taller_88

8
108 www.revista-mm.com E l Sena Centro Tecnológico del Mobiliario, regio- nal Anoquia, adelanta esfuerzos para apropiar- se y divulgar diversos conocimientos relacionados con el diseño y la producción de piezas a fin de forta- lecer el sector y así contribuir con el desarrollo tec- nológico del empresario colombiano. En este sendo, ha elegido para el presente ‘Taller’ un material que limpia y luminosamente se ha abierto espacio en el mundo del mueble. El término carpintería de aluminio se puede definir como la técnica que ene por objevo cambiar la forma sica del aluminio por medio de la aplicación de procesos mecánicos para crear objetos úles. Este es un oficio que cada vez se hace más frecuente debido a sus múlples aplicaciones y a las excelen- tes propiedades mecánicas y estécas del aluminio como materia prima, no en vano es cien por ciento reciclable, no es tóxico y es el metal más abundante sobre la faz de la erra. La diversidad de formatos que ofrece el mercado en materia de perfiles y piezas permite realizar una amplísima variedad de diseños; para el caso del pre- sente ‘Taller’ será la mesa Tipo 1, que evidencia el potencial de la carpintería de aluminio aplicada al mobiliario y que, además, propone una nueva apli- cación de un herraje comercial. Carpintería de Aluminio: Técnica aplicada al mobiliario, mesa Tipo 1 Centro Tecnológico del Mobiliario Sena

description

Taller aluminio

Transcript of taller_88

Page 1: taller_88

108

www.revista-mm.com

E l Sena Centro Tecnológico del Mobiliario, regio-nal Antioquia, adelanta esfuerzos para apropiar-

se y divulgar diversos conocimientos relacionados con el diseño y la producción de piezas a fin de forta-lecer el sector y así contribuir con el desarrollo tec-nológico del empresario colombiano. En este sentido, ha elegido para el presente ‘Taller’ un material que limpia y luminosamente se ha abierto espacio en el mundo del mueble.

El término carpintería de aluminio se puede definir como la técnica que tiene por objetivo cambiar la forma física del aluminio por medio de la aplicación de procesos mecánicos para crear objetos útiles.

Este es un oficio que cada vez se hace más frecuente debido a sus múltiples aplicaciones y a las excelen-tes propiedades mecánicas y estéticas del aluminio como materia prima, no en vano es cien por ciento reciclable, no es tóxico y es el metal más abundante sobre la faz de la tierra.

La diversidad de formatos que ofrece el mercado en materia de perfiles y piezas permite realizar una amplísima variedad de diseños; para el caso del pre-sente ‘Taller’ será la mesa Tipo 1, que evidencia el potencial de la carpintería de aluminio aplicada al mobiliario y que, además, propone una nueva apli-cación de un herraje comercial.

Carpintería de Aluminio:

Técnica aplicada al mobiliario, mesa Tipo 1

Centro Tecnológico del Mobiliario Sena

Page 2: taller_88

TALLER

109

www.revista-mm.com

El primer paso para la producción del mueble fue la identificación del herramental y la materia prima necesaria para el desarrollo de esta actividad.

La materia prima utilizada fue aluminio en sistema de perfil estructural Peral M11 de Madecentro, perfil que se utiliza tanto en la tipología de mueble doméstico como en el institucional. El equipo de diseño Sena, Cen-tro Tecnológico del Mobiliario proyectó este herraje

para un uso institucional. Para esto, se realizó un estu-dio detallado del herraje, sus accesorios, y el comporta-miento con cargas dinámicas generadas por el usuario sobre una mesa durante el trabajo de oficina.

Carpintero de aluminio haciendo uso de una ingletadora*

Perfil Peral M11 utilizado en clóset y centro de entretenimiento

1. Ingleteadora de mínimo 3,500 RPM con disco de tugsteno de 14” (pulgadas)

2. Ruteadora electromanual con fresa de 1/4 bocel

3. Taladro electromanual con punta de estrella y ma-chuelo de 3/8 para roscar.

4. Tablero alistonado de pino de 18 mm (el tablero puede variai)

5. Kid de amarre6. Perfil estructural Peral M117. Soporte8. Tapa para Peral M119. Nivelador.10. Llave hexagonal de 3mm11. Destornillador de estrella12. Tapa oídos13. Gafas de seguridad14. Tapabocas15. Lija # 180 para madera y

lija # 400 para aluminio

Page 3: taller_88

TALL

ER

110

www.revista-mm.com

Paso seguido, se analizó el cuadro con la lista de piezas necesarias para la carpintería de aluminio en este pro-ducto, y cantidades y valores para presupuestar el costo del proyecto. Vale indicar que los valores no incluyeron IVA, estos pueden variar según la región y el volumen a comprar.

Corte de tablero alistonado

Producción

1. Corte de tablero alistonado de pino de 18mm

Se realiza el despiece del tablero alistonado en una sie-rra circular de banco con un disco de diente alternado. El tablero puede variar según el gusto de quien fabrica el producto.

