Tarea 1

12
UNIVERSIDAD LA SALLE MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA INFORMÁTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN PROF. JOSÉ CASTILLO TAREA 1 TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN TICs SUZANNE MORALES ANA I. SABORÍO ALEXANDER SALAS KATTIA SÁNCHEZ II 2010

description

Prueba, presentacion

Transcript of Tarea 1

UNIVERSIDAD LA SALLE

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

INFORMÁTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN

PROF. JOSÉ CASTILLO

TAREA 1

TECNOLOGÍA DE LA

INFORMACIÓN Y LA

COMUNICACIÓN

TIC’s

SUZANNE MORALES ANA I. SABORÍO

ALEXANDER SALAS KATTIA SÁNCHEZ

II – 2010

¿Qué son las TIC´s?

Para poder comprender lo que son las Tecnologías de la Información y las

Comunicación denominadas TIC’s, es necesario reconocer la cultura tecnológica

en la que se desenvuelven actualmente las personas, lo cual implica una

ampliación de las habilidades y capacidades físicas y mentales de los mismos, así

como el desarrollo y dinámica que se genera a nivel social.

Las TIC’s, involucran toda la gama de herramientas de hardware y software

que contienen, convertidas en herramientas de la mente, usadas para potenciarla,

facilitan la creación de ambientes de aprendizaje enriquecidos, que se adaptan a

modernas estrategias de aprendizaje, con excelentes resultados en el desarrollo

de las habilidades cognitivas de niños y jóvenes en las áreas tradicionales del

currículo.(Eduteka, 2007)

El concepto antes mencionado (TIC’s) no solamente se refiere a la

informática y sus tecnologías asociadas, telemática y multimedia, sino también los

medios de comunicación de todo tipo, tales como: los medios de comunicación

social, los medios de comunicaciones interpersonales tradicionales con soporte

tecnológico como el teléfono y fax.

Salazar (2005) menciona el Informe sobre Desarrollo Humano en

Venezuela del año 2002 en donde se señala que: "La TIC se conciben como el

universo de dos conjuntos, representados por las tradicionales Tecnologías de la

Comunicación (TC), constituidas principalmente por la radio, la televisión y la

telefonía convencional y por las Tecnologías de la Información (TI) caracterizadas

por la digitalización de las tecnologías de registros de contenidos (informática, de

las comunicaciones, telemática y de las interfases)”.

Al ser las TIC’s, tecnologías que permiten transmitir, procesar y difundir

información de manera instantánea. Son consideradas la base para reducir la

brecha digital sobre la que se tiene que construir una Sociedad de la Información y

una Economía del Conocimiento.

De acuerdo con Marqués (2010) las ya mencionadas TIC’s se difunden

muy rápidamente en todos los ámbitos de nuestra sociedad, especialmente en los

entornos laborales, pues instituciones y empresas no pueden desarrollar su

actividad con eficiencia y competir sin aplicarlas intensivamente. En consecuencia,

hay una gran demanda de formación en TIC’s dirigida a los trabajadores, en tanto

que las instituciones educativas formales van incluyendo la alfabetización digital

en sus programas, además de utilizar los recursos TIC para su gestión y como

instrumento didáctico. Estos hechos, y la relevancia de los servicios que

progresivamente se vehiculan con las TIC’s, presiona también en los ámbitos

domésticos, donde ya más del 30% de las familias cuenta con un ordenador

conectado a Internet.

La formación como elemento esencial en el proceso de incorporar las

nuevas tecnologías a las actividades cotidianas, y el avance de la sociedad tendrá

a ser determinado. El E-learning, es el tipo de enseñanza que se caracteriza por

la separación física entre el profesor y el alumno y que utiliza internet como canal

de distribución del conocimiento y como medio de comunicación. Los contenidos

de e-learning están enfocados en las áreas técnicas.

