Taller Para Coros Parroquiales

download Taller Para Coros Parroquiales

of 23

Transcript of Taller Para Coros Parroquiales

  • 7/22/2019 Taller Para Coros Parroquiales

    1/23

    Taller de msica y cantolitrgico para corosparroquiales.Seminario Nacional Nuestra Seora de los ngeles.

    04/06/2013

    Luis Esteban Fernndez Vargas.Randall Mora Muoz.

    Prof. Pbro. Mario Eduardo Ziga Solano.

    Canto y Msica Litrgica.

  • 7/22/2019 Taller Para Coros Parroquiales

    2/23

    1

    Tabla de contenido

    Introduccin. ....................................................................................................................................... 3

    Objetivo: .............................................................................................................................................. 3

    Metodologa ........................................................................................................................................ 3

    I. Tcnica del canto 1 ...................................................................................................................... 3

    A. La Voz ..................................................................................................................................... 3

    1. Funcionamiento de la voz ................................................................................................... 3

    2. La voz es un instrumento .................................................................................................... 3

    B. Caractersticas de la voz .......................................................................................................... 4

    1. Timbre ................................................................................................................................. 4

    2. Intensidad ............................................................................................................................ 5

    3. Tono .................................................................................................................................... 5

    II. Tcnica del canto 2 ...................................................................................................................... 5

    A. Respiracin .............................................................................................................................. 5

    B. Relajacin ................................................................................................................................ 8

    A. Calentamiento ......................................................................................................................... 9

    B. Diccin .................................................................................................................................. 10

    C. Cuidados y defectos en la voz ............................................................................................... 11

    1. Consecuencias del uso incorrecto de la voz: ..................................................................... 12

    2. Sugerencias para el uso correcto de la voz. ...................................................................... 12

    3. Higiene de la voz: .............................................................................................................. 12

    III. Tcnica del canto 3 ................................................................................................................ 14

    A. Entonacin ............................................................................................................................. 14

    B. Ritmo ..................................................................................................................................... 14

    IV. La msica en la Liturgia ........................................................................................................ 15

    A. La msica Sagrada. ............................................................................................................... 15

    B. Caractersticas del animador del canto Litrgico. ................................................................. 17

    V. Escogencia del repertorio .......................................................................................................... 17

    A. Segn el tiempo litrgico. ..................................................................................................... 18

    B. Segn texto y meloda del canto. .......................................................................................... 18

    C. Segn criterio pastoral. .......................................................................................................... 19

    D. Segn el equilibrio. ............................................................................................................... 19

    VI. Caractersticas de los cantos litrgicos.................................................................................. 19

  • 7/22/2019 Taller Para Coros Parroquiales

    3/23

    2

    A. Procesionales ......................................................................................................................... 19

    1. Entrada .............................................................................................................................. 19

    2. Presentacin de dones ....................................................................................................... 19

    3. Comunin .......................................................................................................................... 19

    4. Envo ................................................................................................................................. 19

    B. Ordinarios .............................................................................................................................. 19

    1. Seor ten piedad ................................................................................................................ 20

    2. Gloria ................................................................................................................................. 20

    3. Credo ................................................................................................................................. 20

    4. Santo .................................................................................................................................. 20

    5. Cordero de Dios ................................................................................................................ 20

    6. Aclamaciones .................................................................................................................... 20

    C. Salmo responsorial ................................................................................................................ 21

    D. Canto de la Paz ...................................................................................................................... 21

    Bibliografa ........................................................................................................................................ 22

  • 7/22/2019 Taller Para Coros Parroquiales

    4/23

    3

    Introduccin.Los talleres para coros parroquiales pretenden dar una formacin teorico-prctica a los

    ministros encargados de la animacin del canto, de forma que en primera instancia mediante los 3

    primeros talleres, se de una iniciacin a la tcnica vocal, para luego complementar con el resto de

    talleres sobre la historia y el aspecto litrgico que dicho oficio involucra.

    Objetivo:Brindar una formacin en cuanto a tcnica vocal y conocimientos litrgicos en el canto

    para gloria de Dios y Santificacin de los fieles.

    MetodologaSe realizarn 6 talleres de 90 minutos, cada uno dividido en dos sesiones de 45 min. Se

    requiere un proyector y espacio fsico amplio para los ejercicios (saln en el que los participantes

    quepan acostados)

    I. Tcnica del canto 1A. La Voz

    1. Funcionamiento de la vozLafonacinno es una funcin, en el sentido estricto de la palabra, sino un comportamiento(se aprende). Jorge Piedra describe de una manera bastante sencilla la forma en que seproduce la fonacin; explica:

    El cantante genera, mediante su respiracin, una columna de aire.

    Esta columna pasa por la laringe, poniendo en vibracin a las

    cuerdas vocales. Los msculos de las cuerdas se tensan ms o

    menos para producir la altura de sonido deseada. Este sonido es

    articulado por los labios, los dientes, la lengua, la mandbula y el

    paladar para pronunciar palabras inteligibles. Finalmente, el

    sonido es amplificado y enriquecido, para poder ser escuchado por

    las personas. El propio cuerpo del cantante, con su masa, huesos y

    cavidades, desempea las funciones de caja de resonancia.

