Taller sobre sistematización de información

download Taller sobre sistematización de información

of 86

Transcript of Taller sobre sistematización de información

cenidetDepartamento de Desarrollo Acadmico e IdiomasSEMINARIO DE INVESTIGACIN

TALLER DE TCNICAS PARA LA SISTEMATIZACIN

DE LA INFORMACIN DOCUMENTAL

CECILIA CULEBRA Y VIVESSEPTIEMBRE DE 2002 PRIMERA VERSIN

Ao 2002 Centro Nacional de Investigacin y Desarrollo Tecnolgico (CENIDET). Interior Internado Palmira s/n, col. Palmira. Cuernavaca, Morelos, Mxico. C.P. 62490 Tel: Tels. 01 (777) 318 - 7741 www.cenidet.edu.mx

Se prohibe la reproduccin total o parcial de esta publicacin, su tratamiento informtico y la trasmisin de cualquier forma o por cualquier medio, ya sea electrnico, mecnico, por fotocopia o por registro, sin el permiso expreso del titular del copyright.

Impreso y hecho en Mxico Printed and made in Mexico

TALLER DE TCNICAS PARA LA SISTEMATIZACIN DE LA INFORMACIN DOCUMENTAL

PREFACIOEste es el tercero de los manuales que sirven de apoyo a los Talleres de Lectura y Redaccin I y II, insertos dentro del Seminario de Investigacin, que coordina el Departamento de Desarrollo Acadmico e Idiomas del CENIDET. El contenido tanto de los tres talleres como el de los manuales es complementario y slo pretenden ser material introductorio en lo relativo al acopio y sistematizacin de la informacin, y para la presentacin de resultados obtenidos a partir de actividades y proyectos de investigacin. El contenido general de estos manuales es, a grandes rasgos, el siguiente: 1. Taller de Lectura y Redaccin I Este primer Taller contempl aspectos relacionados con nociones ortogrficas generales, acentos, signos de puntuacin y auxiliares, vocabulario y elementos bsicos de gramtica. 2. Taller de Lectura y Redaccin II En este manual se incluyeron conceptos relativos a la definicin tipolgica y estructura de la oracin; a la construccin lgica, la precisin del lenguaje y la liberacin de oraciones dentro de un prrafo; el uso de diccionarios; a la sistematizacin de la memoria en cuanto a los tipos de citas y cualidades que debe tener la anotacin; al escrito visto desde un enfoque sistemtico; y finalmente, a conceptos generales sobre normas editoriales. 3. Taller de Tcnicas para la Sistematizacin de la Informacin Documental En el presente manual se han incluido conceptos generales relativos a la transferencia de informacin y al ciclo de comunicacin cientfica; al contexto interno y externo de la investigacin, incluida la formulacin del esquema de acopio; a la estructuracin del escrito desde el punto de vista del conjunto y estructura misma, como la caracterizacin de cada uno de sus componentes; y finalmente, a lo relativo a la investigacin bibliogrfica del escrito, con especial nfasis a la referenciacin de los recursos electrnicos y a la conformacin de la bibliografa general. Por ltimo quisiera reconocer el cuidadoso trabajo de digitalizacin de Mara Jos Castillo Culebra y a la revisin final de estilo, realizado por Sara Ana Palmira Del Fabbro Jimnez.

Cecilia Culebra y VivesSeptiembre de 2002

i

TALLER DE TCNICAS PARA LA SISTEMATIZACIN DE LA INFORMACIN DOCUMENTAL

TABLA DE CONTENIDOPREFACIO..CAPTULO I

i

TRANSFERENCIA DE LA INFORMACIN.....A. CICLO DE LA COMUNICACIN CIENTFICA. 1. El Modelo de Lancaster. 2. Produccin y consumo de la informacin.. B. AUDITORIO RECEPTOR. C. COMUNICACIN INFORMAL. 1. Colegios invisibles... 2. Congresos y conferencias. D. COMUNICACIN FORMAL.. 1. Explosin y control de la informacin.. 2. Literatura gris... 3. Asociaciones profesionales... 3.1. Association for Computing Machinery (ACM) 3.2. Air and Waste Management Association (A&WWMA)..... 3.3. American Society of Civil Engineers (ASCE). 3.4. American Society of Mechanical Engineers (ASME). 3.5. Institute of Electrical Engineers (IEE) 3.6. Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE). 4. Editoriales de literatura cientfica.. E. DISEMINACIN.. 1. Bibliotecas 2. Organizacin bibliogrfica.. 3. Bases de datos bibliogrficas.... 4. Servicios de informacin. F. ADMNISTRACIN DEL CONOCIMIENTO.

11 1 2 3 6 6 7 7 7 8 9 10 10 11 12 12 13 17 20 20 20 21 21 22

CAPTULO II

CONTEXTO DE LA INVESTIGACIN......A. EL CONTEXTO EXTERNO... B. ORDENAMIENTO DE LA MEMORIA 1. Diseo general. 1.1. Tormenta de ideas... 1.2. Conversacin.. 1.3. Escritura libre.. 1.4. Esquematizacin. 2. Esquema de acopio. 2.1. Definicin. 2.2. Objetivos.

2424 25 25 25 25 26 26 27 27 28

ii

TALLER DE TCNICAS PARA LA SISTEMATIZACIN DE LA INFORMACIN DOCUMENTAL

2.3. Metodologa de elaboracin 2.4. Jerarquizacin de elementos.. 2.5. Identificacin de elementos. 2.6. Clases de nomenclatura. 2.7. Evolucin del esquema..

3. Archivo de trabajo.. 3.1. De descripcin 3.2. De ubicacin.... 3.3. De contenido 3.4. De crtica. 3.5. De ordenamiento 3.6. De relacin. 4. Inventario de la informacin. 4.1. Seleccin y descarte.. 4.2. Clasificacin 4.3. Ordenamiento. 4.4. Inventario.

30 33 34 35 38 38 38 39 39 39 39 39 42 42 43 43 44

CAPTULO III

ESTRUCTURACIN DEL ESCRITO......A. PORTADA.... B. CONTRAPORTADA... C. DEDICATORIA D. TABLA DE CONTENIDO.. E. LISTA DE ILUSTRACIONES... F. LISTA DE TABLAS G. LISTA DE ABREVIATURAS H. SIMBOLOGA.. I. PREFACIO J. PRLOGO.... K. INTRODUCCIN. L. TEXTO.. 1. Estructura general... 2. Recursos tipogrficos..... 2.1. Interlnea. 2.2. Interletra.. 2.3. Folio. 2.4. Ttulos.. 2.5. Ttulos y textos.... 2.6. Ttulos, textos e imgenes.. 2.7. Alineacin de textos 2.8. Tipografa 3. Encabezados o ttulos. 4. Secuencia. 5. Legibilidad. 6. Ttulos de pgina. M. FIGURAS E ILUSTRACIONES N. APNDICES O ANEXOS..

4545 45 46 46 46 47 47 47 47 47 48 49 49 49 50 50 50 51 51 51 51 53 56 57 57 58 58 60

iii

TALLER DE TCNICAS PARA LA SISTEMATIZACIN DE LA INFORMACIN DOCUMENTAL

O. NOTAS. 1. Al pie de pgina 2. Al final de cada captulo.. 3. Al final del escrito. P. GLOSARIO.. Q. SOPORTE DOCUMENTAL.. R. NDICE ANALTICO S. COLOFN T. F DE ERRATAS. U. ADDENDA V. COMPLEMENTOS ELECTRNICOS.

61 61 61 61 61 62 62 63 63 63 63

CAPTULO IV

INTEGRACIN BIBLIOGRFICA......A. RECURSOS ELECTRNICOS. 1. Antecedentes.. 2. Normatividad... 3. Ejemplificacin. 3.1. Monografas electrnicas... 3.2. Parte de una monografa electrnica. 3.3. Bases de datos.... 3.4. Programa de computadora. 3.5. Parte de un programa de computadora.3.6. Contribuciones a una monografa electrnica, bases de datos y programa de computadora 3.7. Revistas electrnicas. 3.8. Artculos de revistas electrnicas..... 3.9. Lista de discusin o grupos de intercambio de noticias 3.10. Correo electrnico.... 3.11. Pgina Web Institucional.... 3.12. Anlisis comparativos de elementos.

6464 64 65 65 66 66 67 67 68 68 69 69 70 70 71 73 74 75 77

B. BIBLIOGRAFA GENERAL.. 1. Sistema numrico secuencial.... 2. Sistema nominativo o Harvard..

CAPTULO V

BIBLIOGRAFA GENERAL.......

78

iv

TALLER DE TCNICAS PARA LA SISTEMATIZACIN DE LA INFORMACIN DOCUMENTAL

CAPTULO I

TRANSFERENCIA DE LA INFORMACIN

A. CICLO DE LA COMUNICACIN CIENTFICA1. EL MODELO DE LANCASTER Lancaster propone un modelo de comunicacin (ilustrado en el siguiente diagrama) que conlleva de manera implcita modalidades de comunicacin formal e informal. Todo parte de una comunidad de usuarios que realizando investigacin y desarrollo, escribe (1) y conversa (2) sobre sus actividades. A partir de la escritura, se crea una publicacin primaria (3), que se distribuye de manera primaria (4) tambin, para luego ser adquirida y almacenada en bibliotecas y centros de informacin (5), constituyendo un canal de distribucin secundaria (8), a travs de la organizacin y control que estos centros ejercen (6) y que, en muchos casos, tambin crean publicaciones secundarias (7), como son los ndices y catlogos. A partir de este momento, se sientan prcticamente todas las bases para la asimilacin del conocimiento (9); para que ya asimilado regrese a los usuarios y se cierre este crculo. Con la conversacin (2) tambin se llega a un proceso de asimilacin (9) cerrndose el ciclo hacia la comunidad de usuarios. Finalmente, es a partir de los listados de investigacin en proceso (10) y a travs de su distribucin secundaria (8) que se asimila el conocimiento y tambin se cierra este ciclo.

I. TRANSFERENCIA DE LA INFORMACIN

1

TALLER DE TCNICAS PARA LA SISTEMATIZACIN DE LA INFORMACIN DOCUMENTAL

En los incisos siguientes se abunda sobre este modelo, aludiendo en cada caso a la parte que corresponde del diagrama anterior.

2. PRODUCCIN Y CONSUMO DE INFORMACIN

Desde el inicio de la actividad cientfica como proceso social se ha presentado constantemente uno de sus rasgos esenciales: la necesidad de dar a conocer el desempeo de esta actividad y de comunicar los resultados del proceso cientfico. El hombre de ciencia desde que se reconoci como tal, por lo general ha sentido la necesidad de que sus hallazgos sean evaluados y acreditados y, a medida que la ciencia fue desarrollndose, los canales de comunicacin fueron cambiando, reflejando as este desarrollo. La fuente de la comunicacin cientfica es el hombre de ciencia, quien inicia el proceso en el momento en que introduce en la red comunicativa los resultados de sus trabajos de investigacin expresados en su mensaje escrito, para lo cual utiliza los canales formales aceptados y establecidos por el sistema: los artculos cientficos y los libros especializados. El auditorio al cual se dirige el mensaje est constituido por los restantes miembros de su grupo de pertenencia: sus colegas y discpulos. En esta primera parte del proceso, el cientfico, al utilizar los canales formales del sistema, se circunscribe en su auditorio al ncleo fundamental en busca de reconocimiento, crtica, estmulo o cooperacin, precisamente por parte de los restantes miembros de ese grupo. Es por todo ello que la informacin desempea un doble papel en la ciencia: por un lado representa uno de los instrumentos, o tiles de trabajo ms importantes para el investigador, mientras que por el otro lado, representa el producto final de sus esfuerzos. En efecto, para formular una pregunta o examinar un problema, sea en forma de observacin o de experimento, el investigador requiere estar razonablemente bien informado del estado actual del conocimiento, en el rea en la que pretende trabajar. Tal informacin le servir para dos propsitos importantes y distintos: en primer lugar, para establecer de la manera ms clara y objetiva posible la pregunta que desea contestar (o sea para definir su punto de partida) y, en segundo lugar, para no repetir involuntariamente observaciones o trabajos que ya se encuentren documentados. Se subraya involuntariamente, porque resulta comn que buena parte del trabajo de un investigador cientfico sea precisamente la repeticin voluntaria de observaciones y/o experimentos ya registrados en la literatura, con el objeto de convencerse de que las cosas son como se dice, o de aprender alguna tcnica o mtodo nuevos, o como punto de partida para trabajos originales. La replicabilidad de las observaciones y resultados se constituye as en una de las funciones ms importantes del investigador y representa uno de los pilares fundamentales de la ciencia.

