TAQUIMARKA_01[ed.-2003].pdf.pdf

24
AÑO 1 N° 1 EDICIÓN ENERO 2003 REVISTA DE ANÁLISIS, CIENCIA Y CULTURA Vida y obra de José María Arguedas Análisis de la Investigación Científica I Vallejo: retrato de un intelectual revolucionario Reseña de los sikuris Cultura popular Denuncia “ El Arte es una herramienta de lucha, de protesta y de trabajo que debe estar al servicio de las grandes mayorías” J.C.M. EL CAMPESINADO PERUANO

Transcript of TAQUIMARKA_01[ed.-2003].pdf.pdf

Page 1: TAQUIMARKA_01[ed.-2003].pdf.pdf

AÑO 1 N° 1 EDICIÓN ENERO 2003 REVISTA DE ANÁLISIS, CIENCIA Y CULTURA

Vida y obra de José María Arguedas

Análisis de la Investigación Científica I

Vallejo: retrato de un intelectual revolucionario

Reseña de los sikuris

Cultura popular

Denuncia

“ El Arte es una herramienta de lucha, de protesta y de trabajo que debe estar al servicio de las grandes mayorías” J.C.M.

EL CAMPESINADOPERUANO

Page 2: TAQUIMARKA_01[ed.-2003].pdf.pdf

relaciones interinstitucionales

vida y obra de josé maría arguedasanálisis de la investigación científica (i)

vallejo: retrato de un intelectual revolucionario

breve reseña del sikurilas luchas del campesinado peruano

la clase trabajadora y la cultura popular

como un puño de hierro

Presentación2003

NOTA DE LOS EDITORES: Frente a la fuer-te demanda de este primer ejemplar por el público limeño, a razón de la publica-ción del Nº 02 de nuestra revista TAQUIMARKA, la hacemos llegar en este formato digital de PDF, ya que la revista impresa del primer ejemplar se encuentra AGOTADA.

Page 3: TAQUIMARKA_01[ed.-2003].pdf.pdf

2

El momento histórico que nos ha tocado vivir se caracteriza por las contradicciones sociales, que sacuden la sociedad, generando confusión e indiferencia de sectores de la población, así como protestas, movilizaciones de sectores más esclarecidos.

En este contexto Zampoñas Taquimarka desarrolla su tarea de difusión, rescate y defensa de nuestra identidad cultural. Desde un inicio coincidimos en la necesidad de practicar el arte popular, camino sinuoso y pedregoso, han transcurrido ya 6 años de aprendizaje de nuestro querido pueblo.

Nuestra joven agrupación se ha desenvuelto bajo la influencia de determinados factores. En lo externo hemos constatado la voluntad de quienes, en incontables veces, han pretendido impedir el trabajo cultural de nuestra agrupación, favoreciendo y tratando de perpetuar lo conservador y tradicional(la cultura dominante). A nivel interno, ha ayudado mucho el intercambio permanente de ideas entre los

integrantes, en el análisis y comprensión de los hechos, claro está, estos puntos de vistas sean opuestos o coincidentes, siempre hemos extraído lo positivo y desdeñado lo negativo para impulsar el avance de la institución; hemos visto cómo en el camino hubo tropiezos, pero también inmediatas rectificaciones, y mejoras. Todo con el fin de realizar un trabajo cada vez mejor.

En el desenvolvimiento de los trabajos, pudimos apreciar que en muchas agrupaciones había calado el pensamiento de que el arte es puro y obedece solo a las

manifestaciones del espíritu puro, ajeno de problemas sociales y económicos. Esto en el interior del grupo, generó una serie de debates que contribuyeron a concluir: “El arte tiene una intencionalidad”, frase que se trataba de soslayar o menospreciar en la practica y en la teoría. Junto a Vallejo, Arguedas y Mariátegui, dijimos que el arte es expresión de la cultura dominante o expresión de la cultura dominada. El primero busca extender y perpetuar su poder, confundiendo, engañando y manipulando. Se manifiesta en un arte decadente y obsoleto, bañado de pesimismo y conformismo: es la vieja cultura. El otro es optimista es nuevo y representa las aspiraciones de los mas necesitados, es arte nuevo, arte del pueblo.

Comprendiendo la necesidad de contribuir al desarrollo de nuestra cultura popular y teniendo como objetivo la forja de una nueva sociedad, nuestra agrupación publica su primera revista, “TAQUIMARKA”, teniendo como tema central el análisis del problema campesino, cuyo propósito es deslindar con posiciones que difunden el “populismo” o su llamado “folclore”, términos creados con intenciones de discriminación, manipulación y engaño para referirse a la cultura de los sectores populares.

Este primer material busca reafirmar nuestra identidad cultural así como abolir la alineación e ignorancia, elementos básicos utilizados para la mayor explotación de nuestro pueblo, lo cual rechazamos y nos colocamos en franca y decidida oposición.

LA COMISIÓN.

Presentacion de Z. Taquimarkaen Noviembre 2002

TAQUIMARKATAQUIMARKA

Page 4: TAQUIMARKA_01[ed.-2003].pdf.pdf

3

VIDA Y OBRA DE JOSÉ MARÍA ARGUEDASPerteneció a la clase media,

su padre fue abogado. El constante viaje de su padre le permitió conocer la realidad con profundidad, sus estudios de antropología en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos le l levó a conocer y comprender a nivel teórico y académico la problemática peruana, sobre todo andina. Su decisión de escribir estuvo motivada por la manera inadecuada que escribían sobre “el indio”, campesino para otros autores. “Tengo que escribir tal cual es, porque yo lo he gozado, yo lo he sufrido”

Con él se ve al campesino desde su interior. Es como si el mismo “indio” hablara. Los problemas polít icos, como económicos y culturales de los “indios” se desarrollan en los textos de Arguedas con una comprensión total y no parcial como López Albújar o García Calderón.

Arguedas se encuentra en medio de la lucha, conflicto castellano y andino. Escribía para el mundo castellano, pero “pensaba mejor en quechua”. Se identifico totalmente con la cultura andina y el pueblo.

El conocimiento amplio de lo andino se lo debemos a Arguedas, gracias a la actitud de su madrastra que, en desprecio, lo envió a vivir con los “indios”. Ahí supo beber la sabia de los Andes. Lo que fue un “castigo” resultó un aporte a la comprensión del Perú “profundo”. El pueblo, sobre todo campesino, a través de Arguedas paso a ser parte de la historia. El mundo se entero de la existencia de un “indio” explotado, maltratado, masacrado, los ojos de la humanidad voltearon al Perú andino. Sin embargo, es necesario observar que nuestro escritor no estuvo a la altura de la historia. Él mismo lo reconoce: “Quizá conmigo empieza a cerrarse un ciclo y abrirse otro en el Perú y lo que él representa; se cierra el de la calandria conservadora, del azote, del arriaje, del odio importante, de los fúnebres 'alzamientos', del temor de Dios y del predominio de ese Dios, y sus protegidos, sus fabricantes; se abre el de la luz y de la fuerza liberadora invencible del hombre de Vietnam, el de la calandria de fuego, el de Dios liberador”. Él mismo se considera como parte de la calandria consoladora. Se trata de pasividad, resignación, no lucha. Admite que hay una calandria de fuego, en la cual él no está; pero lo admira por ser liberadora, de vanguardia, él no es de vanguardia. Eso sí, a diferencia de muchos, supo advertir e intuyó que la sociedad estaba buscando cambios, lo saludó. Eso ya es un mérito.

Finalmente, Arguedas representa la resistencia de un pueblo subyugado, de un pueblo ignorado deseoso de que su voz se escuchara en el mundo. Arguedas fue el

mediador para hacer sentir su protesta contra este sistema deshumanizador.

Si bien José María Arguedas no es un representante de las clases proletarias fue un critico del sistema imperante avizorando la necesidad de una sociedad diferente y superior reconociendo la doctrina socialista como su guía, a pesar de las limitaciones planteadas por él mismo.

“ Fue leyendo a Mariátegui y después a Lenin que encontré un orden permanente en las cosas, la teoría socialista no solo dió un cauce

a todo el porvenir sino a los que había en mí de energía, le dió un destino y lo cargo aún más de fuerza por el mismo hecho de encauzarlo. ¿Hasta donde entendía el socialismo? No lo sé bien, pero no mato en mí lo mágico. No pretendí jamás ser un político ni me creí con aptitudes para practicar la disciplina de un partido, pero fue la ideología socialista y el estar cerca de los movimientos socialistas que le dio dirección y permanencia, un claro destino a la energía que sentí desencadenarse durante la juventud” José María ArguedasDiscurso “No soy un aculturado”Octubre 1968.

En esta fecha de conmemoración del aniversario de su natalicio y no su muerte(romerías, propio de oportunistas y claudicadores) del propulsor de la Cultura Popular andina, es para nosotros motivo de reafirmación para seguir bregando en la práctica y difusión del arte popular.

TAQUIMARKA

Page 5: TAQUIMARKA_01[ed.-2003].pdf.pdf

IntroducciónEn la actualidad, la investigación científica atraviesa por

una serie de problemas, fundamentalmente por aquel que está dado en la practica, la “Metodología Empírica” en el sentido de enfatizar en forma exagerada, ostensiva y no pocas veces compulsiva e irracional uno de los aspectos operativos y formales de la investigación que es el aspecto eminentemente metodológico, descuidando y dejando de lado los aspectos de la fundamentación teórica y de la praxis como fuente del conocimiento y como criterio de verdad o validez científica. Agréguese a ello la mínima preocupación por parte del Estado de realizar investigación, siquiera de este tipo. Generalmente las universidades NO realizan investigación.

Breve Diagnóstico de la Investigación:-Predominio de concepciones idealistas (epistemología neopositivista)- Colonialismo cultural, intelectual, científico, como producto de la incapacidad de operativizar, de derivar, e interpretar metodológicamente la concepción materialista.- Se asume la teoría idealista de la ciencia(Bunge) que deja de lado el análisis crítico, descartando de plano la teoría marxista, debido al temor político, por arribismo y que decir del oportunismo en las CC. SS.- En la Década de los setenta se introduce la “Teoría de la dominación dependencia” para explicarse el fenómeno del “subdesarrollo” de los países de AL.- A pesar de que Mariátegui introduce el marxismo, las teorías de corte idealista retardan la difusión o conocimiento de la teoría

materialista(MD-MH).- Este idealismo reaccionario y conservador qué ha hecho con el modo de entender la ciencia? La ha trastocado, por ejemplo en el aspecto de la educación se asume las “Ciencias de la educación” en reemplazo de la Pedagogía como ciencia social, lo cual ha producido una atomización, división disciplinaria infecunda, estéril, innecesaria de la realidad socioeconómica y educativa que conduce a aislar, separar y abstraer las partes (los elementos económicos, sociales, culturales, ideológicos, políticos y educativos) tratando de establecer relaciones aisladas, particulares entre ellos, pero sin tomar en cuenta o referirse a la Totalidad histórica-estructural o Formación Socio-económica.- En educación, particularmente, se habla de rentabilidad educativa, movilidad social, educación y población, costo beneficio sin hacer referencia para nada a las relaciones sociales de producción y sin enfocarlas con la categoría de clases sociales, lucha de clases, o del concepto de estado capitalista. Es decir, se niega la teoría marxista y por consiguiente su metodología.

