Tarea 2 thais hernández

14
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD YACAMBÚ VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO IDIOMA INSTRUMENTAL COMPRENSION DE ARTICULOS Análisis de Artículos Indexados Facilitador: Dr. Víctor Terán Participan te Thais Hernández

Transcript of Tarea 2 thais hernández

Page 1: Tarea 2 thais hernández

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD YACAMBÚ

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADOINSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

IDIOMA INSTRUMENTAL

COMPRENSION DE ARTICULOS

Análisis de Artículos Indexados

Facilitador:Dr. Víctor Terán

Participante Thais Hernández

10.897.305PGE-141-00327V

Barquisimeto, Abril 2.015

Page 2: Tarea 2 thais hernández

INDICE

INDICE......................................................................................................................................1

INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................2

Artículo No. 1: Quezada y Canessa (2010) Modelado basado en agentes: una herramienta para complementar el análisis de fenómenos sociales..........................................................3

Artículo No. 2: García (2010) Investigación gerencial, complejidad y caos: Hacia la modelización computacional..................................................................................................3

Artículo No. 3: Plata (2008) Los juegos gerenciales el presente de la gerencia.....................4

Artículo No. 4: González (2010) ¿Sociedades artificiales? Una introducción a la simulación social........................................................................................................................................5

CONCLUSION...........................................................................................................................6

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...............................................................................................7

Page 3: Tarea 2 thais hernández

INTRODUCCIÓN

Es evidente que en la sociedad actual el uso de las Tecnologías de

Información y Comunicación (TIC’S) son ampliamente utilizadas ya que permiten no

sólo gerenciar la gestión de la información propiamente dicha, sino que también logra

realizar vinculaciones con todas las áreas del saber y por ende aplicar herramientas

avanzadas como el estudio de los sistemas inteligentes, los sistemas adaptativos, los

sistemas con redes neuronales, los sistemas basados en multi-agentes y otras

herramientas que actualmente están boga en la investigación con la finalidad de

aplicar sus resultados en los diferentes campos del conocimiento como la salud, la

tecnología e incluso en las ciencias sociales y humanas.

Es por esta razón, que en este estudio se ha desarrollado un ejercicio práctico,

en la cual se relacionan las teorías de la simulación, los juegos gerenciales, las

sociedades artificiales y los modelos basados en agentes; para ello, se realizó una

lectura de cuatro (4) artículos relacionados con los temas anteriormente señalados

enfocados en la gerencia con la finalidad de hacer un ensayo de dichas lecturas.

2

Page 4: Tarea 2 thais hernández

Artículo No. 1: Quezada y Canessa (2010) Modelado basado en agentes: una

herramienta para complementar el análisis de fenómenos sociales

Los autores señalan que “la simulación computacional consiste en construir un

programa informático que represente a un sistema para luego experimentar con él y

caracterizar así su comportamiento” (p.3)

En el caso específico de los sistemas basados en agentes tiene sus orígenes en

la teoría de autómatas celulares, comenzando con los estudios del modelo de

Schelling como un ejemplo. En el caso de las ciencias sociales, el entrenamiento de

los agentes se realiza a través de la interacción de comportamiento entre los sujetos

individuales y la perturbación mutua.

Se señala que una de sus desventajas es la validación del sistema a estudiar, ya

que los modelos multiagentes deben reflejar los resultados con un alto grado de

similitud con los hechos reales. También es importante resaltar el hecho de que en los

estudios los sistemas se deben tener “simple estúpido” o “breve y simple”

3

Page 5: Tarea 2 thais hernández

Artículo No. 2: García (2010) Investigación gerencial, complejidad y caos: Hacia

la modelización computacional

En estos momentos la sociedad se encuentra en una faceta en la que los

cambios se producen de una forma drástica motivado por la rápido que se efectúan las

transformaciones orientadas a satisfacer las necesidades de las personas así como

también por las preferencias del consumidor o cliente. En este orden de ideas, estos

cambios o transformaciones se producen tanto a nivel micro como macro

organizacional, es decir, desde las pequeñas gerencias hasta las organizaciones

altamente estructuradas y organizadas. Tomando en consideración esta premisa, por

lo tanto este quehacer involucra los campos sociales, económicos, políticos,

culturales, los cuales se manifiestan en una nueva sociedad, con características

dinámicas e innovadora.

