TALLER FORO(RONNY LEÓN)

6
NOMBRE: RONNY FERNANDO LEÓN JIMÉNEZ CURSO: 1º ECONOMÍA PARALELO: “A” FECHA: 29-01-16 MATERIA: INFORMÁTICA

description

Una herramienta de comunicación asíncrona que permite el intercambio de mensajes entre los estudiantes y entre éstos y el profesor respecto a un tema concreto, superando las limitaciones del tiempo y el espacio, facilitando la lectura, el debate y la opinión, favorece el trabajo autónomo y grupal de los estudiantes, la comunicación, el aprendizaje cooperativo y la cohesión del grupo. Desde mi punto de vista puedo decir que un foro virtual nos permite comunicarnos con personas de todo el mundo y dar nuestro punto de vista sobre un determinado tema, ampliando en gran medida nuestro conocimiento y rectificando algunas de nuestras opiniones.

Transcript of TALLER FORO(RONNY LEÓN)

NOMBRE: RONNY FERNANDO LEÓN JIMÉNEZ

CURSO: 1º ECONOMÍA

PARALELO: “A”

FECHA: 29-01-16

MATERIA: INFORMÁTICA

CUESTIONARIO:

¿Qué entiende por Foro Virtual?

Una herramienta de comunicación asíncrona que permite el intercambio de mensajes

entre los estudiantes y entre éstos y el profesor respecto a un tema concreto, superando

las limitaciones del tiempo y el espacio, facilitando la lectura, el debate y la opinión,

favorece el trabajo autónomo y grupal de los estudiantes, la comunicación, el aprendizaje

cooperativo y la cohesión del grupo. Desde mi punto de vista puedo decir que un foro

virtual nos permite comunicarnos con personas de todo el mundo y dar nuestro punto de

vista sobre un determinado tema, ampliando en gran medida nuestro conocimiento y

rectificando algunas de nuestras opiniones.

¿Cómo define al Foro Virtual?

Podemos definir el foro virtual como un espacio de comunicación formado por cuadros

de diálogo en los que se van incluyendo mensajes que pueden ir clasificados

temáticamente.

¿Cuál es el papel del moderador en un foro virtual?

Hacer cumplir ciertos mínimos de cortesía y educación.

Capaz de regular las participaciones.

Orientar las aportaciones con el fin de lograr los objetivos

Reconducir el tema, si se pierde el horizonte.

Organizar equipos si el tema y el tiempo lo permiten

Dar a conocer las reglas y funciones que deberán asumir los

participantes.

¿Cuáles son los aspectos básicos a tener en cuenta para el cumplimiento de

normas “no escritas”?

Respeto hacia todos los demás usuarios, y sus aportaciones.

Revisar los contenidos de los demás y reflexionar con seriedad y

rigurosidad los propios.

¿Además de las consideraciones anteriores cuáles aportaciones podría

añadir?

Que las aportaciones no sean muy largas.

Que sean intensas y densas en cuanto a contenido.

Caracterizadas por una exposición sencilla, clara y ordenada.

¿De qué depende el éxito de un Foro?

Realizar una contextualización clara del tema y los objetivos para que

se facilite el logro del mismo.

Definir claramente tiempo de inicio y finalización y si es posible,

estimar y dar a conocer el tiempo que deberán emplear los

participantes para desempeñarse adecuadamente en él.

Dar a conocer las reglas y funciones que deberán asumir los

participantes, cualquiera que sea su rol, ya como docente, estudiante

o experto entre otros roles.

¿Qué propician los foros académicos?

Propician mecanismos de participación a través de discusiones que si bien se valen de

los argumentos y reflexiones planteadas por los participantes, deben conducir hacia un

diálogo pragmático donde la intención última no es persuadir al interlocutor, sino más

bien indagar y utilizar el diálogo para el intercambio de pensamientos, ideas y enfoques

variados sobre el tema que se esté discutiendo.

Comente sobre los diálogos argumentativos

Desde mi punto de vista consiste en argumentar de manera lógica y coherente el criterio

personal de un participante del foro, es decir, si el usuario tiene una opinión respecto

al tema planteado, puede dar a conocerla e inferir de manera directa sobre la opinión

de los demás usuarios.

Comente sobre el diálogo pragmático

Según lo entendido puedo decir que el diálogo pragmático consiste en consolidar

nuevos conocimientos a partir de las opiniones de los demás usuarios, es decir, debatir

y dar opiniones acerca de un tema en concreto y de esta manera compartir información

acerca del mismo para poder elaborar nuevos conocimientos a través del aporte

individual de todos los participantes. Básicamente consiste en recopilar a información

de otros y acoplarla a tu conocimiento.

