Tarea 2 Fabiola A Rodríguez

8
UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO Maestría en Educación MODELOS DE EDUCACIÓN ENFOCADOS A LA COMUNICACIÓN Y A LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS Trabajo presentado para la materia de Comunicación Educativa Alumna: Fabiola Angélica Rodríguez Reyes Profesor: España Gaspar Juan Pablo Cuatrimestre Enero- Abril

Transcript of Tarea 2 Fabiola A Rodríguez

Page 1: Tarea 2 Fabiola A Rodríguez

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL

DESARROLLO

Maestría en Educación

MODELOS DE EDUCACIÓN ENFOCADOS

A LA COMUNICACIÓN Y A LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

Trabajo presentado para la materia de

Comunicación Educativa

Alumna: Fabiola Angélica Rodríguez Reyes

Profesor: España Gaspar Juan Pablo

Cuatrimestre Enero- Abril

Page 2: Tarea 2 Fabiola A Rodríguez

Contenido

Introducción ........................................................................................................................................ 1

Cuadro comparativo ............................................................................................................................ 2

¿Qué tomarías de la propuesta de cada país analizado y que dejarías fuera y porque? ................... 4

Conclusión ........................................................................................................................................... 5

Referencias .......................................................................................................................................... 6

Page 3: Tarea 2 Fabiola A Rodríguez

P á g i n a | 1

Introducción

La globalización exige la preparación de individuos conocedores de las nuevas

tecnologías, las escuelas de educación básica son las instituciones adecuadas para

brindar esos conocimientos a los educandos, los gobiernos de diversos países han

desarrollados diversos programas encaminados a brindar los recursos técnicos y

humanos para alcanzar los objetivos exigidos en esta era digital.

El presente trabajo muestra un análisis entre los modelos de educación enfocados

a la comunicación y a las nuevas tecnologías de Chile, México y Brasil.

El análisis nos conducirá a apreciar las ventajas áreas de oportunidad del modelo

implementado en nuestro país.

Page 4: Tarea 2 Fabiola A Rodríguez

P á g i n a | 2

Cuadro comparativo

MODELOS DE EDUCACIÓN ENFOCADOS A LA COMUNICACIÓN Y A LAS

NUEVAS TECNOLOGÍAS

Chile Programa: Enlaces

México Proyecto: Red Escolar

Brasil Proyecto ProInfo

Toma como antecedente los

programas que tenían como

propósito incorporar el

desarrollo tecnológico,

fundamentalmente en

Estados Unidos

Se impulsó principalmente en

una región pobre de Chile con

la finalidad de medir el éxito

del programa, en 1995 se

inicia con la expansión en

todo el país a través de la Red

de Asistencia Técnica (RATE)

en la cual participan las

Universidades.

Hacia 1998 eran 1745

escuelas las que se habían

sumado al programa.

El proyecto cuenta con

financiamiento del sector

Público y privado, así como de

la comunidad y de

organismos internacionales

Para que integrarse al

programa es necesario firmar

una carta de compromiso,

contar con un proyecto sobre

informática educativa, debe

de existir un docente que

asuma la coordinación dentro

de la escuela

Es creado por la Sep y

diseñado por el ILCE

El gobierno proporciona

computadoras, internet,

antena, decodificador para la

red Edusat, una televisión,

videocasetera y software

educativo

El proyecto es financiado de

forma tripartita (gobierno

federal, estados y sociedad),

el Banco Interamericano de

Desarrollo y banco mundial

financian también este

proyecto

La capacitación es

proporcionada al

responsable de aula de

medios

Cuenta con una variedad de

proyectos en línea, en los CD-

ROM se proporcionan guías y

sugerencias de trabajo.

No se encuentran

especificadas con claridad las

tareas de cada integrante del

proyecto.

Las actividades que se deben

de realizar son las propuestas

por la Red Escolar, sin

embargo estas no se

El proyecto tiene por objeto

introducir en las escuelas

públicas las nuevas

tecnologías, para que sean

un apoyo al proceso

enseñanza aprendizaje

El proyecto surge a partir de

un diagnostico que describe

la desigualdad entre los

países del norte y el resto

del planeta

El financiamiento se

encuentra a cargo del

estado, provincias,

municipios y comunidad

Para que un estado se

adhiera al proyecto debe

presentar un proyecto en

informática educativa, se

debe contemplar también la

infraestructura de las

escuelas, así como los

objetivos y metas.

