Tarea N°1

22
Universidad de Concepción Facultad de Ingeniería Departamento de Ingeniería Civil Tarea N°1

description

Proyecto de tranporte

Transcript of Tarea N°1

Page 1: Tarea N°1

Universidad de ConcepciónFacultad de Ingeniería

Departamento de Ingeniería Civil

Tarea N°1

Nombre: Marlene Albornoz Castillo Profesor: Rodrigo Medina

Fecha: 28 de marzo de 2013

Page 2: Tarea N°1

Tarea N°1 Modelos de Tránsito

Índice

Pre diagnostico_______________________________________________________ 3

Propuesta Metodológica________________________________________________ 5

Definiciones iniciales__________________________________________________ 6

Estudios se base______________________________________________________ 8

Catastros realizados___________________________________________________ 10

2

Page 3: Tarea N°1

Tarea N°1 Modelos de Tránsito

Pre diagnóstico

La siguiente figura muestra los movimientos para los cuales se tiene mediciones de flujos, y a los cuales se hará referencia más adelante.

Figura N°1: Movimientos

En la intersección a analizar se pueden detectar varios problemas, los que van desde problemas que afectan la operación completa de la intersección hasta problemas más chicos que son más específicos.

El principal problema que se produce en la intersección es el conflicto entre los peatones que quieren cruzar por Chacabuco y los vehículos que viran desde Paicaví (movimiento 32) hacia Chacabuco, ya que estos coinciden en la misma fase del semáforo. Este conflicto produce que con el fin de evitar atropellos hacia los peatones, los vehículos que viran tengan que esperar que estos crucen lo cual produce que queden a mitad de la calle Chacabuco, provocando que cuando se dé el verde para los vehículos que vienen por Chacabuco desde Prat estos no puedan avanzar. Lo mismo sucede a veces con los vehículos que vienen por Chacabuco hacia Prat, pero esto al estar el semáforo más alejado de la zona de conflicto no se encuentran con la cola sino con los vehículos saliendo de ella, lo que hace que tengan que disminuir su velocidad. La siguiente foto muestra este conflicto:

3

Page 4: Tarea N°1

Tarea N°1 Modelos de Tránsito

Foto N°1: Conflicto vehículo-peatón

Otro problema importante es que los vehículos que cruzan desde Paicavi hacia la Plaza Perú muchas veces no alcanzan a completar la maniobra por lo que deben esperar el próximo verde para terminar de cruzar. Esto produce que queden en medio de Chabuco lo cual aumenta el riesgo de accidente, aunque lo hagan en un área demarcada para eso. Lo mismo ocurre con algunos vehículos que vienen por Chacabuco (desde Prat) y quieren incorporarse a la calle que rodea la Plaza Perú.

Un último problema importante, ahora para el caso de los peatones, es la falta de semáforo peatonal para los peatones que cruzan Paicavi hacia la Pinacoteca y para los que cruzan Chacabuco por el cruce habilitado que está a la altura de la Pinacoteca. Esto produce que el peatón tengo que fijarse en el semáforo vehicular o estar atento a la detención de los vehículos para poder cruzar, lo cual no debería ser así.

Algunos problemas más chicos son por ejemplo, que los vehículos que vienen por Paicavi a veces no respetan la línea de parada debido a la ansiedad de poder virar lo más pronto posible. Esto genera que invadan el cruce peatonal haciendo que los peatones tengan que desplazarse hacia la derecha, lo cual aumenta el riesgo de atropello y puede disminuir el flujo peatonal que cruza. Otro problema puede ser la falta de vallas peatonales que guíen el flujo hasta cruces habilitados, ya que al no estar estos, los peatones cruzan donde les sea más corto, y muchas veces en cruces no habilitados como lo que pasa con los peatones que cruzan desde Plaza Perú hacia la Pinacoteca. La demarcación horizontal que delimita el área donde los vehículos que vienen desde Chacabuco (movimiento 41) y Paicavi hacia la Plaza Perú tienen que esperar cuando no alcanzan a cruzar esta borrosa, lo cual también puede ser un problema, ya que el espacio para estos vehículos no queda claro. Otro problema es que los semáforos peatonales existentes no parpadean cuando van a cambiar de verde a rojo, lo que genera que el peatón a veces cruce y a la mitad se encuentre con que el semáforo cambio.