I. TRANSFERENCIA DE LA INFORMACIN

2

TALLER DE TCNICAS PARA LA SISTEMATIZACIN DE LA INFORMACIN DOCUMENTAL

Es entonces que el cientfico requiere de un flujo continuo e ininterrumpido de la informacin relevante del rea o del problema en el que trabaja, tanto como requiere de espectrofotmetros, telescopios, centrfugas, sustancias qumicas y otros instrumentos. La mayor parte de esta informacin le viene de fuera, generada y difundida por otros investigadores, no obstante cabe sealar que, en cuanto el cientfico empieza a obtener resultados de su propio trabajo, la informacin as producida adquiere de inmediato la misma funcin que la derivada de otras fuentes. Existe una gran heterogeneidad de los sistemas por donde fluye la informacin cientfica especializada en cada una de las reas de la ciencia. Adems, los sistemas no slo son heterogneos, sino tambin difieren radicalmente en complejidad. Ejemplos de ello lo constituyen el sistema de salud (en relacin a las adicciones y padecimientos infecciosos), que es muy extenso y casi increblemente complejo, y el de qumica industrial, que est formado por generadores y usuarios de la informacin y cuyas interacciones estn bien y mejor definidas. La heterogeneidad de los sistemas tambin incluye su tradicin y antecedentes histricos; algunos como las ciencias biolgicas y la ingeniera, tienen una tradicin ms que centenaria y como consecuencia son ricos en extensin y en problemas; otros, como las ciencias computacionales, son mucho ms recientes y se encuentran en etapa de crecimiento. Otra fuente de heterogeneidad de los sistemas a travs de los cuales debe fluir la informacin estriba en el rango de aplicabilidad o utilizacin de la variedad caracterizada como interna (aquella informacin que todava no ha sido publicada ni difundida): cuando se usa principalmente para generar ms conocimientos, el sistema se mantiene contrado y es de estructura relativamente simple, como es el caso de la fsica; pero cuando se transforma rpidamente en externa (despus de difundirse y publicarse) y su aplicacin se desborda a la comunidad cientfica propiamente dicha, el sistema se expande de manera concomitante y aumenta no solo en tamao, sino tambin en complejidad, como es el caso de las ciencias de la salud. Parte de toda esta complejidad muchas veces recae en el auditorio receptor y en las habilidades de comunicacin del investigador.

B. AUDITORIO RECEPTORUna parte muy importante del xito en la comunicacin cientfica, se basa en las habilidades de los investigadores para la redaccin tcnica. Esto se hace visible en algunos perfiles del personal requerido por las compaas de investigacin y desarrollo. A continuacin se muestran algunos ejemplos tomados de los anuncios de la publicacin IEE Recruitment: excellent verbal and written communication skills are required

I. TRANSFERENCIA DE LA INFORMACIN

3

TALLER DE TCNICAS PARA LA SISTEMATIZACIN DE LA INFORMACIN DOCUMENTAL

clear and concise communication skills Effective oral and written communication skills are essential

Es importante tener este tipo de habilidades aunque no hayan sido incluidas en la currcula de la universidad, porque una buena parte del xito de un proyecto se puede perder si no existen dichas capacidades. Esto hace muy importante que cada investigador identifique sus deficiencias de comunicacin oral y escrita. Si sto se traduce a las expectativas del auditorio receptor, algunos de estos problemas pueden ser, por ejemplo que: La informacin sea difcil de localizar y asimilar La organizacin del documento sea pobre y confusa El direccionamiento de las conclusiones no sea lgico y claro Las conclusiones y recomendaciones no sean tan evidentes Las oraciones presenten estructuras sintcticas pobres Se utilicen, de manera excesiva, los tecnicismos El vocabulario sea impreciso El enfoque del documento no sea claro El documento sea demasiado extenso La entrega del documento sea extempornea

La otra cara de la moneda sera caracterizar cules son los mayores problemas que, desde el punto de vista de elaboracin de los documentos, enfrentan los investigadores. Sin pretender que sea exhaustiva, se pueden enumerar algunos de ellos: Manejar los diferentes niveles de complejidad tcnica de la informacin que se incluir en el documento. Asegurarse de que est claro el direccionamiento lgico hacia las conclusiones. Estructurar el documento de manera de facilitar su legibilidad y acceso.

I. TRANSFERENCIA DE LA INFORMACIN

4

TALLER DE TCNICAS PARA LA SISTEMATIZACIN DE LA INFORMACIN DOCUMENTAL

Imaginarse, o definir cul ser realmente la informacin que el receptor espera encontrar. Estructurar de tal manera las oraciones para que presenten una sintaxis que las haga fcilmente legibles. Escoger las palabras exactas. Encontrar el momento adecuado y el tiempo suficiente para redactar eficientemente. Iniciar la redaccin, posponiendo el momento de enfrentarse a la primera pgina en blanco. Escribir el primer borrador, en su conjunto. Producir escritos de calidad dentro de proyectos con presupuestos rgidos.

Resumiendo, en la emisin y recepcin de un mensaje existen adems de los aspectos arriba mencionados actitudes psicolgicas del emisor y el receptor. Por qu un emisor produce un mensaje? cul es su problema? qu motivacin tiene? Siendo simplistas, se podra decir que tiene la necesidad de hacerle saber algo a su receptor. Pero, en general, no se comunica algo por el slo hecho de comunicar; se comunica para un propsito en particular: obtener algo o producir determinados efectos en el receptor. Es por ello que, antes de sentarse a escribir, resulta adecuado analizar a la audiencia a la que dirigir cada escrito, en trminos de sus caractersticas profesionales y personales, de su actitud respecto al tema que se va a desarrollar y de sus posibles razones para leer los resultados de la investigacin. Al analizar el propsito y la audiencia resulta adecuado tambin examinar a conciencia el tipo de verbos que se utilizarn. Por ejemplo aquellos que marcan la tendencia a ensear y aquellos que describen actitudes:

ENSEANZA: Explicar, resumir, resear, predecir, describir, definir ACTITUD: Requerir, solicitar, autorizar, proponer, recomendar

Yendo an ms lejos se puede describir esta situacin como una empata que comprende el mejor ajuste de los objetivos del emisor, con los intereses y necesidades del receptor. En trminos ideales, el investigador debera tener la habilidad de colocarse en el lugar de su posible audiencia y, ya en este sitio ser capaz de comprender sus necesidades. Esta habilidad puede marcar la diferencia entre un escrito que tan slo sea correcto a otro, que

I. TRANSFERENCIA DE LA INFORMACIN

5

TALLER DE TCNICAS PARA LA SISTEMATIZACIN DE LA INFORMACIN DOCUMENTAL

adems de correcto, sea exitoso, impacte y logre sus objetivos. Finalmente, es el auditorio receptor el que en gran medida, determina el tipo de comunicacin que se genera, el lenguaje que se utiliza y hasta el tipo de presentacin que se adopta.

C. COMUNICACIN INFORMALDentro de los crculos cientficos la comunicacin informal se hace explcita dentro de los llamados colegios invisibles y la dinmica que se genera en los congresos y conferencias.

1. COLEGIOS INVISIBLES Este tipo de organizacin surgi a mediados del siglo XVII, y el trmino fue aplicado por primera vez a grupos cientficos que empezaban a reunirse informalmente en clubes sociales en Inglaterra y que posteriormente se organizaron de manera formal dentro de la Royal Society of London, fundada en 1662. Estos grupos eran considerados como centros para la comunicacin del conocimiento cientfico. En la actualidad, un colegio invisible es reconocido como una cadena de comunicacin informal construida a partir de una lite cientfica en alguna rea especializada del conocimiento. Se define tambin como una forma de organizacin cientfica, que an cuando tenga carcter informal, se encuentra bien definida y cuyos integrantes se renen peridicamente con la finalidad de obtener un intercambio de informacin sobre tpicos afines a sus intereses. Adems, la definicin de los colegios invisibles puede ser construida de acuerdo a la siguiente secuencia: 1) El nmero de personas en un colegio invisible frente a una determinada rea de investigacin, est empricamente determinada a ser pequea, o no crecer demasiado; y 2) como sus trabajos son muy afines y de una alta calidad, los miembros estarn conectados a travs de influencias recprocas; que hasta pueden llegar a tener esferas de influencia y poder, tanto en el desarrollo de algunas disciplinas, como de los cientficos que forman parte de ellas; en ambos casos, esta determinacin de influencia, gira alrededor de sus modalidades de comunicacin. En este tipo de organizacin, los miembros se comunican va telefnica, correo electrnico, correspondencia y en reuniones profesionales, como pueden ser los congresos, intercambindose informacin no difundida y documentos que no han sido todava publicados. Es de esta manera que se propicia la difusin de las ideas y se hace posible el crecimiento acumulado del conocimiento en una determinada rea de la investigacin, en donde la transmisin misma de estas ideas se realiza por medio de la influencia personal respaldada por la autoridad moral que gozan los miembros de estos grupos.

I. TRANSFERENCIA DE LA INFORMACIN

6

TALLER DE TCNICAS PARA LA SISTEMATIZACIN DE LA INFORMACIN DOCUMENTAL

Los colegios invisibles han sido formados para ser cadenas extremadamente efectivas que, sin embargo, tienden a ser ms exclusivas que inclusivas. A un cientfico joven le puede llevar aos pertenecer a este tipo de organizacin. A pesar de que no existe una poltica explcita, o de barreras lingsticas, es mucho ms fcil para los cientficos que se encuentren ya desarrollando trabajos en el campo de la investigacin, pertenecer a estos grupos, que para aquellos que recin empiezan su trayectoria como investigadores.

2. CONGRESOS Y CONFERENCIAS Las conferencias juegan un papel muy importante en la comunicacin cientfica y tcnica. Muchas conferencias reportan trabajos de investigadores que no han sido publicados y que adems, en algunos casos nunca lo sern; es decir, es a travs de las conferencias que se dan a conocer resultados o avances de investigaciones que an se encuentran en proceso, y que de otra manera, sus resultados se conoceran hasta mucho despus. Estos eventos representan una importante salida para el proceso de diseminacin de la informacin. Como medio de comunicacin, las conferencias representan una gran ventaja, puesto que permiten realizar preguntas directas entre los participantes; el intercambio de ideas; las crticas, los comentarios y, finalmente permiten tener un contacto posterior, a veces permanente entre los participantes. Las conferencias tienen valor, en tanto que conducen de manera conjunta a los participantes, con el fin de permitirles un intercambio, formal e informal, de ideas e informacin. La conferencia, considerada como un mtodo de intercambio personal de informacin, ser reemplazado parcialmente por el incremento de videoconferencias, sustituyendo el contacto personal por el remoto, y tal vez modificando el modelo actual de comunicacin.

