Taller virtual diseño cualitativo

8
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD YACAMBÚ NUCLÉO ARAURE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EN LOS AÑOS 30 A 50 Participantes: Yamileth Sánchez 14.426.793 Aida veloz 13.556.032 Rosangela Jiménez 20.388.667 Yaira Alvarado 12.266.872

Transcript of Taller virtual diseño cualitativo

Page 1: Taller virtual diseño cualitativo

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA

EDUCACION UNIVERSITARIAUNIVERSIDAD YACAMBÚ

NUCLÉO ARAURE

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EN LOS AÑOS 30 A 50

Participantes:Yamileth Sánchez 14.426.793Aida veloz 13.556.032Rosangela Jiménez 20.388.667Yaira Alvarado 12.266.872Thais Carvajal 17.945.252

Page 2: Taller virtual diseño cualitativo

LA ESCUELA DE CHICAGO

Albion W. Small fundó en 1892 en la Universidad de Chicago el departamento de sociología, el primero y más importante del mundo. La "Escuela de Chicago" hace referencia a un grupo de investigadores sociales entre 1920 y 1930 contribuyeron en gran medida al desarrollo de los métodos cualitativos. Adoptaron un enfoque interaccionista enfatizando la naturaleza social e interactiva de la realidad.

Page 3: Taller virtual diseño cualitativo

LA ESCUELA DE CHICAGO(Martínez 1995)

Se basaba en que los seres humanos actúan ante las cosas en base al significado que éstas tienen para ellos

Atribuyen significados a los objetos a través de símbolos en un proceso continuo

Asigna significados como productos de la interacción social en la humanidad.

Page 4: Taller virtual diseño cualitativo

EN LOS AÑOS (1930-1940)

Resultados y beneficios cuantificables

Propósito general del investigador

Entre 1930 y 1940, desarrolla una sociología cuantitativa que progresivamente fue imponiendo una hegemonía que simultáneamente va a imponer un dominio significativo en los estudios sociológicos a partir de la Segunda Guerra Mundial afectando principalmente a Europa.

La Universidad de Chicago entonces, no solamente es bastión del desarrollo de los estudios apoyados en el paradigma cualitativo, sino que sistemáticamente se convierte después de los años 40, en un centro importante que cultiva los métodos apoyados en el paradigma cuantitativo.

Consecuencia de esta diferencia de enfoques va a surgir la llamada Rebelión de 1935,donde surgen dos tendencias que van a enfrentarse en la Sociedad Americana de Sociología.

Page 5: Taller virtual diseño cualitativo

EN LOS AÑOS (1945-1950)

Decae el interés por la investigación cualitativa por lo cuantificable y verificable

Más tarde a mediados de los años 50 los antropólogos se interesaban por la educación, al conseguirla como uno de los vehículos más importantes de transmisión general, adentrándose en el estudio de lo que posteriormente P. Jackson (1968) denominaría "currículum oculto".

se impone el uso de la investigación cuantitativa en todas las ciencias

Page 6: Taller virtual diseño cualitativo

Los estudios cualitativos en sociología florecieron en los 50, mostrando que las organizaciones están formadas por sistemas formales, oficiales y también informales que emergen espontáneamente.

EN LOS AÑOS (1945-1950)

Su objetivo principal era entender a la sociedad desde la perspectiva del sujeto-actor. En otras palabras, los estudios cualitativos permiten que el investigador examine o explique los problemas o eventos desde la perspectiva del actor, utilizando técnicas no directivas.

A mediados de los años cincuenta, el movimiento de la investigación- acción se vio atacado por algunos autores que consideraban estos procesos metodológicamente pobre y acientífico.

Page 7: Taller virtual diseño cualitativo

Las técnicas cualitativas son útiles en sí mismas con el propósito de encontrar o interpretar las respuestas de las personas o comunidades, intentando identificar el significado sociocultural que un evento dado puede tener en una comunidad.

EN LOS AÑOS (1950)

Se retorna la técnica de la observación participante, las conversaciones informales, entrevista profunda, el microanálisis, documentos personales, grupos de discusión, mapeo social, historia de vida, análisis ecológico y otros instrumentos de recolección de datos necesarios para la interpretación y comprensión de la vida cotidiana para construir con la visión de los actores.

Page 8: Taller virtual diseño cualitativo

REFERENCIAS BIBLIOFRÁFICAS

• Anderson , N. (1923) The Hobo : The Sociology of the Homeless Man. Chicago:

University of Chicago Press.

• ASPURUA ,F (2005). La Escuela de chicago, sus aportes para la investigación en Ciencias sociales UPEL.CARACAS.

• Martínez(1995).La socialización en la escuela y la integración de la minorías.

• Moreira A (S/F) INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN EN CIENCIAS: MÉTODOS CUALITATIVOS1[Documento web] [Disponible en ] http://www.if.ufrgs.br/~moreira/metodoscualitativos.pdf

• Salgado M (2007) Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos [Documento web] [Disponible en ] http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S172948272007000100009