    2. La voz es un instrumentoTal y como sucede con todo instrumento musical, la voz humana, tambinposee una parte que suena; las cuerdas vocales; una parte que resuena; la boca,

    los huesos del crneo, la cara y el pecho; una parte que modifica el sonido; eldiafragma y msculos abdominales.

    A continuacin una imagen que nos ilustra las parte del cuerpo que intervienen en lafonacin.

  • 7/22/2019 Taller Para Coros Parroquiales

    5/23

    4

    B. Caractersticas de la voz

    1. TimbreSe refiere al color de la voz, es la caracterstica ms propia de la voz de cada persona, ladiferencia de otras voces. Se debe lograr reconocer el timbre fundamental, natural de cada

    persona para que este sea agradable creble, evitando el engolamiento y dems cantaditoso voces falsas de la persona.

    Ejercicio #1:

    Para reconocer y encontrar el timbre natural:

    Bostezar varias veces. Realizar preguntas sencillas y que tengan una respuesta afirmativa, procurando que

    la persona responda con un aja. Este si se dice con sinceridad en la voz ser eltimbre natural. Por ejemplo:

    Te gusta comer?- AjaTe gusta cantar?- AjaTe gusta la msica? Aja etc.

    Repetir o hacer otras preguntas de estas poniendo la palma de la mano cerca delodo creando una concha para que el cantante escuche su timbre natural y loreconozca.

  • 7/22/2019 Taller Para Coros Parroquiales

    6/23

    5

    2. IntensidadConsiste en el volumen de la voz. Se debe hacer la diferencia entre la intensidad o volumeny el alcance, pues una voz puede tener un volumen fuerte pero un bajo alcance, por elcontrario puede tener poco volumen pero gran alcance. Por ejemplo el murmullo, si estetiene una buena impostacin (colocacin de la columna de aire en los resonadores) puede

    tener gran alcance. EL volumen se regula por medio del diafragma, ya que este es el quecontrola el envo del aire a travs de las cuerdas vocales.

    Ejercicio #2:

    Explorar el rango vocal en la intensidad con las vocales. Ir desde el murmullo hastala mayor apertura de la boca y viceversa.

    3. TonoLas voces humanas son clasificadas en tres grandes categoras, partiendo de la

    capacidad vocal de cada quien. En otras palabras segn la tesitura de cada persona.

    Tesitura: Es la zona ms cmoda para cantar del registro de cada voz. Registro: Rango o amplitud que puede abarcar determinado tipo de voz.

    Las voces pueden clasificarse en:

    Voces Blancas Femeninas Masculinas

    Caractersticas Son las voces de losnios.

    Constituyen las msagudas de las voceshumanas

    Caracterizadas por sutimbre grave.

    Agudas Agudas Soprano Tenor

    Medias Medias Mezzosoprano Bartono

    Graves Bajas Contralto Bajo

    En un mismo registro los tonos pueden variar. As dentro de nuestro registropodemos emitir tonos graves medios y tonos agudos.

    II. Tcnica del canto 2A. RespiracinPara el canto necesitamos una mayor cantidad de aire en los pulmones. Debemos

    aprender a inspirar una buena cantidad de aire rpidamente y con el esfuerzo preciso.

  • 7/22/2019 Taller Para Coros Parroquiales

    7/23

    6

    Necesitamos guardar una buena reserva de l en los pulmones para poder apoyar bien lavoz en la respiracin.

    En el canto, la voz tiene ms extensin y debe sostenerse durante ms tiempo, por lotanto, necesita mucho ms apoyo que en la voz hablada; adems debemos tener en cuentaque hay matices.

    Para el canto debemos ejercitar mucho ms la respiracin intercostal de diafragmapara fortaleces y aumentar la capacidad pulmonar.

    Dejar correr el aire (enganchado en el paladar duro) haca la cabeza. Segn lacantidad de aire enviado, se forman los matices de la voz: fuerte, moderado o suave. Lostres matices deben tener la reserva del aire en los pulmones para poder apoyar la voz en larespiracin. Debemos tener presente que una nota potente y aguda necesita ms reserva deaire en los pulmones porque evidentemente necesitar mayor apoyo.

    Esta tcnica es, por decirlo as, el cimiento del edificio sobre el que construiremos nuestra

    voz meldica. Consiste en no dejar que el aire escape en grandes porciones mientrasemitimos un sonido vocal. Es como un carburador que dosifica el aire para que las cuerdasvocales vibren suavemente, sin ser forzadas, queriendo dar el tono por s solas.

    Ejercicio #1.

    Respiracin:

    Los movimientos respiratorios naturales pueden ser ampliados en lo que se llama

    respiracin forzada. En esta la capacidad de almacenamiento de aire en los pulmones puedeser ampliada hasta 6 veces. Para lograr esta respiracin forzada se debe ejercitar larespiracin diafragmtica. El siguiente ejercicio podr ayudar a interiorizar sobre estatcnica.

    Acostarse boca arriba en el suelo. Colocar un libro pesado en el estmago. Pedir a la persona que levante el libro al inhalar y que lo sostenga por 5 seg. Botar el aire en 10 seg. Repetirlo 5 veces. Intentarlo de pie, sin el libro y colocando en los costados las manos para sentirmejor el aire en la parte baja de los pulmones.

