Taller de valores para la universalidad

31
Taller de valores para la universalidad Tolerancia, interculturalidad, universalidad

description

Presentación del Taller educativo para una educación en valores, dirigido por Alfonso Alcalde-Diosdado Gómez en la Universidad de Jaén el 13 de mayo de 2010.

Transcript of Taller de valores para la universalidad

  • 1. Taller de valores para la universalidad
    Tolerancia, interculturalidad, universalidad

2. Organiza
FUNDACIN PARA UNA EDUCACIN EN VALORES Colabora
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIN DE LA UNIVERSIDAD DE JAN
Dirige
ALFONSO ALCALDE-DIOSDADOGMEZ
Presidente de la Fundacin para una Educacin en Valores y Profesor de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin de Jan
I Ciclo de Talleres en Valores
3. La universalidad es un reto que trasciende la educacin promovida desde los sistemas educativos.
En este taller se plantean unas consideraciones introductorias orientadas a la emergencia de una nueva mentalidad universal, como epicentro formativo de nuevas concepciones para el cambio interior-exterior.
Hacia la universalidad
4. Somos el mundo
5. Partimos de la tolerancia
6. Partimos de nosotros mismos
Test de tolerancia
7. Art.26.2 de la Declaracin Universal de los Derechos Humanos: La educacin tendr por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecer la comprensin, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos tnicos o religiosos.
Nos retamos para educar/nos en la tolerancia
8. El PNUD propuso en el ao 1990, que el bienestar humano fuese considerado como la finalidad del desarrollo, subrayando la gravedad y la amplitud de los fenmenos de pobreza alrededor del mundo.
La educacin no sirve slo para suministrar cualificaciones al mundo econmico: no se dirige al ser humano como agente econmico, sino como finalidad del desarrollo integral, sostenible y endgeno.
Federico Mayor Zaragoza
Pero el mundo vive desequilibrado
9. Mirad esta presentacin
CLANDESTINOS
Las migraciones masivas y las TICs nos obligan
Vivimos en la urgencia de la convivencia entre culturas
10. Debemos evolucionar personal y culturalmente
11. El conocimiento de s mismo y de la propia identidad personal tiene importancia como punto de partida para todo proceso vital. Cada uno ha de descubrir sus propias debilidades y fortalezas, aceptarse como es, y a partir de ello, consolidar su propia estructura personal, nuestra personalidad.
Pero, no somos individuos aislados, vivimos en relacin a otras personas y en un entorno social, por lo que este proceso de construccin de la identidad personal ha de realizarse tambin en torno al grupo social y cultural en el que estamos insertos. Cada persona tiene que aceptarse como perteneciente a una determinada cultura. Esto constituye una base esencial para el crecimiento personal y del grupo.
Concete a ti mismo
12. Generalmente lo que primero vemos es su copa, a veces frondosa, a veces con flores, a veces con ramas largas, otras con ramas que ocultan el resto del rbol. Desde lejos es lo primero que vemos y nos asombra: hojas, colores, formas
Si nos acercamos y miramos ms detenidamente nos percatamos del tronco Fuerte y robusto algunas veces, delgado y frgil otras, retorcido, flexible
Diferente en cada rbol, pero preparado para sostener la copa, ramas, hojas, flores y frutos.
Hay algo, de los rboles, que no vemos a simple vista: sus races, de las que toma los nutrientes de la tierra y con las que bebe. Estn bien escondidas. Hay que acercarse mucho para ver los puntos de unin con el tronco, pero hay que excavar para verlas del todo.
Un rbol, una cultura
13. En todas las culturas podemos distinguir, igualmente, las tres partes del rbol que hemos definido.
El tronco es lo que sustenta a la cultura, la sociedad.
-- Las leyes y normas que rigen la sociedad
-- Las relaciones familiares
-- Las relaciones de gnero
-- Las relaciones con otros grupos
-- Las relaciones de produccin (intercambios)
-- La organizacin social y poltica (autoridades, asambleas...)
La copa de un rbol. Lo que se ve a simple vista, lo que ms nos llama la atencin del rbol. Es la cultura material:
-- La comida y alimentacin
-- La danza, la msica, el arte
-- La vivienda y la ocupacin del espacio
