Tarea 1 de Terpia Conductual

7
UAPA ASIGNATURA TERAPIA CONDUCTUAL TEMA TAREA 1 PRESENTADO POR: JUNIOR TORIBIO Mat. 09-1868 FACILITADOR Tomasina Vásquez FECHA: 13 DE MAYO DEL 2015 Nagua, Prov. M. T. S.

description

uapa

Transcript of Tarea 1 de Terpia Conductual

Page 1: Tarea 1 de Terpia Conductual

UAPA

ASIGNATURA

TERAPIA CONDUCTUAL

TEMA

TAREA 1

PRESENTADO POR:

JUNIOR TORIBIO Mat. 09-1868

FACILITADOR

Tomasina Vásquez

FECHA:

13 DE MAYO DEL 2015

Nagua, Prov. M. T. S.

Elaboración de un cuadro comparativo en el que describas: 1. Aportes de las investigaciones de:

Page 2: Tarea 1 de Terpia Conductual

*Iván P. Pavlov*J. F. Skinner, Albert Bandura*Edward thorndike a la terapia conductual.

Cuadro comparativo

Iván P. Pavlov J. F. Skinner, Edward thorndike

Albert Bandura

fiografia Nació en la ciudad rusa de Riazán en 1849, siguió sus estudios de segunda enseñanza en el seminario local para continuar explotando su interés por las ciencias naturales en la Universidad de San Petersburgo en 1870 (Babkin, 1949). Allí realizó sus estudios con el fin de obtener el título de Doctor en Medicina,

Psicólogo estadounidense

Nació el 20 de marzo de 1904 en Susquehanna, Pennsylvania.

Cursó estudios en la Universidad de Harvard. Profesor en la Universidad de Indiana de 1945 a 1948 y luego en Harvard. Fue el principal representante del conductismo en su país, escuela que pretende explicar el comportamiento humano y animal en términos de respuesta a diferentes estímulos

Psicólogo estadounidense

Nació el 31 de agosto de 1874 Williamsburg (Mass.) en el seno de una familia metodista (su padre fue pastor).

Cursó estudios en la Wesleyan University de Connecticut, donde se licenció en 1895, pasando a la Universidad de Harvard, donde tuvo como maestro a William James. Tras Harvard, fue tutor en la Universidad de Columbia, en Nueva York, donde se doctoró en 1898.

nació el 4 de diciembre de 1925 en la pequeña localidad de Mundare en Alberta del Norte, Canadá. Fue educado en una pequeña escuela elemental y colegio en un solo edificio, con recursos mínimos, aunque con un porcentaje de éxitos importante. Al finalizar el bachillerato, trabajó durante un verano rellenando agujeros en la autopista de Alaska en el Yukon. Completó su licenciatura en Psicología de la Universidad de Columbia Británica en 1949.

Aportes a la terapia

1960), el mismo Pavlov desistió durante muchos

F. B. Skinner plantean la existencia de otro

Edward Thorndike realizó su

Hacia la década de 1960 los trabajos

Page 3: Tarea 1 de Terpia Conductual

conductual años de la idea de transportar al hombre métodos experimentales que se habían consagrado al estudio de la función nerviosa superior de los animales. Por ello pasaron 16 años desde las primeras tentativas de estudio de los reflejos condicionados en el perro hasta la aproximación al hombre, que le llevo a visitar en 1917 a Udelnaia, frecuentando sistemáticamente enfermos mentales bajo la colaboración del médico-jefe Timofeev.

tipo de aprendizaje, el Condicionamiento Instrumental u Operante, proceso por el cual los comportamientos se adquieren, mantienen o extinguen en función de las consecuencias que le siguen. La gran cantidad de investigaciones desarrolladas a la luz de estos dos paradigmas mencionados pasaron a formar lo que se conoce como Teoría del Aprendizaje, la cual históricamente ha nutrido con hipótesis a la Terapia Cognitivo-Conductual.

investigación, también observando la conducta de animales pero después realizó experimentos con personas. Thorndike implantó el uso de "métodos usados en las ciencias exactas" para los problemas en educación al hacer énfasis en el "tratamiento cuantitativo exacto de la información". "Cualquier cosa que exista, debe existir en determinada cantidad y por lo tanto pude medirse" (Johcich, citado en Rizo, 1991). Su teoría, conexionismo, establece que aprender es el establecimiento de conexiones entren estímulos y respuestas.