Las TIC’s optimizan el manejo de la información y el desarrollo de la

comunicación. Permiten actuar sobre la información y generar mayor

conocimiento. Abarcan todos los ámbitos de la experiencia humana. Están en

todas partes y modifican los ámbitos de la experiencia cotidiana: el trabajo, las

formas de estudiar, las modalidades para comprar y vender, los trámites, el

aprendizaje y el acceso a la salud, entre otros.

Aportes de las TIC´s a la educación

Dado que el uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación

(TIC’s) se ha vuelto un imperativo en nuestras sociedades actuales, si no se

quiere permanecer al margen de la realidad digital, su presencia en la educación

han adquirido gran relevancia.

De ahí que se exija un modelo educativo que responda a esta necesidad,

que va más allá del uso de los instrumentos tecnológicos que facilite un uso

adecuado y con un alto nivel de rendimiento. Éste es, en esencia, uno de los retos

que enfrenta hoy todo sistema educativo (Ferrer, 2007).

Si la educación es capaz de extraer todo el potencial de las TIC’S podrá

enriquecer sus herramientas pedagógicas y estará preparando a los estudiantes

para la sociedad del presente y del futuro.

En cuanto a las consecuencias que tiene para la educación la irrupción de

estas nuevas tecnologías, desde el año 1998 (Lepeltak y Verlinden) se encuentran

expuestas algunas de estas consecuencias, que después se han ido

profundizando y analizando (Marcone, 2010):

a. La individualización de las trayectorias educativas de cada uno de los

estudiantes. Esto se debe a que cada estudiante es capaz de seguir los

aprendizajes sin limitaciones de espacio y de tiempo, con lo que se surgen

nuevos ámbitos de aprendizaje aparte de la escuela, como son el hogar, la

biblioteca, el centro digital del barrio, etc. De modo que se da una mayor

diversidad tanto entre las trayectorias de aprendizaje de los estudiantes

como respecto a los medios para construir dichas trayectorias.

b. La necesidad de adquirir los rudimentos informáticos que permitan

encontrar información y tratarla adecuadamente.

c. La necesidad de adquirir las aptitudes suficientes para la comunicación, el

estudio, la resolución de problemas, permitiendo de esta forma poder

beneficiarse de la educación permanente y cambiar de trabajo si fuese

necesario.

d. El intercambio de profesores y estudiantes, el reconocimiento mutuo de

cualificaciones en el contexto internacional, y la multiplicación de amplias

redes educativas.

e. Se exige el cambio de la estructura interna de la escuela, pasándose

muchas veces de profesores especializados en una materia a educadores

que acompañan proyectos, y estableciéndose una nueva relación con el

entorno, una forma diversa de organización del tiempo, la función de los y

las docentes, los sistemas de evaluación, etc.

Rol del docente en el uso de las TIC´s en la educación

La revisión del rol docente en el uso de las TIC’s surge a partir de un

cambio cultural que trae la nueva tecnología. Se hace necesario un nuevo

escenario pedagógico donde tanto docentes como estudiantes se convierten en

aprendientes.

El mundo cambiante en el campo de las tecnologías, la globalización de la

información y la rapidez en la comunicación, exigen de parte de los centros

educativos respuestas de cara a la realidad que se presenta. De esta manera

surge la necesidad de plantear experiencias piloto para los centros cuyas

estrategias de formación permanente es el conocimiento de las TIC’s como

herramientas que dan respuesta a la incertidumbre propia de los cambios

abruptos que se viven. Las TIC’s facilitan la interacción entre profesores y

alumnos en situaciones de aprendizaje dentro y fuera de la escuela. El rol del

docente es el de mediador en el proceso de aprendizaje, generador de material

didáctico y de motivador para el desarrollo de la creatividad del estudiante.

(Tomado del Blog Boyacense ofrecido para el servicio de asesoramiento educativo

y formativo, 2008).

