Taller3

10
Educación para niños en los jardines buen Buen comienzo Comienzo a través de implentos recreativos con plataformas basadas en el e learning. Educación para niños de las escuelas de Medellín a través de un modelo educativo basado en los jardines Buen Comienzo. Herramientas seleccionadas para la investigación: entrevista a experto, cibergrafía, b ibliografia y e ncuest a. Autores Sara Alarcon Alarcón Arango Maritza Echeverri Paniagua Laura Cardona Valencia 1 marzo 2014 Introducción Se pretende analizar e investigar la educación en los jardines buen Buen comienzo Comienzo ” un proyecto estratégico para promover el desarrollo integral, diverso e incluyente de los niños y niñas menores de 6 años de la ciudad de Medellín, ver cómo se puede implementar el uso de las de recursos interactivos para los niños, los cuales permitan su desarrollo cognitivo como su imaginación, usando recursos didácticos como plataforma de aprendizaje, creando autonomía y fomentando el uso Colaborativo colaborativo entre los alumnos niños , brindando nuevas formas de enseñanza para los profesores, estimulando nuevos aprendizajes y motivando la comunicación; utilizando como estrategia hacer uso de herramientas que logren captar su atención, atractivas paras ellos y contendidos especiales. Implementar el modelo de los jardines Buen Comienzo en las escuelas de estratos bajos de la ciudad, a través de la combinación de elementos

Transcript of Taller3

Page 1: Taller3

Educación para niños en los jardines buen Buen comienzo Comienzo a través de implentos recreativos con

plataformas basadas en el e learning.

Educación para niños de las escuelas de Medellín a través de un modelo educativo basado en los jardines Buen Comienzo.

Herramientas seleccionadas para la investigación: entrevista a experto, cibergrafía, bibliografia y encuesta.

Autores

Sara AlarconAlarcón Arango

Maritza Echeverri Paniagua

Laura Cardona Valencia

1 marzo 2014

Introducción

Se pretende analizar e investigar la educación en los jardines “buenBuen comienzoComienzo” un proyecto estratégico para promover el desarrollo integral, diverso e incluyente de los niños y niñas menores de 6 años de la ciudad de Medellín, ver cómo se puede implementar el uso de las de recursos interactivos para los niños, los cuales permitan su desarrollo cognitivo como su imaginación, usando recursos didácticos como plataforma de aprendizaje, creando autonomía y fomentando el uso

Colaborativo colaborativo entre los alumnosniños, brindando nuevas formas de enseñanza para los profesores, estimulando nuevos aprendizajes y motivando la comunicación; utilizando como estrategia hacer uso de herramientas que logren captar su atención, atractivas paras ellos y contendidos especiales.

Implementar el modelo de los jardines Buen Comienzo en las escuelas de estratos bajos de la ciudad, a través de la combinación de elementos claves en los primeros años de la infancia: La educación, la nutrición, la salud y la recreación.

Brindando nuevas formas de enseñanza para los profesores, reflexionando sobre el valor del juego libre en los sectores para el desarrollo y aprendizaje; motivando a los padres a brindar una mejor educación y desarrollo humano para sus hijos, evitando que puedan considerar como opción la deserción de las escuelas, apoyando así a los niños en todo su proceso de educación y formarlos para la vida, apostando por un país con un futuro mejor basado en ellos.

Page 2: Taller3

Objetivos:

* Como incluir el uso de las tecnologías de la información en la educación infantil.

* Solucionar problemas de aprendizaje a distancia.

* Expandir el mercado hacia los niños, ya que son un nuevo nicho de mercado, no explorado.

* Permitir el desarrollo intelectual y lúdico de los niños a través de las tabletas.*Conocer más acerca del valor del juego para el desarrollo y aprendizaje de los niños de las escuelas de bajos recursos de la ciudad.

* Sentir motivación y entusiasmo para promover el juego libre en los sectores en el ámbito educativo.

*Apropiarse de una metodología sencilla para implementar diariamente la hora del juego en las diferentes áreas: Alimentación nutrición, educación y entretenimiento.

*Identificar actitudes hacia el juego en base a la experiencia que tengan los profesores a nivel familiar y escolar para potenciarla en las aulas de clase y se brinde una mejor formación.

*Contar con ideas y herramientas para promover la práctica del juego.

* Intervenir gráficamente los espacios de los jardines generarando ambientes agradables y hacer uso de esta nueva grafía en objetos y demás material didáctico.

* Utilizar el uso de infográficos, imágenes, ilustraciones, intervenciones en objetos y juguetes entre otros recursos sensoriales para explicar y familiarizar a los niños en los ámbitos de la vacunación, alimentación y aprendizaje.

*Brindar formación a los profesores de las escuelas en cómo educar a través del juego, brindar una buena alimentación, vínculos afectivos y contribuir a un mejor futuro de los niños.

*Proponer estrategias basadas en asesorías de expertos, proponiendo el esquema desde el diseño.