Problemas Metodológicos.- Por no asumir una posición filosófica, científica e ideológica acorde a nuestra realidad dialéctica socioeducativa, se ha formalizado, técnicamente, el proceso de la investigación científica relegando a un segundo plano el fundamento teórico, el objeto estructural-histórico, motivo de la investigación; preocupándose básicamente de identificar elementos particulares de la realidad total, desligándose de ella al optar solo

ANÁLISIS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA (I)4TAQUIMARKA

Lenin aparece aquí al terminar un discurso pronunciado en 1919. Microsoft ® Encarta ® Biblioteca de Consulta 2002.

Page 6: TAQUIMARKA_01[ed.-2003].pdf.pdf

5 TAQUIMARKA

por la medición cuantitativa, olvidándose que es la teoría la que fundamenta da sentido, orientación a los métodos, técnicas que se decida utilizar, y es la teoría la que permite interpretar científicamente los resultados de la investigación.

Problemas Prácticos:Estos “investigadores” solo toman en cuenta, la

“experiencia”, por eso se recurre a las encuestas para recoger “información empírica”. Para ellos, pues, la realidad “está ahí”, es algo dado, estático, porque su preocupación estriba básicamente en mantener el equilibrio y la estabilidad del sistema social imperante. No se da la relación dialéctica entre la praxis, la teoría y la vuelta a la praxis, tal como ocurre en el marxismo.- Por lo anterior, se trata de acomodar la realidad, de hacerla corresponder a los “marcos teóricos” asumidos como válidos antes de contrastarlos con la practica, con la praxis, con la realidad objetiva. De ahí que muchas “investigaciones” sean teor izantes , especu la t ivas , redundantes y falaces.- Este tipo de investigación, y los investigadores que la practican, no hacen uso, en alguna forma, de la investigación participante que involucra al individuo investigador con la realidad, pues ellos se consideran al “margen” de la realidad investigada, es decir, separa al objeto y sujeto de la investigación.- No existe una política y estrategia de investigación, ni la correspondiente organización de la misma para fomentar e impulsar en forma orgánica, articulada y dinámica el desarrollo de nuestro país. Ello hace que estos “investigadores” no descubran e identifiquen la realidad, porque no han sido preparados para realizar este tipo de actividad teórico practica.

Además, aquello que se investiga no tiene, en la mayoría de los casos, aplicación practica que sirva para solucionar los diversos problemas de una realidad tan compleja como la peruana.

ENFOQUES A PARTIR DE LOS CUALES SE INVESTIGA:

QUE ES EL ENFOQUE LÓGICO FORMAL?Es el enfoque que se interesa en analizar y determinar

las condiciones formales de validez de las teorías, de las leyes, de las hipótesis, generalizaciones científicas dadas, investigadas y confirmadas por los científicos. Se desentiende del contexto o de las condiciones socio-culturales e históricas que la generaron, en las que se produjeron, donde cobra sentido y eficacia.

Este enfoque centra su análisis en cuatro aspectos fundamentales de las teorías científicas:- la base empírica de una teoría- la formulación lingüística de las teorías científicas

- la estructura lógica de las teorías- la valoración de las teorías- El método empleado es el hipotético-deductivo, que consiste en tratar de contrastar hipótesis mediante consecuencias observacionales y a través del cual se puede establecer concluyentemente la falsedad de una proposición pero no de su verdad.

¿QUÉ ES EL ENFOQUE MATERIALISTA DIALÉCTICO?Es el enfoque que abre critica al anterior, pues, se

sustenta en la realidad objetiva, de la que parten, para volver a ella , luego de teorizarla. Ya Marx, llevo a cabo esta ardua tarea al

transformar la dialéctica hegeliana en Dialéctica materialista señalando con la contundencia que lo caracterizo que Materialismo dialectico es guia para la accion revolucionara del movimiento popular, es al mismo tiempo teoria y práctica. No se le puede asimilar exclusivamente por medio del estudio cientifico de las obras o a traves de la enseñanza academica. Para ello es necesario participar activamente en la practica misma del movimiento popular ya que: “Es en la práctica donde el hombre tiene que demostrar la verdad; es decir, la realidad y el poderío, la terrenalidad de su pensamiento” ( XI Tesis sobre Feuerbach. C. Marx y F. Engels. Obras escogidas, T. III, Pág. 269, Ed. Política, La Habana, 1963).

A g r é g u e s e “ . . . L a e m p r e s a cognoscitiva teórica de la ciencia no puede entenderse fuera de sus

contextos sociales e históricos; y porque la historia de la ciencia no puede ser entendida parte del papel desempeñado por las cosmovisiones filosóficas, los marcos metafísicos, las creencias y los compromisos ideológicos, dentro de la comunidad científica misma. En resumen, si nosotros tomamos a la ciencia como el modo organizado y racionalizado por el cual se adquiere conocimiento humano del mundo, y reconstruido en una forma teórica, entonces la forma de entender y explicar la ciencia es una empresa epistemológica.

La pregunta concreta es: ¿Cómo evoluciona, el conocimiento científico? A este nivel de desarrollo general es importante anotar el desarrollo del marxismo:- La creación de la teoría y praxis marxista de Marx y Engels- Tres fuentes identificadas por Lenin: Filosofía idealista, la economía clásica inglesa y el socialismo utópico francés.- Desarrollo de la teoría marxista, por obra de Lenin, antes durante y después de la revolución rusa 1917. Aquí surge la síntesis de marxismo leninismo.- Luego, la interacción entre Teoría y Praxis, lleva a Mao Tse Tung, a desarrollar el marxismo. Amen de los desarrollos americanos, africanos y asiáticos.

Lo que debe notarse como algo importante en el desarrollo del marxismo es la interacción dialéctica entre la teoría y la practica.

Page 7: TAQUIMARKA_01[ed.-2003].pdf.pdf

6TAQUIMARKA

hombre responde a una visión clasista. Idea diferenciadora ésta que en su libro El arte y revolución desarrolla así: “¿Quiénes son todos los hombres sin excepción? En esta acepción entran individuos cuya vida se caracteriza por la preponderancia de los valores humanos sobre los valores de la bestia” 5. Es, pues, una idea política. No necesariamente de carácter doctrinario, es decir que esté cumpliendo consignas de un partido. Aunque, indirectamente, responda a un espíritu de partido. Porque toda concepción del mundo -como precisa Lenin- "implica de alguna manera el espíritu de partido y obliga, en toda apreciación de los acontecimientos a situarse directa y abiertamente en el punto de vista de un grupo social determinado".Y Vallejo -es obvio decirlo- se sitúa directa y abiertamente en el punto de vista de los explotados. 6. Para el marxismo -y es así como debe entenderse su humanismo- la lucha contra la injusticia social conlleva no sólo el objetivo de redimir a los explotados. Ese objetivo también incluye a los explotadores, a la humanidad toda: la humillación del esclavo es exponente de la indignidad del esclavista. Mas como ésta es una lucha política, tiene que partirse de realidades y no de

1. Recibimos la honrosa invitación de escribir para este homenaje sobre César Vallejo, coincidentemente con el inicio de unos boceto a lápiz que preceden a la realización de un retrato escultórico suyo que hemos emprendido. Si para la plástica se trata de trabajar con materiales objetivos espaciales que permitan captar el carácter, la personalidad, el temperamento del 'modelo', tratándose de Vallejo toda esa impronta es indesligable de su identidad revolucionaria, de ahí que estas líneas no sean sino extensión de aquel boceto. 2. Recordamos que alguna vez, en un conversatorio en torno a Vallejo, precisamente, tratábamos la relación que hay entre poética y política, y se nos hizo la atingencia de que al hacer la incisión clasista en la poesía se tiene que incidir en el problema ideológico, y este -se argumentó- complica el trato con la poesía. Por ejemplo -se dijo- cómo tratar la ideología y la política en la poesía de Vallejo cuando se sabe que su primera producción tiene una 'visión metafísica' y toda su obra, en conjunto, aspira a la "felicidad del hombre". 3. A la afirmación de que 'la primera poesía de Vallejo es metafísica' queremos por profilaxis exonerarla de estar vinculada con la fórmula elaborada por Enrique Chirinos Soto: Vallejo, "un poeta metafísico y cristiano", y hacemos la concesión considerando que así como la ideología la metafísica tiene distintas comprensiones. Con todo, hay que precisar que lo decisivo para nosotros no es tanto determinar esa acusada proyección metafísica de su primera poesía (que, recordémoslo, el propio J. C. Mariátegui relevó). Lo importante es destacar que esa proyección metafísica ( o “empresa metafísica”, como la llama Mariátegui) responde a la concepción ideológica de 'lo indígena', a la visión del mundo del campesinado, y de ningún modo a una ideología metafísica en abstracto. Precisándose así el carácter de clase (campesino) en su itinerario creador, que no contradice (en un sentido de oposición antagónica) a su producción posterior de un carácter de clase proletario, sino que imbrica -contradictoriamente- dentro de ese 'ascenso infinito' -de que habla Engels-, de lo inferior a lo superior (sin jerarquizaciones castrentes), para configurar aquello que se exaltaba como su "aspiración a la felicidad del hombre". 4. Y en esta última propensión va implícita una previa idea del hombre, que tampoco ha de verse como una ideologización de la humanidad en abstracto. Vallejo, en todo momento -incluido el de su primera poesía- se encarga de especificar su parcialidad, enrolándose en la causa de los pobres: "Ver a los pobres" -dice en Los heraldos negros- "y llorando quedos / dar pedacitos de pan fresco a todos./ y saquear a los ricos sus viñedos" .

Esa decantación es característica de su personalidad poética. Y es selectiva de lo humano. Incluso cuando pide a los obreros de España pelear "para que los señores se hagan hombres". No lo hace por identificación con esos "señores" o porque los esté integrando en su concepción de la humanidad positiva. Contrariamente, los "señores" son excluidos de esa concepción porque no son hombres en el sentido integral de la palabra. Y hay que precisarlo: Vallejo, cuando escribe o siente eso, ya es marxista. Por tanto, su idea del

VALLEJO: RETRATO DE UN INTELECTUAL REVOLUCIONARIO

Page 8: TAQUIMARKA_01[ed.-2003].pdf.pdf

7 TAQUIMARKA

abstracciones. La lucha por la humanidad en abstracto no debe obnubilarnos de luchar por las clases explotadas en concreto en este momento de la prehistoria que es la sociedad actual. De tal suerte que la humanidad se liberará de sus taras actuales cuando cese el impulso revolucionario que tiende a transformarla. Y este impulso revolucionario -en frase de Mariátegui- "no puede declinar sino con la realización de sus fines". Su fin inmediato es la liberación de las clases oprimidas; la conquista no sólo del pan sino de todas las complacencias del espíritu para los pobres.

7. Pero 'los pobres', el pueblo; la "humanidad de base" como decía Vallejo no es tampoco una unidad cerrada. En esa idea básica hay también rasgos, aspectos específicos, grupos,

clases en una palabra, que pudiendo tener intereses sociales comunes se diferencian por sus intereses económicos, y, fundamentalmente, por sus

perspectivas políticas. Esas clases, conformantes del pueblo para el análisis marxista, son: la clase obrera, el campesinado y la pequeña burguesía. Y

aquí, entonces, corresponde definir, ubicar la filiación clasista de Vallejo.

