tallerIII

download tallerIII

of 46

description

plan de estudios de taller de lectura y redaccion

Transcript of tallerIII

  • Universidad Autnoma de Guerrero. Educacin Media Superior Taller de Lectura III 2010

    Programa de estudios de Taller de Lectura y Redaccin III 1

    Plan de estudios por competencias 2010

    Universidad Autnoma de Guerrero

    Comisin General de Reforma Universitaria

    Educacin Media Superior

    Taller de Lectura y Redaccin III Tercer Semestre

  • Universidad Autnoma de Guerrero. Educacin Media Superior Taller de Lectura III 2010

    Programa de estudios de Taller de Lectura y Redaccin III 2

    ndice

    Identificacin y ubicacin de la unidad de aprendizaje.. Tabla de contenido temtico ..... Esquema grfico de contenidos . Unidad temtica de competencia I..... Unidad temtica de competencia II.... Unidad temtica de competencia III... Evaluacin de los aprendizajes... Referencias... Elaboracin del programa.....

  • Universidad Autnoma de Guerrero. Educacin Media Superior Taller de Lectura III 2010

    Programa de estudios de Taller de Lectura y Redaccin III 3

    Identificacin y ubicacin de la unidad de aprendizaje

    Unidad de Aprendizaje Taller de Lectura y Redaccin III

    Clave Tipo Semestre Etapa de formacin

    226 Obligatoria Tercer De Desarrollo

    Ncleo integrador del semestre Crditos Horas semana

    Horas semestre T P

    Conoce tu pas 6 2 2 64

    rea de formacin Lenguaje y Comunicacin

    Descripcin del rea de formacin El rea de Lenguaje y Comunicacin, comprende las unidades de aprendizaje de Taller de Lectura y Redaccin, Literatura e Ingls, con cuyo desarrollo el estudiante reflexiona sobre la naturaleza del lenguaje y su utilizacin como herramienta del pensamiento lgico para mejorar su capacidad para comunicarse en espaol y en una segunda lengua en diversos contextos, asimismo contribuye a formar y fomentar en l el hbito de la lectura crtica y la argumentacin de sus ideas con claridad, oralmente y por escrito. Es coadyuvante con el rea de Investigacin y Apoyo Acadmico para lograr que el estudiante utilice las tecnologas de la informacin y la comunicacin de manera crtica y creativa para propsitos comunicativos.

    Unidades de aprendizaje antecedentes de la disciplina

    Unidades de aprendizaje simultneas Unidades de aprendizaje consecuentes de la disciplina

    Taller de Lectura y Redaccin I y Taller de Lectura Redaccin II

    Matemticas III, Fsica II, Qumica III, , Filosofa II, Historia III, Ingls I y Complementaria III

  • Universidad Autnoma de Guerrero. Educacin Media Superior Taller de Lectura III 2010

    Programa de estudios de Taller de Lectura y Redaccin III 4

    Presentacin de la Unidad de Aprendizaje

    En la implementacin del Modelo Curricular del Bachillerato de la UAG, la gestin de los procesos educativos se realiza ubicando al estudiante y al aprendizaje en el centro de la actividad educativa basada en competencias. La base pedaggica que permite alcanzar la formacin integral de los bachilleres de la U. A. G. es el desarrollo armnico de los pilares de la educacin de la UNESCO: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser. A travs de ellos, los estudiantes del bachillerato adquieren los conocimientos bsicos de la ciencia, desarrollan su capacidad para trabajar en equipo, realizan, anlisis, exposicin y redaccin de textos con contenido nacional, desde una perspectiva intra e interdisciplinaria y se identifican vocacionalmente para continuar sus estudios superiores y/o incorporarse al mercado laboral. La unidad de aprendizaje Taller de Lectura y Redaccin III pertenece al rea de Lenguaje y Comunicacin, se ubica en el tercer semestre y forma parte de la Etapa Formativa del Plan de Estudios 2010. Sus unidades de competencia son: I. Textos iconogrficos. II. Textos argumentativos. III. El Ensayo. Es una unidad de aprendizaje eminentemente formativa; para continuar la formacin integral del bachiller centra su propsito en el anlisis de los textos grficos e iconogrficos que le informan de la situacin actual nacional, para argumentar y debatir de manera oral y escrita dichos problemas y, como producto final, presente un ensayo. Asimismo, colabora en el desarrollo de las capacidades de abstraccin e imaginacin del estudiante, cuando reproduce simblicamente la realidad, reconstruye un objeto y despierta su conciencia; favorece que el estudiante de bachillerato domine la lengua, interacte en el mundo actual, desarrolle sus capacidades y adquiera habilidades de lectura y escritura del idioma. Con estos saberes, el estudiante reflexiona y conceptualiza nuevas realidades, como medio indispensable del conocimiento y como acceso a los dems campos de la ciencia. Adems, permite al estudiante reafirmar su identidad, porque es la herramienta para que ste exprese la asimilacin, la reproduccin y la produccin de conocimientos. Esta Unidad de Aprendizaje sigue la pauta de los Ejes Transversales del bachillerato: sus contenidos son propuestos de manera heurstica, planteando al estudiante problemas que despierten sus capacidades y su creatividad sin descuidar la episteme que conlleva el aprendizaje acadmico y fomentando actitudes y valores humanos y sociales que el eje socio-axiolgico seala, para contribuir, juntamente con el eje de cultura bsica implcito en los contenidos temticos-, a la formacin integral del estudiante. Taller de Lectura y Redaccin III coadyuva al logro del perfil de egreso ya que propicia que el bachiller:

    Domine el espaol y fortalezca el hbito de la lectura lo que le permitir expresarse con mayor propiedad, de manera oral y escrita.

    Sepa comunicarse con sus pares, amigos y familiares, a travs del uso apropiado del lenguaje oral y escrito, as como de la aplicacin de las tecnologas de la informacin y comunicacin.

    Consolide su identidad como mexicano y como guerrerense orgulloso de sus races.

  • Universidad Autnoma de Guerrero. Educacin Media Superior Taller de Lectura III 2010

    Programa de estudios de Taller de Lectura y Redaccin III 5

    Propsito general de la Unidad de Aprendizaje

    Interpretar y analizar textos persuasivos y expositivos, mediante el reconocimiento de la situacin y la intencin comunicativas y la reproduccin de diversos modelos, para crear textos de opinin exigidos en su quehacer acadmico.

    Categoras de competencias genricas que se desarrollan

    Semestre Categoras de las competencias genricas

    3 Se autodetermina y cuida de s Aprende de forma autnoma

    Competencias Disciplinares Bsicas que se desarrollan

    7. Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicacin en la recreacin o la transformacin de una cultura, teniendo en cuenta los propsitos comunicativos de distintos gneros.Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explcitos e implcitos en un texto, considerando el contexto en el que se gener y en el que se recibe. 1. Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explcitos e implcitos en un texto, considerando el contexto en el que se gener y en el que se recibe. 4. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intencin y situacin comunicativa. 5. Expresa ideas y conceptos en textos coherentes y creativos con introduccin, desarrollo y conclusiones claras. 6. Argumenta un punto de vista en pblico de manera precisa, coherente y creativa. 2. Evala un texto mediante la comparacin de su contenido con el de otros, en funcin de sus conocimientos previos y nuevos.

    Perfil disciplinario de docente

    . Preferentes: Lic. en Literatura Hispanoamericana Lic. en Lengua y Literatura Hispnicas Lic. en Letras Clsicas Lic. en Literatura Iberoamericana Afines: Lic. en Humanidades (Concentracin en Literatura y Lingstica) Lic. en Ciencias de la Comunicacin Lic. en Periodismo y Comunicacin Colectiva Lic. en Ciencias y Tcnicas de la Comunicacin Lic. en Periodismo

    Competencias docentes requeridas

    1. Organiza su formacin continua a lo largo de su trayectoria profesional. 2. Domina y estructura los saberes para facilitar experiencias de aprendizaje significativo. 3. Planifica los procesos de enseanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque por competencias, y los ubica en contextos disciplinares,

    curriculares y sociales amplios. 4. Lleva a la prctica procesos de enseanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e innovadora a su contexto institucional. 5. Evala los procesos de enseanza y de aprendizaje con un enfoque formativo. 6. Construye ambientes para el aprendizaje autnomo y colaborativo. 7. Contribuye a la generacin de un ambiente que facilite el desarrollo sano 8. Participa en los proyectos de mejora continua de su escuela y apoya la gestin institucional.

  • Universidad Autnoma de Guerrero. Educacin Media Superior Taller de Lectura III 2010

    Programa de estudios de Taller de Lectura y Redaccin III 6

    Estructura de la Unidad de Aprendizaje

    Unidad de Competencia I Textos persuasivos. Entre monitos y grficos: la caricatura poltica y el anuncio publicitario.

    Unidad de Competencia II Textos persuasivos-periodsticos. Convencer para vencer: el artculo de opinin.

    Unidad de Competencia III Textos expositivos-escolares. Lo que pienso, lo escribo: el ensayo.

    Tabla de contenido temtico

    Competencias disciplinares Proceso de

    construccin del aprendizaje

    Unidades de competencia

    I. Textos persuasivos-iconogrficos. Entre monitos y grficos: la caricatura poltica y

    el anuncio publicitario.

    II. Textos persuasivos-periodsticos. Convencer para vencer: el artculo de opinin.

    III. Textos expositivos-escolares. Lo que pienso, lo escribo: el

    ensayo.

    Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicacin en la recreacin o la transformacin de una cultura, teniendo en cuenta los propsitos comunicativos de distintos gneros.