  • 7/22/2019 Taller Para Coros Parroquiales

    8/23

    7

    En posicin de pie se pueden variar los tiempos, manteniendo el tiempo deinhalacin y aumentando el de exhalacin para ir aumentando la capacidadpulmonar. Debe evitarse el levantar los hombros. (Respiracin clavicular). Este serun inicio para una buena respiracin al cantar.Se debe evitar cualquier tensin en el aparato fonador.

    Ejercicio #2:

    Se sugieren los siguientes prrafos de dificultad creciente. Consiste en controlar laexhalacin para hablar largo tiempo sin necesidad de una nueva inhalacin.

    1- En el arte Teatral no hay trampas, todo es natural y justo, un buenartista es el resultado lgico de un largo estudio basado en una larga

    paciencia. El querer ser artista es fcil, lo difcil es pedirle al Arte lo que

    no puede dar, y ms difcil an es poder darle lo que suele pedir.

    2- La msica tiene gran influencia en lo fsico y en lo moral. Con la msicase amansan los osos y hasta el asno baila al son de ciertos instrumentos.

    En oriente sufren los camellos largos y penosos viajes al halago de

    algunos sones, cesados los cuales retardan su paso y a veces no quieren

    andar ms.

    3- Entre los muchos misioneros distinguidos que vinieron a conquistarAmrica religiosamente, debe recordarse con especialidad al virtuoso

  • 7/22/2019 Taller Para Coros Parroquiales

    9/23

    8

    fray Bartolom de las Casas, que fue un gran defensor de los indios. Se

    puede asegurar que a la sombra de su piedad, nacieron la paz y la

    civilizacin cristianas en el nuevo mundo.

    4- De vez en cuando me siento filsofo y digo: Toda iniciativa dereconstruccin espiritual obedece a un imperativo que pugna por laintegracin personal. Existe en todos nosotros una conviccin, un anhelo

    subconsciente que alimenta a ese imperativo para que seamos

    ntegramente humanos Han entendido ustedes mi pensamiento? Yo

    tampoco

    5- Nuestro hurao e intratable paciente no puede ingerir bajo ningnconcepto, ese asqueroso y nauseabundo menjurje alioliactico-

    pepinceo, porque perjudicara sus ms vitales vsceras intestinales de

    una manera indubitable, y el resultado sera catastrfico, desastroso y

    hasta cataclsmico

    B. RelajacinLa relajacin consiste en evitar las tensiones innecesarias en cualquier parte del

    aparato fonador, con el fin de permitir el flujo correcto del aire, para lograr as los tonos,timbres y volmenes requeridos en el canto.

    Ejercicio #1.

    Relajacin.

    Buscar una posicin erguida (occipital alineado con la colita, espalda recta) Bostezar largamente varias veces. Dar palmadas en el aparato fonador (cachetes, labios, frente, cuello, pecho, cabeza,

    abdomen). Realizar un masaje en los msculos de cuello y cara.

    LA LENGUA

    - Saque la lengua.- Con la lengua afuera, toque el velo del paladar duro.- Pase la lengua por los dientes.- Saque la lengua y muvala hacia los lados, hacia arriba y hacia abajo.- Perciba la posicin de la lengua cuando tiene la boca cerrada.

  • 7/22/2019 Taller Para Coros Parroquiales

    10/23

    9

    - Doble la lengua como un pauelo.LOS LABIOS

    - Imite el sonido de una moto.- Tire besos.- Haga una trompa y abra los labios.- Llnese la boca de aire y luego pseselo de un lado a otro.- Murdase los labios.-

    LA MANDBULA

    - Abra la boca como si se estuviera comiendo una manzana grande.- Abra la boca lo ms grande que pueda y pronuncie A y O.- Arrugue la cara y luego abra la boca en forma de bostezo.- Abra la boca bien grande y trate de hablar.A. CalentamientoPara el cuidado y correcto funcionamiento del instrumento de la voz, se debe

    realizar un previo calentamiento antes de realizar alguna entonacin que se salga del rangodel habla normal del cantante. Para esto utilizando la respiracin diafragmtica busque en laexhalacin las vibraciones que produce el sonido de las siguientes consonantes en lascavidades de resonancia: fosas nasales, boca y faringe.

    Ejercicio #1.

    1. Emita las consonantes m y n y sienta la vibracin nasofacial.2. Coloque las manos sobre la cara y emita la consonante m. Sienta la vibracin en

    la boca y los pmulos.

    3. Emitir una s muy larga, que dure lo ms que podamos, aproximadamente unosquince o veinte segundos (o ms si es posible), hasta que hayamos sacado todo elaire (respiracin residual, la cual se logra hasta que no se pueda emitir sonidoalguno). El apoyo de la voz se ejercita justamente cuando comienza a faltarnos aire,

    as que es recomendable aguantar lo ms posible en esta emisin.

    4. Paso 3. Inhalar nuevamente enfocndonos en la zona baja.

    5. Repetir la secuencia al menos unas tres veces.

  • 7/22/2019 Taller Para Coros Parroquiales

    11/23

    10

    B. DiccinLa diccin es la correcta pronunciacin de los fonemas que forman cada palabra. Esesencial para la buena comunicacin verbal y base de todo canto.

