (Mamani,1987:71)

"Poco podemos afirmar con certeza en cuanto al origen de este instrumento musical andino”.

(Suárez Eyzaguirre,1987:6). "Hay completa escasez de noticias antiguas sobre este

instrumento." (González Bravo,1937:25-32)

A lo largo de años de investigación en la comunidad de Jach’a Walata, se recogieron muchos

testimonios de artesanos que trataban de adueñarse de un invento técnico cuando no trataban

de adueñarse del invento de tal o tal instrumento musical. En un sistema de venta que descansa

mucho sobre la fama que tiene determinado maestro, los discursos son importantes y hay a

veces fuertes competencias entre familias de maestros artesanos. Cuando se trató de mejor

entender lo que era la tarka, cuál era su posible origen no faltaron testimonios de artesanos que

decían ser hijo o nieto de los que la “inventaron”. En sus investigaciones Mauricio Mamani

recogió declaraciones semejantes tanto en la zona de Pampa Aullagas como en la de Walata:

Page 8: TALLER DE INSTRUMENTOS ORIGINARIOS

NMA 8

Pampa Aullagas: «El primer hombre que fabricaba la tarqa fue Onorato Philco. Enseñó a Zacarías

y Manuel Mamani, posteriormente ellos enseñaron a sus hijos y actualmente los vice

tataranietos son los fabricantes de este instrumento.»

Walata: «Los pioneros de la fabricación de la tarqa fueron pocos, el iniciador era un anciano

llamado Juku; su seguidor fue Pascual Maquera con sus ayudantes Feliciano Quispe y Andrés

Quispe, Luego siguieron otros hasta llegar a una perfección.» (Mamani,1987:49-73).

2. Consideraciones acerca de la tarka, en la ch’alla y producción agrícola en jallu pacha.

Los fabricantes de este emblemático instrumento como son los artesanos, los luriris hualateños,

de manera unánime afirman que es el instrumento que requiere un conocimiento, una

preparación que implica años y años de aprendizaje. Varios maestros que se entrevistaron

hablan de un periodo que puede superar los diez años, periodo que tiene apariencia de una

verdadera iniciación durante la cual van captando poco a poco las sutilezas del instrumento, las

trampas que hay que evitar, las técnicas que permiten fabricar una verdadera tarka que dé el

verdadero «buen» sonido. El instrumento tiene que tener sus richas, dicho de otra manera,

debe llorar de manera adecuada, éste es el criterio fundamental.

La danza y música de la tarkeada significa para el mundo andino el inicio del cultivo de la papa

y otros tubérculos, además del comienzo de la temporada en la que se debe interpretar

melodías en la tarka, que es el instrumento que se toca desde el 2 de noviembre hasta concluir

la cosecha de lo sembrado, según explicación brindada por el investigador Estanislao Aquino.

En la zona aymara del país, se realiza la denominada "Anata" o "diversión donde el principal

instrumento musical es la tarka, fabricada de madera de Tarko o Tarku; la cual al momento de

ser fabricada se divide en tres melodías, el "licu" o "tayca", que es el más largo o grande, la

"mala" o "malota" es de un tamaño mediano; el "ch’uli" es el más pequeño. La ejecución de la

tarkada se acompaña con instrumentos de percusión como el bombo y las tamboras que se

tocan el día de comadres y compadres, llegando de esta manera a la fiesta de la Candelaria, el

2 de febrero.

La vestimenta de los danzarines, específicamente, no tiene un significado, pero son parte de la

danza en la que tanto el hombre como la mujer llevan algunos artículos similares como por

ejemplo el sombrero fabricado en base a lana de oveja, adornado con cintas de colores. En el

caso del varón lleva también el ch’ullu que es parte de su vestimenta y sirve para protegerse del

frío del altiplano, prenda que es tejida con lana de oveja.

Page 9: TALLER DE INSTRUMENTOS ORIGINARIOS

NMA 9

La mujer lleva un vestido largo denominado,

"ajsu" que en principio era de color estrictamente

negro, con el pasar del tiempo y para dar colorido

a su presentación en el Carnaval de Oruro, Obra

Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la

Humanidad, fue cambiando de colores al igual

que la llijlla o aguayo que lleva como una manta

extendida en la espalda hasta llegar al borde de

los pies, en la mano izquierda tiene una incuña

que es un pedazo de aguayo o tela tejida de

colores donde guarda la coca en amarro.

El hombre tiene como vestimenta una camisa

que en quechua se llama "almilla" y poncho, tiene como complemento de su indumentaria la

"chuspa" que es una bolsa pequeña que va colgada al cuello donde también guardan la coca,

además lleva en una faja grande y larga, pantalón, medias y abarcas.

Los personajes que participan en la tarkeada son: El jilaqata que es el encargado de velar por el

bienestar de la comunidad, junto a la mama jilaqata o mama taika. El músico que es el que

interpreta melodías con la tarqa acompañado de otros que ejecutan otros instrumentos, el

danzante representa al hombre del altiplano, es el que siembra y cosecha, el cual está

acompañado de la bailarina mujer que durante la danza lleva la janq’o o wiphala.

3. Fabricación Prácticas de ejercicios y estética. Respiración Tara: un sonido doble

La tarka es una flauta rectangular de una sola pieza y una boquilla que sirve de embocadura, su

longitud va desde los 20 a casi los 60 cm., es un instrumento de fabricación manual, de madera

simple sin adornos como también tallada, tiene seis orificios al frente, que a diferencia de la

flauta traversa y del flautín no tiene agujeros en la parte posterior, es decir, sus tonos agudos

los logra a través de la fuerza del aire soplado dentro de la misma.