Direcciones de puntos

Nuestra investigación, se basará masmás que todo en la consulta en fuentes como bibliografia, cibergrafiacomo bibliotecas, consultas a expertosinstitutos y encuestas eléctronicoselectrónicos.

Pero mas que todo basandonos en las entrevistas a personas especializadas en el tema, las cuales nos pueden dar una visión mas precisa desde el punto de vista de la experiencia profesional.

RD, 03/06/14,
¿Solo tabletas ? ¿No otros objetos interactivos?
RD, 06/03/14,
¿Como cuales?
Page 3: Taller3

*Bibliografía: Mas que todo, para tener fuentes de consulta veridicas, que contribuyan a la investigación de forma certera.

*Cibergráfia: Para contrastar información, con algunos metodos, o investigaciones que se apliquen en diferentes areas o de diferentes maneras.

*Consultas a expertos: Para que nos pueden dar una visión mas precisa desde el punto de vista de la experiencia profesional.

*Encuestas: Para obtener información estadística y se levanta para conocer las necesidades, usos con respecto a lo que ocurre en los diferentes jardines.

Con base a las respuestas obtenidas, se valora los porcentajes y se establecen las necesidades que se encuentran o soluciones.

¿De quíen se obtendrá la información?

Especialista de Jardines Buen Comienzo Especilista Jardin Cascanueces (Líderes en nueva metodología- poligdotismo) Encuestados (Personas que se encuentren directamente vinculados con

jardines Buen Comienzo- Padres) Cibergrafía y Bibliografía en libros que suministren la suficiente información.

(Mas que todo sobre implentacion de metodologias y en el caso de la cibergrafia, en paginas de jardines)

Preguntas a expertos

1. ¿Qué actividades se realizan en los jardines? 2. ¿Qué incentiva más a los niños a participar, a compartir y a expresarse? 3. ¿Cuánto es el número de niños adecuado, para que un salón de clase sea excelente en

las actividades que se realizan tanto grupal como individualmente? 4. ¿En los Jardines Buen Comienzo de Medellín se realizan actividades interactivamente

con objetos físicos y tecnológicos? 5. ¿Cómo es el desarrollo social de un niño entre 0 y 6 años? 6. ¿Qué habilidades tienen los niños de 0 a 6 años, cuáles son sus etapas de desarrollo

físico y cognitivo? 7. ¿Cuáles son las habilidades que los jardines deben desarrollan en los niños?

Page 4: Taller3

8. ¿Qué tipo de actividades se realizan en los espacios adaptados para el buen desarrollo de los niños?

9. ¿Son estas actividades realmente importantes para su desarrollo intelectual? 10. ¿Cómo pueden los profesores de las escuelas de Medellín, impartir un conocimiento a

los niños que los eduque y a la vez los divierta? 11. ¿Estas actividades ayudan positivamente a su desarrollo físico y mental? 12. En Medellín, un niño de Jardín, ¿Cuántas horas diarias se dedica a realizar este tipo de

actividades? 13. ¿El mejoramiento de la intervención grafica en los espacios de los jardines puede

ayudar positivamente al incremento del aprendizaje de los niños? 14. ¿Cómo hacer que los niños hagan un buen uso de los recursos que les ofrecen los

jardines? 15. ¿Los recursos lúdicos físicos, facilitan el trabajo de aprendizaje en los niños? 16. ¿Cómo va a ser la educación en un futuro no muy lejano, para los niños de Jardín en

Medellín? 17. ¿Qué falencias en formación, afectivas, educación, sociales, técnicas, tiene los

Colombianos que se puedan empezar a subsanar desde los jardines buen comienzo? 18. ¿Qué formación tienen los docentes que hacen parte del programa Buen Comienzo y

esta formación es adecuada para desarrollar bien este programa? 19. ¿Desde el diseño como se pueden implementar mejoras en cuanto a los procesos de

alimentación, vacunación, educación y aprendizaje de los niños de las escuelas de Medellín?

20. ¿Los maestros en las escuelas de estratos bajos de la ciudad, tienen la formación necesaria para impartir conocimientos de forma correcta e integral?

21. ¿Qué otros nuevos enfoques y temas se pueden tratar en el salón de clase para que la experiencia de aprender se vuelva aún mejor?

22. ¿Qué herramientas tienen en los jardines Buen Comienzo para promover el desarrollo físico, emocional, social y cognitivo de los niños?

23. ¿Cuáles son las diferencias en cuanto a la manera de jugar dependiendo del rango de edad de los niños?

24. ¿Influye la mala nutrición en el buen desarrollo cognitivo, afectivo y físico de los niños?

Entrevista

Profesora: Olga luciaLucia Paniagua

Institución educativa América, sede Betania Comuna 13

1. ¿Qué cargo desempeñaUd. en la institución?

* Soy profesora de los niños de Jardín del colegioBetania.

Page 5: Taller3

2. ¿CuántosañosllevaUd. trabajando con niños de jardín?