    Ejercicios de diccin.

    1-CANSADAS, CARGADAS, RAPADAS, MARCHABAN LAS CHAVAS,CALLADAS, CALMADAS, BANDADAS DE GATAS LAS RATAS CAZABAN, LASRANAS CANTABAN, LLAMABAN, SALTABAN, Y AL SALTAR SANABAN DE SUMAL ASTRAL.

    2- EN LA MAANA, LA MAM DE ANA ZAVALA VA A LA PLAZA A CAMBIARCSCARAS DE NARANJAS POR MANZANAS, BANANAS, PATATAS YCALABAZAS, PARA LAVARLAS, APLASTARLAS, AMARRARLAS,EMPACARLAS, CARGARLAS Y MANDARLAS A CANADA

    3- ESE LOLO ES LELO, LE DIJO LA LOLA A DON LALO, PERO DON LALO LEDIJO A LA LOLA: NO, LOLA, ESE LOLO NO ES LELO, ES UN LILA. ES LILA,DON LALO, ESE LOLO EN VEZ DE SER LELO? S, LOLA, ES UN LILA Y NO UNLELO ESE LOLO, LE DIJO DON LALO A LA LOLA.

    4- UN RUIN RELATO RETORCIDAMENTE REDACTADO RPLICA REBATIENDOROTUNDAMENTE EL RETORNO RETRGRADO DEL REBELDE RAMIRORAMREZ RAMOS, RATIFICANDO LA REFORMA REVOLUCIONARIA DE URUTILANTE RUTA REPUBLICANA.

    5- EN UN SANTIAMN OS SANTIGUASTEIS LOS SEIS. QUINES SON LOS SEIS?

    LOS SEIS SOIS SEIS SAINETEROS SUCIOS QUE OSAIS SACIAR VUESTRASEVICIA ZAHIRIENDO A QUIENES A SU VEZ NO OSAN ZAHERIROS. ESO ES LOQUE SLO SOIS LO SEIS!

    6- EN ESTE AO, EL NIO NEZ ENGA AL OO NOREA CON LAPIATA DE ANTAO, CUANDO EL IGO CORUA ENCAONANDO ELREBAO, EN LA CAADA, CON SAA, LO ENSEABA A CORTAR CAA.

    7- BABEABA LA PAVA, PAPANDO PAPELES, Y VAPORIZABAN LOS PELOS YEL VELO; VELABA LA PAVA, PELABA LA BABA, Y PROBABLES BROTES DEPLENA POBREZA LA PAVA PAPABA, PAPELES BABEANDO.

    8-CAAMONES VENDE LA CARACOLERA, Y VENDE CAMARONES LAMACARRONERA? CARACOLES VENDE LA CAAMONERA, Y VENDEMACARRONES LA CAMARONERA? VENDE MACARRONES LAMACARRONERA, CAAMONES LA CAAMONERA, VENDE CAMARONES LACAMARONERA, CARACOLES VENDE LA CARACOLERA!

  • 7/22/2019 Taller Para Coros Parroquiales

    12/23

    11

    9- QUIEBRA PIEDRA, PIEDRA QUIEBRA EN LA QUEBRADA DE PUEBLA,PIERDE, PLIEGO, Y AL QUEBRAR PLIEGO LA PIEDRA EN LA QUEBRADA DEPUEBLA PIERDE PIEDRA, PIEDRA PIERDE EN LA QUEBRADA DE PUEBLA ELPICAPEDRERO PLIEGO.

    10- EN TRES TRASTOS TROZADOS, TRES TRISTES TIGRES TRIGO TRILLADOTRAGABAN, TIGRE TRAS TIGRE, TIGRE TRAS TIGRE, TIGRE TRAS TIGRE.

    C. Cuidados y defectos en la vozAlgunos defectos de la voz y sus causas

    Los defectos vocales siempre se producen por el incorrecto manejo del aire en elmomento de la emisin de la voz. Esto puede suceder por dos causas: porque no sabemoscmo hay que guiar el aire, o porque no lo podemos hacer porque estamos tensos y el aireno nos obedece, o bien porque nos afecta algn problema fisiolgico. Segn la ubicacin

    del aire en el momento de la fonacin, la voz se emite bien o mal. Si el aire est dentro dela caja de resonancia, toda va bien, pero, si est fuera de ella, se producen distintosdefectos.

    Algunos de estos son:

    La voz ronca: Se produce cuando el aire choca con las cuerdas vocales desdeabajo, directamente desde la garganta, sin ubicarse en la caja de resonancia.

    La voz gutural:Se produce cuando los msculos del cuello y de la garganta estntensos y el aire encuentra muy buen apoyo en ellos.

    La voz de pecho:se produce cuando el aire no llega a la caja de resonancia y seapoya directamente en el pecho. Convendra aclarar que voz de pecho es undefecto siempre y cuando el aire no se apoye en el paladar duro y si, en cambio, lohaga nicamente en el pecho, Por el contrario, si la voz grave se apoya en elpaladar duro, siempre y automticamente se produce una hermosa resonancia depecho.