D. COMUNICACIN FORMAL1. EXPLOSIN Y CONTROL DE LA INFORMACIN

El cientfico, el ingeniero o cualquier otro profesional puede recibir informacin a travs de muy diversas fuentes. La transferencia eficiente de la informacin es esencial para el progreso industrial, cientfico y tcnico. La informacin obtenida ayuda al usuario en la resolucin de problemas, y en la toma de decisiones. El usuario potencial de la informacin cientfica y tecnolgica est expuesto a muchos problemas y estos problemas de van agudizando ms a travs del tiempo. Uno de los problemas principales es el crecimiento de la literatura.

I. TRANSFERENCIA DE LA INFORMACIN

7

TALLER DE TCNICAS PARA LA SISTEMATIZACIN DE LA INFORMACIN DOCUMENTAL

Al aumentar las actividades cientficas y tecnolgicas, aumentan los escritos producto de ellas y sto, a su vez, incrementa las actividades de las editoriales, de los distribuidores, de los servicios especializados de indizacin y por ende, todo sto incrementa las adquisiciones de las bibliotecas y as sucesivamente. En suma, en todas las actividades que conforman el ciclo de comunicacin cientfica crecen en la medida que lo hacen la ciencia y la tecnologa. La distribucin eficiente de los resultados y el desarrollo de la investigacin pueden ser considerados como una forma especial de afrontar este problema. El nmero, tamao y diversidad de los documentos han aumentado considerablemente. La literatura cientfica y tcnica se ha incrementado en diferentes tipos de materiales, tales como las publicaciones peridicas y seriadas, los libros, los reportes tcnicos, las patentes y otras formas impresas. Por otra parte, la literatura secundaria est forzada a crecer al mismo tiempo que la literatura primaria. Esto puede observarse en el crecimiento de ndices y resmenes. Para muestra baste un botn: el Chemical Abstracts public su primer milln de resmenes en 32 aos; el segundo milln, en 18 aos; el tercero, en ocho aos; el cuarto en 4.75 aos; el quinto en 3.3 aos, etc. Adems, conforme la literatura crece se va dispersando en muchas otras fuentes desconocidas para el cientfico, ocasionando que no exista una localizacin sistemtica de informacin adecuada y oportuna para su investigacin. Si los cientficos trataran de mantenerse al da, mediante la bsqueda regular de una buena cantidad de publicaciones, slo estaran cubriendo aproximadamente, entre un 40% y un 50% de la literatura de mayor relevancia a sus intereses y solo alcanzaran este nivel, si encontraran la literatura que fuera ms productiva en su rea.

2. LITERATURA GRIS Otro fenmeno que afecta la correcta diseminacin de la informacin es la llamada literatura gris o literatura no-convencional, a la que se ha definido como aquella literatura que no ha sido impresa a travs de canales formales de publicacin comercial, por lo que el acceso a ellas es ms difcil. La literatura gris, an cuando constituye un importante medio de comunicacin formal, no se imprime con fines de lucro, carece de legtimo derecho de autor, ocasionando que su disponibilidad no sea universal, por lo que slo es accesible para cierto tipo de pblico y tan solo despus de un tiempo. La literatura gris es generalmente difcil de encontrar, adquirir, leer y copiar, adems de que es difcil de almacenar. La mayor parte de las veces, su contenido es muy especializado, por lo que presenta poca demanda para su consulta.

I. TRANSFERENCIA DE LA INFORMACIN

8

TALLER DE TCNICAS PARA LA SISTEMATIZACIN DE LA INFORMACIN DOCUMENTAL

Algunos tipos de materiales que pertenecen a esta clase de literatura son, por ejemplo: 1) reportes tcnicos y cientficos; 2) tesis; 3) ponencias y memorias de conferencias; y 4) aquellas publicaciones impresas en nmero limitado incluyendo publicaciones gubernamentales, traducciones, catlogos de venta, boletines internos y recomendaciones tcnicas. Se ha argumentado que algunas clases de material, en particular las tesis (distribuidas por University Microfilms Internacional) y las traducciones, no deben ser considerados como literatura convencional, puesto que son formas aceptadas de publicacin, en varias de las bibliotecas ms grandes del mundo, como son la British Library o la Library of Congress; adems de que se pueden recuperar mediante los ndices de tesis (Dissertation Abstracts) y de traducciones (Index Traslationum). En cambio, un gran porcentaje de la literatura mundial no se encuentra disponible a travs de los medios comerciales, su distribucin es casual y al azar, es producida en cantidades limitadas y no es material que requiera de un riguroso control de calidad en cuanto a su edicin, produccin o distribucin.

3. ASOCIACIONES PROFESIONALES Las publicaciones de asociaciones y sociedades profesionales, constituyen un punto intermedio entre la literatura gris y la literatura comercial, ya que pueden realizarse bajo cualesquiera de estas modalidades: Subcontratar la edicin, produccin y distribucin de sus publicaciones con editores comerciales. Contar con editorial propia que, a la vez, se convierta en canal de distribucin. Contar con un sistema mixto que combine la editorial propia con la de editores comerciales. Contar slo con medios modestos de edicin, reproduccin y comercializacin. Sin contar con ningn medio, editar en forma domstica, casustica y con un espectro mnimo de distribucin. En este tipo de asociacin, lo ms comn es que tenga un slo tipo de revista, a veces en forma de newsletter y que se emitan las memorias de sus congresos, a travs de distintos patrocinadores, lo que puede hacer cambiante sus esquemas de publicacin.

An con todo lo expuesto, forman una parte importantsima, si no nica, de los esquemas de comunicacin cientfica de carcter formal, por lo que en el siguiente inciso se describen, en orden alfabtico, algunas asociaciones de ingenieros y disciplinas afines, a manera de ejemplo:

I. TRANSFERENCIA DE LA INFORMACIN

9

TALLER DE TCNICAS PARA LA SISTEMATIZACIN DE LA INFORMACIN DOCUMENTAL

3. ASOCIACIONES PROFESIONALES 3.1. Association for Computing Machinery (ACM) (http://www.acm.org) Fundada en 1947, esta asociacin constituye una de las principales de su disciplina. Tiene como objetivo el desarrollo de las habilidades de los profesionales y estudiantes en computacin, a nivel mundial. Cuenta con alrededor de 75,000 miembros y produce varias publicaciones, patrocina y copatrocina conferencias y edita varias revistas entre las que se pueden mencionar: * Communications of the ACM * Computing reviews * eLearn * Member Net * Tech News * Ubiquity

Esta asociacin se puede contactar en la siguiente direccin: ACM-Association for Computing Machinery 1515 Broadway, New York, NY 10036 USA 1-800-3426626 (USA and Canada) or + 212-626-0500 (Global) [email protected]

3.2. Air and Waste Management Association (A&WWWA) (http://awma.org)

Esta asociacin fue fundada en 1907 por un grupo de inspectores de incendios provenientes de Canad y los Estados Unidos. Su membresa incluye a cientficos, ingenieros, policy makers, abogados y consultores gubernamentales, corporativos y universitarios, organismos de consultora y bufetes. Esta dividida en 33 secciones regionales, 67 captulos locales y 40 estudiantiles. La A&WMA es una organizacin no lucrativa que provee oportunidades de acceso a la informacin, de entrenamiento y de enlace a alrededor de 9,000 profesionales relacionados con el medio ambiente, ubicados en 65 pases. Las metas de esta asociacin se enfocan a fortalecer las profesiones ambientalistas, ampliar las respuestas cientficas y tecnolgicas a los problemas del medio ambiente y asesorar a los profesionales relacionados, a

I. TRANSFERENCIA DE LA INFORMACIN

10

TALLER DE TCNICAS PARA LA SISTEMATIZACIN DE LA INFORMACIN DOCUMENTAL

tomar decisiones crticas con las que la sociedad se vea beneficiada. Entre otras publicaciones edita dos revistas: The Journal of the Air & Waste Management Association y EM: The Magazine for Environmental Managers. Adems de su conferencia anual, la asociacin patrocina alrededor de 10 conferencias especializadas, cursos y talleres.

3.3. American Society of Civil Engineers (ASCE) (http://www.asce.org) Fundada en 1852 esta asociacin representa a 125,00 miembros, a nivel mundial y es una de las ms antiguas de Norteamrica. Establece entre los propsitos de su misin el proveer un valor esencial a sus miembros, a sus carreras y al pblico que es beneficiario de sus servicios, para que obtengan el liderazgo, tecnologa avanzada y promuevan la profesin. Adems de patrocinar conferencias y otras publicaciones edita, entre otras, las siguientes revistas:* Civil Engineering * Journal of Energy Engineering * Journal of Engineering Mechanics * Journal of Hydraulic Engineering * Journal of Hydrologic Engineering * Journal of Structural Engineerig * Journal of Waterway, Port Coastal, and Ocean Engineering

y otras 22 revistas tcnicas ms, disponibles en formato impreso, CDROM e Internet. Patrocina alrededor de 20 conferencias al ao y mantiene la base de datos Civil Engineering Database, que contiene alrededor de 93,00 registros, disponible en la siguiente direccin: www.pubs.asce.org. Alrededor de 6,200 de sus miembros trabajan en 600 comits nacionales. Han creado adems algunos institutos semiautnomos: Architectural Engineering Institute (1998) Construction Institute (2000) Coasts, Oceans, Ports, and Rivers Institute (1999) Geo-Institute (1996) Structural Engineering

Puede contactarse a esta asociacin en: ASCEs World Headquarters 1801 Alexander Bell Drive

I. TRANSFERENCIA DE LA INFORMACIN

11

TALLER DE TCNICAS PARA LA SISTEMATIZACIN DE LA INFORMACIN DOCUMENTAL

Reston, VA 20191-4400 800/548-ASCE (2723) 703/295-6000 FAX: 703/295-6222

3.4. American Society of Mechanical Engineers (ASME) (http://www.asme.org)

Fundada en 1880 la American Society of Mechanical Engineers, actualmente conocida como ASME International, es una organizacin educativa y tcnica, no lucrativa, que cuenta con una membresa de 125,000 ingenieros localizados en todo el mundo. Lleva a efecto un intenso programa editorial, patrocina y organiza 30 conferencias anualmente, imparte 200 cursos de desarrollo profesional, tambin cada ao, adems de que establece muchos estndares industriales y de manufactura. Trabaja con 44 grupos directivos y cientos de comits en 13 regiones en todo el mundo y coordina 400 secciones estudiantiles. Cuenta con 36 divisiones agrupadas por especialidad temtica: aeroespacio, combustibles, administracin, materiales, ingeniera de manejo de materiales, potencia, ingeniera de produccin, transportacin ferroviaria, maquinaria de combustin interna, industria textil, almacenamiento y proceso de sistemas, etc. Algunos de los ttulos que publica se listan a continuacin, a manera de ejemplo:* Transactions of the ASME. Journal of Applied Mechanics * Transactions of the ASME. Journal of Energy Resources Technology * Transactions of the ASME. Journal of Engineering for Gas Turbines

and Power* Transactions of the ASME. Journal of Fluids Engineering * Transactions of the ASME. Journal of Heat Transfer * Transactions of the ASME. Journal of Pressure Vessel Technology * Transactions of the ASME. Journal of Solar Engineering * Transactions of the ASME. Journal of Turbomachinery