    1. Necesidad de expresin y bsqueda de solucin

    1. Los textos persuasivos-iconogrficos. La caricatura poltica y el anuncio publicitario en el pas. 1.1. Caractersticas y elementos 1.2. Definicin 1.3. Propsito y funcin social 2. Importancia de los textos persuasivos-iconogrficos en la comunicacin a nivel nacional. 2.1. La tira cmica y a historieta 2.2. La informacin con grficos 2.3. La caricatura poltica 2.4. El anuncio publicitario

    1. Los textos persuasivos-periodsticos. El artculo de opinin en medios de comunicacin nacionales. 1.1. Caractersticas y elementos 1.2. Definicin 1.3. Propsito y funcin social. 2. Importancia de los textos persuasivos-periodsticos en distintos contextos a nivel nacional. 2.1. Editorial 2.2. Artculo de opinin 2.3. Debate 2.4. Discurso oratorio

    1. Textos expositivos-escolares. El ensayo como gnero cientfico-literario. 1.1. Caractersticas y elementos 1.2. Definicin 1.3. Propsito y funcin social 2. Importancia de los textos expositivos-escolares en el abordaje de temas de inters general. 2.1. Ensayo cientfico 2.2. Ensayo literario

    Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explcitos e implcitos en un texto, considerando el

    2. Modelos y Anlisis textual

    3. Anlisis textual de la caricatura poltica y el anuncio publicitario. 3.1. Situacin e intencin

    3. Anlisis textual del artculo de opinin. 3.1. Situacin e intencin

    comunicativa

    3. Anlisis textual del ensayo. 3.1. Situacin e intencin

    comunicativa 3.2. Estructura: elementos

  • Universidad Autnoma de Guerrero. Educacin Media Superior Taller de Lectura III 2010

    Programa de estudios de Taller de Lectura y Redaccin III 7

    contexto en el que se gener y en el que se recibe.

    comunicativa 3.2. Estructura: elementos

    externos e internos 3.3. Lenguaje: funciones de la

    lengua 4. Contexto de produccin y contexto de recepcin de la caricatura poltica nacional y el anuncio publicitario

    3.2. Estructura: elementos externos e internos

    3.3. Lenguaje: funciones de la lengua

    4. Contexto de produccin y de recepcin del artculo de opinin.

    externos e internos 3.3. Lenguaje: funciones de la

    lengua 4. Contexto de produccin y de recepcin del ensayo.

    Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intencin y situacin comunicativa. Expresa ideas y conceptos en textos coherentes y creativos con introduccin, desarrollo y conclusiones claras. Argumenta un punto de vista en pblico de manera precisa, coherente y creativa.

    3. Planeacin y produccin de un texto

    5. Planeacin y produccin de una caricatura poltica 5.1. Seleccin de un tema de

    inters nacional 5.2. Seleccin de personaje(s) y

    del argumento 5.3. Elaboracin de la caricatura 5.4. Presentacin

    5. Planeacin y redaccin de un artculo de opinin. 5.1. Seleccin de un tema actual a

    nivel nacional y planteamiento del problema.

    5.2. Anlisis de la temtica y construccin de argumentos fundamentados en informacin veraz.

    5.3. Redaccin del artculo 5.4. Presentacin

    5. Planeacin y redaccin de un ensayo. 5.1. Seleccin de un tema de

    actualidad en el panorama nacional y recopilacin de informacin relativa al mismo.

    5.2. Contrastacin de los argumentos de los autores con la propia opinin del alumno.

    5.3. Redaccin del ensayo 5.4. Presentacin.

    Evala un texto mediante la comparacin de su contenido con el de otros, en funcin de sus conocimientos previos y nuevos.

    4. Evaluacin del texto

    6. Evaluacin de la caricatura poltica. 6.1. Revisin de la crtica, el

    dibujo, el humor y la concrecin semntica

    6.2. Reelaboracin de la caricatura.

    6.3. Aplicacin de una rbrica al trabajo de elaboracin de la monografa

    7. Sustentacin de un examen escrito sobre la unidad de competencia.

    6. Evaluacin del artculo de opinin. 6.1. Revisin de la redaccin del

    artculo 6.2. Reescritura del artculo 6.3. Aplicacin de una rbrica al

    trabajo de elaboracin del artculo.

    7. Sustentacin de un examen

    escrito sobre la unidad de competencia.

    6. Evaluacin 6.1. Revisin de redaccin del

    ensayo. 6.2. Reescritura del ensayo. 6.3. Aplicacin de una rbrica al

    trabajo de elaboracin del ensayo.

    7. Sustentacin de un examen escrito sobre la unidad de competencia.

  • Universidad Autnoma de Guerrero. Educacin Media Superior Taller de Lectura III 2010

    Programa de estudios de Taller de Lectura y Redaccin III 8

    Temas transversales: Adems de las unidades temticas establecidas, a lo largo del semestre se abordaran dos temas transversales del plan de estudios 2010. Educacin para el consumo y Educacin para la sexualidad.

  • Universidad Autnoma de Guerrero. Educacin Media Superior Taller de Lectura III 2010

    Programa de estudios de Taller de Lectura y Redaccin III 9

    Esquema grfico de contenidos

  • Universidad Autnoma de Guerrero. Educacin Media Superior Taller de Lectura III 2010

    Programa de estudios de Taller de Lectura y Redaccin III 10

    Unidad de competencia I

    Unidad de competencia I

    I. Textos persuasivos-iconogrficos. Entre monitos y grficos: la caricatura poltica y el anuncio publicitario.

    Sesiones previstas 20

    Propsitos

    Se pretende que en esta unidad de competencia, el estudiante: 1. Comprenda y analice los textos persuasivos-iconogrficos presentes en el entorno nacional para colaborar en la reflexin sobre la

    problemtica cotidiana del pas. 2. Analice y utilice la funcin apelativa de la lengua con creatividad para expresar sus ideas de acuerdo con sus necesidades comunicativas. 3. Evale su nivel de desempeo en la produccin adecuada de textos.

    Competencias disciplinares

    COMPONENTES DE COMPETENCIA

    CONCEPTUALES (saber) PROCEDIMENTALES (saber hacer) ACTITUDINALES (saber ser, saber convivir)

    Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicacin en la recreacin o la transformacin de una cultura, teniendo en cuenta los propsitos comunicativos de distintos gneros.

    1. Los textos persuasivos-iconogrficos. La caricatura poltica y el anuncio publicitario en el pas. 1.1. Caractersticas y elementos 1.2. Definicin 1.3. Propsito y/o funcin social 2. Importancia de los textos persuasivos-iconogrficos en la comunicacin a nivel nacional. 2.1. La tira cmica y a historieta 2.2. La informacin con grficos 2.3. La caricatura poltica 2.4. El anuncio publicitario

    Analiza los conceptos de caricatura poltica y de anuncio publicitario y otros asociados a stos. Reconoce las caractersticas y el propsito o la funcin social de la caricatura poltica y el anuncio publicitario Identifica y clasifica los textos persuasivos iconogrficos con base en sus elementos y propsitos. Contrasta la informacin vertida en los anuncios publicitarios con la proveniente de fuentes autorizadas y se forma una opinin personal acerca del tema tratado.

    Aprecia y valora crticamente la importancia de los medios de comunicacin en la vida de la sociedad. Interpreta las tendencias ideolgicas y polticas, as como los propsitos mercadotcnicos presentes en los medios de comunicacin y se forma un criterio personal acerca de los acontecimientos sociales y los temas de inters general (salud, nutricin, esttica, etc.).

    Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explcitos e implcitos en un texto, considerando el contexto en el que se gener y en el que se recibe.

    3. Anlisis textual de la caricatura poltica y el anuncio publicitario. 3.1. Situacin e intencin comunicativa 3.2. Estructura: elementos externos e

    internos 3.3. Lenguaje: funciones de la lengua 4. Contexto de produccin y contexto de recepcin de la caricatura poltica nacional y el anuncio publicitario

    Analiza los elementos caractersticos del gnero textual, el lenguaje especfico, as como el propsito y el contexto en el que se produce y se recibe. Distingue las funciones de la lengua y los tipos de lenguaje utilizables en una caricatura poltica y en un anuncio publicitario.

    Reconoce la importancia de conocer las caractersticas de un texto para su comprensin, anlisis e interpretacin. Valora la importancia de la cultura general en la comprensin y anlisis de textos. Evala la veracidad de las fuentes de informacin con base en los elementos que stas utilizan.

  • Universidad Autnoma de Guerrero. Educacin Media Superior Taller de Lectura III 2010

    Programa de estudios de Taller de Lectura y Redaccin III 11

    Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intencin y situacin comunicativa. Expresa ideas y conceptos en textos coherentes y creativos con introduccin, desarrollo y conclusiones claras. Argumenta un punto de vista en pblico de manera precisa, coherente y creativa.

    5. Planeacin y produccin de una caricatura poltica 5.5. Seleccin de un tema de inters

    nacional 5.6. Seleccin de personaje(s) y del

    argumento 5.7. Elaboracin de la caricatura 5.8. Presentacin

    Planea y elabora una caricatura poltica, tomando en cuenta los objetivos y los elementos que le caracterizan Utiliza la caricatura poltica como un medio de informacin y formacin de opinin en la sociedad. Utiliza su creatividad en la produccin de un texto persuasivo-iconogrfico como un instrumento de expresin de sus opiniones. Aplica las normas ortogrficas en la redaccin de sus textos.

    Valora la funcionalidad de los textos persuasivos-iconogrficos como instrumentos de socializacin del conocimiento y facilitacin de la difusin de los sucesos cotidianos. Valora crticamente la importancia de la correcta relacin entre los elementos de un texto persuasivo-iconogrfico para la transmisin adecuada de sus ideas y opiniones. Aprecia la importancia de la socializacin del conocimiento y el trabajo colaborativo como mecanismos de construccin significativa de aprendizajes.

    Evala un texto mediante la comparacin de su contenido con el de otros, en funcin de sus conocimientos previos y nuevos.

    6. Evaluacin de la caricatura poltica. 6.1. Revisin de la crtica, el dibujo, el

    humor y la concrecin semntica 6.2. Reelaboracin de la caricatura. 6.3. Aplicacin de una rbrica al trabajo de

    elaboracin de la monografa 7. Sustentacin de un examen escrito sobre la unidad de competencia.

    Revisa, reescribe y contrasta sus trabajos con base en la autocrtica. Aplica instrumentos especficos para autoevaluar su nivel de desempeo en la construccin de textos. Resuelve un examen escrito para cuantificar lo aprendido en la unidad de competencia.