    La voz chil lona: Se produce cuando el aire no se engancha en el paladar duro,sino que llega a l empujado desde abajo.

    La voz nasal: Se produce cuando los msculos de la nariz y del labio superior,estn tensos y aire encuentra muy buen apoyo en ellos. Es una voz muydesagradable, pero no daa las cuerdas vocales. Por esta razn muchos cantantesutilizan la voz nasal para salvar la garganta. Sera mucho mejor ubicar el aire en elpaladar duro y emitir una bella voz con las cuerdas vocales sanas.

  • 7/22/2019 Taller Para Coros Parroquiales

    13/23

    12

    1. Consecuencias del uso incorrecto de la voz:Abuso vocal:Hbitos como vocalizaciones forzadas, hablar excesivamente, uso frecuente de un ataquevocal duro, excesivo aclaramiento de la garganta, inhalacin de polvo y hablar de maneraabusiva cuando los pliegues vocales se hallan en condiciones debilitadas por infecciones,

    alergias, etc.

    2. Sugerencias para el uso correcto de la voz.1) Evitar carraspear y toser con frecuencia.

    - Bostezar para relajar la garganta- Beber agua a menudo y tragar lentamente.-Evitar tensar los msculos de la cara, el cuello, hombros y garganta.

    2) Respirar adecuadamente.

    - Mantener el cuerpo relajado y que la respiracin sea natural.- Permitir que el abdomen y la zona intercostal se muevan libremente.

    3) Utilizar posturas adecuadas.- Mantener una posicin para hablar confortable, erguida y simtrica.

    4) Utilizar el tono ptimo (ni muy agudo ni muy grave) para no daar el mecanismovocal.

    - Mantener una voz alimentada por el flujo respiratorio, de manera que el tono semantenga, vare y suene bien.

    -Permitir una variacin del tono vocal mientras habla.

    5) Mantener un estilo de vida y un entorno saludable.- Limitar el uso de la voz. Destinar perodos de tiempo al reposo de la voz durante el

    da.- Aprender a ser sensibles a los primeros signos de fatiga vocal: dolor de garganta,

    sequedad.- Evitar ambientes secos y poco hmedos, como el aire acondicionado o mucha

    calefaccin.-No fuerces la voz pasndola por encima del ruido ambiental. Controla el sonido dela voz en cualquier ambiente.Evita el uso de la voz en estado de agotamiento.

    3. Higiene de la voz:El higiene de la voz es el conjunto de normas que deben seguirse para mantener sanoel aparato fonador, ya que como vimos anteriormente, ste puede ser afectado pordiferentes factores, entre ellos la atmsfera, las infecciones, las alergias, los estadosde nimo, la calefaccin, el aire acondicionado y otras condiciones ambientales.

  • 7/22/2019 Taller Para Coros Parroquiales

    14/23

    13

    Otras recomendaciones adems de las citadas anteriormente, son las siguientes:

    1. Dormir las horas necesarias, para lograr el descanso ptimo de acuerdo conlas caractersticas de cada persona. Pocas horas de sueo producen afona ycansancio de la voz.

    2. Para no forzar la voz, cuando se tiene gripe o congestin nasal, se debeutilizar el tono en que la voz se sienta menos ronca (tono ptimo).

    3. Evitar fumar, ya que el tabaco engruesa los repliegues vocales y afecta elaparato respiratorio.

    4. Evitar gritar. El grito es una emisin vocal llamada golpe de glotis, la cualafecta directamente los repliegues vocales.

    5. Mantener una alimentacin equilibrada, con frutas, legumbres, verduras ygranos, pues esta regula el sistema nervioso y es fuente de energa. Laalimentacin influye directamente en todo el cuerpo, por lo que repercute enla voz.

    6. Evitar mojarse repentinamente, pues el enfriamiento brusco produce resfro ytos, y esta maltrata las cuerdas vocales. La recuperacin de la emisin normalde la voz toma varios das.

    7. En caso de que la garganta est seca y se tenga que utilizar la voz por muchotiempo, es aconsejable tomar agua a temperatura natural, segn se sienta lanecesidad.

    8. Evitar consumir confites que contengan mentol, ya que el enfriamiento queproduce en la faringe y en los repliegues vocales es muy brusco y los afectadirectamente.

    9. Una cucharada de miel, comer una manzana o aspirar infusiones demanzanilla, podran ayudar a aliviar los malestares de una garganta cansadapor las infecciones, las alergias, el clima o el cansancio del da.

    10. Evitar los ambientes cargados de humo o con exceso de viento: son irritativosy producen sequedad.

    11. Evitar el consumo de bebidas excesivamente fras ni calientes.12. Tener cuidado con las inhalaciones de olores fuertes, productos de limpieza,

    pinturas, entre otros. Irritan la mucosa del aparato respiratorio.

    13.Evitar forzar la voz si se sufre de faringitis o laringitis, procura hablar poco ysuave. A veces es necesario callarse hasta por 24 horas. Est demostrado que

  • 7/22/2019 Taller Para Coros Parroquiales

    15/23

    14

    lo ms efectivo para curar stas dolencias es el silencio, los medicamentospueden aliviarlos, pero no siempre curarlos si no seguimos las indicaciones desilencio y reposo.