4

Page 5: Tarea N°1

Tarea N°1 Modelos de Tránsito

Un problema esporádico que ocurre tiene que ver con las marchas y las protestas, dentro de las cuales muchas veces se destruyen los semáforos presentes en la intersección, lo que claramente afecta la operación de la intersección y aumenta el riesgo de accidentes.

Propuesta Metodológica

Lo primero que se debería hacer para realizar un análisis de la intersección es ir a terreno a identificar cual o cuales son los problemas que se producen y el alcancen que estos puedan tener generando así un pre diagnostico que sirva de guía para los siguientes pasos a realizar.

Una vez obtenido lo anterior el siguiente paso es realizar las definiciones iniciales. Dentro de estas hay que definir el área de estudio y el área de influencia. El área de estudio corresponde al área de donde se necesiten sacar mediciones y por lo tanto depende de la solución planteada para el problema. El área de influencia por otra parte corresponde al área que se verá influenciada directamente por la intervención a realizar. Dentro de las definiciones iniciales también de debe definir el horizonte de evaluación, semana tipo, días y horas para realizar mediciones. Además si el proyecta involucrara reasignación se debe realizar una zonificación de la área de estudio.

El siguiente paso es definir y realizar los estudios de base. Dentro de estos se encuentran las mediciones de tránsito, para las cuales es necesario definir el tipo de medición, los lugares donde se realizaran y cuantas serán necesarias. De esta forma se puede estimar la demanda de transporte existente en el área de estudio y se obtienen los datos que luego serán utilizados en la calibración. Además de estas mediciones de tránsito, es necesario realizar catastros para tener una idea de la oferta que existe tanto estructural como de gestión. Estos catastros se realizan según lo que se necesite saber y lo que se conozca del área de estudio, es decir, si no existe transporte público, obviamente no es necesario realizar ese catastro. Algunos catastros que se pueden realizar son: catastros operativos, urbanos, de proyectos, de transporte público, de transporte de carga, de infraestructura y también una planimetría.

Luego, es necesario definir una situación base que corresponde a la situación actual mejorada por ejemplo, por una medida de gestión. Esto es necesario realizarlo para no magnificar los beneficios que se obtendrán del proyecto a realizar producto de una mala gestión actual. También es necesario mejorar la situación actual para tomar en cuenta la demora que se produce en la ejecución de los proyectos, y así poder considerar de cierta forma otros proyectos que se puedan realizar antes de la implementación de la solución propuesta. Obtenida la situación base se procede a la calibración de los modelos, donde se tratara de replicar la situación actual. Para esto se utilizaran software especializados, en este caso debido a que se quiere analizar en detalle una intersección y la operación de ella, será

5

Page 6: Tarea N°1

Tarea N°1 Modelos de Tránsito

necesario utilizar TRANSYT y eventualmente también SATURN y SIDRA, dependiendo del proyecto dado como solución.

Con la modelación realizada es posible obtener un diagnóstico más técnico de lo que sucede en el área de estudio y apoyado por los resultados ya analizados de las modelaciones. Los diagnósticos pueden ser de transporte, urbano o de infraestructura. La idea de un diagnóstico de transporte es ver con datos las demoras de los usuarios, tiempos de viajes, nivel de servicio de la vía, entre otras cosas. Un diagnostico urbanos entrega de qué forma afecta el sistema de actividades al sistema de transporte, es decir, que efecto puede producir el que haya por ejemplo una universidad dentro del área de estudio. Por otro lado un catastro de infraestructura, muestra de que forma el estado del pavimento o de las señalizaciones puede afectar la circulación de los vehículos y la operación del sistema de transporte.

Recién con un diagnóstico, es posible plantear y analizar las alternativas a través de una evaluación económica. Estas alternativas se comparan con la situación base y se analizan los beneficios que entrega cada una, utilizando para esto indicadores económicos como el VAN, TIR y TRI, para así escoger la actividad que resulte económicamente más rentable. Sin embargo, hay que estar atento a que esta alternativa elegida mejore el bienestar social y sea aceptada por las personas que se verán afectadas.

Luego de esta evaluación se procede a realizar un anteproyecto, el cual involucra la ingeniería de detalle de la alternativa elegida.

