Taller Funcion Urinaria

13
1. Cuales son los diagnósticos de enfermería aprobados para la clase 1., y haga una breve descripción de cada uno de ellos. FUNCION URINARIA → CLASE 1 Procesos de secreción, reabsorción y excreción de orina. Diagnósticos aprobados Deterioro de la Eliminación Urinaria Definición: disfunción en la eliminación urinaria Retención Urinaria Definición: vaciado incompleto de la vejiga Incontinencia Urinaria Total Definición: pérdida de la orina continua e imprevisible Incontinencia Urinaria Funcional Definición: incapacidad de una persona, normalmente continente, de poder llegar al inodoro a tiempo para evitar la pérdida involuntaria de orina. Incontinencia Urinaria de Estrés Incontinencia Urinaria de Urgencias Definición: emisión involuntaria poco después de sentir una sensación de urgencia de orinar. Incontinencia Urinaria Refleja Definición: pérdida involuntaria de orina a intervalos previsibles cuando se alcanza un volumen vesical específico. Riesgo de Incontinencia Urinaria de Urgencias Definición: riesgo de sufrir una emisión involuntaria de orina asociada a una sensación súbita e intensa de urgencia de orinar. Disposición para Mejorar la Eliminación Urinaria Definición: patrón de la función urinaria que es suficiente para satisfacer las necesidades de eliminación y puede ser reforzado. Incontinencia Urinaria por Rebosamiento Definición: pérdida involuntaria de orina asociada a una sobre distensión de la vejiga.

Transcript of Taller Funcion Urinaria

Page 1: Taller Funcion Urinaria

1. Cuales son los diagnósticos de enfermería aprobados para la clase 1., y haga una breve descripción de cada uno de ellos.

FUNCION URINARIA → CLASE 1Procesos de secreción, reabsorción y excreción de orina.

Diagnósticos aprobados

Deterioro de la Eliminación UrinariaDefinición: disfunción en la eliminación urinaria

Retención UrinariaDefinición: vaciado incompleto de la vejiga

Incontinencia Urinaria TotalDefinición: pérdida de la orina continua e imprevisible

Incontinencia Urinaria FuncionalDefinición: incapacidad de una persona, normalmente continente, de poder llegar al inodoro a tiempo para evitar la pérdida involuntaria de orina.

Incontinencia Urinaria de Estrés

Incontinencia Urinaria de UrgenciasDefinición: emisión involuntaria poco después de sentir una sensación de urgencia de orinar.

Incontinencia Urinaria ReflejaDefinición: pérdida involuntaria de orina a intervalos previsibles cuando se alcanza un volumen vesical específico.

Riesgo de Incontinencia Urinaria de UrgenciasDefinición: riesgo de sufrir una emisión involuntaria de orina asociada a una sensación súbita e intensa de urgencia de orinar.

Disposición para Mejorar la Eliminación UrinariaDefinición: patrón de la función urinaria que es suficiente para satisfacer las necesidades de eliminación y puede ser reforzado.

Incontinencia Urinaria por RebosamientoDefinición: pérdida involuntaria de orina asociada a una sobre distensión de la vejiga.

Page 2: Taller Funcion Urinaria

2. Cuales son las funciones del Sistema Urinario

A función general del Sistema Urinario es ayudar a mantener la homeostasis corporal controlando la composición y volumen de la sangre. Esto es posible eliminando o compensando cantidades especificas de agua y solutos.

3. De los órganos que conforman el Sistema Urinario, describa su ubicación y función principal

RIÑONES Ubicación: se encuentran exactamente arriba de la cintura entre el

peritoneo parietal y la pared posterior del abdomen, su localización se describe como retroperitoneal.

Función:• Regulan la composición y volumen de la sangre y eliminan los

desechos circulantes en forma de orina.• Excretan cantidades específicas de ciertos desechos, asumen cierto

papel en la eritropoyesis, formando el factor eritropoyético renal.• Ayudan a controlar el pH sanguíneo.• Ayudan a regular la presión sanguínea secretando renina (activa el

sistema renina-angiotensina).• Participan en la activación de la vitamina D.

