TARRAGA.miriam Et Al

4
ANÁLISIS DE LAS PROYECCIONES METAFORICAS PRESENTES EN LOS DICURSOS POLÍTICOS DEL MOVIEMIENTO ESTUDIANTIL SALTEÑO: EL CASO DEL ATENEO UNIVERSITARIO, EL CLUB UNIVERSITARIO Y EL MOVIEMIENTO HUMANISTA. 1969 Y 1971. GÓMEZ CERVERA, María de Lourdes [email protected] MERCADO, Enrique [email protected] TÁRRAGA, Miriam [email protected] Área temática: Teoría y Práctica de la Argumentación Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Salta. El presente trabajo es un avance de investigación del proyecto CIUNSa Nº 2100 “La dialéctica conservación /innovación en las configuraciones discursivas de la tradición peronista salteña (1955-1976)” y del trabajo llevado a cabo en el marco de la Beca de Investigación de Iniciación del CIUNSa ““Análisis comparativo de los discursos de la memoria en relación a los proyectos político-educativos y su materialización en las políticas educativas en la provincia de Salta (1970-1980)”.

description

etica

Transcript of TARRAGA.miriam Et Al

Page 1: TARRAGA.miriam Et Al

ANÁLISIS DE LAS PROYECCIONES METAFORICAS PRESENTES EN LOS

DICURSOS POLÍTICOS DEL MOVIEMIENTO ESTUDIANTIL SALTEÑO: EL

CASO DEL ATENEO UNIVERSITARIO, EL CLUB UNIVERSITARIO Y EL

MOVIEMIENTO HUMANISTA. 1969 Y 1971.

GÓMEZ CERVERA, María de Lourdes

[email protected]

MERCADO, Enrique

[email protected]

TÁRRAGA, Miriam

[email protected]

Área temática: Teoría y Práctica de la Argumentación

Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Salta.

El presente trabajo es un avance de investigación del proyecto CIUNSa Nº 2100 “La

dialéctica conservación /innovación en las configuraciones discursivas de la tradición

peronista salteña (1955-1976)” y del trabajo llevado a cabo en el marco de la Beca de

Investigación de Iniciación del CIUNSa ““Análisis comparativo de los discursos de la

memoria en relación a los proyectos político-educativos y su materialización en las

políticas educativas en la provincia de Salta (1970-1980)”.

En el presente trabajo retomamos una investigación a propósito del papel del movimiento

estudiantil salteño en las luchas sociales del año 1969.

El año 1969 es un año de intensas huelgas y movilizaciones en todo el país, como resultado

de de tres años de imposiciones dictatoriales y de persecuciones al movimiento estudiantil

y obrero.

Existe amplia bibliografía al respecto de las movilizaciones que se produjeron en Córdoba,

Corrientes y Rosario, en donde organizaciones obreras y sindicales, junto con agrupaciones

estudiantiles tomaron la dirección de los conflictos, golpeando los cimientos de la dictadura

militar.

Page 2: TARRAGA.miriam Et Al

Numerosos trabajos referidos al movimiento estudiantil en este período señalan que las

movilizaciones en todo el país se desatan a partir de los sucesos del denominado

“Cordobazo”, desconociendo movimientos anteriores o paralelos en otras provincias. Ese

trabajo se centró en indagar sobre las experiencias de movilización estudiantil en el año

1969 en la provincia de Salta.

En esta oportunidad nos interesa reconstruir los diferentes debates políticos vigentes hacia

finales de la década de 1960 y principios de 1970 en el movimiento estudiantil salteño,

tratando de identificar las proyecciones metafóricas presentes en los discursos de aquellos

jóvenes nucleados en torno a tres grupos diferenciasdos y con acción concreta durante el

período de estudio: el Ateneo Universitario, el Club Universitario y el Movimiento

Humanista que formaban parte del debate político de la época en tiempos de proscripción

de los partidos políticos y de convulsión social.

Estas organizaciones nucleaban en su gran mayoría a estudiantes secundarios y

universitarios, que cursaban sus estudios en los Departamentos dependientes de la

Universidad Nacional de Tucumán.

El Ateneo Universitario, fundado en 1968, cumplió una tarea activa organizando a los

estudiantes salteños que cursaban distintas carreras en la Universidad Nacional de Tucumán

y fue uno de los grupos promotores de la comisión Pro Universidad de Salta.

Estrechamente vinculado a la Unión Cívica Radical mantuvo una limitada

influencia sobre el estudiantado movilizado mayoritariamente por las distintas agrupaciones

peronistas, nucleadas en torno al Club Universitario, que se autodefinía como una

asociación cultural, y al Movimiento Humanista que conducía los centros de estudiantes del

Departamento de Humanidades y de la Facultad de Ciencias Naturales, participante activo

de la toma de esta última en 1969, a raíz de las movilizaciones por las muertes de los

estudiantes Juan José Cabral en Corrientes y Adolfo Bello en Rosario, en el marco de las

luchas obrero estudiantiles en contra del gobierno de Onganía.

La investigación tiene como unidades de análisis la producción periodística, y las

entrevistas orales realizadas algunos de los integrantes de estas organizaciones.