8. Esta filiación, sin lugar a dudas -testimoniada no sólo por su práctica ciudadana, como militante comunista, sino también reflejada en su obra artística, teórica y doctrinal- se identifica con el proletariado, con la clase obrera consciente. Y es importante señalar que cuando los marxistas hablan de ideas de clase no sólo se refieren a las ideas que en un momento dado puedan tener miembros individuales de una clase particular, sino aquellas ideas que corresponden a los verdaderos intereses y necesidades a largo plazo de esa clase. 9. Hay, entonces, en Vallejo no sólo una identificación con la causa del proletariado, de la clase obrera consciente, sino además una subordinación de su integridad de intelectual revolucionario de los intereses de esa clase. No como una imposición externa, sino como un deber de conciencia, del mismo modo como la concebía Mariátegui, quien con Vallejo conforman lo que debemos llamar la base de la cultura nacional popular peruana. “Estas líneas de saludo” -escribía Mariátegui al Congreso Obrero- “no son pauta sino una opinión. La opinión de un compañero intelectual que se esfuerza por cumplir, sin fáciles declamaciones demagóg icas , con honrado sen t ido de su responsabilidad, con su deber”. 10. Creemos que un retrato del intelectual revolucionario que fue César Vallejo sólo será completo si se considera los múltiples aspectos de su teoría y su praxis, tal como ellos fueron y no como se quisiera que hubieran sido. Y, fundamentalmente en su relación con la lucha de clases que es un hecho evidente, ineludible, insoslayable y que Vallejo, como todo marxista, nunca consideró que se pudiera obviar. "En el actual período social de la historia, por la agudeza, la violencia y la profundidad que ofrece la lucha de clases, el espíritu revolucionario congénito del artista no puede

eludir, como esencia temática de sus creaciones, los problemas sociales, políticos y económicos. Estos

problemas se plantean hoy con amplitud y exasperación tales en el mundo entero que penetran e invaden en forma

irresistible, la vida y la conciencia del más solidario de los eremitas. La sensibilidad del artista, sensible por excelencia y

por definición, no puede sustraerse a ellos. No está en nuestras manos dejar de tomar parte en el conflicto, de uno u otro lado de

los combatientes. Decir, pues, arte, y más aún arte revolucionario, equivale a decir arte clasista, arte de lucha de clases. Artista

revolucionario en arte, implica artista revolucionario en política". Cesar Vallejo

Page 9: TAQUIMARKA_01[ed.-2003].pdf.pdf

8TAQUIMARKA

“La vergüenza a lo indio creada por los encomenderos y sus seguidores será quebrantada cuando comprendan que la muralla, el egoísmo y el interés se han levantado para impedir la superación del pueblo indígena, debe ser derribada a beneficio del Perú”

Canto Quechua

Existen pocos artículos o estudios a cerca de los orígenes del sikuri o siku; uno de los investigadores más destacados es el Ing. Américo Valencia, en esta ocasión TAQUIMARKA publica parte de un artículo de este autor, con la única finalidad de fomentar el intercambio de información, pese a las discrepancias que algunas personas pudiesen tener con el autor. “Que se habrán cien flores y que florezcan cien escuelas del pensamiento”

LOS CONJUNTOS ALTIPLÁNICOS DE SIKUS

La práctica del siku (aymara o quechua) en la actualidad se desenvuelve en la región de los Andes denominados Altiplano del Collao. El hombre de estas zonas frías y altas utiliza el siku de modo colectivo por diversos conjuntos nativos de una o varias docenas de integrantes, que hacen su aparición en las diferentes fiestas lugareñas. Son los Sikuris, Sikumorenos (zampoñada), Ayarachis, Chiriguanos y otros los que poseyendo diversas particularidades en cuanto a los Sikuris tañen por parejas, en forma mancomunada, sus instrumentos. Los Sikuris casi siempre se acompaña por dos o más instrumentos de percusión que marca el ritmo de la danza. Algunos poseen también un grupo coreográfico que, exclusivamente, danza; pero, generalmente, los mismos músicos con el tañer sus Sikus danzan de manera peculiar. Constituyen en si mismos, expresiones de música y danza simultaneo.

CARACTERÍSTICA DEL SIKULa primera, más importante, característica del siku o

zampoña altiplánica es naturaleza bipolar y la técnica derivada de esta. La técnica del siku es conocida en aymara como jjktasiña irampi arcampi, que significa “estar de acuerdo el ira y el arca”. Consiste en la confección de las frases musicales que componen una melodía mediante un íntimo diálogo, la alternancia de sonidos o grupo de sonidos, hechos por dos instrumentos complementarios, y desde luego, dos intérpretes en vez de uno.

Ira y arca son términos aymaras que se refiere a las dos diferentes flautas de pan que trabajan mancomunadamente en confeccionar el diálogo musical. Ira significa “macho” o “el que conduce” y arca, “hembra” o “la que sigue”. Ambos instrumentos,

BREVE RESEÑA DEL SIKURI

ira y arca, constituyen un solo instrumento bipolar.El Siku bipolar altiplánico posee una escala diatónica

repartida en sus dos partes, las zampoñas ira y arca. De modo que el Siku ira carece de los sonidos que tiene el Siku arca, y viceversa; sólo entre ambas se logra obtener la escala musical completa. Esta característica que aparentemente es una limitación técnica obedece más bien a profundos conceptos del mundo andino, los cuales repercuten en el modo de concebir la música, como creación colectiva antes que individual.

La segunda característica de las tradiciones del siku es el uso de varios grupos instrumentales dentro de un conjunto a la vez musical como coreográfico; grupos diferenciados por los tamaños de los sikus. Es importante anotar que mientras la técnica del diálogo musical es una relevante característica universal del siku altiplánico , la estructura de los conjuntos músico - coreográficos de sikus constituye una prominente forma de pluralismo musical andino.

Así tenemos que los SIKURIS de Taquile poseen cuatro grupos de Sikus (mama , maltona y auca) ; los ayarachis de Paratía poseen también cuatro grupos ( mama , lama, wala y suli) ; los chirihuanos, tres (tayka, antuka y chili), los SIKURIS aymaras y pusamorenos mestizos , un numero variable que llega a ocho entre los SIKURIS y a tres entre los pusamorenos. En general, los

Page 10: TAQUIMARKA_01[ed.-2003].pdf.pdf

9 TAQUIMARKA

tamaños de los Sikus pertenecientes a grupos diferentes están en relación de dos o uno, o de dos a tres. Por otro lado, los conjuntos altiplánicos de sikus son como ya se mencionó, grupos coreográficos. Es decir , estos conjuntos tienen la peculiaridad de que los mismos músicos danzen y desarrollen su coreografía mientras tocan sus instrumentos. El paso típico de la danza sikuriana es el denominado paso a terre. LOS ORÍGENES

La investigación iconográfica y arqueomusicologica en diferentes vasos e instrumentos precolombinos; principalmente, los que se encuentran en el Museo Nacional de Antropología y Arqueología de Lima nos han permitido adelantar algunas conclusiones y formular hipótesis respecto a los orígenes de las dos principales características del siku.

La técnica del diálogo musical principal característica de las tradiciones actuales del Siku, viene de la cultura Moche, cultura de la costa norte del Perú, que se desarrolló en el periodo Intermedio Temprano ( 200 a.C, 800 d.C ).

Existe una fuerte evidencia que la estructura de los actuales conjuntos de sikuris y el carácter músico - coreográfico de éstos conjuntos, segunda característica importante de las tradiciones actuales del siku, viene de la cultura Nazca, cultura de la costa sur del Perú, desarrollada también en el Intermedio temprano( 200 a.C 600 d.C ).

El número de caracteres y diferentes representaciones que se muestran tocando flautas de pan en la cultura Moche, y los numerosos ejemplares de estos instrumentos encontrados en la cultura Nazca, son indicativos de la gran importancia que las flautas de pan tuvieron en esas culturas preincaicas. Adicionalmente, las flautas de pan están presentes a través de toda la prehistoria peruana incluyendo el periodo inca. Y, aun hoy, juegan un rol importante en la música andina. Parece, por lo tanto, que las culturas andinas dieron y dan especial importancia a las flautas de pan, tal vez por su naturaleza dual. Las culturas andinas, en forma similar que otras, reconocieron la dualidad del mundo. Fenómenos contrastantes tales como la obscuridad y la luz, la tierra y el cielo, la muerte y la vida, las fuerzas del mal y el bien, el macho y la hembra fueron reconocidos por las culturas peruanas, y esos fenómenos influenciaron incluso, en su organización social. En un tiempo, por ejemplo, las comunidades aymaras fueron divididas en dos partes, el alaya y el manka, bajo el gobierno de dos caciques. Y se cree que, aún, los soberanos incas tenían su doble. La dualidad, por lo tanto, fue un importante concepto de la interpretación del mundo por las antiguas culturas peruanas y nosotros estamos convencidos que el diálogo musical producido en el Siku bipolar fue la representación musical de esta filosofía.

El hecho que, en el presente, el Altiplano mantiene importantes conocimientos de culturas lejanas a su habitad no es de extrañar, si se considera que las diferentes culturas peruanas no se desarrollan aisladamente. Al contrario, hubo una continua interrelación como lo demuestran las múltiples investigaciones al respecto. Probablemente, los Lupacas y otros pueblos aymaras y quechuas que poblaron el Altiplano, y cuyos descendientes mantienen las tradiciones del siku, recibieron el conocimiento musical de Moche y Nazca a través de la gran cultura Tiawanaco hubo transferencia de conocimientos musicales de la costa a la sierra en tiempos preincaicos. Y este fenómeno de transferencia deviene a ser en la actualidad importante, por el renacimiento de las tradiciones del Siku. Si solo hasta hace algunos años estas tradiciones languidecían en el Altiplano y estaban próximas a desaparecer, hoy, por diversos factores que no es el caso detallar, existen

decenas de grupos de SIKURIS no solo en su original ambiente, sino que, incluso, han emigrado a la costa. Aun en Lima existen decenas de conjuntos de SIKURIS en los barrios marginales de la ciudad, formados entre emigrantes puneños. Existen, también, diversos grupos culturales y universitarios que cultivan estas tradiciones. Así, desde una amplia perspectiva histórica, no de años, sino de siglos y aun de milenios como debe verse los procesos de una cultura, se asiste al retorno de las tradiciones del siku a su lugar de origen, la costa. En la actualidad, se está cerrando un ciclo de más de un milenio. Y las tradiciones del siku tienen plena vigencia en esta etapa de crisis medular y de insurgencia que nos ha tocado vivir, porque constituye tradiciones musicales y capaces de interpretar los profundos anhelos de liberación del pueblo peruano y los sentimientos de la época.

Page 11: TAQUIMARKA_01[ed.-2003].pdf.pdf

LAS LUCHAS DEL CAMPESINADO PERUANO

En las zonas rurales subsisten relaciones de produc-ción que corresponden a la sociedad semifeudal, debido a la exis-tencia de los latifundios, grandes terratenientes que ejercen pro-piedad completa sobre la tierra y propiedad incompleta sobre el productor, sobre el siervo, sobre el campesino.