3.5. Institute of Electrical Engineers (IEE) (http:// www.iee.org)

Fundada en 1871, es la ms grande de su tipo en Europa. Cuenta con alrededor de 140,000 miembros.I. TRANSFERENCIA DE LA INFORMACIN 12

TALLER DE TCNICAS PARA LA SISTEMATIZACIN DE LA INFORMACIN DOCUMENTAL

Tiene como objetivos principales promover el avance de las ingenieras elctrica, electrnica y de manufactura entre hombres, mujeres, miembros distinguidos y altamente calificados, nuevos miembros y grupos estudiantiles. Adems de patrocinar conferencias y reuniones, publicar monografas y manuales y editar varios ttulos de revistas. A continuacin se mencionan, entre otros:* IEE NEWS * IEE Proceedings Software * IEE Proceedings: Circuits, Devices and Systems * IEE Proceedings: Communications * IEE Proceedings: Computers and Digital Techniques * IEE Proceedings: Control Theory and Applications * IEE Proceedings: Electric Power Applications * IEE Proceedings: Generation, Transmission and Distribution * IEE Proceedings: Microwaves, Antennas and Propagation * IEE Proceedings: Optoelectronics * IEE Proceedings: Radar, Sonar, Navigation * IEE Proceedings: Science, Measurement and Technology * IEE Proceedings: Vision, Image and Signal Processing * IEE Recruitment * IEE Review/News

3.6. Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE) (http://www.ieee.org)

Asociacin no lucrativa que sirve alrededor de 377,000 miembros en 150 pases. A travs de sus miembros esta asociacin tiene una gran autoridad sobre temas muy diversos: ingeniera computacional, tecnologa biomdica, telecomunicaciones, energa elctrica, electrnica de consumo, etc. Produce un 30% de la literatura que aparece a nivel mundial sobre su temtica; patrocina alrededor de 300 conferencias anualmente; tiene en su haber 900 normas concluidas y activas y 700 ms en desarrollo; trabaja a travs de 300 organismos locales, 1150 grupos estudiantiles y publica adems de las memorias de conferencias, las monografas y los manuales un sinnmero de revistas especializadas. Sin ser una lista exhaustiva la siguiente relacin engloba a la mayora de ellas: * Computer IEEE* IEEE/ACM Trans. on Networking * IEEE Aerospace and Electronic Systems Magazine

I. TRANSFERENCIA DE LA INFORMACIN

13

TALLER DE TCNICAS PARA LA SISTEMATIZACIN DE LA INFORMACIN DOCUMENTAL

* IEEE Annals of the History of Computing * IEEE Antennas and Propagation Magazine * IEEE/ASME Journal of Microelectromechanical Systems * IEEE/ASME Trans. on Mechatronics * IEEE Broadcast Technology Society Newsletter * IEEE Circuits and Devices Magazine * IEEE Circuits and Systems Magazine * IEEE Communications Letters * IEEE Communications Magazine * IEEE Components, Packaging and Manufacturing Technology Society Newsletter * IEEE Computer Applications in Power Magazine * IEEE Computer Graphics and Applications Magazine * IEEE Computer Magazine * IEEE Consumer Electronics Society Newsletter * IEEE Control Systems Magazine * IEEE Design & Test of Computers Magazine * IEEE/ECS Electrochemical and Solid-State Letters * IEEE Education Society Newletter * IEEE Electrical Insulation * IEEE Electromagnetic Compatibility Society Newsletter * IEEE Electron Device Letters * IEEE Electron Device Society Newsletter * IEEE Engineering Management Review * IEEE Engineering Management Society Newsletter * IEEE Geoscience and Remote Sensing Society Newsletter * IEEE Industrial Electronics Society Newsletter * IEEE Industry Applications Magazine * IEEE Information Theory Society Newsletter * IEEE Instrumentation & Measurement Magazine * IEEE Intelligent Systems * IEEE Internet Computing Magazine * IEEE Journal of Quantum Electronics * IEEE Journal on Selected Areas in Communications * IEEE Journal on Selected Topics in Quantum Electronics * IEEE Journal of Solid-State Circuits * IEEE Lasers and Electro-optics Society Newsletter

I. TRANSFERENCIA DE LA INFORMACIN

14

TALLER DE TCNICAS PARA LA SISTEMATIZACIN DE LA INFORMACIN DOCUMENTAL

* IEEE Magnetics Society Newsletter * IEEE Micro Magazine * IEEE Microwave and Wireless Components Letters * IEEE Microwave Magazine * IEEE Multimedia Magazine * IEEE Network the Magazine of Global Information Exchange * IEEE/OSA Journal of Lightware Technology * IEEE Pervasive Computing Strategies for Mobile, Wireless, and Distributed Aplications * IEEE Photonics Technology Letters * IEEE Potentials * IEEE Power Electronics Society Newsletter * IEEE Power Engineering Review * IEEE Professional Communication Society Newsletter * IEEE Publications Bulletin * IEEE Robotics and Automation Magazine * IEEE Sensors Journal * IEEE Signal Processing Letters * IEEE Signal Processing Magazine * IEEE Software Magazine * IEEE Solid-State Circuits Newsletter * IEEE Spectrum * IEEE Standards Bearer (en lnea) * IEEE Systems Man and Cybernetics Society Newsletter * IEEE Technology and Society Magazine * IEEE/TMS Journal of Electric Materials * IEEE Transactions on Advanced Packaging * IEEE Transactions on Aerospace and Electronic Systems * IEEE Transactions on Antennas and Propagation * IEEE Transactions on Applied Superconducitivity * IEEE Transactions on Automatic Control * IEEE Transactions on Broadcasting * IEEE Transactions on Circuits and Systems. Part I: Fundamental Theory and Applications * IEEE Transactions on Circuits and Systems. Part II: Analog and Digital Signal Processing * IEEE Transactions on Circuits and Systems for Video Technology

I. TRANSFERENCIA DE LA INFORMACIN

15

TALLER DE TCNICAS PARA LA SISTEMATIZACIN DE LA INFORMACIN DOCUMENTAL

* IEEE Transactions on Communications * IEEE Transactions on Components and Packaging Technologies * IEEE Transactions on Computer Aided Design of Integrated Circuits and Systems * IEEE Transactions on Computers * IEEE Transactions on Consumer Electronics * IEEE Transactions on Control Systems Technology * IEEE Transactions on Device and Materials Reliability * IEEE Transactions on Dielectrics and Electrical Insulation * IEEE Transactions on Education * IEEE Transactions on Electromagnetic Compatibility * IEEE Transactions on Electronics Packaging Manufacturing * IEEE Transactions on Electron Device * IEEE Transactions on Energy Conversion * IEEE Transactions on Engineering Management * IEEE Transactions on Evolutionary Computation * IEEE Transactions on Fuzzy Systems * IEEE Transactions on Geoscience and Remote Sensing * IEEE Transactions on Image Processing * IEEE Transactions on Industrial Electronics * IEEE Transactions on Industry Applications * IEEE Transactions on Information Theory * IEEE Transactions on Instrumentation and Mesurement * IEEE Transactions on Intelligent Transportations Systems * IEEE Transactions on Knowledge and Data Engineering * IEEE Transactions on Magnetics * IEEE Transactions on Neural Networks * IEEE Transactions on Nuclear Science * IEEE Transactions on Power Delivery * IEEE Transactions on Power Electronics * IEEE Transactions on Power Systems * IEEE Transactions on Professional Communication * IEEE Transactions on Reliability * IEEE Transactions on Semiconductor Manufacturing * IEEE Transactions on Systems, Man and Cybernetics, Part A: Systems & Humans

I. TRANSFERENCIA DE LA INFORMACIN

16

TALLER DE TCNICAS PARA LA SISTEMATIZACIN DE LA INFORMACIN DOCUMENTAL

* IEEE Transactions on Systems, Man and Cybernetics, Part B: Cybernetics * IEEE Transactions on Systems, Man and Cybernetics, Part C: Applications and Reviews * IEEE Transactions on Ultrasonics Ferroelectrics and Frequency Control * IEEE Transactions on Vehicular Technology * IEEE Technology and Society Magazine * IEEE Transactions on Microwave Theory and Techniques * IEEE Transactions on Mobile Computing * IEEE Transactions on Multimedia * IEEE Transactions on Nanotechnology * IEEE Transactions on Parallel and Distributed Systems * IEEE Transactions on Pattern Analysis and Machine Intelligence * IEEE Transactions on Robotics and Automation * IEEE Transactions on Semiconductor Manufacturing * IEEE Transactions on Signal Processing * IEEE Transactions on Software Engineering * IEEE Transactions on Speech and Audio Processing * IEEE Transactions on Very Large Scale Integration Systems * IEEE Transactions on Visualization and Computer Graphics * IEEE Transactions on Wireless Communications * IEEE Ultrasonics Ferroelectrics and Frequency Control Society Newsletter * IEEE Vehicular Technology Society Newsletter * IEEE Wireless Communications (Formerly Personal Comm Mag) * Institute, The * IT Professional Magazine * Journal of Technology Computer Aided Design * Noticieeero * Nuclear and Plasma Science Society News IEEE * Proceedings of the IEEE * Reliability Society Newsletter IEEE

4. EDITORIALES DE LITERATURA CIENTFICA El proceso de generacin, edicin y publicacin de la literatura cientfica requiere de colaboracin particularmente estrecha entre el autor y el editor.

I. TRANSFERENCIA DE LA INFORMACIN

17

TALLER DE TCNICAS PARA LA SISTEMATIZACIN DE LA INFORMACIN DOCUMENTAL

Requiere del manejo cuidadoso de textos y frmulas, el apego a formatos y convenciones internacionales, as como una inteligente promocin y distribucin de las obras. El trabajo de la sociedad editorial es ciertamente ms complejo cuando se maneja material cientfico: comienza con ejecutar el proceso de arbitraje que debe pasar todo reporte o artculo de investigacin, comprende verificar el apego estricto de unidades y medidas a las normas vigentes, verificar la consistencia de las llamadas a figuras, referencias y frmulas del mismo texto; comprende tambin procurar la unificacin del formato requerido por la institucin que publica los reportes o la revista que rene los artculos de investigacin, para ofrecer pginas agradables a la lectura, as como tambin su impresin y encuadernacin; termina con la colocacin de la obra publicada dentro del cuerpo de la literatura cientfica, de manera que est adecuadamente clasificada dentro de un acervo bibliotecario y que sea accesible a todo investigador que pudiera estar interesado en los resultados. Parte de este proceso se simplifica al contar las instituciones con manuales de estilo desarrollados para dar cumplimiento a sus particulares intereses; los manuales de estilo no slo proporcionan los elementos genricos para conceder correccin a los trabajos, sino tambin para normalizar los escritos de una misma institucin de acuerdo a la imagen que se haya seleccionado de la misma. Los fenmenos que ocurren dentro de la comunicacin cientfica formal, se reflejan de manera natural en la literatura cientfica, ya que sta tiene caractersticas muy peculiares que la distinguen de la literatura humanstica o literaria. Por ejemplo, se pueden mencionar las siguientes caractersticas distintivas: Un documento cientfico tiene un gran valor econmico dada la inversin de recursos humanos y materiales que implic la investigacin que le precedi. Un documento cientfico no es una obra aislada, se basa en documentos precedentes y, a su vez, constituir un punto de partida para otros. Estos trabajos, antes de pasar a formar parte de la literatura cientfica, generalmente pasan por un proceso de arbitraje entre pares. La estructura de cada documento, el lenguaje y muchas de sus palabras, como unidades, frmulas y smbolos, se deben apegar a convenciones, usos y costumbres internacionales, como variantes aceptadas en cada campo cientfico y tecnolgico. La digitalizacin del documento puede convertirse en una tarea ardua, sobre todo si el manuscrito incluye elementos como frmulas matemticas, figuras y tablas.