-- El vestido
-- La economa y produccin
Tronco y copa de la cultura
14. Por ltimo, las races, que dan sentido a la cultura, de las que se nutre y alimenta, es la cultura simblica:
-- Lengua, mitos y cuentos, historia del propio grupo, relatos culturales
-- Lenguajes plsticos (lo que significa la danza, el canto, el tejido...)
-- Religin: lo espiritual, ritos, celebraciones y creencias
-- Ideas colectivas: tica y valores (dichos, refranes, usos y costumbres)
-- Conceptos abstractos
-- Manera de entender el mundo o cosmovisin
-- Mentalidad
-- Formas de educacin y de transmisin
Races de la cultura
15. Para la UNESCO, cultura es el conjunto de los rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos, que caracterizan a una sociedad o un grupo social. Ella engloba, adems de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias.
Conferencia Mundial sobre las polticas culturales, Mxico, 1992.
Cuando esta cultura se ensea en comunidad podemos hablar de la inteligencia cultural. Ref. VV.AA. Comunidades de aprendizaje. Editorial Grao, 2005
Entonces, qu es la cultura?
16. La educacin tiene la misin de contribuir a que las personas desarrollemos las capacidades y competencias necesarias para movernos en un mundo global y diverso, para reconocer y saber interaccionar con otras culturas diferentes.
La interculturalidad da mayor importancia a buscar puntos de encuentro entre las diferentes culturas.
Pero primeramente los docentes y futuros docentes debemos ser tolerantes e interculturales.
Test de sensibilidad intercultural
Ser ms y mejores, ser interculturales
17. La interculturalidad consiste en que nos acerquemos a personas de otras culturas, teniendo en cuenta sus puntos de vista. Propone el encuentro basado en el respeto mutuo y en el reconocimiento de nuestra igualdad. Las relaciones interculturales pueden provocar conflictos, tensiones, choques, para ello es necesario que pongamos en prctica actitudes de escucha, dilogo, empata, es decir, que seamos capaces de ponernos en el lugar de las otras personas.
Sin embargo, comprender una cultura, no significa tener que aceptar todas las prcticas, costumbres, etc. El lmite est en el respeto a la dignidad de la persona, los derechos humanos y las normas y valores que protegen la convivencia, la igualdad de oportunidades y el bienestar social.
La interculturalidad
18. Etnocentrismo: Es la tendencia a considerar superior la propia cultura y a aplicar los propios valores culturales para juzgar el comportamiento y las creencias de personas de otras culturas.
Relativismo cultural: Desde esta posicin se argumenta que ninguna cultura puede ser juzgada o valorada desde fuera o con los patrones de otra, pero conlleva el riesgo del todo vale. Los Derechos Humanos desafan al relativismo cultural al proponer unos valores universales que estn por encima de las culturas existentes.
Estereotipo: El estereotipo es una imagen creada socialmente, es decir, una idea o juicio prefijado, con frecuencia desfavorable, sobre la forma de ser o actuar de otro grupo. Se caracteriza por basarse en generalizaciones.
Prejuicio: Es la formulacin de un juicio o valoracin que se basa nicamente en el uso de estereotipos y no en hechos reales o comprobados, sin tener en cuenta el comportamiento individual de las personas. Las personas de un mismo grupo actuarn de acuerdo a un estereotipo marcado, sin tener en cuenta la individualidad de cada una de las personas que forman dicho grupo.
Peligros para la interculturalidad
19. Ms peligros
Xenofobia: Es el miedo, recelo o rechazo hacia el extranjero, hacia el extrao. Los factores que la producen o explican son rechazos de tipo laboral, racial, religioso, poltico. Slo se llega a la aceptacin cuando existe acomodacin a los valores sociales y culturales de quien los rechaza.
Racismo: Considera que las personas de determinada raza son superiores en algn aspecto a los de otra raza y justifica las situaciones de dominio, rechazo o agresin entre ellas.
Discriminacin: Implica un trato desfavorable a una persona o colectivo por motivos, raciales, polticos, religiosos, culturales o sociales.
Marginacin: Se produce cuando una persona o un grupo de personas no son consideradas parte de un determinado grupo social. Implica la exclusin de la sociedad y la imposibilidad, por tanto, de participar en la misma.