Dentro de este panorama escénico, por lo tanto, se plantea entonces que la

humanidad y los fenómenos que le rodean, corresponden a un sistema caótico, es cual

implica que no importa la acción, por muy pequeña e imperceptible que esta sea,

siempre causará un impacto en su entorno. Este autor señala que en esta teoría se

presenta un proceso denominado “bifurcación” que significa que de acuerdo a las

acciones que se realicen dentro de una realidad, se producirá una alteración o

perturbación que afectará el entorno donde sucede la acción.

También es importante denotar que al estudiar un ente, se debe tomar en

consideración el estado de la simpleza (causa – efecto), pero a su vez, aceptar el

estado de que los procesos están interrelacionados produciéndose un contexto

complejo que afecta a un fenómeno o ente de estudio. Por lo tanto, los sistemas no

son tan simples de estudiar, ya que aunado a lo mencionado anteriormente, los

procesos y acciones responden a la teoría de la adaptación (sistemas adaptativos) los

cuales se centran en la modelización de las actividades en los cuales los eventos se

auto-organizan en “estructuras agregadas emergentes”.

4

Page 6: Tarea 2 thais hernández

De igual forma, este autor señala que los modelos basados en agentes,

conforman una herramienta importante en el estudio de los sistemas gerenciales

actuales, por tanto, integran el entorno, describe los problemas, representan las

dimensiones de estudio (la humana, por ejemplo), permite el estudio de los sistemas

bajo una visión de la complejidad, se logra la intercolaboratividad, logrando

intencionadamente un diseño flexible de estudio.

Artículo No. 3: Plata (2008) Los juegos gerenciales el presente de la gerencia

Los juegos gerenciales tienen como meta principal introducir lúdicamente, los

conceptos y experiencias que giran a través del diseño de una realidad dentro de la

fantasía del ser humano; entre estos juegos se tiene como ejemplo el Monopolio,

juego que permite abstraer las condiciones de negocio, subasta, renta, impuesto sobre

la renta, entre otros aspectos.

A partir de la premisa anterior, aunada con el desarrollo tecnológico y

científico de la actualidad, los avances en el área de la informática y la programación,

en las comunicaciones y en la ciencia en general, han permitido el desarrollo de

juegos gerenciales a nivel mundial, con la finalidad de apoyar la gestión académica e

incentivar la investigación en el campo de las ciencias sociales. Entre las

herramientas computacionales importantes se tiene la desarrollada por el Centro de

Simulación Empresarial (CESIEM), que cuenta con un total de nueve (9) juegos cuyo

objetivo es afianzar los conocimientos del jugador en las diversas áreas de la gerencia

(recursos humanos, marketing, finanzas, entre otras).

El diseño de estos juegos gerenciales, implican un alto grado de abstracción y

fuertes conocimientos de programación, además de conceptos afianzados en el área

de vinculación de los juegos. Además de esto, es importante que el equipo diseñador

este constituido por un grupo multidisciplinario de profesionales, los cuales deben

estar articulados con especialistas en el área del modelado matemático y el

estocástico.

5

Page 7: Tarea 2 thais hernández

Estos juegos han tenido un auge sostenido que hasta el momento tienen

establecidos eliminatorias locales, regionales, nacionales e internacionales. Entre los

beneficios de los juegos, se puede numerar no sólo el fortalecimientos de las

habilidades y destrezas del jugador en el área en que está diseñado el juego, sino que

por el contrario también permite el estudio de otras áreas como la toma de decisiones,

resolución de conflictos, etc.