Conocemos varios detalles de la fabricación de la tarka en su época más reciente. Pero el camino

trascurrido desde la soqos’tarka hasta la tarka de madera permite, tal vez, entender aspectos

organológicos de gran interés. La elección de la madera representó sin duda alguna un trastorno

considerable para la fabricación de los instrumentos y claro su perforación de parte en parte

para crear el canal interior era un problema técnico importante. No por nada, durante tiempo

los artesanos hualateños hicieron intentos con varios tipos de madera usando ramas de árboles.

Éstas tienen la misma ventaja que la madera tarco de color blanco/amarillo que sigue siendo

usando hasta la actualidad en la zona de Oruro y Potosí. Este material presenta una médula que

orienta y facilita el perforado de la rama escogida.

Pero poco a poco los artesanos de Walata abandonaron estos materiales, también el tarco y

podemos decir que casi todos los instrumentos que se cortan y tocan en la zona del lago se

fabrican con el material mara. Esta elección determina una técnica de fabricación bastante

diferente de las otras zonas de producción de tarkas como pudimos comprobarlo en Pampa

Page 10: TALLER DE INSTRUMENTOS ORIGINARIOS

NMA 10

Aullagas por ejemplo. El uso del fuego y de los hierros candentes es algo totalmente descartado

por los artesanos de Walata.

La perforación de la mara es más compleja que la del tarco u otros materiales con médula. Esta

madera se presenta como un todo homogéneo sin vena interna y la creación del canal interno

se realiza desde hace mucho tiempo con brocas de metal. Hace unas décadas, este trabajo se

hacía de manera manual con broca de mano. Los artesanos mayores recuerdan esta época.

Todos dicen que era un trabajo “muy sacrificado” y tardaban mucho en perforar. A veces se

rajaba el instrumento, otras se desviaba la broca, etc.

Poco a poco varios artesanos tuvieron la idea de usar perforadores con motores. En un primer

momento esto se realizó en las «barracas», esto comercios de venta de maderas de El Alto en

las que los vendedores disponían de máquinas como las acepilladoras con un eje que aceptaba

las brocas. Después, cuando llegó la electricidad en Walata varios artesanos compraron motores

eléctricos lo que les permitía perforar su propia producción y ser “perforadores” para otros

artesanos. Estos primeros intentos fueron seguidos por otros y varios espacios de las casas o de

los patios de Walata se convirtieron en verdaderos talleres de carpintería. Aquí se realizaba no

sólo la perforación sino también el corte de la madera, el acepillado, lo que facilitaría más tarde

la emergencia de un sector bastante importante de tarkas talladas destinadas al turismo.

Hoy día todos los perforados se realizan con

las taladradoras: las del canal interno, los

orificios de digitación y también una

perforación que el artesano realiza para

facilitar el corte de la ventana. Este trabajo

como el que consiste en delimitar la

dimensión del instrumento y la de las

diferentes “partes” de la flauta, implican el

uso de buena cantidad de mediciones. Como

para la elaboración de los demás

instrumentos, los luriris no usan reglas con

graduaciones sino palitos de caña o madera en

los que diferentes tipos de entalladuras dan al

artesano las indicaciones necesarias. Éste es un sistema muy antiguo que tiene ventajas

considerables. Con el tuput’isi (medida en aymará) el artesano tiene acceso a cierta cantidad de

informaciones (no todas) que permiten saber inmediatamente cuánto mide la flauta, dónde se

sitúan los orificios de digitación, la ventana, etc. (Borras, 2000) Notemos en la foto y dibujo que

siguen que el tuput’isi corresponde a la dimensión del instrumento sin incluir la parte de la tapa

que sale del tubo interno. Este elemento no es “pertinente” desde un punto de vista acústico y

su dimensión puede cambiar de manera significativa según los artesanos o las tarkas sin que

esto afecte el sonido del instrumento.

Page 11: TALLER DE INSTRUMENTOS ORIGINARIOS

NMA 11

4. La tropa o conjunto de tarkas (ullara, kurawara, salinas, potosinas).

Una "tropa" de tarkas es generalmente una docena de instrumentos que son interpretadas por

los músicos de la comunidad junto a un bombo tipo banda y un tambor. En el Departamento de

La Paz, a menudo la tropa está compuesta por doce tailcas (instrumento grande) y dos malas

(instrumento pequeño) que tocan a la quinta justa paralela (con digitaciones idénticas en los

dos tamaños). La mala (la pequeña) tiene una longitud acústica que vale 2/3 de la longitud de la

taika, lo que da lugar a una escala paralela que se ubica aproximadamente a la quinta justa

ascendente de la taika (es decir frecuencias que valen 3/2 de las frecuencias de la taika). Se

utilizaba también un tercer tamaño más pequeño todavía llama­do tiple (o ch'ili), mayormente

en las tropas de medida grande.

Se forman grupos para tocar tarkeadas en

distinta afinación con intervalos de cuartas,

quintas y octavas lo que confiere un sonido

muy particular a la tarkeada, ya que una

misma digitación es repetida por los

normalmente dos o tres grupos de tarkas. A

esto hay que sumar el particular estilo de

interpretación que tiene la tarka —la tarka

debe "llorar" cuando suena—, y las pequeñas

diferencias de afinación habituales entre los

distintos instrumentos artesanales reunidos

en cualquier tarkeadaEn Potosí, por lo

general solo se tañen entre tres y seis tarkas

de un único tamaño (taikas) acompañadas sólo por un bombo (no hay mala en la tropa). A esto

hay que sumar el particular estilo de interpretación que tiene la tarka (“llorar” cuando suena),

y las pequeñas diferencias de afinación habituales entre los distintos instrumentos artesanales

reunidos en cualquier tarqueada. Las afinaciones más usadas son las de La, DO y Mi bemol;

también hay ejemplares en Do sostenido.

