Taller de Literatura Unidad 1 1

14
Universidad de Los Andes Facultad de Arte Departamento de Teoría e Historia La Teoría de la Comunicaci ón Unidad II Taller de Literatura Secc. 1

description

teoria literaria

Transcript of Taller de Literatura Unidad 1 1

  • Universidad de Los Andes Facultad de Arte Departamento de Teora e Historia

    La Teora de la Comunicacin Unidad II Taller de Literatura Secc. 1

  • ComunicacinLa comunicacin es un acto mediante el cual cada individuo (ser humano, animal) establece con otro u otros un contacto que le permite transmitir una determinada informacin. Transmisin de informacinIntento de influir en otrosManifestacin de los propios estados o pensamientosRealizacin de actosUn acto comunicativo puede responder a diferentes finalidades

  • La ComunicacinEs inevitable.Es irreversible.Es determinante en la configuracin de la realidad.Busca la eficiencia.Es creativa.Es selectiva.Es relacin con el mundo.Es continua.Es autorreferente.

  • EPISTEMEGREGARISMOUNIVERSO DISCURSIVOSIGNOCOMUNICACIN LENGUAJES NO VERBALESLENGUAJES VERBALESLENGUA Y HABLAPARALENGUAJE, GESTOS, CINSICA, PROXMICA, SILBIDOS, TAMBORILEOS, VESTUARIO, OLORES, COMUNICACIONES VISUALES (SEALTICA, COLORES), CDIGOS CULTURALES, LENGUAJES FORMALIZADOSSIGNOS NO LINGSTICOSSIGNOS LINGSTICOSCmo nos comunicamos?ORALESCRITA

  • Algunos modelos Modelo de Shannon y Weaver (Modelo matemtico de la comunicacin, o Modelo de la Informacin). Modelo de Lasswell (Medios de comunicacin de masas). Modelo de Gerhard Maletzke (Modelo psicolgico de la comunicacin social. Comunicaciones pblicas y colectivas). Modelo sociosemitico de la comunicacin de Miguel Rodrigo Alsina (Produccin, circulacin y consumo). Modelo Funcional de Roman Jakobson (Funciones del lenguaje). Modelo de anlisis pragmtico de la comunicacin de Mara Victoria Escandell Vidal (Anlisis de una situacin comunicativa concreta). Modelo de la decodificacin del mensaje potico de Umberto Eco (Particularidades socioculturales y ambigedad del mensaje artstico).

  • Elementos comunes de los modelos comunicativos: Emisor, referente, cdigo, mensaje, canal, receptor, contexto (situacional, sociohistrico, lingstico), ruido, redundancias (del cdigo, voluntarias). Los objetos se comunican? Cmo puede comunicar un objeto?

  • EL MODELO DE SHANNON Y WEAVERNocin de informacin o los modos mediante los cuales un mecanismo afecta a otro mecanismo.Fuente de informacinTransmisorReceptorDestinoMENSAJEFuente de ruidoSeal transmitidaSeal recibidaPropuesta de Claude Elwood Shannon (1948); Warren Weaver fue su principal divulgador.MENSAJE

  • InformacinTransmisorSealRuidoReceptorMensajeDestinoEn una comunicacin verbal oral directa entre dos sujetos, fuente de informacin y transmisor coinciden en el emisor, quien organiza la informacin segn las reglas de un cdigo comn con el destinatario y la transmite a travs del aire -canal- como signos sonoros que llegan al odo del destinatario -receptor- quien a su vez decodifica el mensaje para poder emitir una respuesta o iniciar el proceso de retroalimentacin.

  • MODELO DE ROMAN JAKOBSON Y LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE EN LA COMUNICACIN (1960)La comunicacin como un proceso con propsitos determinados por un emisor poseedor de intenciones en cuanto a la recepcin que quiere que tenga su mensaje.nfasis enDESTINADORCONTEXTOMENSAJECONTACTOCDIGODESTINATARIOFuncin EMOTIVA (Respuestas emotivas)Funcin REFERENCIAL (Denotar algo)Funcin POTICA (Autoreflexivo)Funcin FTICA (Verificacin de los canales)Funcin METALINGSTICA (Interroga al cdigo)Funcin CONATIVA (Apela a la accin del destinatario)

  • EMISORMENSAJERECEPTORREFERENTECDIGOCANALFuncin Emotiva: El mensaje atiende a sentimientos, opiniones o estados de nimo del emisor que ste transmite de manera subjetiva. Qu horror! As no me parece.Funcin Referencial: Se centra en el referente, que puede ser real o imaginario. Llueve. Han llegado los marcianos.Funcin Metalingstica: El mensaje se centra en el cdigo, es decir, se utiliza el lenguaje para hablar del lenguaje. Mesa es un sustantivo. Esdrjula lleva tilde. Funcin Potica o Esttica: La forma del mensaje se convierte en el objetivo de la comunicacin. Blanca luna de plata. Ella vuela con las alas que lleva en el corazn.Funcin Apelativa o Conativa: La finalidad del mensaje es reclamar una respuesta, lingstica o no, del receptor. Ven aqu ahora mismo. Juan, cllate por favor.Funcin Ftica o de Contacto: El mensaje tiene por objeto verificar si la comunicacin se mantiene. Mmm ya, s s Entendieron?

  • LA FUNCIN POTICA O ESTTICA EN EL DISCURSO ARTSTICOFUNCIN POTICA O ESTTICARelacin del mensaje consigo mismo.En las artes, el referente es el mensaje que deja de ser instrumento de la comunicacin para convertirse en su objeto.El mensaje potico est cargado de una AMBIGEDAD FUNDAMENTAL: Elimina la posibilidad de una decodificacin unvoca -el destinatario debe deducir el cdigo no de conocimientos precedentes al mensaje, sino del contexto del propio mensaje-.

  • EL MODELO DE JAKOBSON EN LA COMUNICACIN GRFICA Y PUBLICITARIAFUNCIN CONATIVAFUNCIN EMOTIVAFUNCIN FTICAFUNCIN POTICAFUNCIN REFERENCIALFUNCIN METALINGSTICAConvencer o persuadir al receptor del mensaje hacia el producto o servicio que se anuncia.Comunicar la emocin que pueda suponer la consumacin de un deseo al poseer el producto o disfrutar de un servicio. Lenguaje publicitario sometido a un tratamiento retrico y estilstico para dotar al mensaje de eficacia y penetracin en la mente del consumidor: Metfora, sincdoque, metonimia.El mensaje alude continuamente al producto o servicio que se publicita. Destaca unos aspectos soslayando otros.Trata de iniciar, mantener y asegurar el contacto con el receptor mediante la repeticin de mensajes (redundancia).Se emplea ocasionalmente para aclarar palabras o expresiones que se usan por su valor efectista, pero que quiz no sean inmediatamente reconocidas por el receptor.

  • BIBLIOGRAFACabrera, A.; Pelayo, N. (2002). Lenguaje y Comunicacin. Caracas: Los libros de El Nacional.Eco, Umberto (1975). La estructura ausente. Barcelona: Lumen.Jakobson, Roman (1988). Obras Selectas. Tomo I. Madrid: Gredos.Morris, Charles (1994). Fundamentos de la teora de los signos. Barcelona: Paids. Saussure, Ferdinand (1978). Curso de lingstica general. Buenos Aires: Losada.