El maestro sigue siendo el eje el sistema educativo, al respecto afirma

Bellon (2008): “… es quien genera el vínculo con los estudiantes, quien los motiva

para acceder a determinados conocimientos que se convierten en aprendizajes

gracias a las herramientas facilitadoras que les brindan y el intercambio en la tarea

pedagógica. Los alumnos ya conocen Internet, incluso dominan su uso en algunos

casos con mayores conocimientos que los adultos, pero necesitan que se los

encuadre y se los oriente en su uso. Introducir nuevas tecnologías en las escuelas

no implica alfabetización tecnológica asegurada si no se acompaña de cambios

organizativos en las mismas y en la formación de los maestros para poder

adaptarse a la nueva sociedad de la información”.

Implicaciones educativas del uso de las TIC´s.

La enseñanza es una actividad humana y social, en la que se produce un

intercambio de conocimientos, los cuales son utilizados para la comprensión y

dominio de la realidad, las TIC’s cumplen una gran función en la configuración de

esa realidad, el acceso a su conocimiento, su integración y participación en las

actividades sociales y laborales, además de la enseñanza.

En el campo de la educación, las TIC’s complementan la infraestructura

tradicional y tienen múltiples aplicaciones tanto dentro como fuera de las aulas.

(Monge y Hewitt, 2004) .

Un ejemplo que puede señalarse es la adquisición de este tipo de

tecnología en países subdesarrollados, los cuales permiten el acceso a cientos de

estudiantes de pueblos lejanos, a diferentes programas como el de como

Telesecundaria.

A mayor grado de difusión de las TIC’s, mayor puede ser el impacto y la

contribución a otros programas sociales como los sistemas de gobierno, salud,

educación y comercio. Lo importante es llevar todos estos servicios a las

personas, sin importar la ubicación geográfica.

Monge y Hewitt, (2004) comentan: …. “es importante desarrollar programas

que ayuden a los países en vías de desarrollo a mejorar el acceso, uso y adopción

de las aplicaciones basadas en las TIC’s, de manera que se pueda promover el

crecimiento económico y el desarrollo. (p.7)

Así los sistemas educativos, como las instituciones educativas van

incorporando las Tecnologías de Información y Comunicación como herramientas

que sustituyen y disminuyen las acciones mecánicas o físicas con excesos de

energía o dependencia de las personas de su entorno, y que actualmente con el

aporte de la informática pueden tener un mínimo costo.

La llegada de estas tecnologías representa un cambio en la vida de las

personas, sobre todo en aquellas con alguna discapacidad o deterioro funcional de

cara a la igualdad de oportunidades y de acceso (Sánchez, 2004).

Esta educación integradora con el acceso a las nuevas tecnologías, les

ofrece la oportunidad de participar de servicios sociales, laborales y sanitarios,

deporte y actividades de ocio, transporte, vivienda, medios de comunicación y a

productos, bienes y servicios de consumo.

Ahora bien, existen varios elementos que indican la importancia del uso de

las TIC’s en la educación actual. Al respecto Gallego (1996) explica algunos de

ellos:

1º- La importancia creciente de la educación informal de las personas: internet,

televisión, portales educativos y otros medios de comunicación.

Los jóvenes cada vez saben más (aunque no necesariamente del

"currículum oficial") y aprenden más cosas fuera de los centros educativos. Por

ello, uno de los retos que tienen actualmente las instituciones educativas consiste

en integrar las aportaciones de estos poderosos canales formativos en los

procesos de enseñanza y aprendizaje, facilitando a los estudiantes la

estructuración y valoración de estos conocimientos dispersos que obtienen a

través de los "mass media" e Internet.

2º- Mayor transparencia, que conlleva una mayor calidad en los servicios que

ofrecen los centros docentes. Sin duda la necesaria presencia de todas las

instituciones educativas en el ciberespacio permite que la sociedad pueda conocer

mejor las características de cada centro y las actividades que se desarrollan en él..