Existen varios tipos de tropas diferentes (diferentes afinaciones). Cada región o comunidad

tiene sus preferencias, usar tal o cual tipo de tropa es una manera de distinguirse étnicamente

de las demás regiones o comunidades. Las tropas más conocidas, ordenadas desde el ta­maño

menor hacia el tamaño mayor, son las tropas Ullara, Kurawara, Salinas, Potosiña y Wallpara

(esta última en desuso).

La tarka se toca por tropa, a la vez se canta y se baila, generalmente en épocas de carnaval

(anata en aymará, phujllay en quechua). Por esta razón se la suele deno­minar también anata.

La danza o género generalmente tiene la denominación de tarkeada. Como todas las flau­tas de

pico (pinkillos, rollanos, etc.…) es un instrumento de tiempo de lluvia (“para mit'a") que está

relacionado con las. almas “que conviven con los vivos desde Todos Santos hasta el carnaval y

por esta razón se la interpreta también en Todos Santos, momento en que se reciben a las almas

de los difuntos que vienen a visitar nuestro mundo kaypacha. Algunos "comunarios" opinan que

el sonido mantiene alejado al "sajra" (ente extrahumano de tipo diabólico) de la comunidad

Page 12: TALLER DE INSTRUMENTOS ORIGINARIOS

NMA 12

mientras se realiza la fiesta, para que no tiente a la gen­te y no realice sus fechorías y maleficios

[van den Berg, 1990].

En todo el Norte de Potosí, una parte de

Cochabamba y de Chuquisaca, todavía

sobrevive un pinkillo que creemos podría

ser el ancestro de la tarka. Su tro­pa está

compuesta de varios tamaños llamados:

machu tara, q'ewa, tara, q'ewita y tanta,

que de igual manera se interpretan de

Todos Santos a carnaval (incluyendo a la

Navidad) y cuyo sonido se aproxima

mucho al de la tarka. Henry Stobart

[Stobart, 1992] encontró una significación

interesante a la palabra tara. Tara define a las cosas que son dobles, gemelas: dos papas atadas,

dos cerros contiguos, recipientes dobles, etc.… y en el caso del pinkillo se refiere al sonido que

sería doble.

Es de recalcar que tanto los pinkillos de Carnaval ("tara" y "q'ewa”) como las tarkas tienen un

sonido por demás particular: es ronco, gritón, pulsante, estridente y sin lugar a duda este sonido

pertenece a la estética genuina de los pueblos centro-andinos.

Page 13: TALLER DE INSTRUMENTOS ORIGINARIOS

NMA 13

Page 14: TALLER DE INSTRUMENTOS ORIGINARIOS

NMA 14

PINKILLUS

El pinquillo, pincullo, pingullo, pincuyo o pinquilhue es un instrumento musical aerófono, similar a

una flauta dulce, investigadores aseveran que es originario de la cultura Tiwanakota, ya que se han

encontrado hallazgos arqueologicos de pinkillos hechos con huesos de camélidos que datarían de

los años 400-600 d.C, en Tiahuanaco la capital religiosa y cultural. Dicho de otra forma, son flautas

verticales interpretadas en buena parte de la cordillera andina: desde Ecuador hasta el norte de

Chile y el nor-oeste de Argentina.

Dentro de la clasificación de instrumentos aerófonos de insuflación, de bisel, con canal de aire

interno rígido, de un único tubo, con el extremo

inferior abierto y con orificios. Como

instrumento de viento tradicional andino, se

caracteriza por tener embocadura dotada de

aeroducto interno. Este instrumento musical

muy citada por los cronistas que la confunden

con la quena y llaman Pinquillo o pincollo,

reiteremos que es una especie de flauta de

pico, de embocadura biselada, lleva canal de

insuflación mediante un taco de madera que

forma la corriente de aire y desemboca en un

orificio en bisel donde se reproduce el sonido.

“Pincollo” en lengua aymara, se refiere a todo

tipo de flautas con pico.

Este instrumento parece haber sido, a partir de cierto momento histórico, la palabra utilizada para

designar las flautas de pico en general según los límites y tabúes temporales tradicionales vigentes

en los Andes, los pinkillus se ejecutan únicamente durante la estación lluviosa es decir el jallu pacha

de los Aymaras, el paray tiempu de los Quechuas), la cual abarca desde Todos los Santos

(noviembre) hasta Carnaval (hacia marzo), en otras palabras se toca en toda clase de actividades

agrarias, ritos religiosos, fiestas de carnaval anata, en especial en las challas o ceremonias de

ofrenda a la madre tierra y a los manes de las montañas y lagos. Se dice que el sonido de estos

instrumentos convoca la lluvia y aleja las heladas.

Page 15: TALLER DE INSTRUMENTOS ORIGINARIOS

NMA 15

Como ocurre con la mayoría de los aerófonos andinos, son instrumentos de interpretación

exclusivamente masculina. a diversidad de los pinkillus es apabullante. Su eco es agudo y delicado

semejante al flageolet, cuya existencia precolombina en Sudamérica era generalmente negada por

los musicólogos, sin embargo, en las recientes excavaciones arqueológicas en Tiwanacu, se

evidencia con absoluta certeza el uso prehispánico del pinkillu, por su gran variedad de pinquillos

de distintos tamaños íntimamente ligados con la

categoría funcional de su empleo o tesituras es muy

extenso, su música tiene acentos bitonales,

tritonales, tetratonales, exatonales en la

interpretación de sus instrumentos.