La explotación de los campesinos no solo permanece intacta, sino que está ligada a la explotación del capital interme-diario y estatal, jugando así un importante papel dominante en la vida social y económica. Donde el imperialismo emplea todos los recursos posibles para mantener las supervivencias feudales de producción en el campo y es enemiga natural de la reforma agra-ria y de la industrialización. Supervivencias feudales tales como la existencia de grandes latifundios(elevada concentración de la tierra en pocas manos), la subsistencia de modalidades de servi-dumbre como el colonato, el yanaconaje, la aparcería, el ponga-je, etc. nos indica el atraso de nuestra economía agraria y su sometimiento al imperialismo, es explicable. Los rezagos feuda-les facilitan su penetración y los terratenientes que supervisan a su sombra son sus aliados naturales, caracterizando a la socie-dad peruana como semicolonial y semifeudal en el que el impe-rialismo y el feudalismo viven en simbiosis. El imperialismo con-serva el latifundio para valerse de él. El latifundio es el mejor sos-tén del imperialismo con relación a los campesinos pobres que viven en condiciones infrahumanas, no solamente en lo relativo a la alimentación y vestido, sino de vivienda, estando sujetos al hacendado, por la pequeña tierra que cultiva, por la obligación del trabajo, por las deudas y por las amenazas de desalojo, exi-

giéndole, a cambio de la posesión de la tierra, sumisión total.Teniendo como respuesta muestras de gran combativi-

dad, han luchado por su liberación y por la tierra, por la combina-ción de ser reales poseedores de la tierra que cultivan. De ahí el ímpetu en la lucha por conquistar y recuperar lo que les pertenece por razones de trabajo y derecho histórico. Del análisis se des-prende que el campesinado es la fuerza principal en el proceso de transformación social y, por su naturaleza, el aliado mas fiel del proletariado para la liberación económica, social, política y cultu-ral del pueblo.

La explotación de una clase social, en algunas socieda-des de una casta selecta sobre las mayorías populares, genera inevitablemente la aspiración colectiva de autoprotección y de independencia donde los rasgos culturales, de territorio, de orga-nización social, de vida económica, de lengua, de tradición histó-rica, y hasta de elementos étnicos y religiosos, conforman las bases de unidad de un pueblo o nación en sus luchas contra la opresión.

En el Perú la organización feudal como sistema de esta-do y de gobierno empieza en el siglo XVI con la invasión del impe-rio español, y se transforma a comienzos del siglo XIX con las gue-rras de independencia, después de las cuales se instaura en Amé-rica del sur los estados nacionales como nuevas formas de orga-nización política y de gobierno en sustitución de los virreinatos.

Posterior a la invasión, los españoles quisieron consoli-dar su poder convirtiéndose en amos de campesinos vencidos.

En estas condiciones los caciques nativos sometidos al

10TAQUIMARKA

Page 12: TAQUIMARKA_01[ed.-2003].pdf.pdf

11

poder español no cesaron en estimular la moral de los vencidos. Querían reconquistar sus antiguos derechos. Mientras tanto la dureza de la explotación española en el pueblo llano iba borran-do las enemistades del pasado hasta crear cierta unificación e identidad entre poblaciones.

Conozcamos brevemente el devenir de esta clase social: el campesinado peruano:

En la etapa inca, la nobleza quechua absorbió y neutra-lizó a las noblezas de las otras culturas para fortalecer su estado esclavista.

En la colonia, frente a la explotación y maltrato de las cla-ses dominantes españolas, no solo económicamente sino tam-bién en el plano ideológico pretendieron imponer a sangre y fuego la religión de la cultura invasora.

Este campesinado, tuvo en la tierra la base para su supervivencia, en el ayllu o comunidad su bastión político-social, y en sus creencias mítico religiosas junto con su idioma, un factor depositario de su memoria histórica. Recalcamos, la cultura andi-na no aceptó jamás pasivamente la dominación e imposición occi-dental.RESEÑA: - A la llegada de los europeos, el 18 de enero 1535, en el valle del Rimac, se produjo una sangrienta guerra contra la gente de Tau-lichusco quien no gobernaba por su avanzada edad. Fue Guachi-mano quien ejercía el cacicazgo de Lima y dirigió la batalla.- En 1536 se inicia la rebelión de Manco Inca, cuyas tropas fueron dirigidas por sus generales: Quiso Yupanqui, Kusi Yupanqui. Luego Sayri Túpac asume el incanato, desde Vilcabamba, hosti-lizando a españoles, súmese a ello la acción de Juan Choqne, líder del movimiento Taky Onqoy. - Más adelante su hermano sobreviviente Túpac Amaru I cons-ciente de la felonía de los invasores españoles, rompió la paz de Acobamba y reinicio la resistencia militar. Le sucedió su hija Juana pilco Huaco, quien tuvo como descendiente a José Gabriel Condorcanqui, el cual, en el siglo XVIII, asumió la con-ducción de la resistencia andina con el nombre de Túpac Amaru II, el siguiente Inca de la resistencia.- El mito del Inkarri: las partes separadas del inca algún día ten-drán que juntarse para liberar al Perú del invasor y vivir tiempos de justicia.- 1742 se inician acciones guerrilleras dirigidas por Juan Santos Atahualpa apoyado por los indios amazónicos como los Piros, Conibos, Shipibos, etc. resistió en la selva central, estableciendo una zona liberada que jamás fue sometida.- Súmese a ello los motines de Humalíes en 1776, motines de Callejón de Huaylas en 1773, motín de Hornillo en 1750, insu-rrección de Francisco Inca en 1750, la rebelión de Felipe Velasco Túpac Inca en 1783, de los plateros 1776, rebelión de Túpac Amaru en 1780 y otros mas....... demuestran: la beligerancia y rebeldía de nuestro pueblo andino frente a la injusticia y explota-ción- De 1730 a 1780 hubieron 112 rebeliones campesinas en el Perú.-Túpac Amaru en 1780 dirige un levantamiento de alcances con-tinentales y de carácter antifeudal y anticolonial. Sofocado el levantamiento por el sur continúan luchando contra el ejercito realista, mas aun llegan a proclamar La Nación India Indepen-diente. Llegan a tomar la ciudad de Zorata y sitian La Paz en Boli-via, estas ultimas acciones las realizan con la ayuda de los Hnos. Túpac Catari de Bolivia. Julián Apaza y Diego Cristóbal- En Abril de 1782 Pedro Vilcapaza Organizó guerrillas en las altu-ras, atacando con “galgas” o desmoronamiento de rocas, en Azángaro,

- El 22 de Febrero de 1812 se produce la Rebelión de Huánuco, contra el abuso de los realistas, tanto a los indígenas por el repar-to de mercaderías y el robo de las cosechas como a los criollos a quienes se les relegaba en los puestos públicos. El levantamiento tuvo éxitos en sus inicios, apoyado por el pueblo y la tribu de los Panatahuas y Huamalíes tomaron Huánuco.

Con la independencia los beneficiados fueron los criollos, des-cendientes directos de los españoles, quienes heredaron “todos los defectos y ninguna de las virtudes de los hidalgos”. Los cam-pesinos fueron los actores principales, de este hecho, ya que fue-ron ellos los que se batieron heroicamente a lo largo y ancho del territorio contra los ejércitos colonialistas, organizando y luchan-do en las guerrillas y montoneras.Mención especial, merecen las Toledo, una madre y sus dos hijas dirigieron las famosas guerrillas en las riveras del río Mantaro en contra de los ejércitos coloniales. Lo lamentable de todo es que este extraordinario esfuerzo fue aprovechado por los “españoles de acá”.En la república: - En 1848, los negros del valle de Chicama decidieron tomar la capital del departamento de La Libertad, sincronizadamente suce-dió lo mismo en Trujillo.- En 1849 el Congreso aprueba la ley de migraciones. Cien mil chi-nos (colíes) llegan al Perú para trabajar en la agricultura y extrac-ción de guano; pero, en realidad, iban a ser tratados como escla-vos, frente a lo cual “a partir de 1870 no era raro que los Colíes se levantaran en armas, quemaran o mataran o buscaran cualquier manera de desagraviarse”- En 1867, Juan Bustamante dirigiendo al campesinado toma la ciudad de Puno, a los tres días fue derrotado. Es recordado como Túpac Amaru III.- En 1868 y 1872 en Ica surgieron movimientos campesinos colíes que irrumpieron violentamente contra patrones, mayordomos y caporales de las haciendas.- Una sublevación en 1870 en el norte chico, en las ciudades de Pativilca, barranca y Supe; donde había inmensas plantaciones de azúcar, en la hacienda Upapa, fueron muertos los hacendados a manos de quinientos colíes, quienes armados de pistolas, cuchillos y machetes, masacraron a sus opresores y saquearon las haciendas.- En 1872 acontecieron sucesos con participación de sectores: campesinos, artesanos, semidesocupados, pequeños comer-ciantes y la naciente clase obrera, es el contexto de la lucha de cla-ses entre facciones de la clase dominante, teniendo como base una aguda crisis económica, lo cual motivo una respuesta violen-ta a quienes en ese momento se proclamaban dirigentes (Hnos. Gutiérrez) siendo asesinados por la multitud, conformada por sec-tores desfavorecidos, mas aún perjudicados económicamente.- En 1879 una sublevación de campesinos negros esclavos en la zona de Chincha Baja.- En Marzo de 1874 en la hacienda la Molina ubicada en las cerca-nías de Lima, los campesinos esclavos Manuel García “Colora-do”, Juan Crisóstomo “Chiquito”, Martín y un tal Apolinario, dieron muerte al malvado caporal de la hacienda llamado Manuel Benito- En la sublevación de 1885- Ancas destaca el socavonero Ushcu Pedro. Una mayoría campesina tomo la plaza de Huaraz, se cree que fueron treinta mil combatientes. Fue enviado a pactar un sacerdote, Ushcu le respondió: “Yo no creo en sacerdotes ni bea-tas, si dios existe, si el infierno existe, primero que se condenen los mestizos que hay ... y al insistir el sacerdote, Ushcu le respon-dió- el dios de los blancos no es mi dios.- En 1915 se da inicio en Puno de una gran sublevación donde des-

TAQUIMARKA

Page 13: TAQUIMARKA_01[ed.-2003].pdf.pdf

12TAQUIMARKA

taca Rumi Maqui.- En 1920 se desarrolla una serie de levantamientos donde cam-pesinos del centro y sur luchan por recuperar sus tierras y son san-grientamente reprimidos por hacendados y las fuerzas militares a su servicio. Esta década los movimientos campesinos en todos ellos han flameado la vieja e insatisfecha bandera de “tierra para quien la trabaja”. A lo largo de siglos la opresión feudal se ha mani-festado en que la propiedad de la tierra se encuentra concentrada en manos de unos pocos terratenientes en tanto que millones de campesinos no poseen ninguna tierra, o si la tienen es muy poca. Así, sobre esta gigantesca concentración de la tierra, usurpada cruelmente por la clase feudal, se levanta un sistema de servi-dumbre que, bajo distintas modalidades (trabajo gratuito, pagos en especie o dinero), permite que la clase terrateniente feudal viva como parásito a todo lujo a costa de la miseria y opresión sin límites del campesino, hundiendo así a todo nuestro pueblo en el atraso y el hambre. Latifundio y servidumbre se han mantenido así, a lo largo de varios siglos, como pilares de la organización social, política y económica del Perú. En esta misma década una cadena de luchas reinvindicativas se dan en lima por parte de artesanos, obreros fabri-les, cuyo punto mas alto de organización se plasma en la fundación del Partido Comunista del Perú en 1928 por José Carlos M a r i á t e g u i.- En 1960-62 se inicia con fuerza la segunda oleada de recuperación de tierras en el norte, centro y sur del país.- En 1963 hace su aparición un movimiento armado liga-do a la experiencia antiimperialista cubana, que sosla-ya la organización de un partido, por lo cual es sofoca-da en corto t i e m p o. El campesinado es la clase más numerosa y la más oprimida, sobre él pesan las gruesas cadenas del sis-tema semifeudal, y por esto mismo tiene latente una fuerza formidable. Como dijera José Carlos Mariátegui:"El indio, tan fácilmente tachado de sumisión y cobar-día, no ha cesado de revelarse contra el régimen semi-feudal que lo oprime bajo la república como bajo la colo-nia".