URÉTERES Ubicación: se localizan en posición retroperitoneal. Entran a la vejiga

urinaria en el ángulo superior exterior de su base. Función:

• transportar la orina desde la pelvis renal hacia la vejiga urinaria.

VEJIGA URINARIA Ubicación: se sitúa en la cavidad de la pelvis posterior a la sínfisis del

pubis, es un órgano muscular hueco. En le hombre, está directamente anterior al recto. En la mujer, es inferior con respecto al útero y anterior con respecto a la vagina.

Función: • almacenamiento de líquido de 700 a 800 ml.

URETRA Ubicación: pequeño conducto que se origina en el piso de la vejiga urinaria

y que sigue su trayecto hasta el exterior del cuerpo. En la mujer, se encuentra directamente posterior a la sínfisis del pubis y en frente de la

Page 3: Taller Funcion Urinaria

pared anterior de la vagina. En el hombre, pasa verticalmente justo por debajo de la vejiga urinaria a través de la próstata (uretra prostática), atraviesa el diafragma urogenital (uretra membranosa) y finalmente cruza el pene (uretra esponjosa), tomando un trayecto curvo a través del cuerpo del pene.

Función: • Vía de paso para expulsar la orina del cuerpo.• En el hombre, permite expulsar los líquidos reproductores.

4. Que es filtrado glomerular, qué es índice de filtración glomerular

Filtrado glomerular: es el primer paso en la formación de la orina. Está formado por todos los materiales presentes en la sangre exceptuando los elementos formes y la mayor parte de proteínas que son demasiado grandes para pasar por la barrera endotelio-capsular.

Índice de filtración glomerular: cantidad de filtrado que fluye por todos los corpúsculos renales de ambos riñones cada minuto.

5. Porqué es importante la reabsorción tubular y cuales son las sustancias que se reabsorben en forma normal en los riñones

La reabsorción tubular es el movimiento de ciertos componentes de filtrado glomerular hacia la sangre de los capilares peri tubulares o de los vasos rectos; es importante que el cuerpo retenga la mayor parte de sus nutrientes.Las sustancias que se reabsorben de forma normal: agua, glucosa, aminoácidos, Urea y algunos iones como: el Sodio, Potasio, Calcio, Cloruro, Bicarbonato y HPO.

6. en un mapa conceptual describa de que manera se reabsorben en los riñones la glucosa y el Sodio

2Na + → difusión facilitada y se van a los capilares

Líquida en luz tubular → Célula tubular

A favor gradiante de concentración Na → TCP (Tubo Contorneado Proximal)H → Desde el citosol hacia la luz

Se reabsorbe a la sangre

Page 4: Taller Funcion Urinaria

7. por medio de que mecanismo el riñón ayuda a controlar el pH corporal

Por medio de un mecanismo para la secreción de iones de Hidrógeno en las células del tubo contorneado proximal y mecanismo de contracorriente de Sodio e Hidrogeno.

8. Describa de que manera los riñones producen una orina diluida o concentrada

DILUIDA: en ausencia de Hormona Antidiurética (ADH), los túbulos son virtualmente impermeables al agua y se excreta mas agua hacia la orina.

CONCENTRADA: durante los periodos en las que no hay ingesta de agua, los riñones aun pueden eliminar desechos y excesos de iones mientras conservan el agua. En forma básica, esto se logra aumentando el volumen de agua que se reabsorbe hacia la sangre y excretando orina mas concentrada.

9. Que es la micción y describa el reflejo de la micción

MICCION: es el acto de expulsar la orina de la vejiga urinaria (acto de orinar o vaciamiento).

