Tarea II, Metodologia de la Investigacion I

7
Unidad II - LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA Concepto e Importancia de la Comunicación Científica Etimológicamente, la palabra comunicación viene del Latín comunis, comunicarse. Según esto, sostiene Molestina, “deberíamos aceptar por comunicación la acción de comunicar, de establecer una comunidad de interpretación con alguien, al compartir información, ideas, conceptos o actitudes”. Algunos definen comunicación diciendo que la sociedad es comunicación, otros dicen que comunicación es interacción. Sea cual fuere la definición que más nos agrade, podemos expresar que la comunicación es un atributo del ser humano (entendiendo por eso la comunicación de ideas, conceptos, actitudes, valores, etc.) y que el hombre, de una forma u otra, se encuentra siempre envuelto en una o varias formas del proceso de comunicarse con sus semejantes y el medio que lo rodea. Se entiende por comunicación científica la presentación de hechos en forma objetiva, clara y precisa. La comunicación científica reviste suma importancia para los hombres de ciencia, ya que su dominio les permite: – Describir clara y correctamente un hecho o proceso científico. – Construir en forma clara y lógica, un escrito de cualquier longitud usando los recursos normales del lenguaje. – Preparar acuerdos, contratos, proyectos de investigación y otros, con precisión y la suficiente imaginación para preveer posibles contingencias. Cabe aclarar que la comunicación científica, en su sentido más amplio, no se limita a las formas escritas –objeto de este módulo– sino que abarca aquellas verbales tales como: la exposición oral, las conferencias, discursos, etc. 2.2. Elementos de la Comunicación El proceso de la comunicación requiere siempre, por lo menos, de tres elementos básicos: la fuente, el mensaje y el destinatario. A estos se les puede agregar un cuarto elemento: el canal. La Fuente : puede ser un individuo, un grupo de individuos, una organización, o cualquier ser o sistema que produzca información de algún tipo.

description

tarea 2, de metodologia de la investigacion I, esta es del libro

Transcript of Tarea II, Metodologia de la Investigacion I

Page 1: Tarea II, Metodologia de la Investigacion I

Unidad II - LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICAConcepto e Importancia de la Comunicación CientíficaEtimológicamente, la palabra comunicación viene del Latín comunis, comunicarse.Según esto, sostiene Molestina, “deberíamos aceptar por comunicación la acción de comunicar, de establecer una comunidad de interpretación con alguien, al compartir información, ideas, conceptos o actitudes”.Algunos definen comunicación diciendo que la sociedad es comunicación, otros dicen que comunicación es interacción. Sea cual fuere la definición que más nos agrade, podemos expresar que la comunicación es un atributo del ser humano (entendiendo por eso la comunicación de ideas, conceptos, actitudes, valores, etc.) y que el hombre, de una forma u otra, se encuentra siempre envuelto en una o varias formas del proceso de comunicarse con sus semejantes y el medio que lo rodea.Se entiende por comunicación científica la presentación de hechos en forma objetiva, clara y precisa.La comunicación científica reviste suma importancia para los hombres de ciencia, ya que su dominio les permite:– Describir clara y correctamente un hecho o proceso científico.– Construir en forma clara y lógica, un escrito de cualquier longitud usando los recursos normales del lenguaje.– Preparar acuerdos, contratos, proyectos de investigación y otros, con precisión y la suficiente imaginación para preveer posibles contingencias.Cabe aclarar que la comunicación científica, en su sentido más amplio, no se limita a las formas escritas –objeto de este módulo– sino que abarca aquellas verbales tales como: la exposición oral, las conferencias, discursos, etc.2.2. Elementos de la ComunicaciónEl proceso de la comunicación requiere siempre, por lo menos, de tres elementos básicos: la fuente, el mensaje y el destinatario. A estos se les puede agregar un cuarto elemento: el canal.• La Fuente : puede ser un individuo, un grupo de individuos, una organización, o cualquier ser o sistema que produzca información de algún tipo.• El Mensaje : es la selección de una idea, experiencia o información, que la fuente se propone transmitir.• El Destinatario : es el fin al que hay que llegar, es el objetivo de nuestro mensaje, y es por consiguiente el elemento más necesitado de estudio (sus necesidades, sus capacidades, su interés, su contexto cultural, su sistema social, etc.), para lograr una respuesta al mensaje.• El Canal : es el medio por el cual se transmite el mensaje. 2.3. Formas de la Expresión LingüísticaEl concepto de comunicación tiene dos aspectos básicos: Contenido y expresión .El contenido es el mensaje.La expresión es la forma que adopta el mensaje.Son formas de la expresión: la descripción, la narración, la argumentación y la exposición. 2.3.1. La Descripción