20. Un botn de muestra
La ONG Movimiento Contra la Intolerancia reclama al Gobierno espaol el cierre de 150 webs xenfobas.Internet sigue recibiendo numerosas webs, blogs y foros originados en Espaa que promueven el racismo, la xenofobia, el antisemitsmo, la islamofobia, el neofascismo y la homofobia.
Esto se tiene que acabar de una vez, no podemos consentir la fomentacin y propagacin del odio entre la humanidad. De esa manera jams se podr alcanzar la paz.
21. Ciudad Planeta
Fundacin Entreculturas
Amanda y la red mundial
Cuento del Proyecto Virtus inter Pares
Propuestas didcticas
22. La educacin todava no ha indagado en la universalidad como un excepcional campo educativo y didctico, legitimado por el imperativo de aspirar al desarrollo ms pleno posible del ser humano, ms all de la cortedad de miras.
Y es que no existe el derecho a la universalidad y, ni siquiera, a la no-parcialidad.
Derecho a la universalidad
23. El mundo no tiene fronteras
24. La universalidad trasciende el mundo de las pequeas ambiciones: el deseo de preeminencia egocntrica, el parcialismo, la dualidad, la identificacin limitada, el narcisismo colectivo (Horkheimer, Lasch), la dificultad para la convergencia, la ausencia de duda, etc. No permanece en lo que abona la miseria humana, no se queda con ella.
Universalidad se opone a slo-limitacin, egocentrismo compartido, -ismo cerril.
J.L. Garca Garrido (1986) observa: "la necesidad de superar las actuales barreras que los nacionalismos imponen a los sistemas educativos"
Derecho a la no-parcialidad
25. La universalidad podra conceptuarse como culminacin hacia y de la convergencia humana. Agustn de la Herrn propone que Todo lo que profundiza, converge, y que Todo lo que no converge es que no se ha elevado todava.
Sin embargo a la vida humana y a las mentalidades escolares, docentes, investigadoras... nos sobra fragmentarismo y adolecemos de cooperacin generosa.
La va de la convergencia
26. Universalidad, unidad y plenitud
Podemos entender por universalidad y unidad dos facetas del mismo fenmeno: la universalidad, como sentimiento, actitud, conocimiento, estado de conciencia o mundo interior no fragmentado del sujeto. Y la unidad, como la culminacin correspondiente a esa percepcin global. En efecto: "La unidad, en la vida humana, no constituye un medio para el logro de ciertos fines. Es el medio por el cual llega el hombre a plenitud. La unidad es una meta" (A. Lpez Quints, 1991, p. 65).
27. La estrategia del camalen
El reto de los tiempos nuevos -siempre lo son- consiste en adoptar la estrategia del camalen. En qu consiste? En colocar un ojo en territorio singular (nacin, sistema educativo, orientacin epistemolgica, cualificacin profesional, mtodo didctico, centro de inters, etc.) y el otro ojo en el mapa de lo universal, y en integrar ambos en funcin de la andadura.
28. Formas del caminar dialctico
a) El caminar egocntrico que es el que resulta del aprovechamiento de las cualidades, aceptaciones y ventajas de la universalidad en funcin de la propia opcin, sistema, referente o inters.
b) El caminar concreto o machadiano, relativamente ciego, que crea rutas novedosas resultantes de la integracin entre la singularidad y la universalidad.
c) El caminar consciente, resultante de colocar la singularidad en funcin de la universalidad.
29. El reto de la elevacin de la conciencia
Sin conciencia, sin conocimiento del conocimiento, como la denominaba E. Morin, no es posible saltar de una forma de caminar a otra: el camalen puede no percibir claves amplias de su circunstancia, caer y matarse.
Esto exige un esfuerzo personal de reflexin y meditacin diarias.
30. 1) Educacin para el autoconocimiento, el control y la reduccin del ego.
2) Educacin para la complejidad de la conciencia.
3) Educacin para la duda, la autocrtica y la rectificacin.
4) Educacin para la no-dependencia.
5) Educacin para la convergencia y la cooperacin no-parcial.
6) Educacin para un lenguaje universal.
7) Educacin para la muerte.
Temas radicales transversales educativos
31. I Ciclo de Talleres de Valores13 de mayo de 2010
http://www.valoribus.org
http://valoribus.blogspot.com
[email protected]