Tareas Introducción al derecho

17
Tareas

description

tareas Introducción al derecho universidad autónoma de los andes UNIANDES

Transcript of Tareas Introducción al derecho

Page 1: Tareas Introducción al derecho

Tareas

Page 2: Tareas Introducción al derecho

CONSTITUCIONES DEL ECUADOR

La historia del Ecuador empieza con la separación de la gran

su historia constitucional ha venido sufriendo varias reformas a

como en el 2008 se crea la última carta magna que es la que eshi vigente en la

actualidad la cual se creó el 30 de noviembre de 2A07 en Montecristi gobemada por el

presidente Rafael Correa Delgado presidente actual de la república del Ecuador. La

misma que garantizará políticas de prevención de las discapacidades y, de manera

conjunta con la sociedad y la familia para destacarse especialmente en los derechos de

las personas y grupos de atención priorrtaúa,la cual además vincula y relaciona los

derechos sociales a la noción andina de sumak kawsay o Buen Vivir. Durante la historia

de la Republica de Ecuador se encuentra que cuenta con 24 Constituciones las cuales

han sido reformadas

Constitución de 1830

Separado de la Gran Colombia" se crea el país llamado Ecuador, en 1830, se reúne en

Riobamba debido a la creación del estado la primera Asamblea Nacional Constituyente,

la cual proclama un 23 de septiembre de 1830 la primera constitución del Ecuadorn en la

cual consta que los departamentos del Azrny, Guayas y Quito quedan reunidos en un

solo cuerpo independiente con el nombre de Ecuador. Ciudad de Ambato, esta

Asamblea estaba presidida por José Joaqufn De Olmedo, en donde se nombra a Vicente

Rocafuerte Bejarano, Presidente y a Juan Bernardo León, Vicepresidente.

Constitución de 1835

Después de que el ejército de Flores denotara al ejército de Jose Félix Valdivieso, se

instala una Asamblea Nacional Constituyente, la que expide la segunda Carta Políticaun

13 de agosto de 1835 en la Constitr¡ción de 1843 Ya por segunda vez nombrado

fD.,.rd

^"8:'^Á

Page 3: Tareas Introducción al derecho

presidente Juan José Flores, este convoca una nueva Asamblea Nacional Constituyente.

Esta nueva Convención Nacional se reunió en Quito y promulgó la tercera Ca¡ta

Políticaun I de abril de 1843.

Constitución de 1851

Urbina Íato de renegociar la deuda inglesa en términos favorables para el pals. En su

gobiemo se descubrieron tesoros de los incas en la provincia del Azuay, deuda inglesa

en términos favorables para el país. En su gobierno se descubrieron tesoros de los incas

en la provincia del Azuay. Consejo del Gobierno; en elector poderoso de los

magistrados del Poder Judicial; en dueño del congreso; en alguien indispensable; en

dueño de la burocracia.

constitución de 1852

Después de concluirse la administración de Diego Noboa se convocó a una nueva

Asamblea Nacional Constituyente, la cual expidió la sexta Cart¿ Política un 6 de

septiembre de 1852, donde gobemó al Ecuador José María Urbina y Viteri a los 44 años

de edad, desde 1852 hasta 1856. Urbina trato de renegociar la

Constitución de 1861

Se reunió en Quito una nueva Asamblea Nacional Constituyente la cual promulgó la

séptima Carta Política del Ecuador un l0 de abril de 1861, en la cual gobernaba al

Ecuador Gabriel Garcla Moreno.

constituciónde 1869

Se reunió en Quito una nueva Asamblea Nacional Constituyente la cual promulgó la

octava Constitución del Ecuador un 11 de agosto de 1869, la cual era conocida como La

Page 4: Tareas Introducción al derecho

ECUAITOR: ESTADO CONSTITUCIONAL DE DARECHOS Y JUSTICIA

Una de las obligaciones del estado es velar por las garantías de los ciudadanos y las

ciudadanas de todo el territorio ecuatoriano, es así que la misma vela por los derechos

de los habitantes, y la justicia que es lo que busca el sumak kawsay.

La Constitución vigente constituye un todo orgánico, que obliga a que sea interpretada

teniendo en cuenta esta particularidad, con la vigencia de la Constitución de

Montecristi, Ecuador se halla en trránsito hacia el Estado Constitucional de Derechos y

Justicia.