3º- Se necesitan nuevos conocimientos y competencias. Los profundos cambios

que en todos los ámbitos de la sociedad se han producido en los últimos años

exigen una nueva formación de base para los jóvenes y una formación continua a

lo largo de la vida para todos los ciudadanos. Así, además de la consideración a

todos los niveles de los cambios socio-económicos que originan los nuevos

instrumentos tecnológicos y la globalización económica y cultural, en los planes de

estudios se van incorporando la alfabetización digital básica (cada vez más

imprescindible para todo ciudadano) y diversos contenidos relacionados con el uso

específico de las TIC en diversos ámbitos.

4º- Labor compensatoria frente a la "brecha digital". Las instituciones educativas

pueden contribuir con sus instalaciones y sus acciones educativas (cursos,

talleres...) a acercar las TIC a colectivos que de otra forma podrían quedar

marginados. Para ello, además de asegurar la necesaria alfabetización digital de

todos sus alumnos, facilitarán el acceso a los equipos informáticos en horario

extraescolar a los estudiantes que no dispongan de ordenador en casa y lo

requieran.

.5º-Como en los demás ámbitos de la actividad humana las TIC’s, se convierten

en un instrumento cada vez más indispensables en las instituciones educativas y

donde pueden realizar múltiples funcionalidades: fuentes de información, canales

de comunicación, medios de expresión, procesadores de textos, intercambios de

ideas, cámara, ideos, instrumentos cognitivos y procesadores, recursos

interactivos, gestión laboral, entrenamiento y motivación entre otros.

6º- Necesidad de una formación didáctico-tecnológica del profesorado. Sea cual

sea el nivel de integración de las TIC en los centros educativos, el profesorado

necesita también una "alfabetización digital" y una actualización didáctica que le

ayude a conocer, dominar e integrar los instrumentos tecnológicos y los nuevos

elementos culturales en general en su práctica docente

7º Nuevos entornos virtuales (on-line) de aprendizaje (EVA) y creciente oferta de

formación permanente. Aprovechando las funcionalidades de las TIC, se

multiplican los entornos virtuales para la enseñanza y el aprendizaje, libres de las

restricciones que imponen el tiempo y el espacio en la enseñanza presencial y

capaces de asegurar una continua comunicación (virtual) entre estudiantes y

profesores.

En relación con estos planteamientos, Javier Echeverría (2001) destaca algunas

incidencias tecnológicas en el campo de la educación:

Exige nuevas destrezas. El "tercer entorno" es un espacio de interacción

social en el que se pueden hacer cosas, y para ello son necesarios nuevos

conocimientos y destrezas.

Posibilita nuevos procesos de enseñanza y aprendizaje, aprovechando las

funcionalidades que ofrecen las TIC’s: procesamiento de la información,

acceso a los conocimientos, canales de comunicación, entorno de

interacción social...

Demanda un nuevo sistema educativo (una política tele educativa) con

unos sistemas de formación en el que se utilizarán exhaustivamente los

instrumentos TIC’s, las redes telemáticas constituirán nuevas unidades

básicas del sistema (allí los estudiantes aprenderán a moverse e intervenir

en el nuevo entorno), promoviendo las posibilidades colaborativas.

Exige el reconocimiento del derecho universal a la educación también en el

"tercer entorno". Toda persona tiene derecho a poder acceder a estos

escenarios y a recibir una capacitación para utilizar las TIC’s.

La era Internet exige cambios en el mundo educativo, los profesionales de

la educación debemos aprovechar las nuevas posibilidades que proporcionan

las TIC’s para impulsar este cambio hacia un nuevo paradigma educativo más

personalizado y centrado en la actividad de los estudiantes. La necesaria

alfabetización digital de los alumnos y el aprovechamiento de las TIC’s deben

aprovecharse para la mejora de la productividad en general, el alto índice de

fracaso escolar.

Todos estos argumentos constituyen poderosas razones para aprovechar

las posibilidades de innovación metodológica que ofrecen las TICs para lograr

una escuela más eficaz e inclusiva.

Cinco hallazgos del uso de las TIC’s, en su área profesional.