    III. Tcnica del canto 3A. EntonacinEs el apartado ms caracterstico del canto, sin embargo no es el ms importante,

    pues siempre el canto depender del resto de factores como la respiracin, la relajacin, ladiccin para lograr ser un canto melodioso. La entonacin perfecta depender del manejoque el cantante haga de su voz, en primer lugar dentro de su tesitura o registro yposteriormente fuera de este mediante el entrenamiento que le permita su extensin. Esindispensable que en toda esta extensin la voz no cambie su timbre o color.

    Ejercicio #1.

    De entonacin con Escala:

    Imitar la escala que se escucha reconociendo el lmite inferior y superior de su tesituravocal.

    B. RitmoSe entiende por ritmo a una serie de pulsos. Un pulso es un golpe o sonido. El ritmo

    natural del ser humano es el ritmo cardaco. En la msica el PULSO es la medida deunidad a partir de la cual suele estructurar el ritmo. Para ejercitarse en el control del pulsose propone el uso del metrnomo.

    Ejercicio #2.

    Canto con Metrnomo:

    Cantar la siguiente cancin infantil en Lento, Moderato y Allegro:

    Los cochini tos ya estn en la cama

    Muchos besitos les dio su mam

    Y cali entitos todos en piyamas

    Dentr o de un rato los tres roncarn.

    Nota: Esta cancin puede servir como ejercicio de gesticulacin por poseer en s una granutilizacin de las vocales.

  • 7/22/2019 Taller Para Coros Parroquiales

    16/23

    15

    IV. La msica en la LiturgiaA. La msica Sagrada.Gran parte de nuestros cantos Litrgicos son herencia de la tradicin juda la cual

    podemos apreciar en el AT. El cntico de los Salmos acompa al pueblo de Israel a lolargo de su historia. El HALLEL, por ejemplo consista en el canto de los Salmos en lacena de la pascua Juda. En su retorno a su Tierra luego del destierro, cantaba el pueblo deIsrael Salmo 121 Que alegra cuando me dijeron vamos a la casa de Seor

    Luego en la plenitud de la historia de la Salvacin, en su venida nuestro Seor comobuen judo al igual que su madre particip en su alabanza a Dios, de los cnticos de losSalmos.

    Ms adelante San Agustn viene a decirnos que los catos hacen que se eleven los

    espritus, y que quien canta ora dos veces.

    Con Gregorio I, quien llegara a ser San Gregorio Magno se da un realce a lamsica sacra en el 590-604, sobre todo con el canto Gregoriano el cual llegara a serimpulsado con la creacin en el siglo VII de la Schola Cantorum. Para el Concilio deTrento (1557) se define que aunque pueda haber otras formas de canto, el canto oficial de laIglesia es el Gregoriano.

    1. Este smbolo indica al cantante en qu lugar del tetragrama se ubica la nota DO,para as ubicar todos las notas de la escala.

  • 7/22/2019 Taller Para Coros Parroquiales

    17/23

    16

    2. Estos smbolos indican cada una de las diferentes notas de la cancin y su ubicacinen el tetragrama.

    3. Este punto al lado derecho superior de la nota, indica que se requiere alargar unpoco la duracin de esa nica nota.

    4. Este asterisco, indica que el solista que inicia la cancin, canta hasta all, despus deeste asterisco comienza el resto del coro.

    5. Esta raya vertical sobre el tetragrama, quiere decir que se puede hacer una pequeapausa para respirar y separar el fraseo de la cancin segn la letra de la misma.

    6. Este guion sobre la nota indica que se debe alargar un poco ms la nota, y es unpoco ms extensa que cuando aparece el punto sobre la nota.Nota: la msica gregoriana no indica mtrica para medir el tempo o la velocidad enla que se entona la cancin, por lo que el tempo se debe de intuir para que seamoderado.

    Luego la msica Sacra vuelve a tener otro impulso en el Concilio Vaticano II en el ao1963, en los numerales del 112 al 121, de los cuales podemos sintetizar los siguientespuntos:

    La tradicin musical sobre sale de entre las dems manifestaciones artsticas, puesel canto sagrado es parte de la Liturgia Solemne.

    La msica es ms Santa en cuanto ms est unida a la accin Litrgica. La Finalidad de la Msica en la Liturgia debe ser: La gloria de Dios y la

    Santificacin de los fieles.

    Se debe mantener la Schola Cantorum, sobre todo en las Catedrales. Los ministros del canto deben de realizar en la liturgia solo lo que les concierne. Se debe dar importancia a los centros de formacin eclesiales para profesores de

    msica Sacra, con institutos superiores que contengan una genuina educacincompositores y cantantes, en particular a nios.

    A pesar de ser el Canto Gregoriano el propio de la Liturgia Romana, no se han deexcluir a fin de la participacin del pueblo, los dems gneros.

    Promuvase en la Liturgia y en los ejercicios piadosos el resonar de las voces delPueblo.

    Se debe dar importancia a las tradiciones musicales de cada comunidad. Se debe tener en gran estima el uso del rgano tubular, a fin de que con su

    esplendor, contribuye a levantar poderosamente las almas hacia Dios. Se admitir otros instrumentos musicales a juicio y consentimiento de la autoridad

    eclesistica, siempre que sean aptos al uso sagrado. Los textos de los cantos litrgicos deben haber sido compuestos para dicho fin y

    basados en la doctrina catlica, sobre todo de la Sagrada Escritura y las fuenteslitrgicas (tradicin apostlica).