El artículo 1 de la vigente Constitución dice:

"Art. 1,- El Ecuadores un Estado constitucional de derechos y justicia" socialo

democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico. Se

organna en forma de república y se gobierna de manera descentralizada La soberanía

radica en el pueblo, cuya voluntad es el fundamento de la autoridad, y se ejerce a través

de los órganos del poder público y de las formas de participación directa previstas en la

Constitución. Los recursos nafurales no renovables del territorio del Estado pertenecen a

su patrimonio in¿lienablg irrenunciable e imprescriptible". Según este preceptg

Ecuador es un Estado social de derechos y justici4 esto es que todos los poderes y

autoriüdes se hallan sometidos a las leyes y son garantes del cumplimiento de los

derechos de los ciudadanos. Estado social de derechos implica reconocimiento de la

pluralidad de los sistemas de derechos en relación con lo plurinacional. Estado social de

justicia alude a jueces creadores de derechos y garantes de los mismos. Jose Luis Egaña

enseña que 'No descubre, er*iende ni asimila los signos de los tiempos jurídicos quien

Page 5: Tareas Introducción al derecho

sigue anclando a la visión de la soberanla y de la ley descrita''. Ecuador ha superado las

visiones tradicionales y, por eso, las facult¿des de Derechq jueceso abogados y

ciudadanos, en general, saben que el signo de los tiempos es el cambio' Este cambio se

produce en el Derechoo en el Estado y en todo cuaíto eúste' El Derecho y el Estado

cambian pafa fesponder a las realidades y exigencias de las fuetzas sociales,

reconociendo que la vida se inspira y nutre con valores y principios que brotan de la

experiencia de los puebloq ecuador se halla en triínsito hacia el Estado Constitucional

de Derechos y Justicia, 1o que imptica introducir cambios en su estructura, en la

administración de justicia. en este proceso Ecuador debe crear una cultura que respete el

valor de la vida y de las pefsonas, en base a la dignidad, la tolerancia y la paz' para

acceder a unajusticia real, eficaz. eficiente y ágil' que llegue con celeridad y acierto'

Page 6: Tareas Introducción al derecho

Estructura de la Norma Jurídica

La estructura de la norma jurídica cuenta con dos partes fundamentales, las cuales son:

el supuesto de hecho y la consecuencia jurídica. Se entiende por supuesto de hecho

como la hipótesis de conducta que si se produce provocará la consecuencia y esta

consecuencia jurídica que tiene por causal la subsunción de una conducta humana en el

supuesto de hecho normativo.

Se puede agregar a estas dos partes fundamentales el Deber Ser, que es el enlace lógico

entre el supuesto de hecho y la consecuencia jurídica obtendríamos:

Si es A debe ser B

Si es no B debe ser C

El nacimiento de esta estructura o tesis depende en forma directa de la materialización o

cumplimiento de la hipótesis, lo cual conlleva a afirmar que este enunciado corresponde

a la de un Juicio Hipotético.

La leyenda de esta formulación es la siguiente: A representa la situación dentro de la

cual debe encontra¡se el sujeto, B es la conducta prevista por la nofina que debe tener el

sujeto y C es la sanción impuesta por el órgano competente del Estado.

Ejemplo: Si A es un patrono que debe pagar un salario, y el hecho de pagar ese salario

es la conducta esperada por la noñna (B), y no lo hace, entonces C, es decir, le será

impuesta una sanción-

La norma jurídica tiene su propia teoría la cual se refiere a tres puntos, a las

características de dicha norma, a su estructura y a los elementos de ella. Algunos

impulsores de la teoría de la norma jurídica son Hans Kelsen, y Carlos Cossio.

Page 7: Tareas Introducción al derecho

En cuanto a la estructura de la normajurídica se entiende mejor de la siguiente forma:

Mandato * sanción: norma jurídica

Mandato: nonna secundaria o endonorma.

Sanción: norlna primaria o perinorma.

Hay algunas noünas que no tienen sanción.

Kelsen define a la norma primaria como la que contiene la sanción y la norma

secundaria como la conduct¿ opuesta al delito.