I. TRANSFERENCIA DE LA INFORMACIN

18

TALLER DE TCNICAS PARA LA SISTEMATIZACIN DE LA INFORMACIN DOCUMENTAL

El nmero de lectores y los tirajes son pequeos y, por lo general, la edicin requiere de subsidios institucionales. La mayor parte de los ejemplares de cada tiraje, se conservan en centros de informacin para su diseminacin y consulta. El acervo mundial de la literatura cientfica est cada vez ms organizado en bases de datos y sistemas alojados en sitios Web o en cualquier otro medio electrnico. Por ejemplo, en lo que se refiere a revistas est calculando que, las emitidas por editoriales comerciales como Elsevier o Pergamon, entre otros, casi el 40% de los ttulos se encuentran disponibles en formato electrnico, mayormente en lnea, pero tambin en CD-ROM y DVD. Se enumeran a continuacin, como ejemplo a los principales editores comerciales y el nmero de ttulos que ofrecen en formatos electrnicos:** Elsevier Science ** Kluwer Academic ** Taylor and Francis ** Blackwell ** Springer Verlag ** Academic Press ** Oxford Univesity Press ** Emerald ** John Hopkins Univ. Press 1,200 723 700 591 329 175 146 130 112

El acceso a la informacin cientfica se ha simplificado en gran medida, de manera que los usuarios son prcticamente autnomos. En el texto cientfico las oraciones, aunque forman parte de protocolos preestablecidos, tambin deben tener sujeto, verbo y complemento. Cuestin de estilo es tambin una necesaria repetitividad en algunos enunciados, sobre todo aquellos ligados a frmulas, definiciones, teoremas o demostraciones.

Estos protocolos de lenguaje permiten al cientfico delinear claramente lo comunicado. Los protocolos que marca la literatura cientfica, no siempre son tan evidentes y localizados; se extienden a travs del texto como protocolos de llamada a frmulas numeradas, tablas, figuras, apndices y referencias a citas; incluyen la estructura misma de la obra y su relacin a obras precedentes y subsecuentes.

Son caractersticas del estilo cientfico: la formalidad, la parsimonia, la objetividad y la impersonalidad. La forma impersonal conlleva un mayor uso de la voz pasiva que, en muchos de los casos, sustituye a la forma activa. El uso adecuado de la voz pasiva y la economa de locuciones adverbiales incidentales (muletillas / palabras de plstico) son caractersticas de un buen texto cientfico. En lo que se refiere a modos y tiempos verbales, en la literaturaI. TRANSFERENCIA DE LA INFORMACIN 19

TALLER DE TCNICAS PARA LA SISTEMATIZACIN DE LA INFORMACIN DOCUMENTAL

cientfica es preferible que el texto central se escriba en tiempo presente y pretrito (se encuentra, se demostr) y sus compuestos (haber + participio: se ha demostrado). Las hiptesis se redacten en copretrito (sera, dara). El tiempo futuro generalmente se evita, pero puede utilizarse para describir proyectos o plantear propuestas.

E. DISEMINACIN1. BIBLIOTECAS

La forma natural de preservacin y diseminacin del conocimiento cientfico es a travs de las bibliotecas y centros de informacin; estas entidades seleccionan, adquieren, organizan y ponen en servicio acervos bibliogrficos que pueden estar constituidos por impresos, microformatos, medios electrnicos y multimedia. La difusin de la literatura cientfica es ms comn que recaiga en bibliotecas acadmicas y especializadas. En el primer caso, dado que atiende necesidades de investigacin y docencia, los niveles de los documentos pueden ser desde libros de texto para los estudiantes hasta publicaciones sumamente especializadas para los investigadores. En el caso de las bibliotecas especializadas pueden estar adscritas a institutos universitarios de investigacin, a empresas de la iniciativa privada o a organismos gubernamentales, regionales o internacionales. A diferencia de las bibliotecas pblicas, el acceso a estos acervos suele ser restrictivo a los miembros de cada organizacin en primera instancia, y, bajo convenios o por polticas de servicios especficos, a los miembros de otras comunidades similares de investigacin y docencia.

2. ORGANIZACIN BIBLIOGRFICA

Las bibliotecas y centros de informacin almacenan los datos referentes a los acervos que organizan, bajo patrones previamente establecidos, para facilitar la recuperacin lgica de los materiales. Esta organizacin se refleja en la elaboracin de registros catalogrficos que conllevan tres tipos de procesos: Catalogacin descriptiva, mediante la cual se indican los datos bibliogrficos de cada obra: autor, ttulo, pie de imprenta, paginacin, serie, etc.

I. TRANSFERENCIA DE LA INFORMACIN

20

TALLER DE TCNICAS PARA LA SISTEMATIZACIN DE LA INFORMACIN DOCUMENTAL

Clasificacin temtica, mediante la cual se agrupan, desde un punto de vista taxonmico, los documentos con caractersticas comunes. Existen sistemas de clasificacin de material bibliogrfico para llevar a cabo esta tarea; los ms conocidos son el Sistema de Clasificacin Decimal Dewey y el de la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos. Es a travs de ste proceso que se establece una liga lgica entre los registros de un catlogo y la ubicacin fsica de los materiales en estantera. Asignacin de descriptores, a travs de la cual se traducen los trminos del habla comn del usuario a vocabularios de lenguaje controlado y facilitan la recuperacin de materiales bajo la temtica de los mismos.

3. BASES DE DATOS BIBLIOGRFICOS

Conjunto de referencias bibliogrficas, albergadas en un sistema que facilita su recuperacin. En esta categora se pueden incluir los ndices y resmenes, las bases de datos bibliogrficos propiamente dichas, y los catlogos de las bibliotecas y centros de informacin, ya sea que se encuentren en tarjetas o en lnea (OPAC: On line Public Acces Catalog). Adems de la tendencia que existe de enriquecer las bases de datos referenciales, con los textos completos, iniciando as las llamadas bibliotecas electrnicas.

4. SERVICIOS DE INFORMACIN

A travs de los servicios de informacin se inicia una segunda fase de diseminacin o distribucin secundaria. Estos servicios pueden variar en nmero y naturaleza dependiendo del tipo de biblioteca o centro de informacin que se trate: Prstamo en sala Prstamo a domicilio Prstamo interbibliotecario Fotocopiado Orientacin y consulta Adiestramiento en la utilizacin de recursos Diseminacin selectiva de informacin Acceso a redes bibliotecarias Bsquedas bibliogrficas en lnea21

I. TRANSFERENCIA DE LA INFORMACIN

TALLER DE TCNICAS PARA LA SISTEMATIZACIN DE LA INFORMACIN DOCUMENTAL

Documentacin Estantera abierta Traducciones ndices y resmenes Asesora basada en informacin Instruccin bibliogrfica Exposiciones y eventos culturales Reserva para prstamo, etc.

Cuando los servicios de informacin van ms all de estos niveles, entonces se denomina servicios de inteligencia competitiva (cuando existe un reempaquetamiento de informacin) o administracin del conocimiento, en los que se conjunta un sentido mucho ms integral.

F. ADMINISTRACIN DEL CONOCIMIENTOAlvin Toffler, en su obra: El cambio del poder, Powershift destaca como han ido evolucionando las fuentes de poder a lo largo de la historia de la humanidad, de la fuerza bruta en la Edad Media, pasando por la riqueza monetaria presente hasta mediados del siglo pasado, hasta llegar a la actualidad, poca en la que aquel que tiene la informacin, tiene el poder. Este fenmeno es fcil de visualizar a travs del poder implcito en la propiedad industrial, la transferencia de la tecnologa, la banca electrnica y el comercio va internet. En otras palabras, hemos pasado de ser una sociedad basada en la fabricacin de tuercas y tornillos a otra basada en la capacidad intelectual y otros intangibles, dado que la economa industrial est siendo reemplazada por una economa de informacin impulsada por los grandes avances de la telemtica y disciplinas relacionadas, cambiando paradigmas. Hoy en da se considera que la innovacin es una fuente importante de competitividad de las empresas. La innovacin implica adquirir conocimiento externo y difundirlo a las unidades productivas y organizativas de la empresa, capitalizar experiencias basadas en la resolucin de problemas, establecer vnculos estratgicos con instituciones generadoras de conocimiento, mejorar los procesos productivos, fabricar nuevos productos y dar usos nuevos al conocimiento disponible. La innovacin en s, constituye un proceso complejo de creacin de conocimiento que se asienta en las capacidades de aprendizaje tecnolgico y organizativo de los individuos.

I. TRANSFERENCIA DE LA INFORMACIN

22

TALLER DE TCNICAS PARA LA SISTEMATIZACIN DE LA INFORMACIN DOCUMENTAL

Parte del conocimiento que se usa de manera productiva en las empresas lo generan agentes externos como universidades, centros de investigacin y desarrollo y por los mismos competidores, mientras que la otra parte proviene de la empresa misma, como resultado de la coordinacin de las actividades productivas y gerenciales. En contraste con los modelos de organizacin vigentes hasta hace poco, que fomentaron la divisin y la dispersin del conocimiento en las empresas, en la actualidad se busca integrar de manera sistmica los diferentes tipos de conocimiento (cientfico, tcnico, emprico) en aras de promover la innovacin. En este sentido las estrategias se traducen en un aumento de los recursos dedicados a la administracin del conocimiento, como los programas de certificacin y la elaboracin de manuales que describen las mejores prcticas, los esfuerzos de difusin del conocimiento (capacitacin, programas de investigacin y desarrollo, publicaciones especializadas), as como los mecanismos de adquisicin de conocimiento externo, como son los programas cooperativos de investigacin. La administracin del conocimiento se ha constituido en el concepto administrativo ms innovador, creativo e importante de los ltimos 25 aos. Refleja el alto valor que se ha concedido en las empresas a la propiedad intelectual, haya sido o no patentada o protegida por la va legal. Si se analizara el fenmeno de administracin del conocimiento, ste podra tener varias facetas: Las formas de conocimiento Los modos de gestin del conocimiento Las formas de adquisicin del conocimiento Las nuevas formas y categoras de trabajo Las nuevas habilidades Los Espacios de aprendizaje La generacin de conocimiento nuevo

La administracin del conocimiento puede proporcionar a una empresa un nuevo grado o etapa de valor. Si se separan los datos como tales y se aade en cierto grado de interpretacin, estamos hablando de informacin y cuando sta ltima se asimila y se aplica en forma generalizada, entonces estamos hablando de conocimiento.