Definiciones iniciales

Área de estudio

El área de estudio corresponde a todos los lugares de donde se necesite obtener datos y es dependiente del tipo de proyecto que se quiera realizar. En este caso se ha elegido como solución en primera instancia un proyecto de gestión no estructural que corresponderá a un cambio en la operación de los semáforos de la intersección de Chacabuco con Paicaví, ya sea agregando una fase peatonal o una fase de viraje exclusiva para el movimiento 32.Dado lo anterior se consideró como área de estudio toda la zona residencial del barrio universitario ya que de ahí se genera flujo vehicular que circula por la intersección estudiada, se consideró además dentro del área de estudio la Universidad de Concepción y colegios así como también los hospitales y la zona comercial. Sin embargo las mediciones de flujos no se realizaran en todas las calles que se encuentran dentro del área de estudio. Por lo tanto, el área de estudio queda delimitada mayormente por los datos que se necesitan para realizar el catastro urbano.La siguiente figura muestra la delimitación del área de estudio:

6

Page 7: Tarea N°1

Tarea N°1 Modelos de Tránsito

Figura N°2: Área de estudio

Área de influencia

El área de influencia corresponde al área que se verá afectada por los posibles cambios que producirá la implementación del proyecto. Para el tipo de proyecto propuesto anteriormente el área de influencia correspondería a la intersección intervenida y también se podrían ver afectadas intersecciones aguas arriba y aguas abajo, debido al desfase que se produciría entre ellas al aumentar el ciclo de la intersección, lo cual habría que analizar. En un principio se consideraran dos intersecciones aguas arriba y abajo, pero estas podrían aumentar a todo el eje Chacabuco si es que hay que reprogramar los semáforos.

Figura N°3: Área de estudio

7

Page 8: Tarea N°1

Tarea N°1 Modelos de Tránsito

Horizonte de evaluación

Como se consideró una medida de gestión no estructural según el MESPIVU se debe considerar un horizonte de evaluación de 3 años, dado la susceptibilidad a experimentar cambios a corto plazo. Como semana tipo se considerara una semana de martes a jueves, más fines de semana, aunque estos se podrían sacar dado que no se presenta problemas en la intersección en esos días debido al poco flujo.Un día tipo se considerara desde las 7:00 hasta las 23:00 como lo indica el MESPIVU. Dejando fuera la noche debido al bajo flujo que circula. Y este corresponderá a un día laboral debido a que los problemas ocurren en este tipo de días.Como el proyecto es sin reasignación no habría necesidad de realizar una zonificación.

Estudios de Base

a) Mediciones de transito

Las mediciones de tránsito a realizar para el proyecto son las siguientes:

- Mediciones de flujos vehiculares por tipo de vehículos por pista y por movimiento- Mediciones de flujos peatonales por movimiento- Largos de cola- Tasas de ocupación, tanto de los vehículos como del transporte público- Flujos de saturación - Velocidades (en el eje y en las intersecciones (de acercamiento y de salida))- Si es que no hay datos, se deben medir las fases de los semáforos.

Estas mediciones serán usadas tanto como datos de entrada a los programas como es el caso de los flujos vehiculares, tasa de ocupación, entre otros, así como también para calibrar los mismos, como las velocidades, colas y el flujo de saturación.

Estas mediciones se realizaran en la intersección a intervenir, y considerando en primera instancia dos intersecciones más aguas arriba y aguas abajo en el eje Chacabuco, así como también se deberán tomar mediciones de tránsito en la calle que rodea la Plaza Perú. Si el efecto del cambio de ciclo en la intersección de Paicavi con Chacabuco es grande será necesario tomar mediciones en todo el eje Chacabuco para analizarlo.

Se tomaran mediciones cada 15 minutos considerando el día tipo especificado anteriormente.

8

Page 9: Tarea N°1

Tarea N°1 Modelos de Tránsito

b) Catastros

Catastro Operativo

Este catastro es necesario ya que se debe conocer detalladamente cómo funciona el sistema de tránsito en el área a estudiar. Por ello se hace necesario saber cuántas pistas por sentido tienen las calles involucradas, las señalizaciones presentes en el área, la presencia de estacionamientos que pueden influir en la circulación de los vehículos, así como también la presencia de semáforos y las características de estos, como por ejemplo, tiempo de ciclo, cantidad de fase, duración de cada fase, desfases entre intersecciones, entre otros.