1. Uso de las TIC’s en el proceso pedagógico: Facilitan el acceso a la

información a profesores y estudiantes, herramienta que estimula los

estudiantes.

Ejemplo: Utilización de un proyector con computadora y video beam de un

video introductorio al tema de los números reales.

2. TIC’s como herramienta de consulta: El uso de las TIC como herramienta

de consulta para acceder a la información.

Ejemplo: Uso de la computadora y de un procesador de palabras para la

elaboración de informes sobre elementos culturales de la región.

3. TIC’s como recurso para estudiantes: Uso que dan los estudiantes en el

desarrollo de su aprendizaje.

Ejemplo: Uso de herramientas de la Web 2.0 como la wiki para elaborar un

trabajo grupal a distancia sobre las Garantías Sociales de Costa Rica.

4. Posibilidades a futuro de las TIC’s en la educación: Los profesores

reconocen la potencialidad de las TIC’s.

Ejemplo: ¿Será posible desarrollar procesos educativos con menor

presencia en el aula y de modos interactivos a través del uso de las TIC’s?

5. Además también es considerada como una herramienta que permite

promover el intercambio de experiencias, la actualización profesional, la

innovación y la investigación.

Ejemplo: Uso de un buscador para fundamentar una investigación sobre la

erosión de la tierra.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ferrer, F. (Coord.) (1998). Hacia la educación del año 2000. Una visión del

Informe Delors. Barcelona: Serveis de Publicacions de la UAB.

Ferrer, F. et al. (2007). Formar ciudadanos europeos. España: Academia

Europea de Ciencias y Artes.

Lepeltak, J.; Verlinden, C. (1998). “Enseñar en la era de la información:

problemas y nuevas perspectivas”. L’education pour le XXI siècle. Questions et

perspectives. Paris: Éditions UNESCO, pp. 299-32.

Marcone, S. et al. (2010). Las TIC en la educación. Lima: Santillana, S.A.

Monge, n. R y Hewitt, J (2004) Tecnologías de la información y las comunicaciones (Tic,s y el futuro del desarrollo de Costa Rica: el desafío de la exclusión, San José Costa Rica. CAATEC

Sánchez, A. (2004) Tecnologías de la información y comunicación para la discapacidad. Archidona.Málaga. Imagraf.

Referencias Electrónicas

Bellon, L. (2008) Escuelas del futuro: el nuevo rol docente. Disponible en: portal.educ.ar/.../educacionytic/...docente/escuelas-del-futuro-el-nuevo-r.php

Echeverría, J. (2001)."Las TIC’s en educación". Revista Iberoamericana, 24" en red: http://peremarques.pangea.org/siyedu.htm 22 de setiembre del 2010

EDUTEKA, septiembre 01 de 2007.

http://www.eduteka.org/PorQueTIC.php

El Blog Boyacense es otro producto ofrecido por la empresa SAEF-CI , Servicios

de Asesoramiento Educativo y Formativo, Consultoría Internacional (2008) El

nuevo rol docente en el uso de las TIC. Las TIC (tecnología de información y

comunicación) y el profesorado. Disponible en:

elblogboyacense.com/2008/05/12/docente-tic/

Gallego, D. (2003). "Estrategias para una innovación educativa con internet" .Madrid. Educared. En red: <http://www.peremarques.net/docentes.htm>.22 de setiembre del 2010

Gómez , J.R. (2005) Las TIC. http://boj.pntic.mec.es/jgomez46/ticedu.htm.

Salinas, J. (2004) Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza

universitaria. Disponible en: www.uoc.edu/rusc ISSN 1698-580X.

Salazar, L. (2005) Qué son las TIC’s. Gobierno Bolivariano de Venezuela.

http://fundabit.me.gob.ve/index.php?option=com_content&task=view&id=196&itemi

d=80.

Marquès, G. 2000 (última revisión: 4/08/2010) Impacto de las Tic en Educación: Funciones Y Limitaciones. http://peremarques.pangea.org/siyedu.htm