Las escuelas deben de

establecer su

planteamiento tecnológico

educativo en prospectiva no

menor a 5 años

La capacitan del personal es

considerada como un

aspecto clave para alcanzar

el éxito. Los profesores

Page 5: Tarea 2 Fabiola A Rodríguez

P á g i n a | 3

Se pueden equipar a las

escuelas con computadoras

(de 3 a 9) dependiendo del

número de alumnos , a la

escuela se le brinda acceso a

internet de manera gratuita

Se proporciona software

forma gratuita ya sea

comercial o elaborado por las

Universidades.

En el proyecto se ha diseñado

un Software llamado “La

Plaza” el cual brinda

información electrónica,

contiene cuentos, correo

electrónico entre otros.

articulan con el currículo.

Existe problemas en la

distribución del horario

Los altos costos e

infraestructura deficiente en

telefonía limitan el proyecto.

El proyecto ha generado

beneficios especialmente en

el área motivacional, no en el

área cognoscitiva.

pueden ser capacitados en

dos niveles como

multiplicador (especialista

en capacitación y apoyo

técnico) y profesor de aula.

Para evaluar el proyecto se

cuenta con criterios e

indicadores de desempeño,

los cuales proporcionan

información sobre las

habilidades cognitivas, uso

de las tecnologías, trabajo

en equipo y desempeño del

profesor.

Page 6: Tarea 2 Fabiola A Rodríguez

P á g i n a | 4

¿Qué tomarías de la propuesta de cada país analizado y que dejarías

fuera y porque?

Todas las propuestas son atractivas, me centraré en el caso de México y con base

en este proyecto realizaré propuestas que se pueden adicionar a nuestro sistema.

Al estar leyendo en que consiste el programa de la Red Escolar, me pareció que la

lectura hacía referencia a otro país, ya que lo que se encuentra plasmado en el

papel difiere de la realidad mexicana. El principio, es cierto diversas escuelas

cuentan con la Red Escolar, esa red (por lo menos en mi realidad), solo se considera

como un aula de cómputo, la cual por cierto se encuentra muy limitada, ya que el

internet es sumamente deficiente o inexistente, debido a los altos costos en

telefonía, en Chile el servicio de internet es proporcionado de forma gratuita.

Considero que entre los grandes errores en el sistema este tema, destaca la

preparación deficiente que proporciona tanto a los encargados de la Red, como a

los profesores; por ello es necesario que la capacitación sea un aspecto nodal en la

implementación y continuación del proyecto, así como se realiza Brasil, de acuerdo

a los que se señala en la lectura este país no solo capacita, también realiza un

diagnóstico y evaluación del proyecto.

El Brasil, la escuela se adhiere al programa a través de un proyecto encaminado a

satisfacer sus necesidades específicas a corto, mediano y largo plazo, en México

se parte de la idea que todos los planteles se encuentran en las mismas

circunstancias.

En Brasil se solicita una evaluación con los resultados, en nuestro país, se considera

que creando un aula de cómputo se van a lograr los objetivos planteados y por lo

tanto no es necesario una evaluación.

Me llama la atención que en Chile el programa inicia en la provincia más pobre, con

la finalidad de brindarles oportunidades de desarrollo, en México las comunidades

pobres son las ultimas en ser contempladas.

Page 7: Tarea 2 Fabiola A Rodríguez

P á g i n a | 5

En Chile son varias las universidades que han brindado apoyo a escuelas de

educación básica, ya sea con el diseño de programas y actividades o en el apoyo

técnico. En México el diseño de programas educativos parte del Ilse dichos

programas difícilmente llegan a ser conocidos en los planteles escolares.

Conclusión

La implantación de las Nuevas Tecnologías en la educación debe de partir de un

proyecto sólido en el que se realice un diagnostico exhaustivo sobre las

necesidades de las planteles escolares, se debe de capacitar de forma eficaz al

personal responsable, el cual debe ser apto en el manejo del software y hardware

educativo, además de estar actualizado de forma constante, con el fin de

implementar y dar a conocer los nuevos proyectos y herramientas.

Para asegurar el éxito es necesario dar seguimiento y realizar una evaluación del

proyecto con el fin de subsanar las deficiencias del mismo.

Page 8: Tarea 2 Fabiola A Rodríguez

P á g i n a | 6

Referencias

Hoffman, Donna y Novak, Thomas (1998) “Bridging the Digital Divide: The Impact

of RACE on Computer Access and Internet Use”. (This Working Paper is a longer

version of the article, "Bridging the Racial Divide on the Internet," published in

Science, April 17, 1998.)

Landau, M. (02 de Febrero de 2016). Las tecnologías de la información y la

comunicación Los proyectos nacionales de integración de las TIC en el sist ema

educativo. Obtenido de Las tecnologías de la información y la comunicación Los

proyectos nacionales de integración de las TIC en el sist ema educativo:

www.ticargentina.arg