- En la década de los 60, se aprovecha al máximo la explotación del trabajo gratuito y otras modalidades feudales para lograr una acele-rada acumulación de capitales . El campesino sufre dolorosamente este largo proceso de transformación, en que es succionado su tra-bajo y sus bienes, se ve despojado de sus pocas tierras e incluso es lanzado fuera del campo. El latifundio y la servidumbre se mantie-nen, En los 60 y 70 tomaron la forma de CAP, SAIS, "Propiedad Social", "trabajo comunal", etc., .

Mariátegui explica este proceso con las siguientes palabras:"El capitalismo, como sistema económico y político, se manifiesta incapaz, en América Latina, de la edificación de una economía emancipada de las taras feudales. El prejuicio de la inferioridad de la raza indígena, le consiente una explotación máxima de los trabajos de esta raza y no está dispuesta a renunciar a esta ventaja, de la que tantos provechos obtiene. En la agricultura, el establecimiento del salariado, la adopción de las máquinas no borran el carácter feudal de la gran propiedad. Perfeccionan, simplemente, el sistema de explotación de la tierra y de las masas campesinas".

El problema campesino no puede ser desligado del pro-blema nacional. Ya Mariátegui nos decía "el problema de los indios es el problema de las tres cuartas partes de la población del Perú. Es el problema de la mayoría. Es el problema de la nacionalidad"."Tierra para quien la trabaja". El fundador del socialismo, en "Esque-ma del problema indígena" dice:

"La lucha de los indios contra los gamonales ha estribado invariable-mente en la defensa de sus tierras contra la absorción y despojo. Existe, por tanto, una instintiva y profunda reivindicación indígena: la reivindicación de la tierra. Dar un carácter organizado, sistemáti-co, definido a esta reivindicación es la tarea que tenemos el deber de realizar activamente".

Mariátegui resume así cientos de años de lucha campe-sina y también la necesidad de canalizar esta aspiración campesi-na de "tierra para quien la trabaja", pues sólo con la participación de la clase obrera involucrada en la lucha campesina es que toma cuerpo y definirá las reivindicaciones campesinas, permitirá borrar la servidumbre emancipando así al campesinado de las relaciones agrarias feudales. Con el camino campesino en la agri-cultura se abre la perspectiva de un desarrollo capitalista en las mejores condiciones posibles para el campesinado a través del poder popular.

El estado actual está separado del pueblo y sumergido en inextricables crisis económicas por tanto la solución de los gran-des problemas de la sociedad peruana le corresponde solucionar-los al pueblo peruano.

Mariátegui analizó el papel del campesinado en los pro-fundos cambios que necesita la sociedad peruana y señaló la necesidad de preparar a los obreros y campesinos para conquis-

tar sus reivindicaciones, la primera de las cuales es la tierra. Mariátegui se preocupó siempre por la organi-

zación campesina y hablando sobre un activista campesino de la época decía: "El 'nuevo indio' espera. Tiene una meta. He ahí su secreto y su fuerza ... Urviola representa la pri-mera chispa de un incendio por venir. Era el indio revolucionario, el indio socialista ...hoy la Sierra está preñada de espartacos".El pueblo peruano tiene un único camino a tra-

vés del cual se ha de liberar, este es el camino de Mariátegui. Lo cual significa que el auge del movimiento social en primer lugar es el auge del campesinado, en ese momento el campesinado toma la tierra y resta importancia a los mecanis-mos jurídicos del estado y llega al enfrentamien-

to violento con las fuerzas del régimen. Mariátegui analiza magistralmente una situación similar

a la nuestra, la de Méjico en los momentos previos a su revolución:"Pero un pueblo, que tan porfiadamente se había batido por su derecho a la posesión de la tierra, no podía resignarse a este régi-men feudal y renunciar a sus reivindicaciones. Además el creci-miento de las fábricas creaba un proletariado industrial al cual la inmigración extranjera aportaba el polen de las nuevas ideas sociales. Aparecían nuevos núcleos sindicalistas y socialistas ... Y, sobretodo, fermentaba en los campos un agrio humor revolucio-nario. Un caudillo, una escaramuza cualquiera podía encender y conflagrar el país". (Temas de nuestra América, p.39).

En la década de los 80' el PCP, fundado por José Carlos Mariátegui da inicio a la lucha armada, convulsionando las estruc-turas socio-politicas del país, hasta la actualidad.

Hoy en día se lleva a cabo una reimplantación mas feroz del latifundismo con la ley de tierras, la ley de aguas, etc, todo un marco jurídico burgués impuesto en desmedro de las masas cam-pesinas.

CONCLUSIÓN: todos los personajes que se citan innumerables veces en la historia, no tendrían sentido sino hubiera habido la par-ticipación decidida del campesinado peruano, de ahí que cerre-mos este artículo reafirmándonos en el principio insoslayable que dice: “las masas hacen la historia”

Page 14: TAQUIMARKA_01[ed.-2003].pdf.pdf

13 TAQUIMARKA

El primero de mayo no es un día cualquiera, es una fecha de reflexión en la que el Proletariado reafirma su compromiso de seguir en la lucha y como dijera C. Marx "el Proletario no tiene nada que perder sino solamente sus cadenas".

El modelo neoliberal, teórico y manualero, que se viene aplicando en el país es un completo fracaso y nos lleva a una crisis económica, social y cultural.

De ahí, la historia contemporánea, señala que cuando la clase trabajadora toma conciencia del papel transformador que le toca desempeñar; desde ese entonces el personaje central, sin duda alguna es la clase obrera. La misma que hermanada con el campesinado y otros sectores marginados de la sociedad se encargan de emprender en el momento presente la lucha contra quienes lo oprimen.

Ahora bien, la clase trabajadora tanto del campo y de la ciudad ha plasmado en el arte popular sus expectativas, esperanzas y objetivos, de ahí que hablemos de un arte realista, de denuncia, de protesta, que rescate lo mas profundo del

pueblo, y que en el Perú viene a ser lo ANDINO. Antes de precisar el aporte de la clase trabajadora a la cultura popular, veamos de manera rápida como surge el proletariado y como se desarrolla.

MARCO TEÓRICOLa aparición de la clase obrera, se produjo con el

nacimiento del capitalismo y la descomposición del sistema feudal. Surgieron dos clases antagónicas: la burguesía y el proletariado, este último llamado a llevar a cabo los cambios que la primera está imposibilitada históricamente, pues se ha convertido en conservadora y retrograda, siendo la clase obrera en estos momentos la ultima clase de la historia y por consiguiente la mas progresista.

Es en EEUU donde el obrero lucha por alcanzar la jornada de las ocho horas de trabajo. Ingresan en una huelga general indefinida que hizo retroceder al capitalismo americano caracterizado por amasar inmensas fortunas en base a agotadoras jornadas de trabajo que sobrepasaban las doce horas diarias. En 1886 conquistó la jornada de las ocho horas

LA CLASE TRABAJADORA Y LA CULTURA POPULAR

Page 15: TAQUIMARKA_01[ed.-2003].pdf.pdf

14 TAQUIMARKA

Dicho episodio generó en el movimiento obrero mundial sus primeros héroes (Los Mártires de Chicago) cuando cuatro días después de iniciada la jornada de lucha, 38 trabajadores fueron asesinados y más de un centenar heridos en medio de la más cruenta represalia desatada por la gendarmería del orden establecido. En el caso del Perú también se conquistó la jornada de ocho horas de trabajo (en 1919) tras sucesivas y sangrientas luchas.

PRIMERAS LUCHAS DE LA CLASE OBRERA EN EL PERÚLa clase obrera nació luchando En más de cien años

que tiene ha bregado infatigablemente contra sus opresores y explotadores al igual que contra los oportunistas que son verdaderos agentes de la burguesía infiltrados.

Como lógica consecuencia del desarrollo del capitalismo en nuestra sociedad aparece el obrero moderno; este tiene, en los artesanos arruinados y. sobre todo en el campesinado pobre y sin tierra, sus directos antecesores. En principio, cuando los capitalistas ya no estaban en condiciones de importar mano de obra como antes, hicieron uso de un sistema que indirectamente obl igaba al campesinado a trabajar en minas y haciendas, principalmente. Este sistema es conocido con el nombre de enganche.

Las inversiones imperialistas eran cada vez más notorias. Aparecen los centros modernos de trabajo, con maquinaria y técnica avanzada, para lo cual se necesita mano de obra asalariada estable como fuerza de trabajo. En referencia al tipo de proletariado que se generó, D. Sulmont d i c e : " S e c o n s t i t u y e r o n fundamentalmente dos sectores de proletariado: el de los centros extractivos exportadores (mineros, petroleros, agroindustriales) y el de los centros urbano-industriales (Lima, Callao, Vitarte, Arequipa, Trujillo, sobre todo)".

Las condiciones de vida y de trabajo de estas masas eran, por demás, pavorosas; estaban obligados a trabajar hasta 16 horas diarias; de esto no se escapaban ni las mujeres ni los niños. No había leyes, tampoco ningún amparo legal para defenderse; por tanto, estaban a merced de sus empleadores. Además, estaban sometidos a una ideología alienante, por ejemplo, el lema: "Tace, ora et labora" (Cállate, reza y trabaja). Los asalariados, modernos o proletarios, no se hicieron esperar para organizarse y protestar (confirmando así que el proletariado. aparece en la escena de la historia luchando). Previamente, es interesante mencionar las formas primitivas de organización, como por ejemplo los "gremios" y las "mutuales", que en principio agrupaban a los artesanos, quienes organizan algunas luchas y manifestaciones -como la de 1858- contra la importación de puertas y ventanas extranjeras en el Callao. Asimismo, es menester mencionar que las mutuales y los gremios tenían la misión principal de "curar a los enfermos y enterrar a los muertos".

La explotación capitalista se extendía y se acentuaba, en respuesta, la organización y las luchas de la clase obrera tampoco se haría esperar. A fines del siglo pasado, aparece el

órgano clásico del proletariado moderno, para sus luchas inmediatas, economicistas y reivindicativas, el sindicato. La aparición del sindicalismo es un gran paso en la toma de conciencia del proletariado. Diríamos con Marx, el proletariado de lo que era una clase “en sí” ha devenido en clase “para sí”. Al sindicato pertenecen todos los obreros y sólo exigen a sus afiliados una condición: aceptar el "principio clasista" En esta misma dirección, posteriormente, los sindicatos se agrupan en federaciones tanto locales, regionales y nacionales para devenir en confederaciones.

En 1894 se declararon en huelga los obreros portuarios del Callao y en 1896 los obreros textiles de Vitarte y los gráficos de Callao. La clase obrera toma cuerpo en la escena de la historia luchando y combatiendo. Esto lo han demostrado los obreros peruanos desde el momento mismo de su aparición. El sindicato como "futura escuela del socialismo" y la huelga como "futura

escuela de la insurrección" no fue extraña a los obreros tipográficos, panaderos, textiles, portuarios.