* 5 años

3. ¿Son niños de bajosrecursos, subsidiadospor el gobierno?

* Si, esuncolegiopublico y les brindanalimentación.

4. ¿Cuántosañostienen los niños?

* De 4 a 6 años

5. ¿Cuántosniños hay en susalón?

* 38 niños

6. ¿De quehoras a quehorasestán los niños en la institución?

* De 12:00 pm a 5:30 pm

7. ¿Cree Ud. queestees un númeroadecuadoparatrabajar con niños de jardínporsalón? ¿Porqué?

* No, porqueuna sola profesora no esta en lascapacidades de estarpendiente de cadauno de ellos al mismotiempo, yaquecadauno de ellostienesuspropias inquietudes, necesidades y tantosniñosgeneranmuchadistracción en supropioaprendizaje.

8. ¿QuéactividadesdesarrollaUd. con los niñosparapotencializarsudesarrollotantointelectualcomofisco?

* Dos horasporsemanahaceneducaciónfísica, juegan con plastilina, colorean, escuchanmúsicainfantil, les leocuentos y tambiéntieneuna o dos horas de descansoparadormir.

9. ¿Quéejerciciosfísicoshacen?

* Juegan con balones, corren, montantriciclo entre otras.

10. ¿Posee la institución los implementosnecesariospara el desarrollointelectual y físico de cadauno de los niños?

* No, los salones son muypequeñosparatantosniños, los recursos no son suficientesparacadauno de ellossiempretienenquetrabajar en grupo y compartir ‘prestarse’ los implementosparalasactividadescomo: los colores, plastilinas.

11. ¿Quésoluciónsugiereparaestetipo de problemas?

* Que el gobierno y lasinstituciones le presten mas atención a estosniñosqueestán en formacióntanto en darlesunespacio mas amplioparaelloscomobrindarles mas apoyoeconómicoparaquetengan los implementosnecesariosparabrindarlesunabuenaeducación.

Page 6: Taller3

Cronograma aplicación de herramientas

Page 7: Taller3

Cronograma información obtenida

Conclusiones -

El trabajovaenfocadoespecificamente al e-learning, paracrear mayor cultura de estaherramientarelativamentenovedosa a los niños de esterango de

Page 8: Taller3

edadyaquetienenunaincreiblemanera de desarrollarsushabilidadescognitivasdondecomprenden de mejormaneralascosas, y entiendentodo lo que le enseñen.

-El productoquequeremosrealizaresunipadparaninos de 12 anos, en el que se puedaexplotar al maximolashabilidades de los niños.El trabajo va enfocado específicamente a la evolución de la educación a través del juego, un aprendizaje humanizado y compuesto por vínculos familiares y sociales donde el juego se despliega como dinamizador del desarrollo y del aprendizaje, esto se lograra a través de un entorno afectivo, seguro, con interacciones humanas amorosas y espacios amenos que faciliten su aprendizaje y que fomente el desarrollo de sus habilidades, el niño crece jugando, aprendiendo y desarrollándose saludablemente.

La experiencia colaborativa, interactiva y divertida que puede ejercer en el aprendizaje de los niños de este rango de edad es muy grande ya que tienen una manera de desarrollar sus habilidades cognitivas donde no solo comprenden de mejor manera las cosas, sino que a esta edad es la que se forma el cerebro, y las ideas básicas más importantes que los acompañaran el resto de la vida.

Es importante plantear diferentes tipos de juego para las diferentes etapas de formación de los niños, pues conforme este avanza de edad y madurez el juego se va haciendo más complejo y diversificado.

Entre los 0 y los 5 años estos cambios ocurren muy rápidamente. Hay una secuencia observable en el juego de los niños.

Contar con información detallada sobre esta secuencia es importante para todo adulto que trabaje con los niños.

Educar a los maestros de las escuelas para que promuevan el juego libre y no simplemente invitar a los niños a realizar una actividad divertida, que muchas veces es lo que se hace en las escuelas, ejercicios que los adultos creen que son divertidos pero que terminan obligando a los niños a realizar algo que posiblemente no les guste mucho.

Se debe conocer a fondo los gustos y necesidades de los niños de estas edades para promover entonces las actividades espontáneas, que parten de las decisiones de los niños y de su proceso personal.

Cibergrafía

http://www.slideshare.net/BCHUV/buen-comienzo-haba-una-vez-2012 http://www.vivedigital.gov.co/tabletas/ http://www.computadoresparaeducar.gov.co/inicio/?q=node/4528

http://www.slideshare.net/NancyCg/edutainment-14324742

RD, 06/03/14,
No solo ciber, ustedes tiene una entrevista esa tambien es una fuente, ¿ Y bibliografias? hay muchisimo acerca de educacion preescolar, deben ampliar las fuentes.
RD, 03/06/14,
ipad no es buena solucion para este contexto, La solucion solo aparece al final tras hacer el analisis o sea paso 4, apenas estamos definiendo el 3, no se casen desde ya con una idea.
Page 9: Taller3