Se construyen utilizando materiales tan diversos

como cañahueca, bambú, madera, metal,

plástico, hueso y arcilla, algunos constructores

artesanos también lo elaboran utilizando el

senkatankana más conocido con el nombre de

tokhoro, o tacuara;. El bambú y la caña son los

materiales favoritos ya que posee las

características ideales para el mejor sonido. Los

tamaños, las afinaciones y el número de orificios

son variables, así como la posición de la ventana y

el bisel en el tubo, que puede ser frontal o dorsal.

En la

embocadura, lleva una ventanilla en la parte superior

llamada boquilla, en forma de U a veces rectangular,

por donde salen los sonidos, por su parte, puede

presentar una curva suave, que se adapte a la barbilla

del intérprete, o bien algún tipo de ángulo, incluso

uno recto, el extremo distal puede estar abierto o

semi-abierto.

Los orificios, circulares, cuadrados, rectangulares u

ovalados, suelen ser frontales, con uno opcional en la

parte dorsal trasera, para el pulgar. En ocasiones se agregan orificios auxiliares como en el caso de

los moseños, en los laterales, por debajo del último agujero, que corrigen la afinación del

instrumento. Dependiendo del material y la técnica de construcción, la flauta puede ir asegurada

con aros de cuero, hilo, nervios o tendones, que evitan las rajaduras.

Algunos etnomusicólogos han argumentado que los pinkillus habrían sido instrumentos

introducidos por los europeos (debido a la similitud de muchas de sus variantes con algunas flautas

Page 16: TALLER DE INSTRUMENTOS ORIGINARIOS

NMA 16

tradicionales ibéricas), la presencia de aerófonos con aeroducto en excavaciones arqueológicas a lo

largo y ancho de todas las Américas (desde Teotihuacan a Tiwanaku) ha puesto de manifiesto las

raíces prehispánicas de los pinkillus, a pesar de que, tras la conquista, recibieran muchas y muy

fuertes influencias de las flautas de pico españolas y portuguesas.

Existen también variedades de grandes pinkillus que rondan o superan el metro de longitud, algunos

de ellos, debido a sus enormes dimensiones, requieren de estructuras complementarias de soplo

que se convierten en rasgos característicos. Algunos de ellos se ejecutan en solitario, mientras que

otros se interpretan en conjuntos, así como las tarkas. Citaremos a continuación las que se

consideran más usuales en la práctica.

WACA PINKILLUS

De sólo dos orificios delanteros y uno posterior, es usado en la danza denominada waka waka, waka

tinti, waka tinqui, waka thokori, kusillos, de ascendencia hispánica que viene a ser la pantomima del

toreo, así también una danza ceremonial.

Sus personales o figuran dentro de la danza varían

según la región donde se la interpreta. El tamaño

del instrumento también, por ejemplo, en las

comunidades de la provincia aroma, el tamaño del

waka pinkillu es más grande en relación a las

comunidades ubicadas por alrededores del lago

Titicaca. Tiene fuerte influencia colonial de la

corrida de toros de los españoles como también

de la siembra de los campesinos.

La danza de los waka thokoris es considerada

como mestiza y satírica contra los españoles que

figura en las fiestas ceremoniales, patronales,

inspirada también, en el arado y el toro (yunta)

que roturaba la tierra el cual se realizaba con la

fuerza del campesino. La música de esta danza es

monótona interpretada al compás de la wankara y el waka pinkillu al unísono.

PINQUILLO DE LOS PAKHOCHIS

Estos pinkillus tiene tres orificios, dos adelante y uno atrás, a diferencia del waka pinkillu son de

tamaño más grande. El nombre toma de la misma danza en la que participan los Pakhochis (Rubios

en Aymara). Hacen pantomima de un duelo entre peninsulares, donde se usa esta clase de

pinquillos. Se maneja con una sola mano, la izquierda, pues la derecha tañe el tambor que cuelga

del antebrazo izquierdo. Los cascabeles que el danzante se coloca en ambas piernas, marcan el ritmo

Page 17: TALLER DE INSTRUMENTOS ORIGINARIOS

NMA 17

con mucha precisión. Es una danza colonial, creada para ridiculizar a los conquistadores, el nombre

proviene de las hermosas pelucas rubias.

La coreografía muestra dos filas de danzarines dando saltos y haciendo piruetas con las espadas,

cuando se colocan en círculo, clavan el sable en tierra y dan vueltas a su alrededor, la música tiene

un ritmo característico y una melodía alegre acompañada con el sonar de los cascabeles del disfraz

el cual se presta a movimientos agiles de la danza.

PHUNA

Instrumento valioso, como base de los conjuntos nativos, eficaz a un solo en las tertulias; tuvo gran

aceptación en las localidades aledañas a Tiwanacu que está a solo 71 kilómetros de la ciudad de La

Paz. Este instrumento acompaña a la danza del mismo nombre. En las regiones del lago Titicaca

Phuna quiere decir instrumento de viento. El Phuna lo tocan en la época de Navidad y año nuevo.

Este instrumento sirve sobre todo para la ejecución del modo mayor, por ello los españoles lo

utilizaron para enseñar a los indios, las marchas guerreras y triunfales europeas las dianas, marchas

religiosas para procesiones, misas y todos los actos rituales del culto cristiano. El conjunto Phuna

está integrado de 5 a 10 ejecutantes del instrumento para la ejecución de melodías, acompañan

como guía a uno o dos quena quenas para hacer armonía con quintas paralelas.