    Evala su nivel de satisfaccin y logros en la construccin de un texto persuasivo-iconogrfico. Reconoce sus limitaciones de ejecucin, claridad y precisin al redactar y analizar un texto y establece metas de superacin.

    Situacin de aprendizaje El peridico: la caricatura poltica. Anuncios publicitarios.

    Nivel de desempeo esperado Los resultados de las actividades de aprendizaje superan el propsito planteado y la evidencia solicitada y dan cuenta de un alto compromiso del estudiante, quien profundiza en los conceptos, procedimientos y actitudes que comprenden las competencias y propsitos de la Unidad de Competencia.

    Temas transversales Educacin para el consumo Educacin para la sexualidad Nota: en el transcurso de la Unidad Temtica, el docente abordar, en el momento adecuado, los temas antes sealados.

  • Universidad Autnoma de Guerrero. Educacin Media Superior Taller de Lectura III 2010

    Programa de estudios de Taller de Lectura y Redaccin III 12

    Secuencia didctica I Tiempo aproximado: 20 horas

    Mo

    me

    nto

    Funcin Actividades del alumno Estrategias didcticas

    Recursos didcticos

    Evaluacin

    Fun

    ci

    n*

    Par

    tici

    pac

    in

    *

    Producto Instrumento

    Ap

    ert

    ura

    1. Recuperar conocimiento previo.

    2. Problematizar

    Actividad 1. Preguntas orientadoras (Diagnstico) 1. Resuelve mediante lluvia de ideas un cuestionario proporcionado por el profesor para identificar sus conocimientos previos acerca del contenido de la Unidad Temtica. 2. Registra sus respuestas en su cuaderno de notas y realiza una autoevaluacin de las mismas, mediante una lista de cotejo estableciendo un autocompromiso para superar sus deficiencias. 3. Integra sus productos evaluados al portafolios de evidencias.

    Preguntas orientadoras

    Lluvia de ideas

    Cuestionario

    Cuaderno de notas

    Lista de cotejo

    D A

    Cuestionario resuelto

    Lista de cotejo resuelta

    Texto con su autocompro-miso

    Lista de cotejo

    Registro de participaciones y tareas

    Registro de participaciones y tareas

    Actividad 2. Escenario (Entre monitos y grficos) 1. En equipos de cuatro personas analiza una serie de textos iconogrficos proporcionados por el profesor entre los cuales debe haber una tira cmica o una historieta, un texto acadmico con algn grfico (mapa, fotografa, etc.), una caricatura poltica y un anuncio publicitario; todos extrados de medios de circulacin nacional; comenta con sus compaeros lo que sabe acerca de cada uno de los tipos de texto que se le presentaron. 2. Enumera y escribe en su cuaderno los aspectos que los textos presentados tienen en comn, as como los aspectos que los hacen diferentes. Contrasta su informacin con sus compaeros de equipo para mejorar su trabajo. 3. Discute con sus compaeros de equipo acerca de si los textos que est analizando fueron creados para

    Escenario

    Ejercitacin

    Discusin grupal

    Exposicin

    Textos iconogrficos

    Cuaderno de notas

    Materiales para exposicin

    F C ED

    Comentarios sobre diferencias y semejanzas de los textos iconogrficos

    Comentario sobre la funcin social y/o propsito de los textos iconogrficos

    Exposicin

    Observaciones y correcciones sobre el texto Escrito

    Observaciones y correcciones sobre el texto escrito

    Registro de participaciones y tareas

  • Universidad Autnoma de Guerrero. Educacin Media Superior Taller de Lectura III 2010

    Programa de estudios de Taller de Lectura y Redaccin III 13

    Ap

    ert

    ura

    1. Recuperar conocimiento previo.

    2. Problematizar

    cumplir alguna funcin social o propsito; si es as, en qu consiste y cul es su importancia. Escribe sus conclusiones en su cuaderno de notas. 4. Cada equipo presenta sus resultados al grupo para su evaluacin y retroalimentacin. 5. Integra sus productos evaluados a su portafolios de evidencias.

    D

    esa

    rro

    llo

    3. Adquirir y organizar nueva informacin.

    Actividad 3. Ejercicio (Quin intenta convencerme?) 1. Revisa sus apuntes de Taller de Lectura y Redaccin II referentes a las funciones de la lengua (unidad de competencia III, actividad 3). Poniendo atencin en la funcin apelativa. 2. Determina de los textos vistos en la actividad anterior cumplen esta funcin y realiza una tabla de doble entrada en la cual la primera columna contenga el nombre de los textos persuasivosiconogrficos y cada fila contenga sus caractersticas, su definicin y su propsito y/o funcin social y la entrega al profesor para su revisin y retroalimentacin. 3. Con sus compaeros de grupo, completa el formato de la tabla anterior, reproducida en el pintarrn por el profesor, cuando ste le solicite su participacin. 4. Retroalimenta su trabajo a partir de la tabla completada de manera grupal. 5. Integra su producto evaluado a su portafolios de evidencias.

    Lectura reflexiva

    Uso de estructuras textuales

    Ejercitacin

    Apuntes de Taller de Lectura y Redaccin II

    Cuaderno de notas

    F A Tabla completada

    Registro de participaciones y tareas

    Actividad 4. Ejercicio (Una imagen dice ms que mil palabras) 1. Con base en la informacin obtenida hasta el momento, construye un mapa conceptual de los textos iconogrficos (puede consultar sus apuntes de Taller de Lectura y Redaccin I, Unidad de competencia II, actividad 1). 2. Evala, en binas, su mapa conceptual mediante la aplicacin de una lista de cotejo proporcionada por el profesor.

    Uso de estructuras textuales

    Reflexin crtica

    Ejercitacin

    Lectura reflexiva

    Apuntes de Taller de Lectura y Redaccin I

    Lista de cotejo

    Cuaderno de notas

    F C ED

    Mapa conceptual

    Lista de cotejo resuelta

    Lista de cotejo

    Registro de participaciones y tareas

  • Universidad Autnoma de Guerrero. Educacin Media Superior Taller de Lectura III 2010

    Programa de estudios de Taller de Lectura y Redaccin III 14

    De

    sarr

    ollo

    3. Adquirir y organizar nueva informacin.

    3. Reflexiona y escribe un texto de una cuartilla acerca de en qu lugares le es posible encontrar textos similares a los vistos en la actividad 1, cul es su impacto en el pblico que los recibe y qu importancia tienen en la comunicacin a nivel nacional. Centra su reflexin en el uso en ellos de mensajes alusivos a la sexualidad y promotores del consumismo. 4. Intercambia en binas su trabajo. Lee atentamente el texto de su pareja y escribe algunas recomendaciones para su mejoramiento. 5. Atiende las observaciones realizadas sobre su texto, lo reescribe y lo entrega al profesor para su evaluacin. 6. Integra su producto evaluado a su portafolios de evidencias.

    Reflexin sobre la importancia de los textos iconogrficos Texto con sus recomendaciones.

    Observaciones y correcciones sobre el texto escrito

    Registro de participaciones y tareas

    4. Procesar nueva informacin.

    Actividad 5: Ejercicio (Anlisis textual) 1. Consigue un ejemplar de caricatura poltica y uno de anuncio publicitario. 2. Durante un lapso de diez minutos, intercambiar sucesivamente sus ejemplares con sus compaeros de grupo, de forma tal que al trmino de ese tiempo le haya sido posible analizar un buen nmero de ejemplares de cada tipo de texto. 3. De manera individual, aplica lo referente al anlisis textual (puede consultar sus apuntes de Taller de Lectura y Redaccin I, Unidad de competencia I, actividad 6) a los dos tipos de texto, atendiendo a su: Estructura Lenguaje Situacin comunicativa.

    Pone nfasis en el contexto de produccin y el contexto de recepcin, as como en la importancia de la cultura general para la comprensin de estos tipos de texto, as como para ponderar su grado de veracidad. Asimismo, considera el elemento crtico de los textos analizados, la calidad del dibujo, el humor y la concrecin semntica.

    Bsqueda de informacin

    Escenario

    Uso de estructura textuales

    Ejercitacin

    Reflexin crtica

    Ejemplares de textos.

    Apuntes de Taller de Lectura y Redaccin I

    Cuaderno de notas

    Lista de cotejo

    F C Anlisis textual

    Lista de cotejo resuelta

    Lista de cotejo

    Registro de participaciones y tareas

  • Universidad Autnoma de Guerrero. Educacin Media Superior Taller de Lectura III 2010

    Programa de estudios de Taller de Lectura y Redaccin III 15

    De

    sarr

    ollo

    4. Adquirir y organizar nueva informacin.

    4. Intercambia en binas su trabajo de anlisis textual y mediante una lista de cotejo proporcionada por el profesor verifica en qu medida se contemplaron los elementos de dicho anlisis. 5. Integra sus productos evaluados en su portafolios de evidencias.

    C

    ierr

    e 5. Aplicar,

    transferir informacin.

    Actividad 6. Trabajo colaborativo (Dilo con monitos) 1. En equipo de cuatro personas, comparte con sus compaeros los ejemplares de caricatura poltica utilizados en la actividad anterior y los analiza atentamente, basndose en: a) La tabla construida en la actividad 3, b) El texto de una cuartilla producido en la actividad 4 y c) El anlisis textual realizado en la actividad 5. 2. Cada miembro del equipo propone un acontecimiento de la poltica nacional, susceptible de ser abordada mediante una caricatura; una vez que todos han presentado su propuesta, el equipo determina cul les parece ms adecuada para ser trabajada. 3. Selecciona con sus compaeros de equipo la situacin, los elementos y personajes idneos para ser dibujados en la caricatura, de acuerdo a su papel en el suceso representado, as como el argumento que haga al pblico percibir la intencin comunicativa. 4. Elige de entre los miembros del equipo a quien mejor sepa dibujar para que presente una propuesta, de acuerdo a lo determinado por el grupo, y hace sugerencias para el mejoramiento de sta. 5. De manera grupal, realiza una exposicin de las caricaturas realizadas por los equipos en el aula de clases. 6. Con sus compaeros de equipo realiza un anlisis de cada uno de los trabajos presentados, mediante una lista de cotejo proporcionada por el profesor, y lo hace llegar al equipo que lo elabor. 7. Integra su producto evaluado al portafolios de evidencias.