REFLEJO DE MICCION: cuando la cantidad de orina de la vejiga excede los 200 a 400 ml, los receptores de estiramiento en la pared de la vejiga urinaria transmiten impulsos hacia la porción de la medula espinal. Estos impulsos, transmitidas por medio de vías sensitivas hacia la corteza, inician un deseo conciente de expulsar la orina y por medio de un centro en la medula sacra, se origina un reflejo subconsciente.

Page 5: Taller Funcion Urinaria

10. En una tabla compare las causas de retención e incontinencia urinaria

INCONTINENCIA URINARIA RETENCION URINARIA

Falta de controles voluntarios sobre la micción:CAUSAS:

1. Esfuerzo físico que incrementa la presión abdominal: tos, estornudo, risa, ejercicio o implemente caminar.

2. Lesiona los nervios que controlan la vejiga urinaria.

3. Perdida de la flexibilidad de la vejiga urinaria.

4. Enfermedad o irritación de la vejiga o la uretra.

5. Daño del esfínter uretral externo o ciertos fármacos.

ORIGEN VESICALCAUSAS:

1. Neoplasias de cuello (masa anormal de tejido cuyo crecimiento excede y esta descoordinado con el de los tejidos normales)

2. Hematurias con coágulos.3. Cálculos enclavados.4. Cuerpos extraños

vesicales.

ORIGEN PROSTATICOCAUSAS:

1. Hipertrofia (aumento de tamaño de un órgano cuando se debe al aumento correlativo en el tamaño de las células que lo conforman).

2. Prostatitis (inflamación de la próstata).

ORIGEN URETRAL1. Cálculos enclavados.2. Cuerpos extraños.3. Estenosis uretrales

(estrechamiento anormal).4. Neoplasias.

ORIGEN NEUROLOGICO1. Lesiones medulares

ORIGEN FARMACOLOGICO 11. Que es la orina y cual es su composición química

Page 6: Taller Funcion Urinaria

ORINA: es un líquido acuoso transparente y amarillento, de olor característico.

COMPOSICION QUIMICA: 96% agua, 4% de sólidos en solución y aproximadamente 20 mg de urea por litro. Cerca de la mitad de los sólidos son urea, el principal producto de degradación del metabolismo de las proteínas El resto incluye Nitrógeno, Cloruros, Cetosteroides, Fósforo, Amonio, Creatinina y Acido úrico.

12. Describa los efectos de la presión y concentración sanguínea, temperatura, diuréticos y emociones en el volumen de la orina.

PRESION SANGUINEA: las células del aparato yuxtaglomerular son sensibles a los cambios de la presión sanguínea. Cuando la presión sanguínea renal cae por debajo del limite normal del aparato yuxtaglomerular secreta renina y se activa el sistema Renina-Angiotensina. Los 2 efectos principales del sistema son:

1. Constricción de las arteriolas eferentes.2. Reabsorción de agua.

Ambos efectos elevan la presión sanguínea. Con el aumento de la presión sanguínea el aparato yuxtaglomerular asegura que las células renales reciban suficiente oxigeno y la presión hidrostática glomerular sea lo suficientemente alta para mantener una presión de filtración efectiva normal.

CONCENTRACION SANGUINEA: las concentraciones de agua y solutos en la sangre también afectan el volumen urinario, si no se bebe agua todo el día y la concentración de agua en la sangre disminuye, esto es, el plasma se vuelve hipertónico, los receptores osmóticos del hipotálamo estimulan a la hipófisis posterior para aumentar la liberación de la Hormona Antidiurética. La hormona estimula a las células de los túbulos contorneados dístales y a los túbulos colectores para sustituir agua del filtrado glomerular hacia la sangre por medio de la reabsorción facultativa de agua, esto es, el agua se conserva y disminuye el volumen de la orina. Si se ve una cantidad excesiva de líquido, la concentración de agua en la sangre aumenta, esto es, el plasma se vuelve hipotónico. Esto significa que los receptores del hipotálamo ya no estimulan a la hipófisis porque el secreta mas Hormona Antidiurética, aumenta el volumen de la orina.