  • 7/22/2019 Taller Para Coros Parroquiales

    18/23

    17

    B. Caractersticas del animador del canto Litrgico.El animador del canto debe tener claro que su funcin en el canto litrgico es una

    funcin ministerial, por lo tanto es un servicioque brinda a la comunidad.

    El canto no es un adorno de la liturgia, ms bien es parte fundamental de esta, pormedio del cual se contribuye a la solemnidad de la celebracin.

    Al participar la comunidad del canto, este es presencia misma de Cristo pues es undilogo con Dios y como lo dijo San Agustn: Cristo se hace presente cuando la Iglesiasuplica y canta los Salmos. Por lo tanto el canto Litrgico es signo y fuente de comunin.

    Debe ser adems un anticipo de la fiesta celestial.

    Por lo tanto al tener una importancia tan grande como la que se expresa en elconcilio Vaticano II, el animador debe esforzarse por cumplir con algunas caractersticaspara desempear este ministerio:

    1. Ser creyente: Miembro activo de su comunidad cristiana, con conocimientos bsicossobre Liturgia. Intenta vivir intensamente cada Eucarista de la que participa

    2. Preferiblemente miembro del equipo de liturgia parroquial.3. Conocimiento sobre msica y canto.4. Debe ser un buen pedagogo para con los dems miembros del coro (si los hay) o

    para con la asamblea.5. Debe ser una persona amable, seguro de s mismo, obediente al sacerdote y abierto a

    sugerencias.6. Debe desarrollar la capacidad de encontrar el mejor lugar para ubicar el coro.

    (espacio que no sea de gran distraccin para la asamblea, que tenga la mejoracstica y comunicacin con el celebrante).7. Debe tener un uso adecuado del micrfono, tanto en el aspecto tcnico (volumen

    justo, evitar el popeo, y cuidado del mismo), as como en el aspecto de procurar quesea la asamblea la que ms se escuche en la celebracin. La amplificacin delsonido vocal mediante el micrfono representa una diccin an ms clara de partede quien lo utiliza, ya que las vibraciones producidas por los aparatos queamplifican el sonido, llevan en ella una serie de frecuencias que al odo humanopodra volver complejas, entre ellas el eco, por lo tanto la pronunciacin de laspalabras habladas o cantadas debe ser de forma consciente y clara.

    V. Escogencia del repertorioEl canto es uno de los medios ms potentes para interiorizar sentimientos y

    vivencias: las palabras que decimos en el canto, as como el tipo de msica, entran dentrode nosotros sin darnos cuenta, y configuran nuestro espritu. Otra funcin primordial del

  • 7/22/2019 Taller Para Coros Parroquiales

    19/23

    18

    animador del canto es poder elegir un buen repertorio para la celebracin Eucarstica segnlos siguientes criterios:

    A. Segn el tiempo litrgico.Las canciones deben estar acordes con la temtica del tiempo litrgico

    Cada tiempo litrgico tiene sus cantos propios, y el solo hecho de cantarlos hace penetrarya en la sintona del tiempo.

    Adviento

    El canto de entrada debe ser algo ms largo. En el Adviento se suprime el Gloria, y si secanta el Aleluya. Se recomienda la consulta de la ltima versin del libro Cantad Alegres aDios, editado por la comisin de Liturgia con respecto al tiempo de Adviento y Navidad.Se deben distinguir 2 partes del Adviento, la primera parte que va desde el I domingo hastael 16 de diciembre, es llamado Aviento Escatolgico, con una temtica sobre las Parusa delSeor. La segunda es a partir del 17 de diciembre hasta el 24 de diciembre, y es llamado el

    Adviento natalicio, (espera de la Navidad)Navidad

    Debemos saber distinguir entre los cantos de contenido adecuado para la Eucarista y lascanciones populares navideas, o sea los villancicos.

    Cuaresma:

    Ambiente de austeridad. Desde el comienzo de la Cuaresma hasta la Vigilia Pascual no sedice Aleluya en ninguna celebracin, incluidas las solemnidades y las fiestas. En la VigiliaPascual volvern gozosamente las msicas, las flores y el Aleluya. Se permiten los

    instrumentos musicales slo para sostener el canto como corresponde al carcterpenitencial de este tiempo.

    Pascua

    Se canta el aleluya, y los cantos preferiblemente deben ser referidos a Jess resucitado, asu Espritu, y a nuestra vida nueva.

    B. Segn texto y meloda del canto.La letra en el canto litrgico es un criterio que tiene la supremaca. Esta debe estar

    acorde con la doctrina de la Iglesia, su contenido literario debe estar bien expresado y debeajustarse a la hora en que se realiza la celebracin.

    La meloda debe haber sido compuesta exclusivamente para la celebracin litrgica,pues de lo contrario nos puede traer a la memoria la cancin para lo que originalmente fuecompuesta.