Catastro Urbano

Es necesario realizar un catastro urbano debido a la presencia de diversos sistemas de actividades dentro del área de estudio, como por ejemplo educación, donde se destaca la presencia de la Universidad de Concepción, y también las de colegios de enseñanza básica y media. Además el área comercial también cobra relevancia debido a la gran cantidad de pub que se encuentran en el lugar y a locales de comida. La presencia de dos hospitales, como lo son el Clínico Regional y el Traumatológico es necesaria también de estudiar. Todos los lugares antes nombrados son grandes atractores de viajes dentro de la zona. En la zona de estudio también existe un área habitacional que es necesaria estudiar debido a la generación de viaje que provoca. Además se deben identificar estructuras importantes dentro del área de estudio como por ejemplo estatuas, monumentos u otras estructuras u lugares patrimoniales que no se puedan modificar o cambiar de lugar con el proyecto que se quiera implementar.

Catastro Transporte Público

El flujo regular de ciertas líneas de colectivos y buses hace necesario generar un catastro de transporte público, ya que además este flujo no es menor. El transporte público circula tanto por la calle Chacabuco (en ambos sentidos) como por la calle Paicavi la cual es continuación de Edmundo Larenas.

Catastro Transporte de Carga

Este catastro es necesario ya que es de suponer que existe circulación de camiones en el área de estudio debido a la cantidad de locales que existen y a la presencia de instituciones educacionales y de salud, las cuales deben abastecerse. Debido a lo anterior es necesario conocer los tipos de camiones de circulen, con cuanta frecuencia lo hacen, entre otras cosas.

9

Page 10: Tarea N°1

Tarea N°1 Modelos de Tránsito

Catastro Infraestructura

Este catastro siempre se debe hacer ya que es necesario conocer el estado en que se encuentren las calles y las características que ellas tienes, como ancho de pista, número de pistas entre otros, así también es necesario conocer el estado de las señalizaciones tanto horizontales como verticales, su ubicación y características.

Planimetría

La planimetría es importante de conocer ya que para realizar cualquier proyecto de transporte se necesita saber y conocer la ubicación de las calles y las curvas que posee el terreno.

Catastros realizados

Catastro operativo

La principal intersección a estudiar es la de Chacabuco con Paicavi, está es una intersección semaforizada que tienes un ciclo de 45 segundos. A continuación se muestran las fases del semáforo:

Fase 1 Fase 2Verde 15 24

Amarillo 3 3Rojo Rojo 1 1

Rojo 26 17Tabla N°1: Fases del semáforo

A continuación se muestran los movimientos que pasan en cada fase

10

Fase 1 Fase 2

Page 11: Tarea N°1

Tarea N°1 Modelos de Tránsito

Cerca de la intersección a aproximadamente 100 m se encuentra un estacionamiento perteneciente a la Universidad de Concepción en donde la salida de los vehículos del estacionamiento puede afectar el flujo de los vehículos que vienen por Edmundo Larenas.

La calle Paicaví (continuación de Edmundo Larenas) es una vía unidireccional de dos pistas, mientras que la calle Chacabuco es una calle bidireccional de tres pistas por sentido. Por otro lado, la calle que rodea a la Plaza Perú es una calle unidireccional de dos pistas, una de las cuales, sin embargo, es usada como estacionamiento.

Los vehículos que se incorporan desde la calle que rodea la Plaza Perú hacia Chacabuco, lo hacen a través de un Ceda el Paso dado que tienen buena visibilidad de los vehículos que vienen por Chacabuco.

Catastro urbano

A continuación se muestran algunos de los principales atractores y generadores de viajes dentro de la zona que afectan los flujos que circulan por las calles estudiadas. Dentro del sistema de salud se tienen dos grandes atractores de viajes, el Hospital Clínico Regional y el Hospital Traumatológico.

Imagen N°1: Hospital Clínico Regional Imagen N°2: Hospital Traumatológico

11

Page 12: Tarea N°1

Tarea N°1 Modelos de Tránsito

En el sistema de educación los atractores de viaje principales son en primer lugar la Universidad de Concepción, la cual es el mayor atractor dentro de la zona de estudio.

