TALLERES DE PSICOMOTRICIDAD (1).docx

6
TALLER DE PSICOMOTRICIDAD Nombre de la Actividad Jugamos en equipos grandes niñas y niños. Aprendizajes Esperados A R E A COMPETENCIA CAPACIDADES Indicador precisado INSTRUME NTO DE EVALUA CION Personal Social 2-construye su corporeidad 2.1 Realiza acciones motrices variadas con autonomía, controla todo su cuerpo y cada uno de sus partes en un espacio y un tiempo determinado. Interactúa con su entorno tomando conciencia de si mismo y fortaleciendo su auto estima . 2.1.6 Explora sus posibilidades de movimiento vivenciando, desplazamientos y juegos , y utilizando diversos objetos como cuerdas, pelotas, entre otras. Anecdotario -ficha de observación ESTRATEGIAS MEDIO S Y MATER IALES TEMPORA LIZACIÓ N Asamblea: Nos sentamos con los niños en el patio o aula en círculo y les contamos que vamos a trabajar con el material presentado, , les recordamos ser cuidadosos: podemos jugar y divertirnos pero hay que tener cuidado y compartir, delimitamos el espacio donde lo haremos. Expresividad motriz: Luego se mueven libremente, después juegan a lo que podemos hacer con el material cada niño, se ofrece el material como pelotas, sogas, tizas etc. después proponemos el juego indicando que pueden e elegir con quien jugar y con que jugar, conforme va transcurriendo la sesión, los niños juegan usando el material de manera espontánea. Relajación: invitamos a los niños a descansar imaginaremos que tenemos una flor y una vela oleremos la flor y soplaremos la vela esto permitirá inhalar y exhalar luego nos paramos y vamos al aula. Expresión Gráfica: con los niños les contamos que vamos a trabajar lo que hicieron fuera del aula, lo que más les gusto lo plasmaran en una la hoja con ayuda. Cierre: exponemos las fichas en un lugar visible del aula y comentamos. Todos reunidos respetando los acuerdos expresan lo que hicieron primero, con que trabajaron, como lo hicieron. Evalúan su trabajo ¿cómo se han sentido? ¿Qué hemos logrado aprender? Fic ha Pel ota s Sog as ula s tiz as 11:0 0 a.m a 12:0 0 a.m

Transcript of TALLERES DE PSICOMOTRICIDAD (1).docx

TALLER DE PSICOMOTRICIDAD Nombre de la Actividad Jugamos en equipos grandes nias y nios.

Aprendizajes EsperadosAREACOMPETENCIACAPACIDADESIndicador precisadoINSTRUMENTO DE EVALUACION

Personal Social2-construye su corporeidad

2.1Realiza acciones motrices variadas con autonoma, controla todo su cuerpo y cada uno de sus partes en un espacio y un tiempo determinado. Interacta con su entorno tomando conciencia de si mismo y fortaleciendo su auto estima.

2.1.6 Explora sus posibilidades de movimiento vivenciando, desplazamientos y juegos , y utilizando diversos objetos como cuerdas, pelotas, entre otras.

Anecdotario -ficha de observacin

ESTRATEGIASMEDIOS Y MATERIALESTEMPORALIZACIN

Asamblea: Nos sentamos con los nios en el patio o aula en crculo y les contamos que vamos a trabajar con el material presentado, , les recordamos ser cuidadosos: podemos jugar y divertirnos pero hay que tener cuidado y compartir, delimitamos el espacio donde lo haremos.Expresividad motriz: Luego se mueven libremente, despus juegan a lo que podemos hacer con el material cada nio, se ofrece el material como pelotas, sogas, tizas etc. despus proponemos el juego indicando que pueden e elegir con quien jugar y con que jugar, conforme va transcurriendo la sesin, los nios juegan usando el material de manera espontnea.Relajacin: invitamos a los nios a descansar imaginaremos que tenemos una flor y una vela oleremos la flor y soplaremos la vela esto permitir inhalar y exhalar luego nos paramos y vamos al aula.Expresin Grfica: con los nios les contamos que vamos a trabajar lo que hicieron fuera del aula, lo que ms les gusto lo plasmaran en una la hoja con ayuda.Cierre: exponemos las fichas en un lugar visible del aula y comentamos. Todos reunidos respetando los acuerdos expresan lo que hicieron primero, con que trabajaron, como lo hicieron. Evalan su trabajo cmo se han sentido? Qu hemos logrado aprender?Ficha

