Taller El Mobbing

8
CHRISTIAN CAMILO MOYANO COD. 11051065 GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL FACULTAD ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS UNIVERSIDAD DE LA SALLE. 1. Mencione 5 consecuencias laborales, psicológicas y económicas del mobbing. El mobbing ha labrado una gran trascendencia, al evidenciarse como la causa de depresión, de ansiedad generalizada, desórdenes de estrés postraumático, que conllevan absentismo, deserciones en los puestos de trabajo, el incremento de accidentes, la calidad del trabajo desarrollado y la intensidad de cantidad trabajo, entre otros. Por ello es necesario identificar características particulares como: Podemos percibir un amplio elenco de somatizaciones: que trasgreden la integridad psicológica, laboral y económica en el desarrollo de las actividades normales de la victima en los cuales vemos envueltos los siguientes: Psicológicas. Para Hirigoyen (2001) los primeros síntomas que aparecen son muy parecidos al estrés: cansancio, nerviosismo, problemas de sueño, migrañas, problemas digestivos, lumbalgias; pero si el acoso persevera en el tiempo, entonces se puede

Transcript of Taller El Mobbing

Page 1: Taller El Mobbing

CHRISTIAN CAMILO MOYANOCOD. 11051065

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL

FACULTAD ADMINISTRACIÓN DE EMPRESASUNIVERSIDAD DE LA SALLE.

1.Mencione 5 consecuencias laborales, psicológicas y económicas del

mobbing.

El mobbing ha labrado una gran trascendencia, al evidenciarse como la causa de depresión, de ansiedad generalizada, desórdenes de estrés postraumático, que conllevan absentismo, deserciones en los puestos de trabajo, el incremento de accidentes, la calidad del trabajo desarrollado y la intensidad de cantidad trabajo, entre otros. Por ello es necesario identificar características particulares como:

Podemos percibir un amplio elenco de somatizaciones: que trasgreden la

integridad psicológica, laboral y económica en el desarrollo de las actividades

normales de la victima en los cuales vemos envueltos los siguientes:

Psicológicas.

Para Hirigoyen (2001) los primeros síntomas que aparecen son muy parecidos al

estrés: cansancio, nerviosismo, problemas de sueño, migrañas, problemas

digestivos, lumbalgias; pero si el acoso persevera en el tiempo, entonces se

puede establecer un estado depresivo mayor, de los que cuales identificamos

Deterioro de la confianza

Trastornos de personalidad: obsesiva, represión o resignación

Inseguridad emocional: no diferenciación de conflictos familiares.

Laborales.

Las consecuencias en el área laboral suponen la destrucción progresiva de la vida

laboral de la víctima. Debido al mobbing se suele solicitar una baja laboral por

estrés, durante la cual la empresa puede llevar a cabo el despido, la di función de

Page 2: Taller El Mobbing

rumores sobre la víctima. Con ello consigue presentar una imagen negativa de la

víctima, lo que contribuye a disminuir su empleabilidad, y que vaya

considerándose a sí misma incapaz para trabajar, y mostrando expectativas

negativas sobre su rendimiento y desempeño laboral, lo cual

podemos destacar:

Reducción de resultados considerados por la baja autoestima y el

desempeño.

Abandono del puesto de trabajo por las constantes trasgresiones.

Reduce la capacidad de gestión asociativa, dado por una brecha de

comunicación y contacto con los compañeros.

Restricciones de retroalimentación por conceptos de dificultades para

capacitarse.

Económicas.

a víctima suele sufrir lo que Piñuel y Zabala (2001) denomina “postración

económica”. Desde el primer mes tras el despido, la empresa no le desembolsa

su sueldo, lo que hace que disminuya considerablemente su nivel económico.

Otro caso a considerar, se podría decir que las consecuencias sobre la salud de

la víctima dependen de la duración del acoso, la intensidad de la agresión así

como su propia vulnerabilidad. El impacto del acoso es más fuerte si se trata de

un grupo contra una sola persona que si se tarta de un solo individuo, también

parece que el acoso de un superior es más grave que el acoso de un compañero.

Pero se puede distinguir que el acoso produce en la víctima infinidad de

desencadenantes que involucran resultados poco deseables para la

victima como:

Reducción del sueldo por baja en el desempeño laboral.

Perdida del sueldo por abandono laboral voluntario o despido.

Page 3: Taller El Mobbing

Dificultad en el cumplimiento de obligaciones económicas derivado en que

la victima incurre en un desgaste físico o psicológico que repercute en la

salud, incrementando el gasto para suplir la necesidad de mejoría.

2.Que estrategias además de las del texto debe emplear la victimas para

superar el mobbing.

El panorama algo descorazonador para la victima, implica que sea necesario que

el acoso psicológico sufrido por éste en el entorno laboral busque una manera de

se defensa y lo que sea necesario para hacerse, si es posible, antes de que se

produzca el daño mayor. Por lo tanto uno de los problemas perniciosos del

Mobbing es que las personas afectadas a menudo no entienden qué está

pasando; tienen la sensación de sentirse atrapadas, desconcertadas y sin apoyos,

ni recursos. El mobbing tiene un efecto paralizador. Ello conlleva a un enfoque

multidisciplinar de afrontamiento del problema, donde se pongan en marcha

mecanismos que incidan sobre la prevención, la evitación e incluso, el tratamiento

médico, psicológico y jurídico-social, cuando el daño ya se ha producido.