Page 8: Tareas Introducción al derecho

3t -@{n12 HOMBRES SIN PIEDAD

Un jurado público ha sido llamado para juzgar a un chi

asesino a su padre. Para la gran mayoría del jurado todo está demasiado claro, incluso hay

testigos que vieron cómo se cometía el crimen- Pero el miembro número ocho del jurado no

1o tiene tan claro, posee dudas razonables de que el chico no haya asesinado a su padre y

vaya injustamente a la silla eléctrica. La película trata sobre un juicio de un homicidio en el

que t2 hombres tienen que deliberar sobre el futuro de un muchacho, dictaminando si el

chico es culpable o inocente del asesinato de su padre. Las pruebas apuntan a que el chico

es culpable, por ello 1l de los 12 miembros del jurado opinan que es culpable pero el

miembro número I tiene en cuenta diferentes argumentos que se han citads en el juicio y

hace que surja la duda sobre la culpabilidad del chico. Poco a poco el miembro número 8

hace que los demás vayan cambiando de opinión y de que éstos se den cuenta de otros

factores que no habían sido analizados en el iuicio. En la película se sbservan diferentes

tipos de comportamientos y de roles que van desempeñando cada miembro del jurado

haciéndonos ver así características de su personalidad y cómo influye su vida a la hora de

dictamina¡ la culpabilidad del acusado. En lapelícula cada miembro del jurado se le asigna

un número según su posición en la mesa desempeñando los siguientes tipos de roles:

'lvrado2

Hombre tímido y sin personalidad definida, duda constantemente y esto hace dificil que

mantenga una opinión propi4 se le persuade fácilmente por 1o que su opinión será casi

siempre la misma que la de la última persona que ha hablado.

' Jurado 3

Page 9: Tareas Introducción al derecho

Es muy fuerte, rudo y testarudo hasta caer en

escuchar otra opinión distinta a la de é1.

' Jurado 4

Hombre de buena posición económica, se

analítico y cuadrado hasta cierfo punto, su

ocasiones superior a los demás.

' Jurado 5

lo sádico, es malhumorado y no le gusta

desenvuelve y habla con eleganci4 es muy

suefe en los negocios hace que se sienta en

un hombre gris' tímido y callado, de extracto social bajo acostumbrado a cumplir con lasnoünas de la sociedad parala que labora, le cuesta trabajoreracionarse con la gente su faltade personalidad provoca que le frlren al respeto.

.JuradoT

Fanfarrón' presumido' altanero, es de temperamento exprosivo y siempre esta seguro de roque dice aunque en realidad es tan inculto que no sabe en realidad de lo que está hablando.

'Jurado 8

callado y analítico' siempre trata de ver el otro lado de la moneda, es de valores arraigadospor lo que valora mucho la importancia de la vida, cree firmemente en la justicia y trat,oáde tuchar siempre pL ,oorrguir que se cumpla.

'Jurado l0

un hombre amargado y molesto con la vida, es racista e intolerante, solo valora su vida yno respeta credo' sexo o edad, es un homb¡e frustrado que sabe que nunca será un hombreimportantq por lo que se desquita con los mrás débiles_

Page 10: Tareas Introducción al derecho

'Jurado 11

Refugiado europeo, habla con acento, es humilde y esta agradecido con el país que le abrió

las puertas, no tolera la injusticia y los malos tratos ya que é1 padeció esto durante la guerra'

porloquesiempreestádispuestoadialogarcontaldeakca¡zarunacuerdojusto.

Estatomadedecisiónengrupohacequesedenunasventajascomoson:

'Unamayofconcentracióndeconocimientos,experienciaseinformación.

' Una mayor variedad de puntos de vista'

' Se facilita la aceptación de la solución final'

' Se reducen los problemas de comunicación-

Enlapelículaseobservalaimportanciadelaintimidadenlatomadedecisiones:seve

claramente la diferencia entre decisiones públicas y privadas' Cuando la votación es

publica La presión det grupo influye enormemenle sobre varias personas' que tienden a

emitir el mismo voto que la mayoría por el miedo al techazo; esto se ve en la primera

votación cuyo resurtado es 11-1 a favor derveredicto de curpabilidad. sin embargo en 'na

votación secreta, el grupo toma decisiones con mayor libertad y aon mas individualidad

aunquelapresióngrupalnodesaparecedeltodo;estoseobservacuandolapersonaque

disientedelaopinióndeiosdemaspideunavotaciónsecretaySecomprometeacambiarel

sentidodesuvotosisemantieneelll.l.Enestavotaciónapaleceunnuevovotoapoyando

a la minoría.

Page 11: Tareas Introducción al derecho

Carta III

I \\\ \)'El lenguaje jurídico \ \t*...

\ \como estudiante de derecho debemos tener en cuenüa que un vocabulario abundante y unbuen léxico siempre van a ser una buena arma al momento de un juicio sin embargo eflenguaje-iurídico es un lenguaje complicado ya que hay algunas palabras que no se escuchana menudo en el diario vivir, nosotros al ser estudiantes de esta carrera debemosfamiliarizarnos ya con estos términos ya que un abogado se caracteriza por saber comunicarsecon eficacia no solamente con sus colegas sino con personas natrrales y poder desarro¡ar undialogo fluido y entendible.