PelotasSogasulas

tizas

11:00a.ma

12:00

a.m

AsambleaSe despierta el inters de los nios y las nias observando material del sector musical las normas de trabajar en equipo recuerdan el orden el cuidado para la buena realizacin de la actividad. Con la dinmica Ritmo es haremos que suenen partes de su cuerpo: con las manos, con los pies, etc. Exploracin Les presentamos los instrumentos y tambin en papelote dialogamos que ser escuchamos como suena y preguntamos lo que hemos escuchado? De quien? Como se llama el instrumento? Cuantas vocales tiene su nombre? Los nios van identificando los dibujos de cada instrumento y se escribe como suena.Expresividad Musical: los nios acompaan una cancin con movimientos corporales e incluso dramatizndola. Luego la expresan tocando los instrumentos musicales (palitos gruesos y delgados) lo expresan con una cancin. Cierre Todos reunidos respetando los acuerdos expresan lo que hicieron primero, con que trabajaron, como lo hicieron. Evalan su actuacin en la cancin con los instrumentos musicales cmo se han sentido? Qu hemos logrado aprender? Representacin grfica y verbalizacinLos nios dibujan y pintan como es el agua y lo decoran con grafismos libres. Expresan lo que hicieron primero, con que trabajaron, como lo hicieron Qu hemos logrado aprender? .Los nios observan y dialogan y lo decoran con grafismos libres. Evalan su trabajo cmo se han sentido? Ordenan sus cosas, Se preparan para la salida y llevan tarea a casa llevan extensin de acuerdo al tema. Profesora evala a los nios utilizando ficha de evaluacin. Agradecen a Jess y se despiden. Salida.Hojascrayones

papelote

panderetatamboresmaracasfiguras

11:00a.ma

12:00a.m

Sesin de Taller de Artes Visuales

I.- Titulo: Elaborando una actividad de collageII.- Aprendizajes EsperadosAREACOMPETENCIACAPACIDADINDICADORES PRECISADOS

5.- Se expresa con creatividad a travs de diversos lenguajes artsticos

5.2.3.- Utiliza algunos materiales y herramientas previendo algunos de sus efectos para dibujar, pintar, modelar, estampar, construir, hacer collage, etc.

Utiliza tcnicas graficas; collage para elaborar trabajos manuales diversos

DESARROLLO DE LA SESION

ACTIVIDADES Y ESTRATEGIASMATERIALESTIEMPO

Inicio: Nos ponemos de acuerdo para el trabajo. Recordamos las normas.Los nios manipulan los materiales, descubriendo sus posibilidades de uso. Comentarios acerca de sus caractersticas. Resaltamos las opiniones acertadas de los nios y nias, aclaramos dudas acerca de sus saberes. Desarrollo de la actividad Se les entrega una hoja de papel bonn se les pregunta sus caractersticas y lo que podemos realizar cmo puedo hacer una actividad de collage?, etc.Mediante el rasgado los nios elaboran una creacin luego colocan su nombre y escriben a quien va dirigido luego lo decoran con la tcnica de los puntos con plumones de colores.Representacin y Verbalizacin:-Definen sus producciones -Comentan el trabajo realizado.Qu aprendimos hoy? Cmo nos hemos sentido?