    Reflexin crtica

    Discusin grupal

    Trabajo colaborativo

    Uso de estructuras textuales

    Materiales del portafolio de evidencias

    Materiales para la elaboracin de la caricatura y su exposicin

    Lista de cotejo

    F H C

    Caricatura

    Lista de cotejo resuelta

    Lista de cotejo

    Registro de participaciones y tareas

  • Universidad Autnoma de Guerrero. Educacin Media Superior Taller de Lectura III 2010

    Programa de estudios de Taller de Lectura y Redaccin III 16

    6. Tomar conciencia (metacog-nicin).

    Actividad 7: Evaluacin 1. Analiza atentamente las dimensiones incluidas en la rbrica proporcionada por el profesor y consulta con ste cualquier duda al respecto.

    Para la presentacin: creatividad, calidad tcnica y ajuste al gnero de la caricatura poltica.

    Para el trabajo de colaboracin: cooperacin, responsabilidad individual y resolucin de conflictos

    Para el trabajo de persuasin: calidad de los argumentos, inters despertado en el pblico, la organizacin de los elementos

    2. Examina con criterio receptivo las listas de cotejo realizadas por el grupo sobre su trabajo. 3. Considerando los dos puntos anteriores, reelabora su trabajo y lo presenta su trabajo reelaborado al profesor para su evaluacin. 4. Intercambia entre equipos su trabajo para verificar y contestar, del que le haya tocado revisar, la medida en que cumple las dimensiones sealadas en la rbrica. Presenta sus resultados al profesor para su revisin. 5. Recibe los resultados de su trabajo para su retroalimentacin y establece un autocompromiso para superar sus deficiencias. 6. Integra sus productos evaluados a su portafolios de evidencias.

    Reflexin crtica

    Uso de estructuras textuales

    Ejercitacin

    Rbrica

    Listas de cotejo de la actividad anterior

    Materiales para la reelaboracin de la caricatura

    F

    A H

    ED

    Caricatura reelaborada

    Rbrica resuelta

    Texto con su autocompro-miso

    Rbrica

    Registro de participaciones y tareas

    Registro de participaciones y tareas

    Actividad 8: Examen 1. Contesta un examen escrito acerca de los

    aprendizajes de la Unidad de competencia. 2. Integra su producto evaluado a su portafolios de

    evidencias.

    Ejercitacin

    Examen escrito

    Examen escrito

    S ED Examen resuelto

    Examen escrito

    De acuerdo a su funcin, la evaluacin puede ser Diagnstica (D), Formativa (F) o Sumativa (S). De acuerdo al nivel de participacin puede ser de Autoevaluacin(A), Coevaluacin (C), Heteroevaluacin (H) y Evaluacin Docente (ED)

    Atributos de las competencias genricas desarrolladas:

    Categora Competencia Atributos

    Se autodetermina y cuida de s

    2. Es sensible al arte y participa en la apreciacin e interpretacin de sus expresiones en distintos gneros.

    Experimenta el arte como un hecho histrico compartido que permite la comunicacin entre individuos y culturas en el tiempo y el espacio, a la vez que desarrolla un sentido de identidad.

  • Universidad Autnoma de Guerrero. Educacin Media Superior Taller de Lectura III 2010

    Programa de estudios de Taller de Lectura y Redaccin III 17

    Registro, evaluacin y seguimiento del logro de las competencias genricas del perfil de egreso

    3. Elige y practica estilos de vida saludables.

    Toma decisiones a partir de la valoracin de las consecuencias de distintos hbitos de consumo y conductas de riesgo.

    Aprende de forma autnoma

    7. Aprende por iniciativa e inters propio a lo largo de la vida.

    Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor inters y dificultad, reconociendo y controlando sus reacciones frente a retos y obstculos.

    Trabaja en forma colaborativa

    8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

    Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.

    Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

    Participa con responsabilidad en la sociedad

    9. Participa con una conciencia cvica y tica en la vida de su comunidad, regin, Mxico y el mundo.

    Acta de manera propositiva frente a fenmenos de la sociedad y se mantiene informado.

    Advierte que los fenmenos que se desarrollan en los mbitos local, nacional e internacional ocurren dentro de un contexto global interdependiente.

    Fecha Actividades Competencias genricas Evidencias Evaluacin

  • Universidad Autnoma de Guerrero. Educacin Media Superior Taller de Lectura III 2010

    Programa de estudios de Taller de Lectura y Redaccin III 18

    Rbrica para la evaluacin del desarrollo de competencias durante la unidad de competencia.

    COMPETENCIAS Criterios e indicadores

    Excelente Bueno Regular Deficiente

    G E N R I C A S

    3. Es sensible al arte y participa en la apreciacin e interpretacin de sus expresiones en distintos gneros.

    Manifiesta la problemtica social del pas de una manera crtica y propositiva.

    Manifiesta la problemtica social del pas de una manera poco crtica y propositiva.

    Expone la problemtica social sin crtica ni propuestas.

    Manifiesta desconocimiento de la problemtica social del pas.

    3. Elige y practica estilos de vida saludables.

    Manifiesta de manera crtica su opinin acerca de los mensajes publicitarios y las conductas que promueven

    Su trabajo manifiesta de manera poco crtica su opinin acerca de los mensajes publicitarios y las conductas que promueven

    Expone la informacin de los anuncios publicitarios pero su opinin no refleja crtica hacia las conductas que stos promueven.

    Expone la informacin de los mensajes publicitarios de manera literal. Sin crtica ni opinin sobre las conductas que promueven.

    7. Aprende por iniciativa e inters propio a lo largo de la vida.

    Identifica siempre las actividades que le resultan de menor y mayor inters y dificultad Controla siempre sus reacciones frente a retos y obstculos.

    Identifica la mayora de las veces las actividades que le resultan de menor y mayor inters y dificultad Controla generalmente sus reacciones frente a retos y obstculos.

    Identifica a veces las actividades que le resultan de menor y mayor inters y dificultado. Controla ocasionalmente sus reacciones frente a retos y obstculos.

    Tiene dificultad para identificar las actividades que le resultan de menor y mayor inters y dificultad. No controla sus reacciones frente a retos y obstculos.

    8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

    Colabora siempre en la solucin de los problemas y aporta sus conocimientos cuando trabaja en equipo.

    Colabora generalmente en la solucin de los problemas y aporta sus conocimientos cuando trabaja en equipo.

    Colabora a veces en la solucin de los problemas y aporta poco sus conocimientos cuando trabaja en equipo.

    No colabora en la solucin de los problemas ni aporta sus conocimientos cuando trabaja en equipo.

    9. Participa con una conciencia cvica y tica en la vida de su comunidad, regin, Mxico y el mundo.

    Manifiesta un excelente nivel de informacin y comprensin acerca del mbito nacional e internacional

    Manifiesta un buen nivel de informacin y comprensin acerca del mbito nacional e internacional

    Manifiesta un buen nivel de informacin pero poca comprensin acerca del mbito nacional e internacional

    Manifiesta un deficiente nivel de informacin y escasa comprensin acerca del mbito nacional e internacional

    D I S C I P L I N A R E S

    7. Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicacin en la recreacin o la transformacin de una cultura, teniendo en cuenta los propsitos comunicativos de distintos gneros

    Identifica siempre las caractersticas y elementos estructurales de un texto, su propsito, funcin social e importancia.

    Identifica generalmente las caractersticas y elementos estructurales de un texto, su propsito, funcin social e importancia.

    Identifica a veces las caractersticas y elementos estructurales de un texto, su propsito, funcin social e importancia.

    Muestra dificultad para Identificar las caractersticas y elementos estructurales de un texto y su propsito, funcin social e importancia.

    1. Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explcitos e implcitos en un texto, considerando el contexto en el que se gener y en el que

    Describe los elementos de un gnero textual, su lenguaje especfico y el contexto en el que se produce y se recibe.

    Describe la mayora de los elementos de un gnero textual, su lenguaje especfico y el contexto en el que se produce y se recibe.

    Describe algunos de los elementos de un gnero textual, su lenguaje especfico y el contexto en el que se produce y se recibe.

    No describe la mayora de los elementos de un gnero textual, su lenguaje especfico y el contexto en el que se produce y se recibe.

  • Universidad Autnoma de Guerrero. Educacin Media Superior Taller de Lectura III 2010

    Programa de estudios de Taller de Lectura y Redaccin III 19

    se recibe.

    4. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intencin y situacin comunicativa.

    Aplica siempre las normas ortogrficas y considera los elementos del gnero en su redaccin.

    Aplica generalmente las normas ortogrficas y los elementos del gnero en su redaccin.

    Aplica ocasionalmente las normas ortogrficas y los elementos del gnero en su redaccin.

    No aplica las normas ortogrficas ni considera los elementos del gnero en su redaccin.

    5. Expresa ideas y conceptos en textos coherentes y creativos con introduccin, desarrollo y conclusiones claras.

    Estructura siempre sus trabajos de acuerdo a los lineamientos acordados en clase.

    Estructura generalmente sus trabajos de acuerdo a los lineamientos acordados en clase.

    Estructura ocasionalmente sus trabajos de acuerdo a los lineamientos acordados en clase.

    No estructura sus trabajos de acuerdo a los lineamientos acordados en clase.

    6. Argumenta un punto de vista en pblico de manera precisa, coherente y creativa.

    Se expresa siempre oralmente de manera clara y coherente

    Se expresa generalmente oralmente de manera clara y coherente

    Se expresa ocasionalmente oralmente de manera clara y coherente

    Se expresa de manera confusa y poco coherente

    2. Evala un texto mediante la comparacin de su contenido con el de otros, en funcin de sus conocimientos previos y nuevos.

    Aplica siempre de manera objetiva los instrumentos propuestos en clase para autoevaluar su nivel de desempeo en la construccin de textos.

    Aplica generalmente de manera objetiva los instrumentos propuestos en clase para autoevaluar su nivel de desempeo en la construccin de textos.

    Aplica poco de manera objetiva los instrumentos propuestos en clase para autoevaluar su nivel de desempeo en la construccin de textos.