Artículo No. 4: González (2010) ¿Sociedades artificiales? Una introducción a la

simulación social

En éste artículo, González plantea en un principio un caso de estudio como lo

es el Modelo de Schelling, en la cual se plantea una interacción basada en agentes, en

las que se busca un entrenamiento por parte de estos que simulan la interacción entre

los seres humanos lo cual se realiza a través de un ciclo repetitivo como estudio de la

diseminación cultural mediante una serie de condiciones o parámetros a ser

estudiados (variables).

Esta investigadora señala que “la construcción de un modelo de simulación

permite, pues, detectar que tipo de datos hacen falta para poder desglosar un

problema hasta llegar a los bloque de construcción más básicos”(p.9); de igualforma

afirma que estas herramientas permiten el diseño de las investigaciones ya que por

supuesto permite el estudio de cada una de las variables que interactúan en el proceso.

Este caso de uso fue el detonante para el auge de los sistemas multi – agentes,

enfocados al compromiso con el individualismo metodológico, interés en los sistemas

masivos locales y paralelos, la asunción de no racionalidad económica en sus agentes,

y finalmente la habilidad para capturas sus procesos emergentes.

La simulación es por lo tanto una herramienta que permite el análisis de los

sistemas, que aunque no son teóricos permiten una consolidación de los conceptos

6

Page 8: Tarea 2 thais hernández

teóricos sobre los que se articula. Otro aspecto relevante es la validez que aporta a los

experimentos costosos.

Esta herramienta también tiene sus desventajas como el alto conocimiento

especializado en el área de la algorítmica y la programación, la vinculación entre los

datos y la disponibilidad de estos con el fin de anclar las asunciones del modelo, el

costo de la validación de los diferentes modelos,

7

Page 9: Tarea 2 thais hernández

CONCLUSION

Con este ejercicio, se ha logrado un ejercicio teórico – práctico, que busca

el desarrollo de las capacidades del doctorante en la organización mental en relación

con los artículos leídos, estos se relacionan directamente con la línea de investigación

doctoral basada en el diseño e implementación de sistemas de información

gerenciales y la simulación de los procesos, lográndose un articulación de los

conocimientos en el área de los sistemas multi – agentes, los juegos gerenciales, los

sistemas artificiales, la gerencia y la contextualización de la realidad organizaciónal.

De igual forma, es necesario reafirmar que en el campo de la simulación se

necesita el trabajo de un equipo multidisciplario, altamente capacitados, con

habilidades y destrezas extraordinarias en el área de la algorítmica y la programación,

con gran experiencia en el campo del saber que se esta desarrollando.

8

Page 10: Tarea 2 thais hernández

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

García, M. (2012). Investigación gerencial, complejidad y caos: hacia la modelización computacional. Revista arbitrada Honoris Causa de la Universidad Yacambu, n. 3, junio [Documento en Línea]. Disponible en: ead.uny.edu.ve/moodle/pluginfile.php/19297/mod_folder/content/0/Investigacion_gerencial_complejidad_y_caos.pdf?forcedownload=1 [Consulta: 2015, abril 28]

González, S. (2010). ¿Sociedades Artificiales? Una introducción a la simulación social. Revista Internacional de Sociología, n. 39 [Documento en Línea]. Disponible en: ead.uny.edu.ve/moodle/pluginfile.php/19297/mod_folder/content/0/Una_Introduccion_a_la_Simulacion_Social.pdf?forcedownload=1 [Consulta: 2015, abril 28]

Quezada, A. y Canessa, E. (2010). Modelado basado en agentes: una herramienta para complementar el análisis de fenómenos sociales. Avances en Psicología Latinoamericana, v. 28 (2) [Documento en Línea]. Disponible en: ead.uny.edu.ve/moodle/pluginfile.php/19297/mod_folder/content/0/Modelado_basado_en_agentes-2.pdf?forcedownload=1 [Consulta: 2015, abril 28]

Plata, J. (2008). Los juegos gerenciales el presente de la gerencia. IIEC, v. 2, n. 3, junio [Documento en Línea]. Disponible en: ead.uny.edu.ve/moodle/pluginfile.php/19297/mod_folder/content/0/LOS_JUEGOS_GERENCIALES.pdf?forcedownload=1 [Consulta: 2015, abril 28]

9