Page 2: Tarea II, Metodologia de la Investigacion I

La descripción es un dibujo hecho con palabras. Puede referirse a una persona, un animal o una cosa.En la descripción básicamente se emplea el adjetivo cuya función consiste en señalar las cualidades concretas y abstractas del sustantivo al cual se refiere. La descripción esta dirigida al sentimiento.• Escoger los rasgos principales, los detalles concretos. Es diferente decir: Una casabonita , que decir: Una casa blanca , con tejado rojo y con flores multicolores adornando la entrada .• Calificar o determinar los rasgos escogidos con adjetivos y comparaciones que re- Produzcan en la mente del lector la imagen deseada. Por ejemplo, si decimos: Sus ojos eran negros, tan negros como la oscuridad de una noche sin luna , estamos frente a una descripción más precisa que si sólo decimos: Sus ojos eran negros .• Ordenar los adjetivos para que produzcan mayor impacto en el lector. por ejemplo si decimos: La nieve estaba, blanca, muy blanca , el lector imaginará una escena en la que la nieve es muy limpia, puesto que ésta siempre es blanca.2.3.2. La NarraciónLa narración es el relato de uno o varios sucesos. En la narración los hechos se pueden ordenar para que adquieran un nuevo significado. Cuando se presentan los hechos como sucedieron se dice que el orden es cronológico, y cuando se presentan los hechos de manera que recreen la atmósfera que el autor desea –suspenso, terror, etc. se habla de un orden climático.La narración emplea fundamentalmente: Verbos (lo que pasa, acción) y Sustantivos (a quién le pasa, persona; en dónde le pasa, lugar) y está dirigida al sentimiento.Atendiendo a su contenido, la narración puede ser:• Subjetiva : aquí el narrador es uno de los personajes del relato.• Objetiva : el narrador es un observador de los sucesos.• Histórica : se relata un hecho pasado.• Realista : se relata los hechos tal como se presentan en la realidad.• Fantástica : hace referencia a hechos inverosímiles, que jamás suceden en la realidad.• De Ciencia Ficción : relato de hechos futuros. 2.3.3. La ArgumentaciónEs la forma de expresión que se utiliza cuando se quiere persuadir a los lectores. La argumentación, expresa González Reyna, “es un razonamiento que persigue la aceptación o el rechazo de una tesis propuesta. Se compone de dos partes: la tesis y los datos que la sustentan”.La tesis no es más que la conclusión del razonamiento y los datos son las premisas del razonamiento.En la argumentación se emplean básicamente: verbos (acciones), sustantivos (personas y lugares) y adjetivos (características de las acciones, las personas y los lugares). Está dirigida al sentimiento y al intelecto.Para lograr la persuasión el emisor debe:• Mantener una postura de dominio frente al receptor.• Impactar emocionalmente al receptor.

Page 3: Tarea II, Metodologia de la Investigacion I

• Dominar el tema y presentarlo con la estructura lógico gramatical adecuada a las circunstancias. 2.3.4. La ExposiciónLa exposición es la forma lingüística por excelencia de la comunicación científica. La misma anuncia los hechos y las ideas. “Su propósito consiste en informar acerca de un objeto, un acontecimiento o una idea. Por ello, la comunicación expositiva se dirige al intelecto de las personas y no a las emociones, como sucede con la descripción literaria, la narración o la argumentación”Entonces: Texto Expositivo = Texto Informativo.La exposición tiene varias formas específicas entre las cuales se mencionan las siguientes: descripción técnica, definición, resumen, reseña, informes y una amplia gama de escritos científicos que utilizan los hombres de ciencia para comunicar sus ideas. 2.4. El Lenguaje Científico y sus CaracterísticasLa presentación de un trabajo científico supone el dominio, por parte del investigador, del idioma que emplea para transmitir sus conocimientos. Conocer las normas especiales relativas al lenguaje científico es indispensable para los hombres de ciencia, ya que les ayudan a alcanzar más fácilmente sus objetivos.La ciencia, tal y como sostienen Cervo y Bervian:“No es sólo mero esfuerzo de acumulación de conocimientos sistematizados sobre el funcionamiento del mundo, tanto físico como social, pues representa igualmente un esfuerzo de comunicación.” La lengua es el instrumento de comunicación por excelencia, por lo cual toda ciencia procura tener un lenguaje perfecto y es deber del científico tratar de dominarlo al máximo. Las reglas gramaticales deben se observadas escrupulosamente, en especial lo referente a la ortografía y a la acentuación gráfica.Es indispensable conocer y respetar las características propias del lenguaje científico, las cuales pueden concretarse en las siguientes:• Impersonal.Todo trabajo científico debe tener carácter impersonal. Se redacta en tercera persona, evitando las referencias personales como: mi trabajo, mi tesis, yo hice . En la comunicación científica se utilizan expresiones como: el presente trabajo, el presente estudio, se hizo . El uso de nosotros, con la pretensión de indicar impersonalidad, es igualmente desaconsejable. • Objetivo.El carácter objetivo del lenguaje que se utiliza para comunicar conocimientos científicos, resulta de la propia naturaleza de la ciencia. El lenguaje científico, impersonal y objetivo, debe evitar puntos de vistas personales, que reflejen impresiones subjetivas no fundadas en datos concretos.Expresiones propias del raciocinio subjetivo como yo creo, me parece, yo pienso , deben ser evitadas ya que violan el principio de la objetividad. • Informativo.El lenguaje, como instrumento de comunicación, desempeña distintas funciones:

Page 4: Tarea II, Metodologia de la Investigacion I

– Función expresiva, adecuada a la comunicación de emociones, sentimientos y/o vivencias psicológicas.– Función persuasiva, propia del discurso (retórica), que pretende actuar sobre la voluntad para dirigir la conducta de los hombres, como en la propaganda.– Función informativa, adecuada a la transmisión de conocimientos e informaciones.El lenguaje científico es esencialmente informativo.• Técnico.El lenguaje – comunicación puede revestirse de carácter:– Coloquial, propio del lenguaje común.– Literario, por cuanto persigue objetivos estéticos.– Técnico, característico del lenguaje científico.Cada ciencia posee una terminología técnica propia, que se perfecciona constantemente y que le permite comunicar sus hallazgos. Para mejorar su vocabulario el científico debe cultivar el hábito de la lectura, además de revisar asiduamente diccionarios especializados. El dominio de la terminología técnica es de gran utilidad y valor para la transmisión de conocimientos entre los miembros de la comunidad científica. • Claro y Preciso.En cuanto técnico, el lenguaje científico es académico y didáctico: debe transmitir conocimientos con precisión y claridad. La claridad es una característica primordial del lenguaje científico, ya que todo problema, información o idea debe ser enunciado con el nivel máximo de inteligibilidad. Para poder exponer bien el pensamiento es necesario tener un dominio previo del tema en todos sus aspectos. Tal como expresan Cervo y Bervian: “Pensamiento y expresión son interdependientes: nadie podrá exponer en términos claros una idea aun confusa en su mente.” 12 La claridad de las ideas es la condición primera e indispensable de una buena redacción científica, ya que sin ella no puede haber claridad de expresión.Modesto y Cortés.La cortesía es señal importante de un buen investigador, sobre todo cuando sushallazgos contradicen los resultados de otros investigadores.El investigador no debe insinuar que los resultados de otros estudios están llenos de errores e incorrecciones.El científico no debe transmitir sus conocimientos con aire de autoridad absoluta ya que sus conclusiones, sus propios trabajos, por perfectos que él crea que sean, pue- den tener errores e inexactitudes.El lenguaje científico tiene por finalidad informar y no tratar de impresionar a los lectores. Se limita a describir los pasos del proceso investigativo y a transmitir sus resultados, testificando intrínsecamente la modestia y la cortesía especiales de un buen trabajo.• Fraseología Simple y Corta.Para obtener claridad y precisión las frases del lenguaje científico deben ser simples y cortas. Conviene que cada una de ellas contenga una sola idea, pero que la desarrolle completamente. No es bueno para el escrito, involucrar innúmeras oraciones subordinadas, intercaladas con paréntesis, ya que dificultan la comprensión y tornan la lectura pesada. La regla es escoger frases cortas que desarrollen bien las ideas.

Page 5: Tarea II, Metodologia de la Investigacion I

EXIGENCIAS Y DEFORMACIONES DEL LENGUAJE CIENTÍFICO Impersonal ____________________________________ PersonalObjetivo _______________________________________ Subjetivo, ambiguoModesto y cortés _______________________________ Arrogante, dogmáticoInformativo ____________________________________ Persuasivo, expresivoClaro __________________________________________ Confuso, equívocoPropio y concreto _______________________________ FiguradoTécnico ________________________________________ ComúnFrases simples y cortas __________________________ Frases largas y complejas