HojasPlumones

11.00a12.00

(Cancin). Cierre: Todos sentados expresan lo que aprendieron en el da y sus deseos para el da siguiente. Oracin y despedida. Ordenan sus cosas, Se preparan para la salida. Profesora evala a los nios utilizando ficha de evaluacin. Material didctico utilizado en sectores.Lonchera

12.0012.15

TALLER DE Artes Visuales Nombre de la Actividad: REPRESENTO CON LA PINTURA LO QUE ME GUSTA Aprendizajes EsperadosESTRATEGIASMEDIOS Y MATERIALESTEMPORALIZACIN

Asamblea :Los nios salen al patio y observan todo lo que nos ofrece la naturaleza y otros, luego en aula dialogan sobre la actividad que trabajaran que es representar con tempera todo lo que les ha gustado , recordamos los acuerdos de trabajo para divertirnos sin hacer dao y dejar limpio el lugar recuerdan tambin que es importante seguir las instrucciones de la profesora para que nos ayude en el desarrollo de la actividad.Exploracin del material: Los Nios(as) sentados en crculo en sus mesas, observan y reconocen los objetos recibidos: tempera, cartulina, isopos, pinceles. etc. Los observan y conversan que son? Como se llaman? A que huelen? Para que los utilizaremos?. Los nios observan, exploran los materiales que pueden utilizar para trabajar individualmente eligiendo el material y color que primero utilizaran.Desarrollo de la actividad: Los nios individualmente realizan su propuesta de que material utilizaran primero para realizar su tcnica del pintado, les decimos que todos juntos y al mismo tiempo lo haremos preguntamos Qu creen que pasara si lo adornamos con otro color de papel, lo hacen en su skeetbook exponen nos preparamos para dejar todo limpio. Verbalizacin: Todos reunidos respetando los acuerdos expresan lo que hicieron primero, con que trabajaron, como lo hicieron. Evalan su trabajo cmo se han sentido? Qu hemos logrado aprender? Cartulina

TemperaPincel

isopos

11:00a.ma

12:00

a.m

Actividades de salidaMOMENTOSESTRATEGIASRECURSOS/MATERIALESTIEMPO

Despedida. (Cancin). Cierre: Todos sentados expresan lo que aprendieron en el da y sus deseos para el da siguiente. Oracin y despedida. Ordenan sus cosas, Se preparan para la salida. Profesora evala a los nios utilizando ficha de evaluacin, hetero -evaluacin y anecdotario.Parlante, TV, Video.Loncheras

12:00 a 12.30

Bibliografa. Rutas de aprendizaje

TALLER DE PSICOMOTRICIDAD Nombre de la Actividad Jugamos con nuestros amigos.

Aprendizajes EsperadosAREACOMPETENCIACAPACIDADESIndicador precisadoINSTRUMENTO DE EVALUACION

Personal Social2-construye su corporeidad

2.1Realiza acciones motrices variadas con autonoma, controla todo su cuerpo y cada uno de sus partes en un espacio y un tiempo determinado. Interacta con su entorno tomando conciencia de si mismo y fortaleciendo su auto estima.

2.1.6 Explora sus posibilidades de movimiento vivenciando, desplazamientos y juegos , y utilizando diversos objetos como cuerdas, pelotas, entre otras.

Anecdotario -ficha de observacin

ESTRATEGIASMEDIOS Y MATERIALESTEMPORALIZACIN

Asamblea: Nos sentamos con los nios en el patio o aula en crculo y les contamos que vamos a trabajar con el material presentado, , les recordamos ser cuidadosos: podemos jugar y divertirnos pero hay que tener cuidado y compartir, delimitamos el espacio donde lo haremos.Expresividad motriz: Luego se mueven libremente, despus juegan a lo que podemos hacer con el material cada nio, se ofrece el material como pelotas, sogas, tizas etc. despus proponemos el juego indicando que pueden e elegir con quien jugar y con que jugar, conforme va transcurriendo la sesin, los nios juegan usando el material de manera espontnea.Relajacin: invitamos a los nios a descansar imaginaremos que tenemos una flor y una vela oleremos la flor y soplaremos la vela esto permitir inhalar y exhalar luego nos paramos y vamos al aula.Expresin Grfica: con los nios les contamos que vamos a trabajar lo que hicieron fuera del aula, lo que ms les gusto lo plasmaran en una la hoja con ayuda.Cierre: exponemos las fichas en un lugar visible del aula y comentamos. Todos reunidos respetando los acuerdos expresan lo que hicieron primero, con que trabajaron, como lo hicieron. Evalan su trabajo cmo se han sentido? Qu hemos logrado aprender?Ficha

PelotasSogasulas

tizas

11:00a.ma

12:00

a.m