    No aplica de manera objetiva los instrumentos propuestos en clase para autoevaluar su nivel de desempeo en la construccin de textos.

  • Universidad Autnoma de Guerrero. Educacin Media Superior Taller de Lectura III 2010

    Programa de estudios de Taller de Lectura y Redaccin III 20

    Unidad de competencia II

    Unidad de competencia II

    Textos persuasivos-periodsticos. Convencer para vencer: el artculo de opinin.

    Sesiones previstas

    24

    Propsitos

    Se pretende que en esta unidad de competencia, el estudiante: 1. Practique el anlisis de editoriales y artculos de opinin con la finalidad de descubrir en el mensaje la intencin argumentativa y/o

    persuasiva. 2. Practique la crtica, la argumentacin y la persuasin a travs del debate y el discurso oratorio. 3. Muestra habilidades lingsticas para construir con criterio propio un punto de vista personal con la intencin de convencer e inducir a

    los lectores u oyentes. 4. Evale su nivel de desempeo en la construccin adecuada de textos y reconozca con precisin la intencin y la situacin comunicativas

    de textos completos y complejos.

    Competencias disciplinares

    COMPONENTES DE COMPETENCIA

    CONCEPTUALES (saber) PROCEDIMENTALES (saber hacer) ACTITUDINALES (saber ser, saber convivir)

    Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicacin en la recreacin o la transformacin de una cultura, teniendo en cuenta los propsitos comunicativos de distintos gneros.

    1. Los textos persuasivos-periodsticos. El artculo de opinin en medios de comunicacin nacionales. 1.1. Caractersticas y elementos 1.2. Definicin 1.3. Propsito y funcin social. 2. Importancia de los textos persuasivos-periodsticos en distintos contextos a nivel nacional. 2.1. Editorial 2.2. Artculo de opinin 2.3. Debate 2.4. Discurso oratorio

    Identifica los textos persuasivos periodsticos. Reconoce las caractersticas, los elementos estructurales, el propsito y la funcin social de los artculos de opinin en medios de comunicacin nacionales. Infiere una definicin de artculo periodstico. Identifica la importancia de la argumentacin y la persuasin en los textos periodsticos a nivel nacional. Reconoce la importancia de la confrontacin de opiniones mediante la tcnica del debate.

    Valora el propsito y la funcin social de los medios de comunicacin; las caractersticas y elementos del artculo de opinin que lo distinguen de otros gneros periodsticos. Aprecia la importancia de los textos persuasivos periodsticos a nivel nacional, el artculo de opinin, la editorial. Valora el debate como recursos formal d confrontacin de opiniones. Aprecia el discurso oratorio como un medio para la exposicin de ideas utilizando figuras retricas para embellecerlo.

  • Universidad Autnoma de Guerrero. Educacin Media Superior Taller de Lectura III 2010

    Programa de estudios de Taller de Lectura y Redaccin III 21

    Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explcitos e implcitos en un texto, considerando el contexto en el que se gener y en el que se recibe.

    3. Anlisis textual del artculo de opinin. 3.1. Situacin e intencin comunicativa 3.2. Estructura: elementos externos e internos 3.3. Lenguaje: funciones de la lengua 4. Anlisis del contexto de produccin y de recepcin del artculo de opinin.

    Interpreta con sentido crtico la intencin comunicativa de los artculos de opinin y las funciones de la lengua manifiestas en estos textos; as como sus propiedades textuales. Reconoce la situacin comunicativa del texto identificando el contexto de produccin y de recepcin.

    Aprecia la importancia de la cultura general en la comprensin y anlisis de textos. Valorar un artculo de opinin en funcin de su contexto de produccin y de acuerdo a su propio contexto de recepcin. Evala la veracidad de las fuentes de informacin con base en sus elementos

    Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intencin y situacin comunicativa. Expresa ideas y conceptos en textos coherentes y creativos con introduccin, desarrollo y conclusiones claras.

    5. Planeacin y redaccin de un artculo de opinin, un debate y un discurso 5.1. Seleccin de un tema actual a nivel nacional y planteamiento del problema. 5.2. Anlisis de la temtica y construccin de argumentos fundamentados en informacin veraz. 5.3. Redaccin del artculo 5.4. Seleccin de un tema de la problemtica nacional para someterlo a debate. 5.5. Planeacin de una exposicin discursiva haciendo uso de las figuras retricas

    Planea y redacta un artculo de opinin como un instrumento de expresin de sus opiniones. Trabaja colaborativamente en la organizacin de un debate. Argumenta y defiende sus ideas mediante su participacin en un debate grupal. Utiliza sus recursos conceptuales y retricos para construir un discurso con los elementos correspondientes al gnero textual. Practica la exposicin de sus ideas en pblico, utilizando la funcin apelativa de la lengua. Aplica las normas ortogrficas en la redaccin de sus textos.

    Valora y asume posiciones crticas y reflexivas. Defiende sus ideas y respeta las opiniones divergentes en torno a una temtica. Interpreta con sentido crtico las tendencias ideolgicas y polticas presentes en los medios de comunicacin y se forma un criterio personal acerca de los acontecimientos sociales Reconoce la importancia de los recursos retricos para una correcta expresin de sus ideas y opiniones en pblico. Reconoce la importancia de la correcta redaccin para la expresin adecuada de sus ideas y opiniones.

    Evala un texto mediante la comparacin de su contenido con el de otros, en funcin de sus conocimientos previos y nuevos.

    6. Evaluacin del artculo de opinin. 6.1. Revisin de la redaccin del artculo 6.2. Reescritura del artculo 6.3. Aplicacin de una rbrica al trabajo de elaboracin del artculo. 7. Sustentacin de un examen escrito

    Revisa, reescribe y contrasta sus trabajos con base en la autocrtica. Aplica instrumentos especficos para autoevaluar su nivel de desempeo en la construccin de textos.

    Evala su nivel de satisfaccin y logros en la construccin de un texto persuasivo-periodstico. Reconoce sus limitaciones de ejecucin, claridad y precisin al redactar y analizar un texto y establece metas de superacin.

  • Universidad Autnoma de Guerrero. Educacin Media Superior Taller de Lectura III 2010

    Programa de estudios de Taller de Lectura y Redaccin III 22

    sobre la unidad de competencia. Resuelve un examen escrito para cuantificar lo aprendido en la unidad de competencia.

    Situacin de aprendizaje Tel peridico: el artculo, el editorial. La retrica escolar: el debate y el discurso oratorio.

    Nivel de desempeo esperado

    Los resultados de las actividades de aprendizaje superan el propsito planteado y la evidencia solicitada y dan cuenta de un alto compromiso del estudiante, quien profundiza en los conceptos, procedimientos y actitudes que comprenden las competencias y propsitos de la Unidad de Competencia.

    Tema transversales Educacin para el consumo Educacin para la sexualidad Nota: en el transcurso de la Unidad Temtica, el docente abordar, en el momento adecuado, los temas antes sealados.

  • Universidad Autnoma de Guerrero. Educacin Media Superior Taller de Lectura III 2010

    Programa de estudios de Taller de Lectura y Redaccin III 23

    Secuencia didctica II Tiempo aproximado: 24 horas

    Mo

    me

    nto

    Funcin Actividades del alumno Estrategias didcticas

    Recursos didcticos

    Evaluacin

    Fun

    ci

    n*

    Par

    tici

    pac

    in

    *

    Producto Instrumento

    Ap

    ert

    ura

    1. Recuperar conocimiento previo.

    2. Problematizar

    Actividad 1. Escenario (Video los medios de comunicacin) 1. De manera grupal, presencia un video sobre los medios de comunicacin, ofrecido por el profesor. 2. Escribe en su cuaderno de notas un resumen de lo que considera ms importante sobre el tema del video. Elabora una lista de las palabras que desconozca e infiere su significado en funcin del contexto. 3. En equipo de tres integrantes, intercambia sus impresiones para responder a las siguientes cuestiones:

    En la actualidad se puede vivir sin estar enterado del acontecer cotidiano?

    Todos los medios de comunicacin masiva son confiables?

    Los textos periodsticos siguen siendo el medio de informacin ms eficaz? por qu?

    Cul es la funcin social que cumple un peridico?

    El peridico, educa? por qu?

    Qu funcin cumple la noticia?

    Qu funcin cumple el artculo de opinin? 4. Participa en plenaria para socializar las respuestas del equipo a las preguntas planteadas. 5. Registra sus comentarios y conclusiones en su cuaderno de notas. 6. Integra sus productos evaluados en su portafolios de evidencias.

    Ejercitacin

    Trabajo colaborativo

    Exposicin

    Video

    Cuaderno de notas.

    Portafolio de evidencias

    D F

    A H

    ED

    Resumen sobre los medios de comunicacin

    Definicin de los trminos desconocidos

    Participacin en la plenaria.

    Observaciones y correcciones sobre el texto escrito

    Registro de participaciones y tareas

    Registro de participaciones y tareas

  • Universidad Autnoma de Guerrero. Educacin Media Superior Taller de Lectura III 2010

    Programa de estudios de Taller de Lectura y Redaccin III 24

    De

    sarr

    ollo

    3. Adquirir y organizar nueva informacin.

    Actividad 2. Trabajo colaborativo (identifiquemos los textos persuasivos) 1. Analiza los ejemplos presentados por el profesor, en proyector o en textos impresos, de noticia y artculo de opinin que traten sobre la libertad sexual y el consumismo. Practica en ellos la lectura en voz alta cuando el profesor se lo solicite. 2. Responde en su cuaderno, las siguientes preguntas:

    Cul de los dos textos plantea un suceso reciente? Cul relata un hecho sin comentarlo?

    Cul expone un punto de vista personal?

    Cul tiene como objetivo primordial convencer al lector de que adopte la postura ideolgica subyacente en el texto?

    En cul encontramos una mayor manifestacin de ideas y juicios?

    Qu importancia tiene los argumentos para convencer?

    Es vlido persuadir a los lectores para inducirlos a la realizacin de determinadas acciones?