I. TRANSFERENCIA DE LA INFORMACIN

23

TALLER DE TCNICAS PARA LA SISTEMATIZACIN DE LA INFORMACIN DOCUMENTAL

CAPTULO II

CONTEXTO DE LA INVESTIGACINA. EL CONTEXTO EXTERNOTodas las invenciones humanas grandes y pequeas, desde la rueda hasta el rayo lser, surgen de una larga historia de observaciones, experiencias y reflexiones que finalmente toman forma, se materializan y son recogidas por otros hombres, que al aplicarlas y aprovecharlas inevitablemente las mejoran y superan Este pensamiento expresa de manera muy clara el contexto externo donde se inserta cualquier tipo de investigacin. Cuando recin se selecciona un tema de investigacin y se tienen ideas generales de la forma en cmo va a ser abordado y resuelto el problema, vale la pena detenerse a reflexionar sobre ello para aterrizar dichas ideas, asimilarlas, estructurarlas y traducirlas a trminos concretos, para finalmente comunicarlas e impactar a aquellos que sern usuarios de la investigacin resultante. Dicho sea de otra forma hay que planear antes de realizar. Cada investigacin tiene entornos de origen; de desarrollo personal, institucional y social; de recepcin en lo que se refiere al medio de transmisin y al auditorio receptor y un entorno de enlace con investigaciones posteriores. Adems existe el origen natural de todo el conocimiento existente en la humanidad que se transmite a todos sus miembros va gentica, inconsciente y consciente. De acuerdo a Myers y Marquis en base a la literatura publicada y a las necesidades implcitas y explcitas de la sociedad es que se genera la investigacin en proceso y cuando sta culmina y es publicada, vuelve a servir de base para futuras investigaciones, cerrando as el crculo. Dentro de la comunicacin cientfica, otro entorno es de carcter psicolgico y atae al emisor y al receptor. Si se tiene correccin en el escrito y si adems se elabora un texto apropiado a la finalidad que se busca y que contemple la actitud mental del destinatario al cual est dirigido, se tienen los elementos necesarios para lograr una redaccin de mayor impacto. Esto quiere decir que dependiendo del tipo de presentacin que se pretenda realizar estas caractersticas de entorno van a ser diferentes; as no es lo mismo preparar una tesis que un reporte tcnico, o un cuaderno de laboratorio que una presentacin administrativa de resultados, o la minuta de una reunin que un manual administrativo o de usuario, o un artculo de revista que una ponencia, etc.

II. CONTEXTO DE LA INVESTIGACIN

24

TALLER DE TCNICAS PARA LA SISTEMATIZACIN DE LA INFORMACIN DOCUMENTAL

Este contexto a nivel de cobertura tiene que ver con el contenido general, el alcance y las limitaciones, el tipo de investigacin que se emprenda y la metodologa que se decida utilizar; a nivel de relacin se refiere a la secuencia que se tenga con otros estudios, el nivel de involucramiento individual o grupal del investigador, los antecedentes inmediatos que existan y las posibilidades de aplicacin y logro de patentes; finalmente, el nivel de factibilidad tiene que ver con el acceso a los recursos, la experiencia previa, la asesora con la que se cuente, el tiempo asignado, el nmero de decisiones ajenas que lo afecten, etc. En los tres niveles se encuentra presente el grado de originalidad de la investigacin que se emprenda.

B. ORDENAMIENTO DE LA MEMORIA1. DISEO GENERAL Antes de iniciar cualquier trabajo, es conveniente dedicar tiempo a reflexionar sobre aquellos factores que resulten indispensables para concederle un orden interno a la par que una secuencia lgica a las actividades implcitas, con el objeto de lograr una conclusin exitosa. Es decir, se debe disear de antemano el proyecto de investigacin, teniendo en mente que puede representar un conjunto de actividades cuya complejidad puede variar de acuerdo a circunstancias, pero que siempre tendrn un objetivo en comn, como los componentes de un sistema. Por ello, es importante definir en principio y con precisin, el contenido temtico del trabajo. Para auxiliar este propsito existen, entre otros, cuatro mtodos conocidos para el acopio y ordenamiento inicial de las ideas:

1.1. Tormenta de ideas Es el nombre de un proceso en el que de manera fluda se mencionan y anotan las principales ideas en torno de un problema a resolver. La esencia de este mtodo es la rapidez. Una sesin para elaborar un informe breve no debe durar ms all de 10 a 15 minutos. Se anotan las ideas rpidamente, sin preocuparse por ordenarlas y sin detenerse a meditar si son apropiadas o cuan descabelladas puedan ser. En un proceso de grupo, la sinergia que se genera suele ser muy valiosa. Posteriormente, se lleva a cabo el proceso de discriminacin y ordenamiento.

1.2. Conversacin El simple hecho de expresar nuestras ideas a terceros puede ser un buen canal para clarificarlas y una fuente de puntos de vista totalmente diferentes al propio, que enriquecen en buena medida las ideas iniciales, dada la retroalimentacin que se recibe.

II. CONTEXTO DE LA INVESTIGACIN

25

TALLER DE TCNICAS PARA LA SISTEMATIZACIN DE LA INFORMACIN DOCUMENTAL

1.3. Escritura libre Este mtodo consiste en tomar una hoja en blanco y escribir todo lo que venga en mente sobre el problema en cuestin. Se recomienda escribir sin detenerse por perodos de 10 a 15 minutos, sin preocuparse del orden y la factibilidad. Este mtodo es similar a la tormenta de ideas, pero su aplicacin es individual.

1.4. Esquematizacin Para aquellas personas que se les facilita pensar viendo las ideas, esquematizarlas puede ser de gran ayuda. Existen tres tcnicas para ello y se describen con mayor detalle a partir del inciso 2.3. de esta seccin.

El producto de cualquiera de los cuatro mtodos que se han mencionado tendra que captar, de manera adecuada en su etapa final de elaboracin, la mayor parte de los aspectos del diseo general del proyecto; la informacin mnima para ello debera responder a los siguientes cuestionamientos: 1.4.1. Cules son los antecedentes del trabajo, as como el contexto en el cual surgieron y se desarrollaron Cul es la justificacin principal para realizarlo, qu problemas va a resolver, y cules reas va a impactar esta resolucin. De qu premisas o supuestos parte Qu objetivos se persiguen con su realizacin Qu cobertura se planea que va a tener el trabajo a su culminacin y/o en las diferentes etapas que lo conformen Cul puede ser la secuencia ptima de las actividades Qu metodologa se piensa utilizar y en qu se fundamenta la seleccin de la misma Cmo se va a reunir la informacin y como se piensa interpretar; a qu porcin de ella se le tiene que conceder un mayor nfasis Existen normas al respecto; si son externas, si estn publicadas

1.4.2.

1.4.3. 1.4.4. 1.4.5.

1.4.6. 1.4.7.

1.4.8.

1.4.9.

1.4.10. Quines van a participar y en qu medida

II. CONTEXTO DE LA INVESTIGACIN

26

TALLER DE TCNICAS PARA LA SISTEMATIZACIN DE LA INFORMACIN DOCUMENTAL

1.4.11. Cules van a ser las partes principales y cules las subordinadas 1.4.12. Cul va a ser el esqueleto que describa el contenido del trabajo a lo largo de la investigacin y posteriormente, en la presentacin de resultados.

2. ESQUEMA DE ACOPIO 2.1. Definicin De acuerdo a Garza Mercado, el esquema o bosquejo del plan es un registro visual que representa el esqueleto de la memoria o informe con que concluye el proceso de la investigacin. Presenta un anlisis del contenido probable del estudio, como complemento a la definicin del problema. En cuanto a la importancia del esquema, se seala que puede constituirse en un dispositivo muy til en la organizacin de ideas, de forma que stas fluyan de manera suave y en orden lgico. El objeto de prepararlo es asegurarse que ninguna fase de la argumentacin ser omitida y que podrn ser evitados retrocesos innecesarios. Preparar un esquema puede representar, a la larga, un considerable ahorro de tiempo y esfuerzo. En trminos generales, existen dos tipos de esquemas, de acuerdo a su complejidad: El ms simple que puede constar de 2 3 divisiones y normalmente resulta adecuado para la planeacin de cualquier trabajo, e incluso para la redaccin de informes peridicos. Otro ms complejo, con 4 5 divisiones y subdivisiones, que generalmente resulta ms adecuado para la presentacin de una tesis, o para la presentacin de resultados de un trabajo ms extenso de investigacin.

Sin embargo, se acuerdo a algunos propsitos definidos, pueden existir variantes en estas divisiones. Tales sern los casos de reportes de investigacin y de laboratorio, y para la presentacin de tesis de grado, cuando se rigen por la reglamentacin existente en las diversas escuelas y facultades. Se ejemplifican los tres casos a continuacin: Ejemplo 1: Para un reporte de investigacin y desarrollo DIVISINPROBLEMA OBJETIVO ENFOQUE

DESCRIPCIN Definicin del alcance del problema Qu es lo que el investigador espera lograr? Podra el investigador lograr sus objetivos? Cul es la ventaja sobre las otras alternativas?

II. CONTEXTO DE LA INVESTIGACIN

27

TALLER DE TCNICAS PARA LA SISTEMATIZACIN DE LA INFORMACIN DOCUMENTAL

DIVISINDESARROLLO RECURSOS TENDENCIAS

DESCRIPCIN Qu es lo que el investigador ha logrado en un periodo determinado de tiempo? Qu facilidades, equipo y fuerza laboral utiliza el investigador o piensa que va a utilizar? Hacia dnde se va a dirigir la investigacin?

Ejemplo 2: Para un reporte de laboratorio Investigacin previa Diseo Anlisis Implementacin Presentacin de resultados Ejemplo 3: Para un proyecto de tesis 1. 2. 3. 4. 5. 6. Definicin del problema Planeamiento de hiptesis Revisin de la literatura Metodologa propuesta Diseo estadstico Formatos probables para la presentacin de datos (cuadros fantasma) 7. Justificacin y discusin 8. Posibles conclusiones 9. Apndices potenciales 10. Bibliografa consultada (Contexto) (Contenido, alcance y limitaciones) (Validacin) (Desarrollo)

2.2. Objetivos Al elaborar el esquema de acopio se cumplen varios objetivos. Entre ellos se pueden sealar los siguientes: 2.2.1. Identificar en forma grfica y analtica, las partes principales y subordinadas del problema, su importancia relativa, y las relaciones que existen entre ellas. 2.2.2. Superar defectos de relacin, proporcin, omisin, exceso o unidad de los elementos del plan de trabajo y en la comunicacin de resultados. 2.2.3. Facilitar el inventario de la informacin recolectada. 2.2.4. Orientar en la recopilacin de la informacin faltante. 2.2.5. Facilitar la clasificacin y codificacin del material recopilado.

II. CONTEXTO DE LA INVESTIGACIN

28

TALLER DE TCNICAS PARA LA SISTEMATIZACIN DE LA INFORMACIN DOCUMENTAL

2.2.6. Establecer la organizacin, encabezamientos y secuencia probable del escrito final, como gua para la redaccin. 2.2.7. Suministrar los elementos necesarios para formular el ndice.

Por su parte, Michaelson seala que el esquema tiene dos propsitos interactivos entre s: 1) concederle un orden lgico a la informacin tcnica y 2) auxiliar al investigador a organizar sus ideas, hasta que se confirma un compromiso idealizado, con el problema a resolver. Dependiendo del propsito del trabajo este esquema ser, en mayor o menor medida, rgido o flexible y conceder mayor o menor amplitud a algunas secciones. Este mismo autor seala algunas diferencias, en el peso que se le puede otorgar a cada una, de acuerdo a diversos tipos de presentacin:

Para un artculo de revista

Para un artculo de corte acadmico puede ser apropiado un esquema que contemple, una seccin de antecedentes e introduccin, seguida de otras en las que se explique el desarrollo del trabajo y las conclusiones, con una extensin ms o menos similar. En el caso de una revista ms comercial la informacin relativa al impacto del desarrollo o aplicacin propuestas, recibir un mayor peso.

Reporte tcnico interno

A diferencia del caso anterior, la descripcin de los antecedentes y la metodologa tendra mayor peso que el resto de las otras secciones.