ALMA PINQUILLO

Es de reducidas dimensiones y se emplea pura

interpretación de alguna de algunas melodías

fúnebres (entierro de párvulos difuntos) y en las

fiestas de Todos Santos (2 de noviembre). Es una

flauta de caña o bambú de pico de la cultura

aymara, con tres orificios para digitación, dos en

la parte anterior y uno en la parte posterior, su

timbre es alegre y festivo funciona en base a

sonidos naturales y armónicos logrando emitir

sonidos. Consta de dos tamaños que combinan

sus voces: Taika, el de mayor tamaño y Mala.

Etimológicamente se traduciría al español como

pinkillo del alma. Es un instrumento exclusivo de

la fiesta de Todos los Santos, y es interpretado para

visitar la casa de aquellos que hayan fallecido recientemente.

PINKILLO PUSIP’iA

Que en lengua aymará quiere decir cuatro agujeros, es la que mayores dimensiones tiene, en

comparación con todas las demás de su especie. Llevan el nombre de pusip’ias por ser quenas

(aerófonos sin canal de insuflación; con bisel en el extremo superior) en dos tamaños, la grande o

Page 18: TALLER DE INSTRUMENTOS ORIGINARIOS

NMA 18

taika de 75 cm y la pequeña o

qallu de 50 cm. son

acompañadas por una caja

wankara. Este instrumento

acompaña a la danza de los

mukululus donde los

ejecutantes son músicos y

bailarines al mismo tiempo. Se

visten con faldas largas de color

blanco que ellos llaman cinturas

y llevan dos chuspas (bolsitas)

una a la derecha y otra a la

izquierda, las dos bien

adornadas con bolitas

multicolores y en la espalda con

chalas (chalinas) tejidos de lana

de vicuña. Sus ch'ullus multicolores

son preparados especialmente con wallqa (perlas bien finas), y las coronas de pluma de wallata (ave)

son artísticamente elaboradas y representan las flores de los diferentes tubérculos; chuqui (papa),

apilla (oca), izañu, llevando también el q'allampa (picaflor) que chupa su miel, también las figuras

del Kusillo con un zorro, la pareja de Awila y Achachi (ancestros) y el Mallku Condor (representa el

jefe de la comunidad).

CH'AJES

El Ch'aje es un instrumento de madera (flauta con canal de insuflación). Su nombre proviene de la

danza en la que participa como protagonista. Lleva una especie de taco dentro de la embocadura

donde se halla el canal de insulfación. La madera es cortada longitudinalmente en dos partes, las

cuales se vacían en forma cóncava, valiéndose de gubias y cuchillas especiales, luego es amarrado

uno a otro en forma gradual a su longitud, y para su refuerzo se pasa con mapha de abeja. Posee

seis orificios en su parte frontal a quienes acompaña rítmicamente dos o más wankaras. Su

expresión musical “coreográfica” tradicional del área aymará, interpretada especialmente, durante

la época de siembra.

Page 19: TALLER DE INSTRUMENTOS ORIGINARIOS

NMA 19

ROLLANO O CHARKHA

Es una flauta con canal de insuflación construidos de

caña y. madera con estructura de forma encorvada

hacia adentro, costados delgados, forrada

exteriormente con anillos de cuerda o tripa de gato,

con seis orificios, con una longitud, de 47 cms

variable hasta 90 cms. Una de las expresiones

coreográficas que hace uso de estos instrumentos

son los Pujllay Banderas (muchachas solteras que

bailan blandiendo banderas blancas) danza esta que

se efectúa en toda la región de Potosí, en Carnavales

- Santa Barbara, y especialmente en Pati Pati, el día

de Navidad. La música que produce es ligera alegre

y retozona, acompañado por cajas llamados

Cajoritos de un diámetro de 50 cms y tocan al

unísono.

PHALAHUITA O PHALA

Flauta traversa con boquilla, está representada en Bolivia de los más distintos tamaños. Se admite

que este género de aerófonos es conocido en la región del altiplano y oriental con los nombres de:

Phala Phalahuita, Pito, Pífano en el altiplano y Membué de los guarayos en el oriente. El tipo que

describimos a continuación se conoce con el nombre de phalahuita, instrumento que ha

permanecido en muchos pueblos de la región del altiplano. La phalahuita es un aerófono que

pertenece a los instrumentos de soplo, flauta traversa sin canal de insulflación. Dispersión Este

instrumento se esparce en muchas comunidades de Bolivia: Apolo Cap./ Prov. Franz Tamayo

departamento La Paz. Chiquitanía amazónica boliviana y otros.

Page 20: TALLER DE INSTRUMENTOS ORIGINARIOS

NMA 20

Está hecho de madera y cañahueca llamada Tokhoro, lleva seis

orificios digitales, con una boquilla en el extremo superior, que

sirve para emitir el sonido; el extremo inferior o base del

instrumento es completamente destapado. Se construyen en

tres tamaños o tesituras: Bajo, Mediano y pequeño. El Bajo es

de mayor tamaño 64 cms de largo, con diámetro de 3.5 cms.,

en tono de Do Mayor y la menor el mediano mide las dos

terceras partes del bajo, lleva una afinación en intervalo de

quinta superior, en relación al bajo, está en la tonalidad de Sol

Mayor y Mi menor y el pequeño mide la mitad del bajo, lleva

una afinación de octava alta y a una cuarta superior al mediano,

está en la tonalidad de Do Mayor y La menor. Produce notas

graves y profundas, se ejecuta generalmente en las ceremonias

religiosas y en acontecimientos sociales de toda índole. Es

parecido al pífano, de eco agudo y vibrante.