TEMPERATURA: el aumento de la temperatura externa estimula la vasoconstricción de los vasos sanguíneos abdominales, de tal manera que disminuye el flujo sanguíneo, en el glomérulo y la filtración glomerular; ambos mecanismos disminuyen el volumen de a orina. Si el cuerpo se expone a temperaturas bajas, los vasos cutáneos sufren vasoconstricción y

Page 7: Taller Funcion Urinaria

los vasos abdominales se dilatan. Se desvía mas sangre hacia el glomérulo, la presión hidrostática sanguínea glomerular aumenta y el volumen de orina también se eleva.

DIURETICOS: la reducción resultante en la concentración del Ion Sodio en e plasma reduce la concentración de Hormona Antidiurética y esto inhibe la reabsorción facultativa de agua.

EMOCIONES: el nerviosismo puede causar una enorme expulsión de orina debido a que los impulsos que provienen del cerebro provocan un aumento en la presión sanguínea, lo que origina un aumento en el índice de filtración glomerular. Algunos estado emocionales pueden afectar el volumen urinario.

13. Explique el valor Diagnostico de:

CITOSCOPIA: es un procedimiento muy importante para el examen directo de la mucosa de la uretra y la vejiga, así como de la próstata en los hombres. En este procedimiento, un litoscopio se introduce en la uretra para observar las estructuras por las cuales pasa. Se pueden tomar muestras de tejido con elementos adicionales para su examen y se pueden extraer cálculos pequeños. La cistoscopia e sutil para evaluar trastornos de la vejiga urinaria como el cáncer y las infecciones. También hace posible determinar el grado de obstrucción como consecuencia de un agrandamiento prostático.

URIANALISIS: se utiliza para evaluar síntomas urinarios como la disuria (micción dolorosa) o poliuria u otros síntomas como dolor abdominal y fiebre. Los exámenes de orina también pueden monitorizar enfermedades como la Diabetes Mellitus, Infecciones de las vías urinarias, Cálculos Renales y Enfermedad renal crónica.

NITROGENO UREICO SANGUINEO: prueba para evaluar la presencia de alguna patología renal, deshidratación u obstrucción de las vías urinarias.

CREATININA: es el producto final del desdoblamiento de la fosfocreatinina en el tejido muscular y se elimina en los riñones. Los niveles de creatinina por arriba de lo normal en la sangre indica una alteración renal o una obstrucción de las vías urinarias.

Page 8: Taller Funcion Urinaria

14. En un diagrama de flujo acompañado de dibujos, describa la anatomía del desarrollo urinario.

En la tercera semana del desarrollo fetal, una porción del mesodermo a lo largo de la cara posterior del embrión, el mesodermo intermedio, se diferencia en los riñones. El mesodermo intermedio se localiza en un par de elevaciones llamadas crestas urogenitales. Tres pares de riñones se forman sucesivamente dentro del mesodermo intermedio: el pronefros, el mesonefros y el metanefros. Solo el último par se mantiene como riñones funcionantes en el neonato.

El primer riñón que aparece, el pronefros, es el mas superior de los tres y tiene un conducto pronéfrico asociado. Este conducto desemboca en la cloaca, la extensión de la parte terminal del intestino posterior, que funciona como una vía de salida común de los conductos urinario, digestivo y reproductor. El pronefros comienza a involucionar durante la cuarta semana y desaparece por completo en la sexta semana.

El segundo riñón, el mesonefros, reemplaza al pronefros. La porción remanente del conducto pronéfrico, que se conecta con el mesonefros, se desarrolla en el conducto mesonéfrico. El mesonefros comienza a involucionar a la sexta semana y casi ha desaparecido por completo en la octava semana.

Alrededor de la quinta semana, una evaginación mesodérmica, llamado brote uretral, se desarrolla de la parte distal del conducto mesonéfrico cerca de la cloaca. El metanefros, o el último riñón, surge a partir del brote uretral y el mesodermo metanéfrico. E brote uretral forma los túbulos colectores, la pelvis renal y el uréter. El mesodermo metanéfrico forma las neuronas de los riñones. En el tercer mes, los riñones fetales comienzan a excretar orina hacia el líquido amniótico; en efecto, la orina fetal constituye la mayor parte del líquido amniótico.