La clase obrera dirigió un sinnúmero de luchas, paros, huelgas, sabotajes, marchas, etc. En 1911 se materializó el primer paro general en apoyo de los obreros de Vitarte, quienes reclamaban la reducción de la jornada de trabajo, bandera que se levantó posteriormente hasta conseguir las ocho horas

Al inicio del presente siglo, fue el pensamiento radical de Manuel González Prada el p r i m e r o e n s u s c i t a r manifestaciones de propaganda contestataria.

Los bajos salarios y las largas jornadas de Trabajo, hicieron que se intensificarán los movimientos huelguísticos. La huelga de obreros Portuarios del Callao de 1904 tuvo por trágico epílogo la muerte del trabajador Florencio Aliaga.

En 1905 se inició en Lima la lucha por la jornada de las 8 horas de trabajo, hasta entonces se

trabajaba de 12 a 14 horas diarias. En 1906 se produjeron huelgas de los estibadores del Callao, ese mismo año se constituyó el “Centro Socialista 1ro de Mayo” que dió lugar, después, al "Centro de Estudios Sociales 1ro de Mayo" y que tuvo como órgano periodístico "El Oprimido". En 1911 se produjo un Paro General en Lima y una huelga indefinida de los textiles de Vitarte, quienes reclamaban la reducción de la jornada de trabajo. En 1912, los anarcosindicalistas apoyaron a Billinghurst en las elecciones declarándolo "el primer presidente obrero del Perú" poniendo de manifiesto su posición confusionista y antipopular. En abril de 1912 las huelgas de los obreros de las haciendas norteñas Casa Grande y del Valle de Chicama fueron enfrentadas por el gobierno con violenta represión. En 1913 se produce la masacre de campesinos en la hacienda Llancán. Los obreros portuarios, molineros, panaderos, gráficos, textiles, metalúrgicos del Callao organizaron una huelga por aumento de salarios y la jornada de ocho horas de trabajo (1913), la misma que triunfó y por primera vez se consiguió las tan ansiadas ocho horas. El gobierno y la reacción se vieron en la necesidad de tomar medidas, prueba de

Page 16: TAQUIMARKA_01[ed.-2003].pdf.pdf

15TAQUIMARKA

Page 17: TAQUIMARKA_01[ed.-2003].pdf.pdf

privilegiados, que se proponen negar a los trabajadores la voluntad de lucha contra el capitalismo, desmoralizarlos y apartarlos de las tareas históricas y apremiantes que el momento demanda. La propaganda de las ideas conservadoras, antidemocráticas y anticientíficas y de toda clase de superstición, el desprecio al hombre y a la vida, el empeño por presentar a la existencia como obra del azar y por azuzar los instintos zoológicos del hombre, el individualismo: he ahí el contenido del arte burgués contemporáneo, un arte degradado y en descomposición.

El desarrollo del movimiento popular y en su seno la clase trabajadora viene desenvolviendo un papel fundamental a través de creaciones populares en todos los planos: música, canto, danza, teatro, poesía, etc. Decae el arte de élite y surge un arte contestatario y colectivo. En este proceso de desarrollo y surgimiento de un hombre más identificado con su cultura popular va naciendo también un arte nuevo que difunde cantos de esperanza por un futuro mejor.

El arte nuevo se halla enraizado en la creación artística popular y extrae de la entraña de esta sus modelos, su inspiración, los motivos musicales de las canciones. Expresa idiosincrasia, la concepción del mundo, las ideas, aspiraciones, los sentimientos, las esperanzas y los anhelos del pueblo en contra de la opresión social y la explotación. Plasma alegría del amor, el dolor inconsolable de una madre, el sentimiento de compañerismo, la lucha contra la injusticia, la maldad y la perfidia, el heroísmo, la audacia, la intrepidez, la denuncia de la cobardía y la traición.

El aporte de la clase obrera a la cultura popular es invalorable y determinante, ya que es la clase trabajadora que ha ido creando esta cultura en contraposición a la cultura de las clases dominantes en nuestro país así como a nivel mundial.

Finalmente, citaremos algunos manifestaciones de arte popular, clara muestra de lo dicho en el párrafo anterior: en música y canto, por ejemplo el huayno ayacuchano de denuncia, contra la resignación y la apatía, desterrando el fatalismo y el sentimentalismo: “Flor de Retama”, del maestro Ricardo Dolorier, inspirado en la matanza de Huanta y Ayacucho(1969), perpetrado por el régimen de Velasco Alvarado. Además inspirados en las vivencias y luchas del pueblo, se han popularizado muchas composiciones como: “Ofrenda”, “Uchuraccay”, “El desaparecido”, “Trilce”, “Piedra en el camino”, “El hombre”, etc. En la poesía proletaria de Javier Heraud, Víctor Mazzi, autores anónimos. Para muestra un botón:

ello es el Decreto Ley donde se reglamenta el derecho de huelga, obstruye el funcionamiento del sindicato. En 1915 tuvo lugar en Puno una sublevación indígena encabezada por el sargento Teodomiro Gutiérrez Cuevas, Rumi-Maqui (Mano de Piedra), Los obreros textiles de Vitarte en 1915 fueron objeto de sangrienta represión en respuesta a sus combativas huelgas. 1916 los trabajadores agrícolas de Huacho, Barranca, Sayán y Pativilca dan inicio a una heroica huelga, como resultado de ésta murieron muchas mujeres. Los obreros petroleros de Talara, Negritos y Lobitos son duramente reprimidos, prueba de ello son los once obreros asesinados por las Fuerzas del Orden. En los años 1918 y 1919, los obreros, después de librar grandes luchas, conquistan las ansiadas ocho horas de trabajo.

Estas heroicas luchas fueron las últimas que tuvo presencia el anarcosindicalismo y fueron de tal magnitud que uno de los principales dirigentes diría años después: “Tuvimos el poder en nuestras manos y no supimos qué hacer con él”. Así termina una etapa grande de la clase obrera peruana. Los años posteriores serán testigos de la crisis y bancarrota del anarcosindicalismo, sus dirigentes terminarán alineándose en esas dos corrientes que aparecen en los años veinte. El aprismo (Haya de la Torre) y el marxismo-leninismo (José Carlos Mariátegui).

EL ARTE POPULAR: APORTE DE LA CLASE TRABAJADORA

El arte es una formas de conciencia social. A diferencia de la ciencia, el arte ofrece un conocimiento, una reproducción de la realidad, de la vida social, de existencia de las costumbres de los hombres, no a través de conceptos sino por medio de imágenes artísticas.

El arte es un producto de las condiciones de vida material de la sociedad. En medio de la lucha que lleva a cabo el pueblo, las contradicciones se agudizan y la sociedad de consumo entra irremediablemente en proceso de desarticulación. Lo muestra su crisis en sus concepciones sociales, políticas, filosóficas y artísticas. Lo obsoleto , conservador y caduco no presenta renovación, más aún se ahogan en añorar el pasado colonial y semicolonial, de ahí que busque difundir sus manifestaciones artísticas de la época virreynal.

La época actual (globalización o imperialismo), que representa el desplome del capitalismo y la arremetida de los sectores mas conservadores a todo aquello que signifique “popular” dado el declive, la decadencia y la descomposición del arte burgués. Siendo éste, el portavoz de los sectores

16 TAQUIMARKA

“El artista que no siente las agitaciones, las inquietudes, las ansias de su pueblo y de su época; es un artista de sensibilidad mediocre, de comprensión anémica”

José Carlos Mariátegui.

Page 18: TAQUIMARKA_01[ed.-2003].pdf.pdf

17 TAQUIMARKA

POR UN PLATO DE LENTEJAS

Puedo estar en miseriaEncontrarme tras las rejas,Mas no vendo mis principiosPor un plato de lentejas.

Hablo claro sin tapujosNo concilio con traidoresAntes me corto la lenguaDe un solo tajo, señores.

Que me llamen los madurosDe ultraizquierda o “infantil”,Eso no me preocupaYo me siento juvenil.

Así como en la poesía, en el sikuri, vemos plasmado también el sentir del pueblo, los temas Laura , Mariátegui, Caballero y otros, reflejan dicho sentir:Laura: Somos sikuris de los Arguedas/ Somos sikuris de los Vallejo / Mariátegui es el caminoLas melodías de estas zampoñas / son sentimientos de nuestro pueblo / con alegría desbordanteVamos, vamos compañeros de espíritu indomable / Vamos, vamos compañeros nuevas mañanas serán nuestras.MariáteguiMariátegui maestro inmortal, con tu pensamiento, todos los pueblos de mi país estamos luchando.(bis)El tiempo ha pasado, no pueden borrarte, esto es imposible, vives en el pueblo(bis)Mariátegui, vives en el pueblo(bis) ver: NumerofoníaCaballero:Vamos muchachos con el pueblo/ no perdamos tiempo/ hombres mujeres trabajando por un mundo nuevoNuevas mañanas florecerán con sus rojas floresY dorado será el camino, camino del pueblo ver : Numerofonía

Así, la cultura popular se nutre con más vigorosidad, día a día, su abstracción en el concepto de cultura popular en reemplazo del término “folclore”, emerge en este mismo siglo de la concepción científica de la lucha de clases y saca a la superficie el antagonismo de intereses entre las clases opresoras y las clases oprimidas. Este punto de vista permite reconocer dentro de la cultura popular a los hechos culturales no solamente por su extracción social, sino, y esto es lo mas fundamental, por su toma de posición en la lucha con las clases dominantes.

Por otro lado, el concepto de cultura popular, en cuanto a ámbito de estudio, presenta algunas ventajas. Permite estudiar los dos campos: a) las producciones culturales tradicionales y anónimas, b) las producciones culturales no tradicionales, de creación individual y de corta duración que se procesan en gran magnitud y de manera incesante en los sectores populares. Es decir, la cultura popular abarca tanto las producciones culturales tradicionales como las producciones culturales no tradicionales que son los componentes principales de la superestructura de las diversas clases sociales que conforman el campo popular (campesino, proletariado y pequeña burguesía, principalmente)

En, el ámbito ideológico, el concepto de cultura popular esta unido al concepto científico de clase social, donde el antagonismo de intereses entre las clases opresoras y las clases oprimidas es posible encontrarlo incluso en el seno de las expresiones populares. Así, lo popular no solo esta dado por su extracción social sino, principalmente, por su posición en la lucha de clases.

Por este camino de estudio, hay más posibilidades de aprehensión científica de los productos culturales de las clases populares, de las adquisiciones o asimilaciones de otras culturas, de los desasimientos, de las conversiones y modificaciones, del surgimiento, desarrollo y extinción; del carácter individual y colectivo, de la posición de clase, así como del uso y circulación de los productos culturales populares.

CITAS:"Pero todos deben sentirse unidos por la solidaridad de

clase vinculados por la lucha contra el adversario común, ligados por la misma voluntad revolucionaria, y por la misma pasión renovadora".

José Carlos Mariátegui IDEOLOGÍA Y POLÍTICA

"La conciencia de clase se traduce en solidaridad con todas las reivindicaciones fundamentales de la clase trabajadora. y se traduce, además, en disciplina. No hay solidaridad sin disciplina. Ninguna gran obra humana es posible sin la mancomunidad llevada hasta el sacrificio de los hombres que la intentan".

José Carlos Mariátegui IDEOLOGÍA y POLÍTICA

Allá aquellos mercachiflesProstitutas sin honor,Le desnudan su concienciaPor un mísero favor

Yo no puedo hacer lo mismoMe lo impide la razón,Antes muero en digna hambrunaQue acallar mi corazón.