PINKILLU MARIMACHU

Se trata de una flauta compuesta de dos tubos

de caña atados con alambre o cuerda, tiene

alrededor de 30 y 40 cm de longitud. Tanto en

el área vecina al lago Titicaca como en otras

partes del altiplano boliviano se utiliza el

marimacho con 6 orificios frontales, unido a uno

algo más corto. En la actualidad la practica este

peculiar instrumento es cada ves mínima.

PÍFANO

El pífano es un instrumento de viento

consistente en una pequeña flauta con

rango muy agudo. Es un tubo cilíndrico

cerrado por uno de los extremos, con siete

agujeros más aquel en que se sopla. Esta es

una versión nueva del pífano con boquilla,

pero originalmente son sin boquilla. Este

instrumento acompaña a la danza de auqui

auquis, chunchus, morenos, llamerada y otros.

PINKILLU DANZANTE

Este instrumento sirve para acompañar la danza del Jach’a Tata Danzanti, cuya traducción es grande

señor danzador, El Jach’a Tata Danzante bailaba durante varios días sin detenerse hasta morir o

Page 21: TALLER DE INSTRUMENTOS ORIGINARIOS

NMA 21

agonizar por agotamiento físico. Sin embargo, la muerte en la visión andina a diferencia de la visión

católica, no es entendida como una muerte trágica porque los muertos cumplirían una especie de

función social, en relación con el ciclo ritual agrícola, es decir que el Danzante ofrecería su vida para

otorgar vida a los sembradíos. En esta danza participan de cinco a seis integrantes, todos varones:

Danzanti, dos diablicos, guardianes del Danzanti y tres o dos awilas.

Interpretan la música con los pinkillos danzantis muy

parecido a los waka pinkillus (de cañahueca con dos

orificios) y la wankara (especie de tambor andino). Se dice

que se elegía a un hombre joven fuerte, reconocido

socialmente y con prestigio para asumir el papel del

Danzanti y que antes de ocupar esa función se le ofrecía

comida, bebida, además de mujeres vírgenes. De acuerdo

con algunas interpretaciones, el hecho de poseer

mujeres, también se expresaría en la fecundidad de la

tierra.

PINKILLUS KACHUIRIS (HUAYCHEÑOS)

Los pinkillus kachuiris desbordan alegría

singular, ritmo y cadencia primaverales son los

ingredientes de aires autóctonos. La kachua

fue la danza del amor en la que participaban

toda la juventud soltera formando una gran

rueda de personas que giraban de uno a otro

lado. Como logro importante realizado por la

agrupación Los Huaycheños, fue la gran

innovación de adaptar los kachuiris, ritmos

entonces musicalizados en pinkillus y cajas a

instrumentos de cuerda, acordeón y la combinación de voces femeninas y masculinas.

Page 22: TALLER DE INSTRUMENTOS ORIGINARIOS

NMA 22

ASPECTOS GENERALES DEL QHINA QHINA;

La música de los qhina qhinas es de carácter marcial la cual acompaña a la danza del mismo nombre.

Sus orígenes surgen para alentar acciones

guerreras por el aspecto de su vestimenta,

ya que denota implacabilidad, valentía y

coraje.

El aymara ha heredado de sus

antepasados características guerreras, por

tanto, la danza era también parte del arte

de la guerra y los qhina qhinas era una

danza destinada a levantar los ánimos, es

decir motivar y optimizar actitudes

positivas antes de la guerra.

Características del qhina qhina;

La coreografía consiste en pasos que caracterizan el ataque como una forma de simulación de

provocar constante ofensiva y defensa, otros avanzan dando pequeños saltos y rondas

especialmente en la región altiplánica, los qhina

qhinas del valle cambiaron su coreografía

hasta parecer más de una danza agrícola y

de caza.

Debido a su vestimenta que denota fiereza

por el ponchillo de cuero de tigre

denominado khawa que lleva el cual

representa el tótem bajo amparo entraban

a luchar, interpretan los instrumentos

reproducen los aires guerreros de la música

de carácter marcial, por tanto, los

etnomusicólogos que han estudiado esta

danza refieren que los qhina qhinas

corresponden al grupo de danzas guerreras.

Variedades en los qhina qhinas;

El qhina-qhina difiere en las medidas según regiónes de Charazani, Sica Sica, Ayata, por alrededores

del lago Titicaca y otros.

Por ejemplo: En la comunidad Tambocusi de la Provincia Larecaja, la danza de qhina-qhina se baila

en la fiesta de Santiago, el 25 de julio. Son las personas mayores que ya han cumplido todas las

Page 23: TALLER DE INSTRUMENTOS ORIGINARIOS

NMA 23

tareas sociales para su comunidad los que ejecuten esta danza. Los bailarines, acompañados por sus

esposas, llevan en la espalda el phuyu, adorno con filas de miles de plumas verdes de loro que

forman una especie de cortina. La danza consiste en una procesión donde el conjunto avanza en

forma de serpentina, luego giran en espirales y círculos, tocando al mismo tiempo sus instrumentos

que son flautas grandes y un tambor.

Los qhina qhinas de Ayata, es una danza

de tipo agrícola y de caza porque los

bailarines portancada cual una vicuña

disecada, el jilakata lleva un zorro de

igual forma disecada, las mujeres

llevan polleras de bayeta y almillas,

entre los intérpretes músicos cada uno

porta su qhina otra porta la caja

wankara donde ejecutan melodías al

mismo tiempo que bailan, las mujeres

bailan y cantan al son de la melodía con

sonidos como, por ejemplo

Saywayay wayay,

Wayayay wayay

Wayayay wayay

Sayayay wayayay.