Durante el desarrollo, la cloaca se divide en el seno urogenital, donde desembocan los conductos urinario y urogenital, y recto que se continúa con el conducto anal. La vejiga urinaria se desarrolla a partir del seno urogenital. En las mujeres, la uretra es el alargamiento del conducto corto que se extiende desde la vejiga urinaria hasta el seno urogenital.

Los riñones metanéfricos se forman en la pelvis, pero ascienden a su posición definitiva en el abdomen. Cuando lo hacen, reciben los vasos sanguíneos renales. A pesar de que los vasos sanguíneos inferiores por lo general degeneran cuando aparecen los superiores, a veces no lo hacen, y en consecuencia, en algunos individuos (cerca del 30%) existen vasos sanguíneos renales múltiples.

Page 9: Taller Funcion Urinaria
Page 10: Taller Funcion Urinaria

ACCIONES ARGUMENTATIVAS

a). cateterismo vesical: definición, objetivos y técnica

DEFINICIÓN: introducción de una sonda o catéter a la vejiga a través del canal uretral utilizando técnica aséptica.

OBJETIVOS:1. Desocupar la vejiga en caso de retención urinaria y aliviar las molestias

producidas por a distensión.2. Investigar orina residual.3. Comprobar si existe anuria o retención urinaria, cuando hay ausencia de

micción.4. Evitar el contacto de la herida con heridos perineales.5. Desocupar la vejiga antes de operaciones o procedimientos, que así lo

requieren.6. Prevenir lesiones de piel producidas por orina en pacientes

incontinentes. TÉCNICA:

1. Lleve el equipo de cateterismo a la unidad del paciente.2. Abra el paquete:

a. Colóquese los guantes.b. Revise la sonda y asegúrese que esté permeable; si es de Foley y se

va a dejar permanentemente, compruebe, que el balón esté intacto.c. Humedezca el algodón con suero o agua.d. Acerque la riñonera y la bolsa para desperdicios.

3. Coloque al paciente en posición ginecológica o de litotomía. Cubra e orificio vaginal si es mujer.

4. Cámbiese los guantes.5. Tome la sonda y lubríquela.6. Si es mujer, entreabra la vulva con los dedos, pulgar y medio de la mano

cercana a la paciente e introduzca lentamente la sonda, hasta que salga la orina.

7. Si es hombre, colóquelo en decúbito dorsal con las piernas ligeramente separadas, sostenga el pene en ángulo de 45º. Inserte la sonda dentro de la uretra hasta obtener orina.

8. Si es necesario recolecte la muestra de orina en el frasco y el resto en la cubeta o pato

9. Haga presión suave en la región suprapúbica, en caso necesario.10. Cuando comience a gotear la orina, y la sonda no sea permanente,

retírela.11. Si la sonda es permanente, introduzca al balón aire, suero fisiológico o

agua destilada según la capacidad comprobada.12. Conecte la sonda al frasco de drenaje.

Page 11: Taller Funcion Urinaria

13. Asegure la sonda con un esparadrapo al muslo de paciente, si es mujer. Si es hombre, fíjela entre el pene y la creta ilíaca, alternando los lados para evitar la formación de divertículos o fístulas en la uretra.

14. Retire el equipo y cubra al paciente.15. Rotule la muestra y envíela al laboratorio.

b). Balance de líquidos

DEFINICIÓN: es el control exacto de los líquidos que ingresan y pierde el paciente por las diferentes vías, para establecer el balance en un periodo determinado de tiempo que no exceda a las 24 horas.

OBJETIVOS: 1. Valorar el estado hidroelectrolítico.2. Ayudar al diagnóstico.3. Establecer el tratamiento para desequilibrios hidroelectrolíticos y

ácidos bases.4. Controlar el efecto de tratamientos y fármacos.