Ai igual que en la carta anterior en esta recibimos varios consejos ros cuales debemos

. ponerlos en práctica para poder desempeñarnos de una mejor forma en nuestro diario vivir yno solamente en las aulas en las que nos educamos, aquí varios consejos los cuales mellama¡on la atención ya que son los que debemos usar hablar con voz arta y crara evitandotrabarnos' mostrar segriridad teniendo contacto üsual con las personas, escuchar conatención' por ende el buen uso del lenguaje como ya lo dije debe ser fluido y entendible,además como abogados el lenguaje jurídico debe ser bien rnanejado de tal manera que sepueda interpretar los enunciados juridicos saber interpretar los mismos son de gran ayuda ya lo largo de esta caffera siempre tendremos analizar e interpretar cada una palabra quedecimos sin embargo los principales problemas en los juicios vienen de no saber o no poderinterpretar las ideas que nos indican los enunciados jurídicos.

Page 12: Tareas Introducción al derecho

-1

Carta II

Hábitos de estudio

En un nuevo ambiente de estudio es como el autor nos indica la vida universitaria, el cual fue

testigo de vivir, conocer gente nueva, hacer nuevos amigos, tener nuevos compañeros, como

ss iba a dividir ahora su tiempo teniendo en cuenta que el estudio era lo primordial en todo

momento es así como el autor nos presenüa varios hábitos de eshrdio los cuales son muy

importantes y qus debemos ponerlo en práctica en nuesfa vida universitaria así como la

organizaciÓu del tiempo, tomar apuntes, la consulta y lectwa de textos de revist¿s juridicas,

tenemos una práctica guia pero ahora depende de nosoffos debemos poner en práctica todos

estos consejos para poder salir adelante en nuestra vida estudiantil universitaria.

Erl la universidad todo ha cambiado referente al colegio ya los profesores se preocilpan

menos de los estudiantes pues entienden que hemos madurado ypodemos hacernos cargo de

todos nuestros problemas. Por tal motivo es que los docentes imparten su catedra y se retiran,

pues el estudiante debe poner una concentración especial, la toma de apuntes es wra buena

forma de llevar la materia pues en momentos no se podrá copiar todo lo que el docente

explique pero si se podrá copiar las ideas principales y secundarias para de estar forma poder

desarrollar la materia, al intercambiar apuntes con compañeros para tener una idea más clara

de los estudiado o si esto no fuera posible ya al llegar a casa con la aluda de libros o ahora

en nueskos tiempos con la ayuda del internet tendremos que consultar para poder llevar de

rnejor manera nuesfra materia. La organización del tiempo ahora se welve más importante

ya que dividir el tiempo podemos desempeñarnos de una manera más eficaz en nuestras

Page 13: Tareas Introducción al derecho

NORMAS APA 6tA EDICIÓN

Formato para presentación de las tesis de Grado,

Pregrado y Postgrado

¿auÉ soN LAS NORMAS APA?

Son un compendio de normas y lineamientos formales que pretenden

uniformidad a la redacciÓn y presentación de trabajos académicos'

1. ESTRUCTURA DEL MANUSCRITO {PRELIMINARES}

lera. PÁGINA DE TíTULO: está dividida en:

2dA. PÁGINA

Certifi cado, d irector, codirector

' 3ra. PÁGINA

Autoría de resPonsabilidad

4tA. PÁGINA

Autorización (p u b I icaciÓn b í blioteca vi rtual)

stA. PÁGINA

Dedicatoria

6tA. PÁGINA

Agradecimiento

7ma. PÁGINA

índices

8va PÁGINA

o Nombre de la lnstitución (Universidad de la Fuerzas Armadas - ESPE)

. Título del escrito

. Nombre del autor o autores, director, etc'

fit

IV

vi, vii, entre otros

X

Page 14: Tareas Introducción al derecho

// ,rj:

/t!^i- ',^ t

¿Qué es un ensayo? \ U i:i

\\,\\rEn términos generales llamamos ensayo a una composición escrita en pros4 de eNtensión \. i\r/variable, en la que damos nuestras ideas y punto de vista particulares sobre un tema ni*qq, /interesa o que nos es asignado.