Imagen N°3: Universidad de Concepción

El Liceo Experimetal Lucila Godoy Alcayaga y el Colegio España también son atractores de viajes sobre todo en el periodo punta mañana.

Imagen N°4: Liceo experimental Imagen N°5: Colegio España

La gran cantidad de locales comerciales ubicados dentro del área de estudio también son grandes atractores de viajes, sobre todo de viajes peatonales. Dentro de los locales que existen se cuenta:

- 1 farmacia- 1 panadería- 4 librerías- 15 locales de comida- 11 Pub

12

Page 13: Tarea N°1

Tarea N°1 Modelos de Tránsito

Imagen N°6: Pub Quebec ubicado en Chacabuco Imagen N°7: Locales de comida

El área residencial (Barrio Universitario, Agüita de la Perdiz) ubicada en la zona de estudio y que ocupan las calles a estudiar es un gran generador de viajes durante todo el día, pero sobre todo en el periodo de la mañana. El gran número de edificios habitacionales y casas que existen hace que sea importante de analizar.

Imagen N°8: Sector residencial del área de estudio

Dentro del catastro urbano también cabe mencionar lo que puede ser una restricción al momento de plantear un proyecto, la Plaza Perú, lugar de reunión principalmente de los estudiantes.

13

Page 14: Tarea N°1

Tarea N°1 Modelos de Tránsito

Imagen N°9: Plaza PerúCatastro Transporte Público

A continuación se enumeran algunas líneas de trasporte público, colectivos y taxi buses, que circulan por las calles de Chacabuco y Paicavi (continuación de Ed. Larenas).

Calle Taxi Buses ColectivosChacabuco (Desde Prat) Línea 44 Flota Centauro

Línea 63 Rengo LienturLínea 90 Nueva Sol Yet

Línea 2 Rengo LienturLínea 3 Rengo LienturLínea 4 Mall-RengoLínea 5 Rengo LienturLínea 7 Chacabuco CollaoLínea 8 Vega MonumentalLínea 10 Chacabuco LincoyanLínea 13 TucapelLínea 16 Rengo LienturLínea 27 Rengo Lientur

Chacabuco (Hacia Prat) Línea 63 Rengo LienturLínea 90 Nueva Sol Yet

Línea 2 Rengo LienturLínea 3 Rengo LienturLínea 4 Mall-RengoLínea 5 Rengo LienturLínea 7 Chacabuco CollaoLínea 8 Vega MonumentalLínea 10 Chacabuco LincoyanLínea 16 Rengo LienturLínea 27 Rengo Lientur

Paicaví No hay Línea 6 MirafloresLínea 13 TucapelLínea 21 TucapelLínea 22Línea 26Línea 29

Tabla N°2: Líneas de Transporte Público

Además por la calle Chacabuco (Desde Prat) circulan buses interurbanos que van a Tome, Dichato y Coelemu.

14

Page 15: Tarea N°1

Tarea N°1 Modelos de Tránsito

Catastro Transporte de Carga

El principal Transporte de Carga que circula por las calles son los camiones municipales de la basura, camiones de reparto de encomiendas y camiones destinados a la repartición de comida o bebidas a los negocios que se encuentran en la zona de estudio. Estos corresponden principalmente a camiones de dos ejes, es muy raro ver camiones de más de dos ejes circulando.

Catastro de Infraestructura

El tipo de pavimento de las calles estudiadas es de hormigón, estas se encuentran en buen estado, excepto en la intersección misma donde se pueden apreciar grietas en las esquinas. El ancho de las pistas en las calles es de aproximadamente 3,5 m.La señalización horizontal esta desgastada o borrosa, por lo que no se puede ver bien y esta corresponde a las líneas de detención de vehículos, demarcación de paso peatonal y una demarcación para los vehículos que tienen que esperar al cruzar desde Paicaví (continuación de Ed. Larenas) hacia la Plaza Perú. La señalización vertical correspondiente a los semáforos y la señal de Ceda el Paso, se encuentran en buen estado.Además la calle de Chacabuco cuenta con una mediana en toda su extensión.

Planimetría

A continuación se muestra una foto aérea de la zona de estudio obtenida de Google Earth

15

Page 16: Tarea N°1

Tarea N°1 Modelos de Tránsito

Foto N°2: Planimetría área de estudio

16