Piezas:

• Tapa 140 cm x 65 cm, cantidad: 1

• Faldón 110 cm x 20 cm, cantidad: 1

• Listones de realce 6 cm x 51cm, cantidad: 2

Ruteado de aristas

Fresa de ¼ bocel

NOMBREDELAPIEZA

UNIDADDEMEDIDA

CANTIDADREQUERIDA

PRECIO IMAGEN

Perfil Peral M11 3m 2 x 3 m

(3,84 m)$ 64.500

aprox.

Tapa Peral M11 Unidad 4 $5.200

aprox.

Nivelador con rosca Unidad 4 $2.500

aprox.

Kid de amarre / Escuadra

Unidad 8 $ 4,400 aprox.

Soporte Unidad 6 $ 14.200 aprox

Tapa lateral para Peral

M11Unidad 2 X 3

(3,84 m)$ 1,700 aprox

2. Biselado de cantosPara este proceso se monta la ruteadora con una fresa de ¼ bocel para biselar las aristas de la tapa y el faldón. La tapa se bisela por el contorno completo del canto, cuidando que el biselado quede hacia arriba. Para el fal-dón, la única arista que no debe ser biselada es la del canto, que está perpendicular a la cara inferior de la tapa (véase plano).

Page 4: taller_88

TALLER

111

www.revista-mm.com

4. Corte de perfil estructuralPara cortar el perfil de aluminio se debe tener una in-gletadora que permita variar el ángulo de corte y que funcione de 3.500 a 5.500 RPM, con disco de tungsteno preferiblemente de 14”-114 dientes ó 12”-108 dientes. (Véase Plano)

Piezas:

• Bases H 67,5cm. Cantidad: 4

• Barras L 56cm. Cantidad: 2

3. Acabado de piezas en tablero de pino alistonado

Antes de aplicar el acabado con pintura, es necesario dejar la pieza en óptimas condiciones; para esto se re-sanan las imperfecciones y después de secado, se pro-cede a lijar con lija No.180. Posteriormente se aplica el acabado que, en estas piezas, fue laca semi-mate a base de agua.

Lijado de superficies con lija No.180

Aplicación de acabado de laca semi-mate a base de agua con pistola

Ubique el ángulo de corte según sea requerido

Ubique el perfil de manera segura y en la medida exacta

Page 5: taller_88

TALL

ER

112

www.revista-mm.com

Realice el corte

5. Lijado de la rebaba del cortePara generar un óptimo acabado, lije suavemente el contorno de la pieza que cortó con una lija No. 400.

Lijado de rebaba

6. Roscado para niveladoresLos niveladores garantizan que el mueble quede bien soportado, para esto, es necesario generar una rosca con el machuelo de 3/8 y el taladro electromanual en la parte inferior de las bases para que el nivelador pueda ser graduado con la rosca, según sea requerido.

Nivelador, taladro con machuelo y perfil estructural

Realice el roscado en centro de la parte inferior del perfil

Machuelo de 3/8 para roscar

Page 6: taller_88

www.revista-mm.com

113

TALLER

7. Ensamble Kit de Amarre – escuadraEl kit de amarre está compuesto por cuatro tornillos pri-sioneros y dos escuadras. Para ensamblarlo deslice las escuadras hasta el tope por uno de los rieles del perfil estructural que ensamblará. Luego, deslice el segundo perfil estructural sobre las escuadras, ajuste los perfiles y atornille los prisioneros con una llave hexagonal de 3 mm.

Deslice las escuadras por los rieles del perfil

Atornillar los prisioneros con la llave hexagonal de 3mm.

Page 7: taller_88

TALL

ER

114

www.revista-mm.com

8. Ensamble de SoporteEl soporte es la pieza que se compone de un perfil en “L”, dos tornillos de estrella y un accesorio que se des-liza por los rieles del perfil estructural. Para ensamblar, deslice el accesorio por uno de los rieles del perfil es-tructural hasta la distancia requerida. Alinee los torni-llos entre el perfil en “L” y el accesorio para atornillar posteriormente.

electromanual con punta de estrella para fijar los torni-llos de ensamble de 1 ½” que unen la Tapa y el Faldón con los herrajes.

Se deben ubicar dos listones del mismo tablero de pino para generar un realce en la tapa para que no interfiera con el perfil estructural.

Deslice el accesorio hasta la distancia requerida

Alinee y ajuste los tornillos con el perfil en “L” y el accesorio

Bibliografía1) madecentro.com/pdf/herrajes.pdf – Pág.110

Créditos:

• Diseño: DI Daniel Correa Robledo. Redacción: DI Sergio Soto Henao y DI Daniel Correa Robledo. Producción: Madecentro y Sena, Centro Tecnológico del Mobiliario, regional Antioquia. Agradecimientos: - Jeisson Alexis Reyes Molina Tecnólogo en procesos productivos para la madera, Centro Tecnológico del Mobiliario SENA. Madecentro.

9. Ensamble TotalPara ensamblar la tapa y el faldón, el kit de amarre-escuadra y los soportes deben estar ya ensamblados y ajustados en la posición correcta. Se utiliza el taladro

Ensamble las piezas de madera

Listón de realce entre la tapa y el herraje

Page 8: taller_88