    Muestra su resultado al profesor para que lo anote en su registro. 3. En equipos de cuatro integrantes, desarrolla conclusiones sobre las preguntas contestadas y las expone al grupo de manera breve. 4. Con base en sus respuestas, el trabajo en equipo y las exposiciones de los dems equipos, en su cuaderno realiza un cuadro sinptico con las caractersticas del artculo de opinin. 5. Integra sus productos evaluados, al portafolios de evidencias.

    Ejercitacin

    Trabajo colaborativo

    Textos impresos de noticias y artculos de opinin.

    Cuaderno de notas.

    F H ED

    Lectura oral

    Cuestionario resuelto

    Exposicin

    Cuadro sinptico del artculo de opinin.

    Gua para lectura oral

    Registro de participaciones y tareas

    Registro de participaciones y tareas

    Observaciones y correcciones sobre el texto escrito

    Actividad 3. Investigacin (Algunos textos persuasivos) 1. Se organiza en equipo de cuatro compaeros para investigar: a) Cules son los elementos de un artculo de opinin y

    de un editorial b) Qu importancia tiene en ellos la argumentacin y la

    persuasin.

    Trabajo colaborativo

    Investigacin documental

    Ejercitacin

    Materiales de consulta

    Cuaderno de notas

    Lista de cotejo

    F H ED

    Cuestionario resuelto y texto con sus impresiones

    Lista de cotejo

  • Universidad Autnoma de Guerrero. Educacin Media Superior Taller de Lectura III 2010

    Programa de estudios de Taller de Lectura y Redaccin III 25

    De

    sarr

    ollo

    3. Adquirir y organizar nueva informacin.

    c) Cmo se manifiesta en ellos la funcin apelativa de la lengua.

    2. Contrasta en plenaria sus resultados con los de sus compaeros y anota sus impresiones en su cuaderno de notas. 3. Entrega su texto con los resultados de su investigacin y sus impresiones al profesor para su evaluacin mediante una lista de cotejo. 4. Se organiza en equipo para investigar a) Qu es el debate b) Cul es la tcnica del debate c) Qu es la oratoria d) Cul es el propsito de la oratoria 5. Contrasta en plenaria sus resultados con los de sus compaeros. Escribe sus aprendizajes en su cuaderno de notas. 6. Entrega su texto con los resultados de su investigacin, as como sus aprendizajes al profesor para su evaluacin mediante una lista de cotejo. 7. Integra sus productos evaluados al portafolios de evidencias.

    sobre el artculo de opinin y el editorial

    Cuestionario resuelto y texto con sus aprendizajes sobre el debate y la oratoria.

    Listas de cotejo resueltas

    Lista de cotejo

    Registro de participaciones y tareas

    4. Procesar nueva informacin.

    Actividad 4. Ejercicio. (Anlisis textual) 1. Consigue un ejemplar de artculo de opinin y lo presenta al inicio de la clase. 2. Durante un lapso de diez minutos, intercambiar sucesivamente sus ejemplares con sus compaeros de grupo, de forma tal que analice varios de ellos. 3. De manera individual, en su cuaderno, aplica lo referente al anlisis textual a este tipo de texto (puede consultar sus apuntes de Taller de Lectura y Redaccin I) atendiendo a su: Estructura: sus elementos internos y externos Lenguaje: la funcin predominante en el texto Situacin e intencin comunicativa.

    4. Asimismo hace un anlisis del contexto de produccin y de recepcin de su propio ejemplar de artculo y lo muestra al profesor para su evaluacin.

    Reflexin crtica.

    Uso de estructuras textuales

    Ejercitacin

    Artculo de opinin

    Cuaderno de notas

    Lista de cotejo

    F A ED

    Anlisis textual

    Lista de cotejo resuelta

    Lista de cotejo

    Registro de participaciones y tareas

  • Universidad Autnoma de Guerrero. Educacin Media Superior Taller de Lectura III 2010

    Programa de estudios de Taller de Lectura y Redaccin III 26

    De

    sarr

    ollo

    4. Procesar nueva informacin.

    5. Intercambia en binas su trabajo de anlisis textual y mediante una lista de cotejo proporcionada por el profesor verifica en qu medida se contemplaron los elementos de dicho anlisis. 6. Integra sus productos evaluados en su portafolios de evidencias.

    C

    ierr

    e 5. Aplicar,

    transferir informacin.

    Actividad 5. Organizacin de evento. (Hagamos un debate). 1. Atiende la explicacin del profesor en relacin al procedimiento para llevar a cabo un debate. 2. Investiga en peridicos, revistas, televisin e internet cules son los temas actuales sometidos a debate en el mbito nacional. 3. Se organiza en equipo de seis integrantes para seleccionar un tema y organizar un debate. Se nombra a un moderador y el resto de elementos desglosa argumentos acerca de la temtica. 4. Elabora un ensayo donde plasme las conclusiones de su debate realizado as como su opinin sobre la importancia del gnero del debate. 5. Entrega su ensayo para su evaluacin grupal mediante una lista de cotejo. 6. Integra su producto evaluado al portafolios de evidencias.

    Exposicin magistral

    Bsqueda de informacin

    Trabajo colaborativo

    Organizacin de evento

    Debate

    Reflexin crtica

    Ejercitacin

    Cuaderno de notas

    Materiales de consulta

    Lista de cotejo

    F C H

    Ensayo

    Lista de cotejo resuelta

    Lista de cotejo

    Registro de participaciones y tareas

    Actividad 6. Organizacin de evento. (Quin convence ms?) 1. Atiende la explicacin del profesor en relacin a la exposicin de un discurso en pblico. 2. Escoge una temtica de las tratadas en la actividad anterior y elabora un discurso de una cuartilla acerca de ella y lo memoriza para presentarlo en pblico. 3. Se organiza en equipos de seis integrantes para realizar una ronda de participaciones en donde presente su discurso y se seleccione el mejor. 4. Entrega su discurso para su evaluacin grupal mediante una lista de cotejo.

    Exposicin magistral

    Reflexin crtica

    Ejercitacin

    Organizacin de evento

    Presentacin oral

    Cuaderno de notas

    Lista de temticas

    Lista de cotejo

    F A C H

    ED

    Texto de su discurso

    Presentacin oral

    Lista de cotejo resuelta

    Texto con sus impresiones y opiniones

    Lista de cotejo.

    Registro de participaciones y tareas

    Registro de participaciones y tareas

    Observaciones y correcciones

  • Universidad Autnoma de Guerrero. Educacin Media Superior Taller de Lectura III 2010

    Programa de estudios de Taller de Lectura y Redaccin III 27

    Cie

    rre

    5. Aplicar, transferir informacin.

    5. Participa, con la ayuda del profesor, en la organizacin y desarrollo de un encuentro de oratoria grupal e intergrupal. 6. Redacta un escrito de una cuartilla con sus impresiones y opiniones acerca de las participaciones y de las temticas tratadas en el encuentro de oratoria 8. Integra sus productos evaluados al portafolios de evidencias.

    sobre el encuentro de oratoria

    sobre el texto escrito

    6. Tomar conciencia (metacog-nicin).

    Actividad 7. Evaluacin del ensayo 1. Analiza atentamente las dimensiones para un producto escrito (gramtica, vocabulario, organizacin y formato) incluidas en la rbrica proporcionada por el profesor y consulta con ste cualquier duda al respecto. 2. Verifica las observaciones que sus compaeros y el profesor hicieron a su ensayo de la actividad 5 en la lista de cotejo respectiva. 3. Mejora su trabajo, preparndolo para su publicacin y difusin en algn medio de comunicacin masiva y lo entrega a su profesor para su evaluacin mediante la rbrica antes sealada. 4. Integra su trabajo evaluado a su portafolios de evidencias.

    Reflexin crtica

    Uso de estructuras textuales

    Ejercitacin

    Rbrica

    Listas de cotejo de la actividad anterior

    Cuaderno de notas

    F

    A H

    ED

    Ensayo reelaborado

    Rbrica resuelta

    Rbrica

    Registro de participaciones y tareas

    Actividad 8. Evaluacin del discurso 1. Analiza atentamente las dimensiones para un producto escrito (gramtica, vocabulario, organizacin y formato) incluidas en la rbrica proporcionada por el profesor y consulta con ste cualquier duda al respecto. 2. Incorpora las observaciones que sus compaeros y el profesor le hacen a su discurso de la actividad 6 en la lista de cotejo respectiva. 3. Reelabora su discurso y lo entrega a su profesor para su evaluacin mediante la rbrica antes sealada. 4. Integra sus productos evaluados a su portafolios de evidencias.

    Reflexin crtica

    Uso de estructuras textuales

    Ejercitacin

    Rbrica

    Listas de cotejo de la actividad anterior

    Cuaderno de notas

    F

    A H

    ED

    Discurso reelaborado

    Rbrica resuelta

    Rbrica

    Registro de participaciones y tareas

  • Universidad Autnoma de Guerrero. Educacin Media Superior Taller de Lectura III 2010

    Programa de estudios de Taller de Lectura y Redaccin III 28

    Registro, evaluacin y seguimiento del logro de las competencias genricas del perfil de egreso

    Cie

    rre

    6. Tomar conciencia (metacog-nicin).

    Actividad 9: Examen 3. Contesta un examen escrito acerca de los

    aprendizajes de la Unidad de competencia. 4. Integra su producto evaluado a su portafolios de

    evidencias.

    Ejercitacin

    Examen escrito

    Examen escrito

    S ED Examen resuelto

    Examen escrito

    *De acuerdo a su funcin, la evaluacin puede ser Diagnstica (D), Formativa (F) o Sumativa (S). De acuerdo al nivel de participacin puede ser de Autoevaluacin(A), Coevaluacin (C), Heteroevaluacin (H) y Evaluacin Docente (ED)

    Atributos de las competencias genricas desarrolladas:

    Categora Competencia Atributos

    Se autodetermina y cuida de s

    1. Se conoce y valora a s mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.

    Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades.

    Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de solicitar apoyo ante una situacin que lo rebase.

    Analiza crticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.

    Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones.

    2. Es sensible al arte y participa en la apreciacin e interpretacin de sus expresiones en distintos gneros.

    Experimenta el arte como un hecho histrico compartido que permite la comunicacin entre individuos y culturas en el tiempo y el espacio, a la vez que desarrolla un sentido de identidad.