encabezados por Albert Bandura comienzan a conformar un nuevo conjunto de hipótesis, cuyo énfasis recae en el papel que la imitación juega en el aprendizaje. Las investigaciones llevadas a cabo en esta línea cobran cuerpo en la "Teoría del aprendizaje social", desde la cual se afirma que el aprendizaje no sólo se produce por medio de la experiencia directa y personal sino que, fundamentalmente en los seres humanos, la observación de otras personas así como la información recibida por medio de símbolos verbales o visuales constituyen variables críticas.

Page 4: Tarea 1 de Terpia Conductual

2. Al menos cinco suposiciones o principios teoricos de la terapia conductual

La principal orientación teórica en el tratamiento psicológico hasta bien entrada la primera mitad del siglo XX fue el Psicoanálisis y las Psicoterapias Dinámicas derivadas.

A partir de los años 1970 aparecen multitud de resultados de trabajos en los que evalúa la eficacia de las intervenciones psicológicas basadas en la aplicación de los principios de la Teoría del Aprendizaje, que estudia y describe la conducta como la respuesta del organismo a un estímulo determinado.

La Terapia de Conducta se desarrolla pues a partir del estudio científico de la conducta humana. Sus precedentes son los trabajos de Paulov: con sus experimentos demuestra que la asociación repetida de un estímulo a un comportamiento particular (o respuesta) constituye uno de los principios básicos en la adquisición de conductas, también en su extinción (o desaparición) y en su generalización (que se produzca y manifieste la conducta si necesidad de que se asocie al estímulo, y en otras situaciones diferentes al experimental).

A partir de los años 70 se conocen los trabajos de Bandura que derivan de la aplicación de la Teoria del Aprendizaje en un medio social: postula que en la relación entre la conducta y el ambiente intervine los "procesos cognitivos" que actúa como mediadores o modificadores de esta conducta.

Para el Conductismo, que es la aplicación a la clínica de esta teoría, los síntomas de una enfermedad se entiende como una conducta alterada y el objetivo del tratamiento psicológico consiste en cambiar esta relación entre el estímulo y la respuesta, modificando el ambiento y/o cambiando la conducta (por eliminación, modulación o instauración de una nueva conducta, que se aprende y se practica durante el tratamiento psicológico).

Page 5: Tarea 1 de Terpia Conductual

3. Análisis sobre cómo debe ser la relación terapéutica desde el enfoque conductista

Uno de los mitos más difundidos afirma que en Terapia Cognitivo Conductual no se le otorga importancia a la relación terapéutica o peor aún, que el terapeuta cognitivo conductual se avoca fríamente a aplicar técnicas, con nula consideración de los aspectos afectivos que se juegan inexorablemente en cualquier lazo humano. De este modo, se dibuja la imagen de un psicólogo apático y distante, que conduciendo un programa técnico insensible de acuerdo a un protocolo estructurado cual receta, ignora el colorido abanico emocional que su paciente habrá de depositar en él. En fin, otro mito que no es más que eso, un mito.

Apoyándose en el desconocimiento, se formulan críticas que prejuzgan y condenan el trabajo serio de una comunidad científica que trabaja para mejorar la salud y la calidad de vida de personas que sufren. Contrariamente a lo que versan tales críticas aventuradas desde otras perspectivas, en Terapia Cognitivo Conductual se ha considerado y debatido la temática de la relación terapéutica desde hace más de cuatro décadas.

Más aún, siendo fieles al compromiso entre aplicación e investigación, se han llevado a cabo estudios empíricos con el objetivo de clarificar las variables en juego. Vale decir, desde el enfoque de la Terapia Cognitivo Conductual no se trata únicamente de debatir y opinar acerca del vínculo terapéutico, también debemos objetivar empíricamente el proceso.

En la tradición conductual se sostiene que la relación entre terapeuta y paciente se fortalece cuando éste percibe que el tratamiento le reporta resultados exitosos. No obstante, también se ha observado que la efectividad puede esfumarse si el profesional no contempla el vínculo terapéutico. El manejo adecuado del mismo aumenta la confianza del paciente hacia la terapia y propicia el marco óptimo para la aplicación del tratamiento.