Ponencia

La proporcin de elementos es ms o menos la misma que en un artculo, salvo que parte de la informacin, adems de ser descrita a lo largo del trabajo, se encontrar resumida en el apoyo grfico de la presentacin verbal.

Propuesta

La parte introductoria tender a expanderse, as como la descripcin de la metodologa y las facilidades de equipo y soporte requeridos; probablemente no exista una seccin que albergue caractersticas operativas, y por el contrario se haga mucho nfasis en las ventajas potenciales, as como en la forma como el producto o servicio ofrecido, satisfacer las expectativas del cliente, o del rea receptora de la propuesta.

II. CONTEXTO DE LA INVESTIGACIN

29

TALLER DE TCNICAS PARA LA SISTEMATIZACIN DE LA INFORMACIN DOCUMENTAL

Tesis

Las secciones introductorias de justificacin y enlace con la literatura relacionada, tendern a ser ms amplias; en menor medida tambin lo sern la descripcin de metodologa y el anlisis de resultados.

2.3. Metodologa de elaboracin Una vez que se ha definido el problema al que se le quiere dar solucin, se puede trabajar en un anlisis que conduzca a la identificacin de tpicos subordinados de dicho problema, a la vez que seale tanto la secuencia del trabajo, como la aparicin de estos tpicos dentro de la presentacin de resultados. Este proceso no debera ser otro que un buen intento de clasificar entidades con caractersticas comunes. Las clases deben obedecer a un mismo criterio de clasificacin y excluirse entre s, es decir no permitir que un mismo elemento pueda pertenecer a ms de una clase, para lo cual todos ellos deben tener lmites bien definidos. Cuatro de las formas ms conocidas para generalizar ideas y para elaborar un esquema de acopio son: 1) el mtodo de tarjetas, 2) el mtodo de nichos, 3) el mtodo de ramales, y 4) el mtodo WBS (Work Break Structure). Los cuatro mtodos pueden ser tiles tanto para elaborar esquemas nuevos, como para validar esquemas existentes.

2.3.1. Mtodo de las tarjetas Una forma prctica y sencilla de llegar a este nivel de identificacin de las partes es a travs del mtodo de tarjetas. Para ejecutarlo es aconsejable seguir los siguientes pasos: 2.3.1.1. Adquirir tarjetas de tamao manejable, preferencia de un cuarto a media cuartilla. de

2.3.1.2.

Apuntar en cada tarjeta, un tpico o pregunta relacionada con el problema de inters. Extender las tarjetas sobre algn lugar en el que se puedan visualizar todas a un tiempo. Agrupar las tarjetas afines y/o relacionadas. Eliminar las tarjetas que resulten repetitivas. Completar las tarjetas que falten. Decidir las cabezas que mejor describan cada grupo.

2.3.1.3.

2.3.1.4. 2.3.1.5. 2.3.1.6. 2.3.1.7.

II. CONTEXTO DE LA INVESTIGACIN

30

TALLER DE TCNICAS PARA LA SISTEMATIZACIN DE LA INFORMACIN DOCUMENTAL

2.3.1.8.

Uniformar el estilo de las preguntas o tpicos, redactndolos en estilo genrico y no en forma de pregunta. Ordenar en forma definitiva, las tarjetas resultantes del proceso.

2.3.1.9.

2.3.1.10. Copiar el contenido de las tarjetas a una hoja tamao carta.

2.3.2. Mtodo de los nichos Bajo este mtodo se sugiere tomar una hoja de papel en blanco y escribir, sin pensar demasiado o planear con antelacin, un nicho de palabras o frases relevantes, todas provenientes de un trmino o propsito principal, unidos con lneas. Los patrones que se sigan para el desarrollo, de ste mtodo, deben permitir evolucionar libremente, confiando en las secciones ms asociativas y ms inconscientes del cerebro. Una vez que el inicio ha sido hecho, el nicho resultante puede ser examinado de forma ms crtica, a la par que analtica. Una vez que los trminos o frases, estn ya circunscritos, gradualmente se van conectando unos con otros; durante el desarrollo de ste proceso, el nicho poco a poco adquiere una estructura ms consistente. Finalmente, las lneas se convierten en flechas que indican la direccin lgica en cada una de las relaciones que se perciben del tema central. Este ltimo puede representar el problema en su totalidad, o una parte y/o una subparte del mismo.

Resumiendo, primero habra que: Establecer un razonamientos propsito central del cual parten todos los

Crear categoras lgicas Conceder una secuencia a las ideas, que a su vez representa la jerarqua interna, de los temas y subtemas que abarcar la investigacin.

El punto de la jerarquizacin de elementos se describe en el inciso 2.4. Este mtodo se ilustra en el ejemplo 4.

II. CONTEXTO DE LA INVESTIGACIN

31

TALLER DE TCNICAS PARA LA SISTEMATIZACIN DE LA INFORMACIN DOCUMENTAL

Ejemplo 4: Esquematizacin por nichos

2.3.3. Mtodo de ramales Siendo de principios muy similares al mtodo de nichos, los resultados iniciales se representan de manera distinta, tal como se ilustra en el siguiente ejemplo: Ejemplo 5: Esquematizacin por ramales

II. CONTEXTO DE LA INVESTIGACIN

32

TALLER DE TCNICAS PARA LA SISTEMATIZACIN DE LA INFORMACIN DOCUMENTAL

2.3.4. Mtodo WBS Similar al mtodo de ramales, su propsito tambin es clasificar entidades comunes y establecer niveles de subordinacin de los temas, pero el resultado se presenta en forma de organigrama. Ejemplo 6:

2.4. Jerarquizacin de elementos Una vez hecha esta primera clasificacin general, de acuerdo a Garza Mercado...las partes coordinadas se ordenan verticalmente de acuerdo a relaciones como las siguientes: 1. Tiempo: de lo anterior a lo posterior. 2. rea: de lo mayor a lo menor, de lo cercano a lo lejano, de norte a sur, de este a oeste. 3. Causa: de lo causante a lo causado. 4. Generalidad: de lo general a lo particular. 5. Sencillez: de lo ms simple a lo ms complejo. 6. Importancia: de lo ms importante a lo menos importante. 7. Claridad: de lo ms claro a lo ms obscuro; de lo obvio a lo discutible.II. CONTEXTO DE LA INVESTIGACIN 33

TALLER DE TCNICAS PARA LA SISTEMATIZACIN DE LA INFORMACIN DOCUMENTAL

Adems de estas relaciones, se delimitan cuatro ms: 8. Espacio: este patrn se utiliza para estructurar la discusin relativa a objetos fsicos o escenarios, como podra ser, por ejemplo, la descripcin exhaustiva de un teclado de computadora. 9. Clasificacin: involucra la ubicacin de elementos dentro de categoras lgicas de acuerdo a sus caractersticas principales. Por ejemplo, los diferentes sistemas de grabacin en medios electrnicos. 10. Divisin: involucra tomar una entidad fsica, y subdividirla en componentes lgicos. Por ejemplo, los elementos de la amiba o algn otro microorganismo. 11. Problema Mtodo Solucin: esta relacin resulta til porque se amolda a las expectativas del investigador primero, y despus a las del usuario, acerca del proceso de solucin de un problema especfico.

2.5. Identificacin de elementos Al elaborar un esquema de acopio es conveniente asignar a cada una de las partes del mismo, algn smbolo que lo identifique por s mismo a la vez que, desde el punto de vista taxonmico, le conceda una jerarqua en relacin a las otras partes y al todo. Esta asignacin permite clasificar, desde un principio, toda la informacin que se compile durante el desarrollo de la investigacin o la realizacin de un trabajo determinado. Las jerarquas que surjan y las relaciones que afloren puedan basase en diversos criterios, tales como la importancia de los temas, las secuencia en la que deban sucederse los eventos, las relaciones lgicas entre los tpicos, etc. La informacin que se agrupe se esta forma se constituye en una herramienta sumamente til para redactar y concederle estructura final a la presentacin con la que culmina el trabajo de acopio y anlisis de informacin. Esto en lo concerniente a los smbolos. En lo concerniente a la asignacin de los ttulos para cada captulo, apartado, inciso, etc., es conveniente tomar en cuenta algunos aspectos:

2.5.1. Son preferibles los ttulos claros. 2.5.2. Deben ser simples, comprensibles y coordinados entre s, adems de especficos y precisos. 2.5.3. Es preferible no utilizar las oraciones completas, y evitar los ttulos formados por la simple yuxtaposicin de dos ideas que a continuacin son tratadas sucesivamente.

II. CONTEXTO DE LA INVESTIGACIN

34

TALLER DE TCNICAS PARA LA SISTEMATIZACIN DE LA INFORMACIN DOCUMENTAL

2.5.4. Su finalidad debe ser introducir a la materia y resumir su contenido. 2.5.5. Es recomendable utilizar frmulas expresivas, que choquen o llamen la atencin y procurar los contrastes siempre que sea posible.

2.6. Clases de nomenclatura Una vez que se han identificado, relacionado y jerarquizado los elementos del tema principal, es conveniente conceder a esa identificacin, un smbolo que la ratifique. Existen diversas formas de hacerlo, por ejemplo, de acuerdo a la Internacional Standards Organization (ISO), en su norma ISO 2145-1987 (E) sobre la nomenclatura de divisiones y subdivisiones de documentos escritos, se establecen varios niveles, mismos que se especifican en el siguiente ejemplo: Ejemplo 7:

PRIMER NIVEL1 2 --------------- 3

SEGUNDO NIVEL2.1. 2.1 2.3

TERCER NIVEL2.11.1. 2.11.2 2.11.3

. . . . . .9 10 11

. . . . .2.9 2.10 2.11 -------------

. . . . .2.11.9 2.11.10 2.11.11

En este caso la ISO utiliza nmeros arbigos enteros y decimales, para sealar jerarquas que guarda la informacin, dentro de un escrito.

II. CONTEXTO DE LA INVESTIGACIN

35

TALLER DE TCNICAS PARA LA SISTEMATIZACIN DE LA INFORMACIN DOCUMENTAL

Existen otras tcnicas para lograr la determinacin de estos niveles. Para este propsito, adems de los nmeros arbigos, se pueden utilizar otros tipos de nomenclatura en forma aislada, o mediante la combinacin de varios de estos smbolos. Por ejemplo, nmeros romanos, sangra, letras maysculas, y nmeros arbigos enteros y decimales: Ejemplo 8:

PRIMER NIVELI II III IV V VI VII VIII IX X XI -------------

SEGUNDO Y TERCER NIVELES XI. A. B. C. D. E.

TERCER Y CUARTO NIVELES XI/E/3 3.1 3.2 3.3 3.3.1 3.3.2 3.3.3

1 2 3 -------------------

etc.

Si se les concediera una denominacin genrica a cada una de estas partes, podra ilustrarse como se detalla en el Ejemplo 9, de la siguiente pgina:

II. CONTEXTO DE LA INVESTIGACIN

36

TALLER DE TCNICAS PARA LA SISTEMATIZACIN DE LA INFORMACIN DOCUMENTAL

Ejemplo 9:1 C A P T U L O I. 2 S U B C A P T U L O A. 1. a. 1) a) 2) a) b) c) 3) b. c. 1) 2) a) b) 2. a. 1) 2) b. 3. B. 1. 2. a. b. 3. C. D. II. III. A. B. IV.Para efectos de edicin de componentes tipogrficos, Martnez de Sousa, denomina esta nomenclatura como alineacin y la define como la accin de colocar un texto dado ms o menos sangrado en relacin con otro del cual depende, de manera que quede en columna los del mismo grado de dependencia. Este mismo autor proporciona una serie de principios sobre alineacin del texto, de nmero, de signos, de cuadros o tablas de fechas, de tablas de contenido y abreviaturas.