Puedo estar en miseriaEncontrarme tras las rejas, Mas no vendo mis principiosPor un plato de lentejas

MARIÁTEGUI

333 5 3 3 2 333 5 7 6 64 344 5 3 2 4.4 344 56 6 5 6

5 333 2 5 7 6 65444 5 3 544 56 6 5 6

5 7 6 654 56 6 5 6

CABALLERO

3333 43 3 223 565 6 564 3 44 2 44.54444 5.56 5 6

565 3 223 565 6 5654444 55 2 44.54444 556 5 6

33 23 56 2 44.3 6

Page 19: TAQUIMARKA_01[ed.-2003].pdf.pdf

18

Entrevista a Julián Gutiérrez, presidente del Conjunto de sikuris Unión Juventud Pampilla de Huancané.

EL SIKURI EN LIMACómo es el desarrollo del sikuri en Lima?

En 1956, se toca por primera vez en Lima, lo hacen los Conimeños y otros más, en el Congreso de la República, el motivo no recuerdo, pero; en ese tiempo un diputado era de Conima, a partir de ahí solo tocaban los oriundos de Puno, tocaban para sus fiestas patronales o tradicionales, recuerdo que lo hacían en pampa de Amancaes (Rímac), no había el criterio de difundir. También celebraban el día del campesino, ah¡, Pero solo asistían los puneños.

A partir de los '60 se empieza a difundir en carnavales, pero eran los hijos de los “señores” de puno(negaban a su pueblo).

En los '70 empieza en la Universidad de San Marcos, a finales de ésta década se crean grupos como Runataki y Kunanmanta, Zampoñas San Marcos. Alcanzando su desarrollo en los 80’, cuando se agudiza los problemas sociales, hoy día, esa efervescencia, se ha relajado, aquella vez era importante. La IU realizaba actos culturales, tocaban los muchachos con entusiasmo, con vigor, se sentía lo que tocábamos. Eran grupos mas compactos, por ejemplo, el grupo Runataki, en sus presentaciones no cobraba (rechazaba el arte mercantil) hasta ponían de su bolsillo y se apoyan en los conimeños.

Con Fujimori y la represión que ejerce el Estado para con el pueblo, hace que muchos grupos no puedan seguir difundiendo, ya que se les catalogaba inmediatamente, de tal o cual cosa.

El “despertar” de los capitalinos fue obra importante de los trabajos realizados por los runataki, pues, llegaron a todos lugares, estuvieron en la fundación de Huaycán, en Horacio Zevallos, son muchos años y lugares en los que participó este magnífico grupo: LOS RUNATAKI, a quien rindo un homenaje, por la tarea realizada.

En los pasacalles que se realizaban con Zampoñas San Marcos, Runataqui, Kunanmanta, etc. por la Plaza Mayor, se incide en la difusión, creo que Pampilla, fundada por puneños, tiene la mística de Runataqui, éste grupo se presentaba desde AA HH. hasta colegios pitucos.

A mediados de los '90 el interés en el sikuri resurge, impulsado por profesores de La Cantuta; el 95, ya son 13 los grupos, en la actualidad son más de 18, por ejemplo, Unión Progresista Conima, la Asociación Juvenil Puno, etc.

Cuáles son las modalidades y estilos de Sikuris?En cuanto a las modalidades tenemos los italaques

(boliviano) los taquiles, los amantaní y los estilos son los sikumorenos, sikuris, estos últimos propiamente del campo(varios bombos).

El estilo lo tiene cada pueblo, en la ciudad tocan los mistis (hacendados), en las comunidades definen también su estilo, en Ichupalla, los primeros sikuris tocaban pausadamente.

Los conimeños evolucionan y lo adecuan al sentir social. La danza, es una sátira contra las costumbres occidentales. El chiriguano va en contra de lo occidental, utilizando la sátira; la Cruz tiene soldados los Puli pulis, alrededor de ella que la van cuidando, los lentos, provienen de la situación climática en los andes, sequía, de ahí el sentido melancólico, por las consecuencias en la agricultura. La marcha, es influencia occidental, es el campesino alienado que lo coge y lo lleva a su costumbre. Las Lijeras en puno son típicas de la festividad.

Cuáles son las diferencias entre los sikuris regionales y metropolitanos?

Mientras que los sikuris regionales tienen un estilo definido los metropolitanos; no, éstos últimos se inician por motivos ideológicos, quieren imitar al regional, el gusto por tocar, les hace rescatar lo nuestro, y es generacional. El capitalino es constante, pero no tiene la “sazón”, toca muy fuerte y apresurado. Los regionales solo se reúnen para sus festividades y mantienen el estilo y tradición.

Cual es el papel de la mujer en el sikuri?En los grupos regionales no tocan las mujeres; en el

campo ellas no quieren tocar. En la ciudad los Runataki, querían mantener esa tradición ancestral. No es machismo, lo que sucede es que la mujer en el campo tiene otra función y no desean tocar. Desde la aparición del hombre andino ellas danzaban, quieren mantener esa costumbre. En el grupo que me inicié(Runataki) no permitían que toquen las mujeres, en eso estaban equivocados.

En cuanto a los grupos regionales, que desde un punto de vista dialéctico toda cosa tiene cambios, nada permanece estático, y por necesidad, muchos fenómenos tienen que darse nos guste o no nos guste, lo aceptemos o no lo aceptemos. Pregunto: ¿Desempeña un buen papel la mujer? Algunas no tocan igual que el varón, algunas tocan bien; siempre va a ver un límite, esto se basa en que no tiene fuerza, dinamismo. Sería excelente ver un grupo de mujeres sikuris que puedan tocar al igual que el varón. La mujer da colorido con la danza.

Creo, finalizando, que el sikuri es parte innegable de la resistencia cultural que desarrollan los pueblos del Perú; nadie puede impedirlo, por mas Estado represivo que sea. Esta manifestación artística es herencia milenaria y su perspectiva es brillante. Gracias.

UNIÓN JUVENTUD PAMPILLARELACIONES INTERINSTITUCIONALESTAQUIMARKATAQUIMARKA

Page 20: TAQUIMARKA_01[ed.-2003].pdf.pdf

TAQUIMARKATAQUIMARKA19

resultando una exigencia continua la participación de

mujeres. Definen que la función principal de una tropa de zampoñas es la representación de “sikuris del altiplano”, recalcando que en ningún caso viene a formar parte del folklore altiplánico.

En la actualidad la participación de las mujeres como intérpretes del siku viene dándose de manera natural sólo en los sikuris metropolitanos y el tema en su planteamiento polémico y de exclusión no ha tenido continuidad ni mayor desarrollo. Felizmente.

Finalizando, quisiera hacer saber a los lectores de Taquimarka, el CZSM, ha cumplido 25 años difundiendo el sikuri y lo hemos celebrado con un ciclo de charlas, una verbena de aniversario y una fiesta de confraternidad en el Brisas del Titicaca.

La revista Taquimarka (Camino del pueblo) hace una entrevista al director del CZSM , que en la primera semana de julio ce lebraron sus 25 años de aniversario y nos responde a las siguientes preguntas.

¿Nos puede hablar de los sikuris metropolitanos de Lima?

Se denomina así a todas las agrupaciones de zampoñas que surgen a fines de los setenta y comienzos de los ochenta. Estas se formaron, inicialmente, a semejanza de los grupos de sikuris regionales que los puneños en Lima conforman. P r o c e d e n d e c o l e g i o s , universidades, parroquias, etc. A mediados de los '80 forman ya un movimiento muy definido que los diferencia de grupos regionales. El l u g a r d e c o n v e r g e n c i a d e metropolitanos y regionales era el Encuentro de Sikuris Túpac Katari realizado por la AJP de Puno en Lima. Fue las ansias de “beber de las mismas fuentes” la que impulsó el desarrollo de estos grupos.Van consolidándose en el aspecto t é c n i c o m u s i c a l , a s í c o m o cuantitativamente. Hoy existen alrededor de 40 grupos, se autosostienen, ya que el Estado no apoya estas iniciativas. No eran punenos, lo que hacía “profanos” y su f r í an una d i sc r im inac ión , m a n i f e s t a c i ó n c o n s i d e r a d a “resistencia” de la cultura andina en Lima. Criterio conservador superado, pues la mayoría de grupos son metropolitanos, más aún, en los eventos principales de puneños (Túpac Katari, la Chacana, etc.) han incursionado con mucha fuerza y no solo eso, sino que han barrido en ellas con éxito, proyectando un alentador porvenir.¿Qué nos puede decir de la participación de la mujer en el sikuri?

En puno, el sikuri lo interpretan, en su mayoría, varones. La mujer lo hace danzando o llevando el estandarte. En este pueblo es natural esta forma de participación femenina, el problema o debate surge acá, enfrentándose dos posiciones, una que defiende las tradiciones populares andinas, y que no participan mujeres debido a que el sikuri es un homenaje a la fertilidad de la tierra(la pachamama) así como a la mujer. La otra es que mientras los puneños reproducen su esencia a través de la continuidad cultural, los metropolitanos entran en conflicto,

BODAS DE PLATACONJUNTO DE ZAMPOÑAS DE SAN MARCOS

Page 21: TAQUIMARKA_01[ed.-2003].pdf.pdf

Amanecen los hombre trabajandoY el ruido y el humo de las maquinasConsume sus pulmones;Sus sueños, sus desgracias.

Es claro, ya es de día.Y siguen trabajando; no duermenNo duermen, no descansan.Y siguen trabajando.

Algunos lentamente dejan caer sus cuerposEntre el chirrido agudo de las maquinas queInsensible continua a su marcha de producciónDe acero, textiles y metales

Cubre la noche el díaY el cielo entorpecido es cegadoPor la ira de obreros,Proletarios

Chicago,Amanece estremecidaY los obreros ya no trabajan masLas maquinas por siglos imparablesHoy duermen por fin junto al obreroSe ha levantado un cerco y ya nadie trabaja.

Chicago se estremecePasan las horas, crece la ira, la protesta:¡ No mas 14 horas!¡ No mas 18 horas!¡ Jamás 24 horas de trabajo!Los obreros reclaman.¡proletarios del mundo uníos como un puño de hierro!Se escucha entre los Fierros y las máquinas.

Chicago se estremeceY los esbirros toman por asalto las fabricas¡Los obreros no mueren!¡No cejan en la lucha!100, 2000 disparos calcinan ya sus cuerpos¡No mueren los obreros!¡No cejan en sus luchas!Inclaudicables llaman a su progenie obreraY se elevan despacioEntre las sombras que cierran ya, la noche.

Chicago estremecidaDeja caer un manto sobre los retorcidosFierros calcinados¡Horror no han muerto!Clama asustado un guardia.....se hallan escondidostransitando en la nochey sus voces y cantos se oyen a lo lejos,los obreros trabajan y encarnan esa luchase aprestan al combatelevantan acerados sus puñosya templadosen el fragor del yunque, de la lucha futura.

Los ríos, Las montañas, los maresHacen suya esta lucha yEmergen complacientesJunto a obreros y campesinosFérreos a la lucha proletaria.

Pasa otra nocheY ahora, los obreros descansanTienen ya jornal mínimo.8 horas de trabajo nos han legadola vida a nuestros camaradas.Las maquinas, burguesesTiene pavor ahora

POEMACOMO UN PUÑO DE HIERRO

Y no duermen pensandoQue lucha vendrá ahora.