Contrariamente a lo que sucedía en otras épocas, en la actualidad no hay una forma

específica de escribir ensayos, pues depende del objetivo que se busque, del tema que se va

a desarrollar, la información con que se cuenta, la extensión y profundidad que se desee,

etc. Esta flexibilidad permite al ensayista realizar un escrito, que si bien procede de una

investigación, puede manifestar en estilo muy personal, expresando no sólo lo que sabe,

sino también lo que siente y opina sobre el tema en cuesüón.

En la escuela es una práctica común la redacción de ensayos. De hecho, el ensayo es el

género que empleamos con miis frecuenci4 y tal vez el que más leemos, dadas todas las

facilidades que nos permite. Cada vez que un profesor te pide desarrollar un tem4 o que

realices una investigación y la reportes en un escrito en prosa, lo más probable es que estés

escribiendo un ensayo.

No obstante la aparente simplicidad y falta de rigor con que se maneja actualment e, pata

redactar un buen ensayo es preciso euidar ciertos aspectos, tanto de contenido como en

aspecto formal. Enseguida se presentan algunos puntos de manera muy general;

posteriormente, el comentario mis detallado de la estructura del ensayo te ayudará a

manejar mejor este recurso.

Page 15: Tareas Introducción al derecho

Ley de las )üI Tablas

LaLey de las Doce Tablas, es el más antiguo código de

entre los años 451 y 450 a.C,y tomó como fuente el Derecho oral existente en aquel

momento. Sus autores fireron 10 magistrados denominados decenviros, y se inscribió

sobre tablas de bronce o madera que fueron colocadas en el principal foro romano.

Pareee ser que la Ley de las Doce Tablas fue establecida para aplacar las reclamaciones

de los plebeyos, que mantenían que sus libertades no se encontraban protegidas de

forma conveniente por el Derecho escrito, al menos tal -v como lo aplicaban los jueces

patricios. En una primera versión original, se confeccionaron diez tablas, a las que se

añadieron dos más al año siguiente. Unas y otras fueron destruidas durante el saqueo de

Roma por los galos en el 390, pero la literatura latina posterior ha permitido que

conozcamos algunas de esas leyes. Las Doce Tablas abarcaban las diferentes disciplinas

del Derecho, con inclusión de los castigos previstos para algunas infracciones. Esta ley

sufrió numerosas reformas, pero llegó a tener una vigencia de cerca de 1000 años. Su

denominación se debió a que estaba inscrita en doce tablas, colocadas públicamente

para que todos los ciudadanos pudieran conocerlas. Así comenzó una tradición que

culminó con la recopilación de leyes hecha por el emperador Justiniano, ya finalizado el

imperio romano, hacia el siglo VI, conocida como código de Justiniano. La verdadera

importancia de las leyes o Ley de las XII Tablas reside en que esta codificación

constituye la conclusión del proceso de consolidación del Estado ciudadano romano.

Por otra parte, hasta la redacción de este código legal, el derecho en Roma había tenido

un caÉcter sagrado en razón de su propio carácter consuetudinario y por haber estado

ligado a la monarquíay al colegio de los Pontífices, principalmente. La redacción de las

leyes es el punto de partida de la desacralización del derecho romano y la base remota

Page 16: Tareas Introducción al derecho

Que es leY segrln el código civil

Arr.l.-La ley es una dwlaración de la voluntad soberana que, manifest¿da en la forma

prescrita por la constitucióno mandao prohíbe o permite' son leyes las normas

generalmente obligatorias de interés común'

Page 17: Tareas Introducción al derecho

El derecho a la vida se encuentra en el

Art. 45.- Las niñas, niños y adolescentes gozarán de los derechos comunes del ser

humanoo además de los específicos de su edad. El Estado reconocerá y garantizará la

vida, incluido el cuidado y protección desde la concepcién. Las niñas, niños y

adolescentes tienen derecho a la integridad física y psíquica; a su identidad, nombre y

ciudadanía; a la salud integral y nutricióni a la educación y culturq al deporte y

recreación; a la seguridad social; a tener una familia y disfrutar de la convivencia

familiar y comunitaria; ala participación social; al respeto de su libertad y dignidad; a

ser consultados en los asuntos que les afecten; a educarse de manera prioritaria en su

idioma y en los contextos culturales propios de sus pueblos y nacionalidades; y a recibir

información acerca de sus progenitores o familiares ausenteü salvo que fuera perjudicial

para su bienestar. El Estado garantizará su libertad de expresiÓn y asociación, el

funcionamiento libre de los consejos estudiantiles y demás formas asociativas.