TÉCNICA: 1. Infórmese con precisión de la situación clínica del paciente mediante

la observación, la entrevista, la historia clínica y otros datos.2. Haga el encabezamiento de la hoja con los datos de identificación

del paciente; anote la fecha y hora de iniciación del control de líquidos.

3. Controle y anote los líquidos ingeridos y eliminados, en la Hoja de Control de Líquidos en la siguiente forma:

a. Administrados:1) Vía oral: hora, tipo y cantidad, inmediatamente que haya

terminado de pasar el líquido de cada uno de los frascos.2) Vía parenteral: hora, tipo y cantidad, inmediatamente que

haya terminado de pasar el líquido de cada uno de los frascos.

c). Paraclínicos

Los paraclínicos son exámenes especiales que como su nombre lo indica van al lado de la clínica, o sea, que ayudan al clínico a comprobar o descartar el diagnóstico. El médico que recurre al laboratorio cuenta con diversas pruebas y mediciones que se hacen en sangre, suero, plasma, orina, excremento, exudados, trasudados, secreciones u otros líquidos del paciente.

Page 12: Taller Funcion Urinaria

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIADIAGNOSTIOS DE ENFERMERIA

CASO CLÍNICOPedro Pérez tiene 32 años, trabaja como operario en cenabastos, desde hace 24 horas viene presentando dolor en la región dorso lumbar, el comenta que por el peso que siempre levanta es frecuente ese dolor el cual maneja con analgésicos que le venden en la farmacia pero que ahora tiene deseos de orinar frecuente y en poca cantidad, además se acompaña de ardor, dice que la orina es mas oscura y el olor cambio ahora es mas fuerte, también comenta que siente algo de frío y sudoración. Añade que poco bebe líquidos y que cuando tiene sed, toma gaseosa o una cerveza.

VALORACIÓN DIAGNOSTICO RESULTADOS ESPERADOS INTERVENCIONES EVALUACIÓN

• Hace 24 horas viene presentando dolor en la región dorso lumbar.

• E dolor lo maneja con analgésicos que le venden en la farmacia.

• Deseo frecuente de orinar y en poca cantidad, acompañado de ardor.

• Orina oscura y olor fuerte.

• Siente frío y sudoración.

• Bebe poco líquido y cuando lo hace es con una gaseosa o cerveza.

RETENCIÓN URINARIA r/c obstrucción m/p micciones frecuentes y de poca cantidad.

DOMINIO: salud fisiológica (II).CLASE: eliminación (F).RESULTADO: el señor Pedro Pérez disminuirá la retención urinaria e/p el color de la orina ERE, cantidad de orina ERE, el olor de la orina ERE, chorro de la orina sin dolor, vaciado de la vejiga completamente en una escala de 1/5 en un período de 3 días con el apoyo de los estudiantes de enfermería.

ERE: En el Rango Esperado

• Manejo de la eliminación urinaria.

ACTIVIDADES:• Controlar

periódicamente a eliminación urinaria, incluyendo la frecuencia, consistencia, olor, volumen y olor.

• Obtener muestra a mitad de la eliminación para el análisis de la orina.

• Enseñar al paciente a beber ¼ de litro de líquido con las comidas, entre las comidas y al anochecer.

El señor Pedro Pérez disminuyo en un 100% la retención de orina.

Page 13: Taller Funcion Urinaria

FUNCIÓN URINARIA

JESYCA SHARLOT NÚÑEZ PLATAMARITZA ALEJANDRA SOLANO ROPERO

LUIS DANIEL IBARRA NAVASJOSE ALFREDO GUERRERO PÉREZ

MAIRA ALEJANDRA ASCANIO CARVAJALINOYURANIS JULIETH BLANCO

IRINA JULIANA RODRIGUEZ MOGOLLON

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDERFACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

ENFERMERIASAN JOSE DE CUCUTA

2009