Los obreros sonríenSe hermanan en la luchaMiran al solCrece su vida proletaria.Sus hijos, vuestros hijosSon la progenie nuevaQue destruyen muros Construyendo con sus vidasUn crecimiento de AuroraDe fulgurantes lucesQue alumbran a la clase proletaria.

Page 22: TAQUIMARKA_01[ed.-2003].pdf.pdf

DENUNCIA

Delito: R O B O , A M E D R E N T A M I E N T O Y AGRESIÓN FÍSICA CON ARMA BLANCA

Afectado: AGRUPACIÓN ZAMPOÑAS TAQUIMARKA DE UNMSM

Responsable: HUGO MARAVI ORIHUELA

El domingo 15/06/03, el Sr. HUGO MARAVI ORIHUELA, alumno de la Fac. de Ciencias Sociales de la UNMSM, aprovechando su calidad de integrante de la institución, se apersonó a las casas de las personas donde se habían encargado el vestuario completo de la institución así como las cañas (zampoñas) y bombos con que se practica y, sin consulta de ningún integrante se apro-pió ilegalmente de los siguientes materiales:

Cant. Concepto Costo aprox.22 Ponchos tejidos de lana con motivos de la institución (rojo, negro y amarillo) 660.0025 Faldones 125.0020 Chullos 100.0015 Chuspas 120.0015 Pares de medias de lana 45.0030 Pares de ojotas 180.0022 Conos y penachos 154.001 Tropa completa de cañas nuevas por estrenar 200.001 Caja mediana de portacañas 30.001 Tayca 80.001 Caja mediana de portacañas 30.003 Bombos grandes 210.00TOTAL S/. 1,904.00

El sr. HUGO MARAVI ORIHUELA, a sabiendas que para el domingo 22/06/03 se había programado una actividad económica con el fin de recaudar fondos para aperturar un nuevo Curso Gratuito de Zampoñas, nunca se comunicó, esto preocupó más al grupo ya que se tuvo que avi-sar de un día para otro a los integrantes de otras instituciones que se habían comprometido a apoyarnos en dicha actividad, la que fue frus-trada por lo mencionado.

Ante la sorpresa del grupo, intentamos comunicarnos durante dos semanas consecutivas sin tener resultado alguno. Sólo recibíamos como respuesta que el sr. HUGO MARAVI ORIHUELA ya no vivía en su domicilio, que se había mudado y que se desconocía su paradero. Ente-rados del lugar y hora donde se encontraría practicando, 2 integrantes de la Agrupación Zampoñas Taquimarka se apersonaron en dicho lugar para pedirle una explicación sobre la actitud mostrada así como exhor-tarle a que devuelva, en la brevedad posible, los materiales pertene-cientes a la institución; sin embargo, más allá de recibir una explicación, el sr. HUGO MARAVI ORIHUELA, en forma intransigente se NEGO a entregar los materiales de la institución que han sido comprados con el trabajo conjunto de todos los integrantes de la institución, manifestan-do, muy a sorpresa nuestra, que ÉL no iba a entregarnos los materiales adquiridos con el “PRODUCTO DE SU TRABAJO” y que había convo-cado la apertura de “UN NUEVO TALLER” a espaldas nuestras, desco-nociendo el actual trabajo de la institución que se encuentra practicando

en SJL.

Si bien es cierto, éste es un problema que debe ser resuelto en forma interna, la causa que motiva la presente denuncia, es por un hecho que agrava tal situación. El día Lunes 30/06/03, fecha en que los 2 integran-tes de la institución conversaron con él, éste Sr. HUGO MARAVI ORIHUELA, al más ESTILO DELINCUENCIAL, mandó a llamar a una TURBA DE MATONES, liderados por su hermano, quienes con ARMAS BLANCAS, agredieron físicamente a los integrantes de la institución, quienes, con justo derecho, buscaban únicamente una explicación y el retorno inmediato de los materiales que le pertenecen a nuestra institu-ción para seguir difundiendo el arte popular.

El sr. HUGO MARAVI ORIHUELA desde el momento de su incorpora-ción, ha venido cometiendo en contra de la institución, innumerables fal-tas, por las cuales fue SANCIONADO, CENSURADO y hasta SEPARADO TEMPORALMENTE. Sin embargo, el Sr. HUGO MARAVI ORIHUELA sorprendió a la institución manifestando en el descargo de sus faltas que enmendaría sus errores; pero éste último hecho, nos ha demostrado quién es en realidad y de lo que es capaz de hacer. El sr. HUGO MARAVI ORIHUELA siempre habló de tener “PRINCIPIOS” y de adoptar “ACTITUDES CORRECTAS”; sin embargo, dista mucho su dis-curso de su práctica, como lo ha demostrado hoy en día.

Este echo no puede pasar desapercibido, por cuanto el sr. HUGO MARAVI ORIHUELA, viene HIPÓCRITAMENTE “APOYANDO” a otras instituciones y por lo tanto creemos JUSTO, poner en ALERTA a todas las instituciones para que no se dejen sorprender con el FALSO discurso de principios y valores de este individuo. Así también, comunicamos:

· Que, el sr. HUGO MARAVI ORIHUELA ha sido SEPARADO DEFINITIVAMENTE de la Agrupación Zampoñas Taquimarka, por lo tan-to, denunciamos la pretensión de éste individuo de querer UTILIZAR el nombre de la institución para sus fines mercantiles y personales.· Exhortamos públicamente al Sr. HUGO MARAVI ORIHUELA a que DEVUELVA INMEDIATAMENTE, los materiales ROBADOS a nuestra institución.· RESPONSABILIZAR PÚBLICAMENTE al Sr. HUGO MARAVI ORIHUELA, de las REPRESALIAS que puedan surgir produc-to de la presente denuncia, en contra de los integrantes de nuestra insti-tución.· La Agrupación Zampoñas Taquimarka, procederá a realizar las denuncias penales correspondientes.

Con este hecho, el sr. HUGO MARAVI ORIHUELA, busca seguir sabo-teando el trabajo de la institución, pero, la Agrupación Zampoñas Taqui-marka, fiel a los principios por los que fue creado, seguirá con la práctica de cultivar, difundir y llevar el ARTE POPULAR hacia los sectores popu-lares.

SJL, 26 de marzo de 2004.

Agrupación ZAMPOñAS TAQUIMARKA

NOTA: Cualquier información agradeceremos sirvan enviarlo al correo electrónico de la institución:E-mail: [email protected]

[email protected]

DENUNCIA: ROBO, AMEDRENTAMIENTO Y AGRESIÓN CON ARMA BLANCA

Page 23: TAQUIMARKA_01[ed.-2003].pdf.pdf

PERUANICEMOS AL PERÚPERUANICEMOS AL PERÚ

“La nueva conciencia cognoscitiva y valorativa en el Perú, se inicia a raíz de la agitación social que produjo en el mundo la Revolución Socialista de Octubre; cuan-do aparece una concepción más objetiva, más huma-na, más social y científica de ver y valorar el mundo y la sociedad.

La peruanización ... se expresa fundamental-mente en la actitud de los trabajadores...pero no olvide-mos que el verdadero iniciador de la tarea de peruani-zar al Perú, es José Carlos Mariátegui. Este objetivo esta implícito en todas sus obras, a saber, Mariátegui establece estos principios:a) Conocer la realidad nacional. A la clase feudal no le interesó nunca este conocimiento, es la burguesía la que ha intentado hacerlo en parte o con fines particula-res, más que sociales o nacionales: conocerlo un poco para explotarlo más. Sólo el Socialismo aspira a cono-cer al país para liberar y servir a las clases explotadas y oprimidas. Esto excluye el deber ineludible de conocer

“La voluntad de renovación -escribe Mariáte-gui- se ha apoderado, poco a poco, de sus hombre nue-vos. Y de esa voluntad de renovación nace una urgente y difusa aspiración a entender la realidad peruana”...

“La nueva conciencia cognoscitiva y valorativa en el Perú, se inicia a raíz de la agitación social que produjo en el mundo la Revolución Socialista de Octubre; cuan-do aparece una concepción más objetiva, más huma-na, más social y científica de ver y valorar el mundo y la sociedad. “La voluntad de renovación -escribe Mariáte-gui- se ha apoderado, poco a poco, de sus hombre nue-vos. Y de esa voluntad de renovación nace una urgente y difusa aspiración a entender la realidad peruana”...

La peruanización ... se expresa fundamental-mente en la actitud de los trabajadores...pero no olvide-mos que el verdadero iniciador de la tarea de peruani-zar al Perú, es José Carlos Mariátegui. Este objetivo esta implícito en todas sus obras, a saber, Mariátegui establece estos principios:a) Conocer la realidad nacional. A la clase feudal no le interesó nunca este conocimiento, es la burguesía la que ha intentado hacerlo en parte o con fines particula-res, más que sociales o nacionales: conocerlo un poco para explotarlo más. Sólo el Socialismo aspira a cono-cer al país para liberar y servir a las clases explotadas y oprimidas. Esto excluye el deber ineludible de conocer

la realidad internacional. “Tenemos el deber de no igno-rar la realidad nacional; pero también tenemos el deber de no ignorar la realidad mundial” (Mariátegui).b) El conocimiento de la realidad nacional debe empe-zar fundamentalmente por el conocimi3ento de la reali-dad económica. “No es posible comprender la realidad peruana sin buscar y sin mirar el hecho económi-co”(Mariátegui).c) ”La actual conciencia, la actual sociedad peruana tiene el pecado original de la conquista. El pecado de haber nacido y haberse formado sin el indio y contra el indio#(Mariátegui), como si dijéramos, sin lo nuestro y en contra de lo nuestro.d) Para Mariátegui, “el indio es el cimiento de neustra nacionalidad en formación”. Por eso se preocupa tanto por dar solución al problema indígena, desde un punto de vista económico y social, posponiendo las medidas caritativas, éticas o religiosas que se habían propuesto. Lo primero que plantea es “una política agraria socialis-ta” cuyo punto de partida sería una “Ley de nacionaliza-ción de la tierra”.

la realidad internacional. “Tenemos el deber de no igno-rar la realidad nacional; pero también tenemos el deber de no ignorar la realidad mundial” (Mariátegui).b) El conocimiento de la realidad nacional debe empe-zar fundamentalmente por el conocimi3ento de la reali-dad económica. “No es posible comprender la realidad peruana sin buscar y sin mirar el hecho económi-co”(Mariátegui).c) ”La actual conciencia, la actual sociedad peruana tiene el pecado original de la conquista. El pecado de haber nacido y haberse formado sin el indio y contra el indio#(Mariátegui), como si dijéramos, sin lo nuestro y en contra de lo nuestro.d) Para Mariátegui, “el indio es el cimiento de neustra nacionalidad en formación”. Por eso se preocupa tanto por dar solución al problema indígena, desde un punto de vista económico y social, posponiendo las medidas caritativas, éticas o religiosas que se habían propuesto. Lo primero que plantea es “una política agraria socialis-ta” cuyo punto de partida sería una “Ley de nacionaliza-ción de la tierra”.

Page 24: TAQUIMARKA_01[ed.-2003].pdf.pdf

N O T A D E L O S EDITORES: Frente a la fuerte demanda de este primer ejemplar por el público limeño, a razón de la publicación del Nº 02 de nuestra revista TAQUIMARKA, la hace-mos llegar en este for-mato digital de PDF, ya que la revista impresa del primer ejemplar se encuentra AGOTADA.