3

4

5

6

A P A R T A D O

I N C I S O

1. PRIMER NIVEL 2. SEGUNDO NIVEL 3. TERCER NIVEL 4. CUARTO NIVEL 5. QUINTO NIVEL 6. SEXTO NIVEL

P R R A F O

A C A P I T E

II. CONTEXTO DE LA INVESTIGACIN

37

TALLER DE TCNICAS PARA LA SISTEMATIZACIN DE LA INFORMACIN DOCUMENTAL

2.7. Evolucin del esquema Siendo una de las fases iniciales de un proceso de investigacin, o de resolucin de un problema, o de acopio simple de informacin, el esquema sufre algunas alteraciones en el transcurso de dicho proceso. Estos cambios se suceden por razones del uso que se va dando a la informacin que se recopila y al esquema mismo. Un esquema puede, en principio, ser la representacin de los resultados, a la vez que servir de apoyo en el plan de trabajo y la formulacin de la agenda de actividades y/o auxiliando tambin, al final en la formulacin de ndices analticos. Tenemos entonces que puede presentarse esta evolucin:

La evolucin que en un principio pueda sufrir el esquema, va estar en relacin directa a la conjuncin o disyuncin que la realidad presente respecto del temario planeado; es decir, la coincidencia del esquema en relacin al cmo, el dnde, el porqu, y el quin de la investigacin en proceso.

3. ARCHIVO DE TRABAJO En el caso de un proceso manual, la informacin se recopilar en un archivo o fichero. El fichero de trabajo se constituye por las fichas que contienen anotaciones que se hacen a lo largo de la investigacin y por las fichas que contienen las referencias bibliogrficas completas de cada fuente consultada, de forma de anotarlas de manera abreviada, sobre todo en los casos de consultas reiteradas. Es importante, para hacer ms transparente la recuperacin de la informacin contenida en las fichas que cada una de ellas no contenga ms de un concepto. El arreglo que se les d a estas fichas va a representar el acceso posterior a la informacin. Para ello, se debe tomar en cuenta que, en estas fichas, existen seis grupos de elementos:

3.1. De descripcin Son aquellos que sirven de identificacin bibliogrfica mnima (autor, ttulo, pie de imprenta, paginacin).

II. CONTEXTO DE LA INVESTIGACIN

38

TALLER DE TCNICAS PARA LA SISTEMATIZACIN DE LA INFORMACIN DOCUMENTAL

3.2. De ubicacin Son aquellas que indican el lugar fsico donde se localizan las fuentes de datos consultadas y que permiten regresar a ellas cuando se requiera (nmero de clasificacin, biblioteca, fuente, oficina, archivo).

3.3. De contenido Son aquellos prrafos que se han transcrito, o redactado, o seleccionado para apoyo de los temas que se desarrollarn en el escrito (datos relevantes, resultados obtenidos, metodologa empleada).

3.4. De crtica Son aquellos prrafos que representan los juicios que se han emitido a favor o en contra de una fuente, sobre su valor comparable frente a otras fuentes similares y, en especial, sobre la utilidad que se tenga para la investigacin que se desarrolla.

3.5. De ordenamiento Son cdigos o smbolos que se han adjudicado a cada ficha, para conectarlas y concederles un cierto orden dentro del grupo de fichas que se han compilado a lo largo del trabajo.

3.6. De relacin Son llamadas o envos en particular que se colocan en las fichas para relacionarlas entre s, de considerarse esto conveniente para la estructura general del trabajo.

Estas dos ltimas en particular, se relacionan directamente con el esquema de acopio o bosquejo general del trabajo. Con el objeto de recuperar razonablemente la informacin, sta debe arreglarse bajo condiciones que el investigador establezca de antemano para cumplir con propsitos definidos de recuperacin, de manera de controlarla adecuadamente. La forma en cmo se decida, tanto almacenar como recuperar esta informacin, depende del tipo de investigacin que se lleve a cabo, del nivel de la misma, del tiempo y los recursos de que de dispone, etc. A continuacin se enlistan algunos de los tipos de arreglo que existen para este tipo de ficheros:

II. CONTEXTO DE LA INVESTIGACIN

39

TALLER DE TCNICAS PARA LA SISTEMATIZACIN DE LA INFORMACIN DOCUMENTAL

TIPOS DE ARREGLO PARA EL ARCHIVO 1. nicas 2. Dobles 3. Triples 1. Por autor 2. Por ttulo 3. Evita duplicacin

A. LAS FICHAS

B. ALFABTICO

C. NMERO PROGRESIVOD. METODOLGICO

1. Orden de elaboracin 2. Verificacin en caso de prdida 1. Permite la agrupacin por mtodos y tcnicas 2. Trabajo experimental 1. Palabras importantes 2. Varios puntos de acceso 3. Cobertura temtica con acceso alfabtico 1. Relacin con el esquema de acopio 2. Verificacin de exhaustividad

E. PALABRAS CLAVE F. CLAVE ESQUEMA

De estas formas de ordenamiento del fichero de trabajo, resulta ms recomendable el que se apega a la estructura del esquema de acopio porque, al simular la organizacin que tendr el escrito final, el investigador puede ayudarse a: VERIFICAR qu secciones adolecen de informacin y cules se encuentran ya saturadas. ORDENAR la informacin compilada e incluso las notas propias en grupos homogneos para facilitar la tarea de redaccin. HACER LIMPIEZA final del material irrelevante, previa al inicio de la redaccin final. DAR COHERENCIA al tema como un todo. PROGRAMAR con la debida anticipacin, la obtencin de fuentes de informacin faltantes. UBICAR Y RELACIONAR aquellas fuentes que pueden apoyar, en forma simultnea, distintos aspectos de la investigacin. RELACIONAR las fuentes con el problema objeto del estudio, concedindole de esta forma, pertinencia respecto al mismo. COMPLEMENTAR y/o modificar el esquema de acopio.

II. CONTEXTO DE LA INVESTIGACIN

40

TALLER DE TCNICAS PARA LA SISTEMATIZACIN DE LA INFORMACIN DOCUMENTAL

A continuacin se ejemplifica la forma de rotular las fichas al relacionarlas con el esquema de acopio.

FICHERO DE TRABAJO: ROTULACIN DE FICHAS I. INTRODUCCIN A. Objeto B. Contenido y alcance C. Antecedentes D. Reconocimientos II. PLANEAMIENTOS A. Antecedentes B. Relacin con otros estudios C. Utilidad o aplicacin D. Hiptesis planteadas III. LA INVESTIGACIN A. Metodologa B. Resultados IV. CONCLUSIONES A. Interpretacin de resultados B. Prueba de las hiptesis C. Recomendaciones V. ANEXOS A. Ilustraciones 1. Grficas 2. Cuadros 3. Mapas

Independientemente del tipo de arreglo que se decida dar al fichero, es conveniente pensar en elaborar algunos accesos aleatorios que permitan recuperar la informacin a partir de diferentes posibilidades de entrada. Este tipo de acceso se puede definir como el equivalente de un ndice a una obra, o de un catlogo a una biblioteca, es decir, que al primer ordenamiento que se conceda al fichero, se le aaden medios alternos de recuperacin, como por ejemplo: a) alfabtico de autores consultados, b) alfabtico de ttulos de las fuentes, c) alfabtico de palabras clave que describan los temas relevantes, d) cronolgico y e) metodolgico. Si se le asigna un nmero o una clave de orden a las fichas de trabajo, los otros accesos se pueden lograr mediante tarjetas simplificadas en las que

II. CONTEXTO DE LA INVESTIGACIN

41

TALLER DE TCNICAS PARA LA SISTEMATIZACIN DE LA INFORMACIN DOCUMENTAL

se indiquen las otras posibilidades de entrada y la clave asignada a cada ficha. Por ejemplo:

FICHEROS DE TRABAJO: ACCESOS ALEATORIOS

DESARROLLO1/B/3.6/4.7

PONCEA/1/1.1/6-12 B/3/3.10/5-7

Rheology of polymersB/3/3.14/4

4. INVENTARIO DE LA INFORMACIN Durante el proceso de investigacin, el manejo de la informacin recopilada puede convertirse en un verdadero problema sino se organiza y controla desde un principio, as como en forma planeada. Esta organizacin conlleva aspectos de seleccin y descarte, clasificacin, ordenamiento e inventario.

4.1. Seleccin y descarte Por ms interesante que le parezca al investigador un documento, la seleccin o rechazo del mismo debe hacerse en trminos utilitarios hacia su propia investigacin. Es decir, no solamente tiene que estar estrechamente relacionado con la temtica sino que tambin debe ser un apoyo importante de su argumentacin. Adems debe tratarse de informacin confiable y vigente.

II. CONTEXTO DE LA INVESTIGACIN

42

TALLER DE TCNICAS PARA LA SISTEMATIZACIN DE LA INFORMACIN DOCUMENTAL

Cuando se inicia una investigacin y se tiene todo el tiempo asignado por delante, es fcil que el investigador pierda la frialdad necesaria para desechar informacin que, a la larga resultar intil. Entre ms informacin intil se recopile, ms se trabajar en el momento de introducir los datos y tambin, al final, en la etapa de redaccin y edicin del escrito. Es mejor que, desde un principio, se descarte la informacin que realmente no se ocupar, para slo conservar aquello que s se utilizar para la investigacin.

4.2. Clasificacin Para clasificar la informacin se pueden tener varios enfoques:

4.2.1. Por su origen La informacin puede provenir bsicamente de tres fuentes: 1) la proporcionada por el asesor, que adems sirve de punto de partida; 2) la que resulta de la bsqueda de literatura relacionada y que servir para realizar los ajustes necesarios al esquema de acopio, entre ms en frontera est la investigacin que se lleve a cabo, menos material se recopilar en esta etapa, por lo que la cantidad de informacin que se recopile ser variable de acuerdo al tema objeto de la investigacin; y 3) finalmente toda la informacin que provenga de la investigacin misma, del desarrollo del modelo, prototipo o solucin planteada en cada caso.

4.2.2. Por su disponibilidad Este criterio es importante en la medida que la falta de informacin afecte el desarrollo ya calendarizado de las actividades, por lo que vale la pena planear su aprovisionamiento oportuno. Bajo este criterio la informacin puede dividirse en tres categoras: 4.2.2.1. Informacin localizada, adquirida, revisada e incorporada a la argumentacin de la tesis. 4.2.2.2. Informacin localizada y adquirida, pero an no revisada y cuya decisin de pertinencia se encuentra pendiente. 4.2.2.3. Informacin localizada pero an no adquirida. Aqu es importante calcular el tiempo que tardar en obtenerse la informacin y la etapa de las actividades que se ver afectada por no tenerla.

II. CONTEXTO DE LA INVESTIGACIN

43

TALLER DE TCNICAS PARA LA SISTEMATIZACIN DE LA INFORMACIN DOCUMENTAL

4.3. Ordenamiento Si se tiene un esquema de acopio ya desarrollado, ste se convierte en una excelente herramienta para ordenar la informacin. Adems, como ya se mencion, se puede contar con un fichero o archivo de trabajo que permita tener un mejor control de la documentacin recopilada. As se pueden tener tres herramientas que sistematicen el acopio de la informacin: 4.3.1. El esquema de acopio 4.3.2. El archivo d