La vestimenta de los músicos lleva una especie de calzoneta a la altura de la rodilla en forma de

bombacha, una faja de varios colores en la cintura, una camisa de tocuyo blanquecina, dos chuspas

que cruzan el pecho llenas de borlas de colores.

Page 24: TALLER DE INSTRUMENTOS ORIGINARIOS

NMA 24

En la espalda llevan una larga tela

anudada al cuello en forma de manto

que les llega hasta el muslo con

aplicaciones de telas multicolores en

forma de triángulos cuadrados medias

lunas rombos, etc., al cual le llaman

jakhonta, llevan un sombrero con

cintas de colores colgadas y un

penacho coposo de plumón de

avestruz llamado suri el cual flamea de

manera singular en la danza.

Los qhina qhinas de la Provincia Aroma,

los músicos varían el tipo de sombrero

puesto que algunos usan con flores, hojas, pájaros, o con ch’ullu debajo un sombrero de ovejón, lo

característicos de esta danza es que los danzarines y los intérpretes bailarines utilizan la khawa, es

decir, una especie de ponchillo hecho de cuero de tigre generalmente de color blanco con manchas

negras, alrededor de la cintura cuelgan una tela blanquecina, camisa de bayeta, pantalones de

bayeta y abarcas. Las mujeres de igual forma cantan al son de la melodía, llevan polleras de bayeta,

mantas de colores naturales y sombreros de ovejón blanco.

Instrumento musical:

El qhina-qhina es una quena grande, el cual

consiste en un tubo fabricado de

cañahueca de chuqui de más o menos

0.50 medida de largo, consta de seis

orificios delanteros y uno atrás que

mediante el soplido que realiza el músico

se obtiene los tonos tapando y

destapando los orificios de los

instrumentos. La melodía se acompaña

con otro instrumento denominado

wankara (tambor) con resonador que consiste

en una cuerda con espinas de cactus llamados qhellaya.

ORIGEN DEL MOHOSEÑO; El instrumento musical denominado mohoseño, en la lengua aymara

«musiñu», se interpreta en conjunto acompañado de wankaras y bailarines por parejas la danza que

se llama mohoseñada, una danza autóctona de origen aymara de una población del departamento

de La Paz. Según el historiador Ordoñez “La danza y música se origina en la localidad de Mohoza de

la Provincia Inquisivi,” (Ordoñez; 2009.). El Mohoseño cuyo origen corresponde al norte del

Page 25: TALLER DE INSTRUMENTOS ORIGINARIOS

NMA 25

departamento de La Paz, llamado también por algunos aykori, está formado de una gruesa caña

bambuesa, de un metro y treinta y ocho centímetros de largo, de un diámetro de cuatro centímetros

de espesor a la cual se adhiere otra más delgada y pequeña, de cuarenta y nueve centímetros de

largo que ocupa la parte superior del instrumento y se comunica al final de la parte alta por un pitón

de madera que ambas pueden ser sopladas a la ves por la embocadura que tiene la última caña.

Aykhori quiere decir, quejumbroso; su nombre debió emanar del sonido lúgubre. se caracteriza por

su movimiento, agilidad, alegría, picardía y soltura, propios de la juventud. La mohoseñada se baila

entre los meses de diciembre y febrero como un ritual ceremonial en la época de la lluvia, en

agradecimiento a la Pachamama por la producción de los alimentos, y que se refleja en el baile que

ejecutan tanto las mujeres como los varones, cargados de alimentos y flores en sus aguayos

multicolores. La música y la danza de la mohoseñada fue declarada el 24 de febrero de 2011

Patrimonio Cultural Intangible del departamento de La Paz

Características del mohoseño; La disposición del

instrumento, respecto al tocados, se asemeja al fagot, aunque

el mohoseño es rústico y primitivo, no lleva por consiguiente

llaves para los medios tonos, en cambio el mohoseño tiene

cinco agujeros delanteros y a dos en los costados de la parte

inferior, abiertos en la caña gruesa, es una especie de flauta

tubular que lleva 10 orificios circulares, 6 digitales (excepto

los contrabajos y bajos que tienen 5 y 4 que llevan colocados

en ambos lados: dos a la derecha y dos a la izquierda,

intercalados unos de otros y colocados en la parte inferior del

instrumento. En la parte inferior del instrumento, se halla otro orificio en el lugar donde coinciden

con el nudo de la caña que junto a los cuatro orificios de la parte inferior cumple la función de

mejorar y ampliar el sonido.

Tipos de mohoseños; La familia de mohoseños consta de varias formas y tamaños que se tocan

horizontalmente y otros en forma vertical, mediante insuflado con emboquillada superior e inferior

de acuerdo a la forma del instrumento mohoseño. En el departamento de La Paz, se tiene cuatro

tamaños o tesituras; salliwa (contrabajo), Erazo(bajo), requinto (medio) y tiple (alto). De estos el

primero varía su forma, empleando una embocadura particular, mientras que los restantes solo

varían en su tamaño, aunque en algunas regiones de La Paz y Oruro pueden cambiar de nombre y

medidas, “su música se la siente cuando se interpreta en varias provincias como en Sicasica, Walata

Grande, Coani, en los valles andinos de Cochabamba, etc.