Mecanismos de reflexión:

Tener Paciencia: El mobbing implica contener las conductas abusivas de los

demás a manera de un viaje el cual es largo, duro y difícil: por lo tanto es

necesario organizarse ya que debemos buscar que el tiempo debe jugar a nuestro

favor: tras un periodo inicial de desaliento y depresión se reencontrara la fuerza de

vivir, de sonreír, de vencer a tus acosadores, de ser justamente resarcido por los

daños sufridos y seguramente se saldrá más fuerte.

No ceder a la depresión: Es muy seguro que nuestros verdugos busquen reducir

nuestra confianza y que dejemos a un lado las motivaciones. Puede que sólo

estuvimos en el lugar equivocado en el momento equivocado, por eso es

necesario mantener la firmeza la vitalidad y la eficiencia.

Page 4: Taller El Mobbing

No pensar en la renuncia: La primera cosa en qué suele pensar una víctima de

mobbing es huir y liberarse de la situación estresante, abandonando la escena. A

menudo el acoso laboral tiene el único objetivo de “poder despedir impunemente o

a bajo coste alguien”. Dimitir te libera, pero da la victoria al acosador y bloquea

cualquier posible acción posterior de restitución.

Recurrir a una licencia o solicitar permiso (Vacaciones): Tener la oportunidad de

reflexionar lo sucedido y tomar el tiempo prudente para poder saber confrontarlo

es la manera mas sana de ver los problemas “las corridas se ven mejor desde la

barrera”, es menos complejo asimilar los problemas cuando no, nos están

afectando directamente pues será una manera de poder recuperarse. Hay que

tener presente que al volver a nuestro puesto de trabajo tras un periodo de

ausencia más o menos largo podemos encontrar que las cosas hayan cambiado

para empeorar: durante nuestra ausencia el acosador ha tenido tiempo por

organizarse mejor.

Organizarnos para resistir: Recoge toda la documentación que se pueda de las

agresiones sufridas. El mobbing no tiene todavía una legislación precisa pero

muchas de sus conductas (abuso de poder, violencia privada, difamación,

descalificaciones…) son posible probarlas, y dejar los precedentes respectivos.

Buscar nuestros aliados: Los compañeros no siempre están dispuestos a

colaborar, y además, a menudo forman parte del grupo acosador, o sólo no se

inmiscuyen. Pero lo que no se debe hacer es aislarse. Se debe cultivar las

relaciones sociales, frecuentar los amigos, reforzar los vínculos familiares.

Comentar lo que sucede a los amigos y familiares qué es el mobbing puede ser

una forma de fortalecer lazos de colaboración y de posibles salidas a la dificultad.

3. Que estrategias de la gestión del conocimiento y del aprendizaje

organizacional se deberían emplear para superar el mobbing.

Page 5: Taller El Mobbing

Para incentivar el conocimiento del clima organizacional y de esta manera no se

presente casos de acoso laboral se pueden presentar estrategias que estimulen el

aprendizaje de la organización mediante el recurso humano, ya que son los

desarrolladores de las actividades de la organización, donde podemos identificar

acciones como:

Medir los niveles de satisfacción laboral: Esto nos permitirá establecer el grado en

el cual una persona se identifica con su trabajo, participa activamente en él y

considera su desempeño importante para la valoración propia.

Retroalimentación Conjunta: Diseñar los mecanismo necesarios para incentivar las

comunicaciones internas (Intranet, Chat Internos) de manera eficiente y de esta

forma fortalecer los lazos de comunicación entre los empleados para el

intercambio de información de las actividades a desarrollar o así mismo darle el

escalonamiento necesario para actuar frente a problemáticas que afecten las

relaciones y de desempeño de las actividades normales de los empleados

4. Cuales son sus conclusiones de la lectura.

Dado que la temática de abordaje del mobbing es multidisciplinar y en él,

participan varias disciplinas ya que afecta a las victimas dependiendo el grado de

intensidad a la cual es sometida ésta; la autora no permite identificar posibles

causales de rechazo o discriminación por parte de los acosadores para generar

una practica como el mobbing y así mismo su perfil con las diversas aristas que

establecer sus conductas crueles siendo el acosador alguien perverso, narcisista,

que se encuentra vacío, que busca su propia imagen en los demás, que intenta

apropiarse de la imagen del  otro, que utiliza a la víctima y luego la destruye, que

siente placer en la humillación y el sufrimiento del otro, que no tiene sentimiento

de culpa, que muestra un complejo de inferioridad en relación con las víctimas, y

siente envidia por no poseer algo que el otro posee, por lo que intenta atacar la

autoestima del otro para aumentar su propio valor. El acosador no enfatiza ni

siente interés por los demás, pero desea que los otros se interesen por él, seduce

al otro y lo utiliza. El acosador utiliza mecanismos de defensa como la proyección

Page 6: Taller El Mobbing

y la negación de la realidad. Esta aproximación a la conducta del acosador nos

confirma la multidisciplinaridad de la materia en estudio ya que se puede

relacionar la Psicología, la Psiquiatría, la Sociología y el Derecho, y dilucidar los

posibles caminos que se deben tomar frente a ésta problemática que ataca con un

crecimiento exponencial dentro de las organizaciones.