    Aprende de forma autnoma

    7. Aprende por iniciativa e inters propio a lo largo de la vida.

    Define metas y da seguimiento a sus procesos de construccin de conocimiento.

    Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor inters y dificultad, reconociendo y controlando sus reacciones frente a retos y obstculos.

    Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.

    Participa con responsabilidad en la sociedad

    9. Participa con una conciencia cvica y tica en la vida de su comunidad, regin, Mxico y el mundo.

    Acta de manera propositiva frente a fenmenos de la sociedad y se mantiene informado.

    Advierte que los fenmenos que se desarrollan en los mbitos local, nacional e internacional ocurren dentro de un contexto global interdependiente.

    Fecha Actividades Competencias genricas Evidencias Evaluacin

  • Universidad Autnoma de Guerrero. Educacin Media Superior Taller de Lectura III 2010

    Programa de estudios de Taller de Lectura y Redaccin III 29

    Rbrica para la evaluacin del desarrollo de competencias durante la unidad de competencia.

    COMPETENCIAS Criterios e indicadores

    Excelente Bueno Regular Deficiente

    G E N R I C A S

    1. Se conoce y valora a s mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.

    Realiza su trabajo de acuerdo a sus capacidades y pide ayuda cuando la situacin lo rebasa. Toma siempre decisiones de manera reflexiva, de acuerdo a los objetivos que persigue.

    Realiza su trabajo de acuerdo a sus capacidades, pero no pide ayuda cuando la situacin lo rebasa. Toma generalmente decisiones de manera reflexiva, de acuerdo a los objetivos que persigue.

    Pide ayuda antes de realizar su trabajo de acuerdo a sus capacidades. Toma ocasionalmente decisiones de manera reflexiva, de acuerdo a los objetivos que persigue.

    Su trabajo no refleja sus capacidades y no pide ayuda aunque la situacin lo rebase. Toma decisiones de manera impulsiva, sin considerar los objetivos que persigue.

    4. Es sensible al arte y participa en la apreciacin e interpretacin de sus expresiones en distintos gneros.

    Manifiesta la problemtica social del pas de una manera crtica y propositiva.

    Manifiesta la problemtica social del pas de una manera poco crtica y propositiva.

    Expone la problemtica social sin crtica ni propuestas.

    Manifiesta desconocimiento de la problemtica social del pas.

    7. Aprende por iniciativa e inters propio a lo largo de la vida.

    Cumple siempre las metas que se propone. Identifica siempre las actividades que le resultan de menor y mayor inters y dificultad Relaciona siempre sus conocimientos escolares con su vida cotidiana.

    Cumple generalmente las metas que se propone. Identifica la mayora de las veces las actividades que le resultan de menor y mayor inters y dificultad Relaciona generalmente sus conocimientos escolares con su vida cotidiana.

    Cumple algunas de las metas que se propone. Identifica a veces las actividades que le resultan de menor y mayor inters y dificultado. Relaciona a ocasionalmente sus conocimientos escolares con su vida cotidiana.

    No cumple la mayora de las metas que se propone. Tiene dificultad para identificar las actividades que le resultan de menor y mayor inters y dificultad. No establece relacin entre sus conocimientos escolares con su vida cotidiana.

    9. Participa con una conciencia cvica y tica en la vida de su comunidad, regin, Mxico y el mundo.

    Manifiesta un excelente nivel de informacin y comprensin acerca del mbito nacional e internacional

    Manifiesta un buen nivel de informacin y comprensin acerca del mbito nacional e internacional

    Manifiesta un buen nivel de informacin pero poca comprensin acerca del mbito nacional e internacional

    Manifiesta un deficiente nivel de informacin y escasa comprensin acerca del mbito nacional e internacional

    D I S C I P L I N A R E S

    7. Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicacin en la recreacin o la transformacin de una cultura, teniendo en cuenta los propsitos comunicativos de distintos gneros

    Identifica siempre las caractersticas y elementos estructurales de un texto, su propsito, funcin social e importancia.

    Identifica generalmente las caractersticas y elementos estructurales de un texto, su propsito, funcin social e importancia.

    Identifica a veces las caractersticas y elementos estructurales de un texto, su propsito, funcin social e importancia.

    Muestra dificultad para Identificar las caractersticas y elementos estructurales de un texto y su propsito, funcin social e importancia.

    1. Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explcitos e implcitos en un texto, considerando el contexto en el que se gener y en el que se recibe.

    Describe los elementos de un gnero textual, su lenguaje especfico y el contexto en el que se produce y se recibe.

    Describe la mayora de los elementos de un gnero textual, su lenguaje especfico y el contexto en el que se produce y se recibe.

    Describe algunos de los elementos de un gnero textual, su lenguaje especfico y el contexto en el que se produce y se recibe.

    No describe la mayora de los elementos de un gnero textual, su lenguaje especfico y el contexto en el que se produce y se recibe.

    4. Produce textos con base en Aplica siempre las normas Aplica generalmente las Aplica ocasionalmente las No aplica las normas

  • Universidad Autnoma de Guerrero. Educacin Media Superior Taller de Lectura III 2010

    Programa de estudios de Taller de Lectura y Redaccin III 30

    el uso normativo de la lengua, considerando la intencin y situacin comunicativa.

    ortogrficas y considera los elementos del gnero en su redaccin.

    normas ortogrficas y los elementos del gnero en su redaccin.

    normas ortogrficas y los elementos del gnero en su redaccin.

    ortogrficas ni considera los elementos del gnero en su redaccin.

    5. Expresa ideas y conceptos en textos coherentes y creativos con introduccin, desarrollo y conclusiones claras.

    Estructura siempre sus trabajos de acuerdo a los lineamientos acordados en clase.

    Estructura generalmente sus trabajos de acuerdo a los lineamientos acordados en clase.

    Estructura ocasionalmente sus trabajos de acuerdo a los lineamientos acordados en clase.

    No estructura sus trabajos de acuerdo a los lineamientos acordados en clase.

    2. Evala un texto mediante la comparacin de su contenido con el de otros, en funcin de sus conocimientos previos y nuevos.

    Aplica siempre de manera objetiva los instrumentos propuestos en clase para autoevaluar su nivel de desempeo en la construccin de textos.

    Aplica generalmente de manera objetiva los instrumentos propuestos en clase para autoevaluar su nivel de desempeo en la construccin de textos.

    Aplica poco de manera objetiva los instrumentos propuestos en clase para autoevaluar su nivel de desempeo en la construccin de textos.

    No aplica de manera objetiva los instrumentos propuestos en clase para autoevaluar su nivel de desempeo en la construccin de textos.

    Registro, evaluacin y seguimiento del logro de las competencias genricas del perfil de egreso

    Fecha Actividades Competencias genricas Evidencias Evaluacin

  • Universidad Autnoma de Guerrero. Educacin Media Superior Taller de Lectura III 2010

    Programa de estudios de Taller de Lectura y Redaccin III 31

    Unidad de competencia III

    Unidad de competencia III

    III. Textos expositivos-escolares. Lo que pienso, lo escribo: el ensayo. Sesiones previstas 20

    Propsitos

    Se pretende que en esta unidad de competencia, el estudiante: 1. Comprenda y analice textos expositivos-escolares que aborden temticas de inters y actualidad. 2. Analice la funcin apelativa de la lengua para construir con criterio propio un punto de vista personal y expresar ideas que persuadan a

    los lectores u oyentes. 3. Utilice argumentos para expresar su propia opinin sobre la realidad circundante y maneje la lgica del ensayo para la organizacin de

    las ideas y de la presentacin. 4. Evale su nivel de desempeo en la construccin adecuada de textos y reconozca con precisin la intencin y la situacin comunicativas

    de textos completos y complejos.

    Competencias disciplinares

    COMPONENTES DE COMPETENCIA

    CONCEPTUALES (saber) PROCEDIMENTALES (saber hacer) ACTITUDINALES (saber ser, saber convivir)

    Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicacin en la recreacin o la transformacin de una cultura, teniendo en cuenta los propsitos comunicativos de distintos gneros.

    1. Textos expositivos-escolares. El ensayo como gnero cientfico-literario. 1.1. Caractersticas y elementos 1.2. Definicin 1.3. Propsito y funcin social 2. Importancia de los textos expositivos-escolares en el abordaje de temas de inters general. 2.1. Ensayo cientfico 2.3. Ensayo literario

    Distingue el ensayo como gnero cientfico-literario, estableciendo sus caractersticas, su propsito y su funcin social. Elabora una definicin de ensayo. Reconoce la importancia de los textos expositivos para abordar temas de carcter cientfico y literario.

    Aprecia la importancia de conocer las caractersticas de un texto para su comprensin, anlisis e interpretacin. Valora el propsito y la funcin social de los textos expositivos-escolares como auxiliares del aprendizaje Aprecia el ensayo como un gnero de creacin cientfico-literario que le abre una puerta para su desarrollo acadmico y personal.

    Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explcitos e implcitos en un texto, considerando el contexto en el que se gener y en el que se recibe.

    3. Anlisis textual del ensayo. 3.1. Situacin e intencin comunicativa 3.2. Estructura: elementos externos e

    internos 3.3. Lenguaje: funciones de la lengua 4. Contexto de produccin y de recepcin del ensayo.

    Analiza la manifestacin de la funcin apelativa de la lengua como recurso de la intencin comunicativa del ensayo. Reconoce el papel del autor de un texto como inductor de opinin y el pape papel fundamental del lector como sujeto receptor e de una tesis

    Reconoce la importancia de la cultura general en la comprensin y anlisis de textos. Valora la funcin apelativa de la lengua como herramienta para convencer y persuadir al lector de un texto.

    Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la

    5. Planeacin y redaccin de un ensayo. 5.1. Seleccin de un tema de actualidad en

    el panorama nacional y recopilacin de

    Planea la organizacin lgica del ensayo desde la seleccin de un tema de actualidad en el panorama nacional, la

    Valora crticamente la importancia de la correcta relacin entre los elementos de un texto expositivo-escolar para la

  • Universidad Autnoma de Guerrero. Educacin Media Superior Taller de Lectura III 2010

    Programa de estudios de Taller de Lectura y Redaccin III 32

    intencin y situacin comunicativa. Expresa ideas y conceptos en textos coherentes y creativos con introduccin, desarrollo y conclusiones claras. Argumenta un punto de vista en pblico de manera precisa, coherente y creativa.

    informacin relativa al mismo. 5.2. Contrastacin de los argumentos de

    los autores con la propia opinin del alumno.

    5.3. Redaccin del ensayo 5.4. Presentacin.

    propuesta con argumentos, el respaldo terico, las conclusiones y la presentacin. Utiliza su creatividad en la produccin de un ensayo como un instrumento de expresin de sus opiniones, considerando los elementos correspondientes al gnero textual. Aplica las normas ortogrficas en la redaccin de sus textos.

    transmisin adecuada de sus ideas y opiniones. Defiende sus ideas y opiniones y respeta los puntos de vista divergentes en torno a una temtica. Reconoce la importancia de la correcta redaccin para la expresin adecuada de sus ideas y opiniones.

    Evala un texto mediante la comparacin de su contenido con el de otros, en funcin de sus conocimientos previos y nuevos.

    6. Evaluacin 6.1. Revisin de redaccin del ensayo. 6.2. Reescritura del ensayo. 6.3. Aplicacin de una rbrica al trabajo de

    elaboracin del ensayo. 7. Sustentacin de un examen escrito sobre la unidad de competencia.

    Revisa, reescribe y contrasta sus trabajos con base en la autocrtica. Aplica instrumentos especficos para autoevaluar su nivel de desempeo en la construccin de textos. Resuelve un examen escrito para cuantificar lo aprendido en la unidad de competencia.

    Evala su nivel de satisfaccin y logros en la construccin de un texto expositivo-escolar. Reconoce sus limitaciones de ejecucin, claridad y precisin al redactar y analizar un texto y establece metas de superacin.

    Situacin de aprendizaje Temas de inters comn en la sociedad actual.

    Nivel de desempeo esperado Los resultados de las actividades de aprendizaje superan el propsito planteado y la evidencia solicitada y dan cuenta de un alto compromiso del estudiante, quien profundiza en los conceptos, procedimientos y actitudes que comprenden las competencias y propsitos de la Unidad de Competencia.

    Temas transversales Educacin para el consumo Educacin para la sexualidad Nota: en el transcurso de la Unidad Temtica, el docente abordar, en el momento adecuado, los temas antes sealados.

  • Universidad Autnoma de Guerrero. Educacin Media Superior Taller de Lectura III 2010

    Programa de estudios de Taller de Lectura y Redaccin III 33

    Secuencia didctica III Tiempo aproximado: 20 horas

    Mo

    me

    nto

    Funcin Actividades del alumno Estrategias didcticas

    Recursos didcticos

    Evaluacin

    Fun

    ci

    n*

    Par

    tici

    pac

    in

    *

    Producto Instrumento

    Ap

    ert

    ura

    1. Recuperar conocimiento previo.

    2. Problematizar

    Actividad 1. Lectura dirigida (El padre del ensayo) 1. De manera individual, lee detenidamente la presentacin del libro Ensayos de Montaigne, denominada El autor al lector, as como el captulo LV del libro I de la misma obra. 2. Transcribe en su cuaderno de notas diez palabras cuyo significado desconozca y con ayuda de un diccionario escribe su respectivo significado. 3. Coordinado por el profesor, comparte en plenaria su vocabulario. Complementa su trabajo con las participaciones del grupo y lo presenta al profesor para su evaluacin y anotacin en el registro de tareas. 3. Con base en los textos ledos, contesta de manera breve en su cuaderno de notas:

    Cul es el propsito con que fue escrito el libro

    Qu opina de la forma en que est escrito

    Si ha ledo o escrito algn texto de estilo similar

    Si se trata de un texto cientfico o literario

    Por qu considera que el libro se llama Ensayos

    Qu necesita saber para entenderlo plenamente 4. Participa en la plenaria coordinada por el profesor para socializar sus respuestas y complementar su informacin. 5. Con base en las participaciones de la plenaria, redacta en su cuaderno una definicin de ensayo. 6. Presenta sus respuestas complementadas y su definicin al profesor para su evaluacin y anotacin en el registro de tareas. 7. Integra sus productos evaluados al portafolios de evidencias.

    Lectura dirigida

    Bsqueda de informacin

    Trabajo colaborativo

    Preguntas orientadoras

    Ejercitacin

    Material de lectura

    Diccionario

    Cuestionario

    Cuaderno de notas

    D F

    A

    Vocabulario

    Cuestionario resuelto y texto con su definicin de ensayo

    Registro de participaciones y tareas

    Registro de participaciones y tareas

  • Universidad Autnoma de Guerrero. Educacin Media Superior Taller de Lectura III 2010

    Programa de estudios de Taller de Lectura y Redaccin III 34

    De

    sarr

    ollo

    3. Adquirir y organizar nueva informacin.

    Actividad 2. Investigacin (De dnde viene el ensayo?) 1. En equipo de cuatro integrantes, investiga en diversas fuentes acerca del ensayo:

    Su definicin formal como gnero literario

    Sus caractersticas y elementos

    Su propsito y funcin social

    Sus Orgenes, desarrollo y tipos (cientfico y literario)

    Tres autores destacados y sus obras en este gnero.

    Un ejemplo corto de cada tipo. 3. En plenaria, socializa las respuestas de su equipo y a partir de las aportaciones del grupo, reescribe los elementos investigados, corrigiendo, complementando o ratificando su informacin. 4. Presenta su texto resultado de la plenaria al profesor para su evaluacin mediante una lista de cotejo y lo integra al portafolios de evidencias.

    Investigacin documental

    Trabajo colaborativo

    Cuestionario

    Cuaderno de notas

    Lista de cotejo

    F A H

    Cuestionario resuelto y complementado

    Lista de cotejo resuelta

    Lista de cotejo

    Registro de participaciones y tareas

    Actividad 3. (La importancia del ensayo) 4. En plenaria, lee algunos ejemplos de ensayos cientficos y literarios de entre los investigados por los equipos en la actividad anterior. 2. Escucha con atencin la explicacin del profesor acerca de los textos expositivos-escolares (reporte de investigacin, ensayo, resea, examen, exposicin, etc.) y toma debida nota en su cuaderno. 3. Con los integrantes de su equipo reflexiona y escribe en su cuaderno acerca de la utilidad de cada uno de ellos, haciendo nfasis en el ensayo y su diferencia con los otros tipos de texto expositivos-escolares. 4. Redacta un texto de media cuartilla donde plasme la importancia del ensayo en la escuela y en su vida como ciudadano. Reflexiona acerca de si lo que ha hecho es un ensayo y lo escribe enseguida del texto anterior. 5. Intercambia en binas su texto, para ser ledo en plenaria y constatar si es claro al leerse o escucharse. 6. Con base en una escala propuesta por el profesor autoevala sus textos y los integra a su portafolios de evidencias.

    Lectura oral

    Exposicin magistral

    Reflexin crtica

    Ejercitacin

    Trabajo colaborativo

    Material de lectura

    Cuaderno de notas

    Escala de autoevaluacin

    F A ED

    Texto sobre la utilidad de los textos expositivos- escolares

    Texto sobre la importan-cia del ensayo y su reflexin sobre a tarea.

    Escalas de autoevaluacin resueltas

    Escala de autoevaluacin

    Escala de autoevaluacin

    Registro de participaciones y tareas

  • Universidad Autnoma de Guerrero. Educacin Media Superior Taller de Lectura III 2010

    Programa de estudios de Taller de Lectura y Redaccin III 35

    De

    sarr

    ollo

    4. Procesar nueva informacin.

    Actividad 4. Ejercicio. (Anlisis textual) 1. De manera individual, aplica lo referente al anlisis textual del gnero (consulta sus apuntes de Taller de Lectura y Redaccin I) atendiendo a su: Estructura: sus elementos internos y externos Lenguaje: la funcin predominante en el texto Situacin e intencin comunicativa.

    2. Asimismo hace un anlisis del contexto de produccin y de recepcin de los ejemplos obtenidos por su equipo en la actividad 2. 3. Intercambia en binas sus productos y mediante una lista de cotejo proporcionada por el profesor verifica en qu medida se contemplaron los elementos de dicho anlisis. 4. Integra sus productos evaluados en su portafolios de evidencias.

    Reflexin crtica.

    Uso de estructuras textuales

    Ejercitacin

    Textos de los ensayos

    Cuaderno de notas

    Lista de cotejo

    F A ED

    Anlisis textual

    Lista de cotejo resuelta

    Lista de cotejo

    Registro de participaciones y tareas

    Cie

    rre

    5. Aplicar, transferir informacin.

    Actividad 5. Organizacin de evento (Pensar para escribir: el panel y el debate) 1. Escucha la explicacin del profesor, y toma debida nota en su cuaderno, acerca de los elementos que es necesario reunir para realizar un ensayo; a saber:

    Elegir un tema e identificar le vocabulario con que se maneja entre los especialistas.

    Identificar nuestro punto de vista (para no emitir ideas contradictorias)

    Esquematizar la idea principal y las secundarias (para apegarse a la estructura del gnero)

    Buscar informacin de apoyo (para contrastar las opiniones existentes con la propia).

    Escribir con un estilo personal (no copiado). 2. De manera grupal propone temticas de actualidad e inters general que estn siendo o hayan sido abordadas en sus diferentes unidades de aprendizaje o bien aquellas que tengan que ver con la sexualidad y el consumo en nuestra sociedad. Elige cuatro de ellas y de acuerdo a su carcter, con ayuda del profesor, identifica dos que puedan ser abordadas en un panel y dos que puedan ser sometidas a debate.

    Exposicin magistral

    Trabajo colaborativo

    Bsqueda de informacin

    Organizacin de evento

    Exposicin

    Ejercitacin

    Materiales de consulta

    Materiales para la exposicin

    Cuaderno de notas

    Lista de cotejo

    F C H

    ED

    Trabajo del equi