Page 26: TALLER DE INSTRUMENTOS ORIGINARIOS

NMA 26

SALL

IWA

Es uno de los más grandes dentro de la familia de los mohoseños, en algunos lugares lo llaman Jatun (en quechua significa grande), bordón, aykhori, etc., es el mohoseño de mayor tamaño con embocadura en la parte central del instrumento en forma de tubo y posee un mecanismo particular en sus aeroductos. La palabra salliwa viene de la lengua aymara salla que quiere decir; piedra muy grande y de sallu que quiere decir consistente, algo grande. Los intérpretes la utilizan apoyando en la parte superior del instrumentos al hombro izquierdo.

ERA

ZO

La palabra erazo es de origen aymara, irasu, que sirve para designar solo a esta medida de instrumento. Este tipo de mohoseño alcanza a medir las dos terceras partes de la salliwa, responde a una afinación con intervalos de quinta. Posee seis orificios digitales y 5 adicionales (2 en cada lado de la parte inferior y 1 en la base inferior). Encima de la parte posterior lleva una boquilla rectangular cuya base está biselada. La parte superior junto con la tapadera lleva tres a cuatro anillos de alambre para evita rajaduras en el instrumento.

REQ

UIN

TO Y

TIP

LE

El requinto tiene el sonido natural, en cambio el tiple es de sonido muy agudo, estas dos medidas complementan la familia de mohoseños, tienen una misma fisonomía de la anterior, cambiando solo sus dimensiones y tamaños. Elrequinto mide la mitad de la salliwa, responde auna afinación de octava mas alta. El tiple llamado por algunos ch’ejta mide la mitad del erzo, responde a una afinación de octava alta en relación al erazo. Tienen una relación armónica de quintas, cuartas y octavas paralelas, siendo esta relación musical agradable al oído.

IMIL

LA Y

C

AJA

WA

NK

AR

A

La Imilla o el Clarín, tiene como partes la boquilla, la lengüeta, el cuerpo sonoro, y el florón. La punta del cuerno de toro (la boquilla) su sonido es como bocina de automóvil. Este instrumento es fabricado de manera artesanal como parte de la tropa de moseños, en los últimos años los construyen con plástico PVC. La caja wankara es la base rítmica que dará énfasis en la melodía de la mohoseñada, construido de madera y cuero con dos jaukañas.

Page 27: TALLER DE INSTRUMENTOS ORIGINARIOS

NMA 27

PARA REFLEXIONAR

¿Qué opinas sobre la violencia, en relación a la mohoseñada? ¿Será que propicia una convivencia pacífica en la comunidad? ¿De qué manera?

………………………………………….….. ………………………………………….….. ………………………………………….….. ………………………………………….….. ………………………………………….…..

Page 28: TALLER DE INSTRUMENTOS ORIGINARIOS

NMA 28

Investiga; ¿Qué roles cumple la música y la práctica de instrumentos originarios como el

PINQUILLU, ¿LA TARKA, EL QHINA QHINA y EL MOHOSEÑO, en la formación de los estudiantes?

…………………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………….

Page 29: TALLER DE INSTRUMENTOS ORIGINARIOS

NMA 29

A continuación, encuentra y anota las 10 palabras relacionadas con las características del mohoseño, en la siguiente sopa de letras:

S E R T S O P A M E I N E A P A S I C A S I C A S I

L A E Y G E N E R A L D E L T R A B A J O E A U C A

P M M Y S R E Q U I N T O T R A F B J O Y G U P O O

A T I P L E I S T E S E G U R I D A D L A B O R A L

B O L S O R M S T D F R R W I K S T E R R A S P T O

R E G U I Ñ R G L E A E R E S P T O B E E G E L F A

M A R T I J A Q C H I C M A S A L L I W A T O A R T

A E R A Z O O U E S T H O G H U J U Y U N W A Ñ H R

I N M O B I L I D A D O H E R A H O R R R A S A R W

L Q E Q U I M N T E S L O B E P E N I M I L L A S A

E S T E R E I Q U I E A Z E L D E R C H P A N C U N

A D F T I L P U S T S B A L A A F S T R O T C S A K

L I D A L P Z E S A H O O L J S P O U L I A E X Ñ A

E R P E Z S O L L N A R C B A A E N T E R S R A Q R

N N O P A R E I A E B A L D O S E I S T U M A S A A

E D T E S I O O E O I N Q U I S I V I U H A S E D A

O I C R A M A A A L S O A P O R I O A R O D L A W R

R E M B E M O H O S E Ñ A D A A O S A M O R D M E R

E S P E C T O R S E S L I T N A F N I O J A B A R T

Page 30: TALLER DE INSTRUMENTOS ORIGINARIOS

NMA 30

PRODUCTO

AUTORADIOGRAFÍA (como soy?

………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………….

Page 31: TALLER DE INSTRUMENTOS ORIGINARIOS

NMA 31

Con base en tu

autoradiografía

compone una

canción en ritmo

de Tarqueada.

Page 32: TALLER DE INSTRUMENTOS ORIGINARIOS

NMA 32

BIBLIOGRAFÍA

Paredes Candia Antonio;” La danza folclórica en Bolivia”

Paredes Candia Rigoberto; “Arte folclórico en Bolivia”

GUTIÉRREZ, Ramiro y E. Iván Gutiérrez (2003) “Orígenes y evolución de los instrumentos

musicales andinos en Bolivia” Aportes de la arqueo-musicología a los estudios de la música

del qollasuyo.

MAMANI CHUQUIMIA, Juan Carlos. (2008). “La quena un enfoque técnico y actual”. Monografía

en folklore, investigación en Sikus.

• BARRAGÁN SANDY, Fernando “La ejecución y enseñanza de los instrumentos étnicos como

recuperación de la identidad”.