Comente sobre las estrategias para afinar el foco del diálogo

Este apartado nos viene a hablar de la manera correcta de llevar un foro, lo que nos

dice es que desde un principio hay que tener muy en claro el objetivo que el usuario

quiere obtener en este proceso, a partir de la recopilación de información aportada por

cada uno de los participantes, principalmente enfocarnos en ampliar conocimientos. El

problema recae en que en determinados momentos podemos desviarnos del tema o

proporcionar información totalmente ajena al tema planteado, ahí es donde recae la

función del moderador, el cual se encargará de revisar los comentarios y eliminar los

aspectos que no tengan relación con el tema, y buscar enfocar nuevamente a los

participantes en la discusión.

Identifique al menos 3 síntesis de las herramientas para afinar

Evaluar el contenido social y argumentativo de la discusión.

Ordenar las ideas según relevancia, asignando un valor a cada mensaje.

Citar comentarios claves de los participantes, subrayando conceptos

esenciales.

Comente sobre las estrategias para profundizar el foco del diálogo

Desde mi punto de vista este apartado se refiere a la importancia del moderador en

la discusión, este debe encargarse de mantener la idea principal del tema planteado

y si es posible abrir nuevos temas de debate que surjan a partir del inicial. Lo que

busca el moderador es ampliar la capacidad de razonamiento de los usuarios y de

este modo ampliar sus conocimientos, usando preguntas que ponen a meditar al

usuario sobre su propia opinión. El moderador tiene un papel neutro en la discusión.

¿Cuáles son las preguntas de espectro total?

Frente al tema: ¿Qué tan pertinente o importante es? ¿Para quién?, ¿El

tema refiere a Grupos o Individuos? ¿Qué beneficio tendría? ¿Qué tan

urgente o interesante es? ¿Qué contexto ocupa?

Frente a aclaración de significados: ¿Hay ambigüedad o vaguedad?

¿Son claros los términos? ¿Hay aprehensión común de los conceptos?

¿Se apoyan en comprensiones profesionales o técnicas? ¿Varía el

significado entre un contexto y otro?

Frente a suposiciones, fuentes y justificación: ¿Qué cualidades se

asumen frente al fenómeno? ¿Podrían ser válidas suposiciones

opuestas? ¿Son evidentes los sesgos? ¿Puede uno estar seguro? ¿Qué

evidencia apoya lo dicho? ¿Cuáles son las razones para creer o no creer?

Frente a identificar causas y efectos de resultados: ¿Es lo dicho una

causa o efecto? ¿Es disparador de otros mecanismos? ¿Qué factores

externos afectan la situación? ¿Las consecuencias son a largo o corto

plazo? ¿Quiénes son los afectados?

Frente a asumir acciones apropiadas: ¿Quién hace qué? ¿Existe

solución rápida o se precisa de enfoques más elaborados? ¿Cómo se

debe hacer?, ¿juntos?, ¿por grupos?, ¿separados? ¿Cuál es el

compromiso de los implicados? ¿Se necesita de personas de afuera?

¿Qué es necesario abordar primero? ¿Cómo se evalúa la efectividad?

¿Existe plan de contingencia?

¿Qué entiende por motivación y participación activa en un foro?

Nos habla básicamente de que los usuarios deben estar interesados en el tema de

discusión, ya sea de manera extrínseca, para lograr una recompensa significante por su

buena participación, como pueden ser las notas o puntos extras; o de manera intrínseca,

proponiendo un ambiente de discusión excitante, divertido, en el que los usuarios

puedan debatir de manera colaborativa y desinteresada para obtener conocimiento.

Enumere al menos 3 actividades que posibilitan enriquecer los ambientes

en los que se puede desarrollar un foro.

Debates sobre casos de interés para el curso.

Trabajo por roles, donde cada estudiante o grupos de estudiantes

defienden posiciones, de acuerdo a roles previamente determinados.

Elaboración grupal de mapas conceptuales.

Enumere los 11 elementos claves dentro de la moderación de foros

La formulación de preguntas.

La justificación de la intervención.

El título de la intervención.

El tiempo de dedicación.

Las respuestas del moderador.

Los halagos públicos.

La dinámica de las discusiones.

La motivación.

La conciliación de las diferencias.

Participación.

La síntesis.

EXTRAÍDO DE:

http://educacionvirtual.uta.edu.ec/elearning/mod/resource/view.php?id=214179