  • 7/22/2019 Taller Para Coros Parroquiales

    20/23

    19

    C. Segn criterio pastoral.Se debe observar el clima que crean los cantos y el tipo de asamblea que los tiene

    que cantar, con el fin de que sea esta partcipe activa en el canto litrgico. Adems se debeprocurar ir ampliando el repertorio gradualmente.

    D. Segn el equilibrio.Hay que mirar el todo inseparable que forman letra y msica, y darse cuenta que en

    determinados momentos habr que buscar un canto ms recogido e incluso ntimo, evitandosiempre el romanticismo cursi y el individualismo (doctrina ms protestante) ; mientras queen otros deber ser vibrante, fuerte, creador de conciencia colectiva. Se trata de que unaasamblea concreta: "viva y exprese su fe al ritmo de la liturgia de la Iglesia". Se debeguardar adems el equilibrio entre silencio y canto.

    VI. Caractersticas de los cantos litrgicosA. Procesionales

    Son los cantos que acompaan un rito (Una procesin la cual al finalizar debe ir tambinfinalizando el canto)

    1. EntradaAcompaa la procesin inicial, abre la asamblea y debe fomentar la unin en ella, disponeel pensamiento y el corazn para la contemplacin de lo prximo a celebrar.

    2. Presentacin de donesAcompaa la procesin de ofrendas al altar. No necesariamente se debe cantar el tema del

    pan y el vino, el tema central debe ser la Caridad. Podra adems ser instrumental omantener en silencio mientras el sacerdote hace pblica la oracin a lo que el puebloresponde bendito seas por siempre Seor

    3. ComuninEn principio debe iniciarse cuando comulga el sacerdote y finalizar cuando haya terminadoel ltimo fiel. Se debe escoger segn la liturgia de la Palabra.

    4. EnvoAcompaa la salida del ministro y los fieles. Debe brindar a la Asamblea esperanza, fuerzae inspiracin para salir a proclamar y vivir lo celebrado. Se puede realizar un canto

    mariano.

    B. OrdinariosSon los cantos ms propios de la Asamblea, sus textos deben ser invariables y fieles alMisal Romano.

  • 7/22/2019 Taller Para Coros Parroquiales

    21/23

    20

    1. Seor ten piedadDebe ser una splica de piedad, reconociendo y agradeciendo la misericordia de Dios. Esun homenaje a Cristo quien ha vencido el pecado y viene a consolarnos.

    Se puede realizar de 2 formas:

    Luego del acto de contricin. Por tropos:

    Aclamacin 1-Seor ten piedad.

    Aclamacin 2- Cristo ten piedad.

    Aclamacin 3- Seor ten piedad

    2. GloriaHimno de jbilo y alabanza. Puede ser cantado por:

    El pueblo y el presidente alternando.

    Pueblo y coro alternando. Todos juntos.

    3. CredoEs opcional. Se recomienda en solemnidades, puede ser:

    Corto o Apstoles. Largo o Nicenoconstantinopolitano.

    4. SantoDebe ser una connotacin del canto de los ngeles, es el himno que prioritariamente

    debe ser cantado por toda la Asamblea. Con respecto al texto se debe cuidar que este seasegn el misal, en el cual se dice Santo por 3 veces.

    5. Cordero de DiosAcompaa el rito de la fraccin del Pan consagrado. Debe iniciar cuando el sacerdote tomala Eucarista extenderse cantando ten piedad de nosotros mientras sigue la fraccin, ycuando esta haya terminado se debe cantar por ltimo danos la paz

    6. AclamacionesEstas aclamaciones pueden ser o no cantadas.

    Aleluya:Aleluya- VersculoAleluya. En cuaresma se debe privilegiar el verso cantado.Amn de doxologa: Es el amn ms importante de la Eucarista. (Luego de: Por Cristocon l y en l)

    Padre Nuestro:Se debe cuidar que la meloda haya sido compuesta para este fin. Debe sercantado por toda la Asamblea. Ejemplo: Evitar padre nuestro con meloda de Los Sonidosdel silencio

  • 7/22/2019 Taller Para Coros Parroquiales

    22/23

    21

    C. Salmo responsorialLos Salmos originalmente fueron creados para ser cantados, por esto deberan

    cantarse. El que lo proclama recibe el ministerio del Salmista . Este no debe realizarninguna introduccin antes de hacer la proclamacin. La Asamblea debe participar almenos de la respuesta.

    D. Canto de la PazSe puede realizar si se considera necesario. La liturgia estrictamente no lo solicita.

    Debe impulsar a los fieles a la paz y caridad. Lo importante es que no opaque el canto delCordero de Dios.

  • 7/22/2019 Taller Para Coros Parroquiales

    23/23

    22

    Bibliografa Caballero C. (1994). Como educar la voz hablada y cantada. Edamex.

    Mxico. Barquero Trejos, Z. Iniciacin en la tcnica de la voz hablada y cantada.

    Editorial Universidad de Costa Rica. San Jos. Costa Rica. 2003

    Otras:- Apuntes de clases, curso msica y canto litrgico. Curso Introductorio. Seminario

    Nacional Nuestra Seora de los ngeles. Profesor: Pbro Mario Eduardo Ziga.- Normas y Sugerencias Pastorales segn la nueva ordenacin del Misal Romano.