Tasa vial municipal. Inconstitucionalidad

13
AUTOS Y VISTOS: Estos autos caratulados "RIZZOLI WALTER WILSON Y OTROS S/ MUNICIPALIDAD DE MONTE S/ PRETENSIÓN DECLARATIVA DE CERTEZA”, causa Nº 29.220, en trámite por ante este Juzgado de Primera Instancia en lo Contencioso Administrativo N° 1 de La Plata, de los que:- RESULTA:- 1. Que a fs. 18 se presentan: Walter Wilson Rizzoli, Sandra Gladys López, Arturo César Deferrari y Horacio Alberto Rey, por su propio derecho e invocando el carácter de concejales de la Municipalidad de Monte y de habitantes del citado municipio en condición de afectados, promoviendo acción declarativa de certeza para obtener un pronunciamiento judicial que ponga fin a la incertidumbre generada en torno al cobro de la “Tasa de mantenimiento vial municipal”.- Relatan que mediante Ordenanza N° 3973, modificatoria de la N° 3826, se dispuso la creación de un tributo cuyo hecho imponible se encuentra indeterminado, lo que implica el desconocimiento de la actividad gravada, atentando dicha situación a la seguridad jurídica, como así también limitando la actividad desarrollada por los habitantes de la localidad de Monte por temor a ser penados con la aplicación de un tributo cuya actividad generadora resulta desconocida.- Añaden, que la Ordenanza citada no se encuentra publicada y que excede los límites constitucionales,

Transcript of Tasa vial municipal. Inconstitucionalidad

Page 1: Tasa vial municipal. Inconstitucionalidad

AUTOS Y VISTOS: Estos autos caratulados "RIZZOLI WALTER WILSON Y

OTROS S/ MUNICIPALIDAD DE MONTE S/ PRETENSIÓN DECLARATIVA DE

CERTEZA”, causa Nº 29.220, en trámite por ante este Juzgado de Primera

Instancia en lo Contencioso Administrativo N° 1 de La Plata, de los que:-

RESULTA:-

1. Que a fs. 18 se presentan: Walter Wilson Rizzoli, Sandra Gladys

López, Arturo César Deferrari y Horacio Alberto Rey, por su propio derecho e

invocando el carácter de concejales de la Municipalidad de Monte y de habitantes

del citado municipio en condición de afectados, promoviendo acción declarativa

de certeza para obtener un pronunciamiento judicial que ponga fin a la

incertidumbre generada en torno al cobro de la “Tasa de mantenimiento vial

municipal”.-

Relatan que mediante Ordenanza N° 3973, modificatoria de la N° 3826, se

dispuso la creación de un tributo cuyo hecho imponible se encuentra

indeterminado, lo que implica el desconocimiento de la actividad gravada,

atentando dicha situación a la seguridad jurídica, como así también limitando la

actividad desarrollada por los habitantes de la localidad de Monte por temor a ser

penados con la aplicación de un tributo cuya actividad generadora resulta

desconocida.-

Añaden, que la Ordenanza citada no se encuentra publicada y que excede

los límites constitucionales, resultando contraria al Decreto Ley 505/58, adherido

mediante Decreto 7374/66, que crea el Fondo Nacional de Vialidad y compromete

a las provincias, como a los municipios, a no establecer otros gravámenes locales

sobre los combustibles.-

De manera subsidiaria solicitan la declaración de inconstitucionalidad de la

norma bajo análisis con efecto erga omnes.-

Por último, fundan en derecho su pretensión, ofrecen prueba, y solicitan se

haga lugar a la demanda con costas.-

Page 2: Tasa vial municipal. Inconstitucionalidad

2. A fs. 24 se dio curso a la acción interpuesta mediante el trámite del

proceso ordinario, y se corrió traslado de la demanda por el término de 45 días

(art. 12 inc. 4º del CCA y, art. 322 del CPCC).-

3. A fs. 182/195, se presenta Blas Javier La Ruina, en representación de la

Municipalidad de Monte, a contestar demanda, quien alega respecto de la

improcedencia del carril procesal elegido por el accionante y solicita en

consecuencia, su íntegro rechazo.-

Entiende que la acción impetrada es improcedente por falta de agotamiento

de la vía administrativa, toda vez que los actores no interpusieron recurso

administrativo alguno contra la Ordenanza N° 3973.-

Señala que la normativa cuestionada ha respetado los requisitos legales y

constitucionales para su sanción, ya que ha sido tratada en el seno del

Honorable Concejo Deliberante, conforme a derecho, por los concejales y a su

vez aprobada por mayores contribuyentes.-

Resalta que el combustible no es el objeto de la tasa sino sólo el mecanismo

o unidad de medida por el cual el municipio instrumenta la forma de recaudar una

tasa para fines absolutamente determinados, por lo que no existe una doble

imposición-

Finalmente, ofrece prueba, deja planteada la cuestión federal y solicita se

rechace la demanda en todas sus partes.-

4. A fs. 206 se confirió traslado las partes para que expongan sus

alegaciones y a fs. 229 se llaman autos para sentencia, y-

CONSIDERANDO:-

1. Delimitación de la contienda.-

Conforme ha quedado planteada la contienda de autos, la cuestión central

traída a debate se dirige a establecer si corresponde declarar la

inconstitucionalidad la Ordenanza N° 3973 en tanto crea la tasa de

mantenimiento vial municipal la cual es abonada mediante la carga de

combustible.-

2. El proceso seleccionado.-

Page 3: Tasa vial municipal. Inconstitucionalidad

2.1. Analizadas las cuestiones de hecho, corresponde analizar la

procedencia de la vía procesal intentada por los accionantes.-

2.2. Que la pretensión deducida en autos tiene por objeto la declaración de

certeza jurídica frente a un estado de incertidumbre que le es perjudicial a la

parte que la invoca, para que se declare existente un derecho suyo e inexistente

el derecho ajeno.-

Esta acción procura generar un nuevo estado jurídico que innova sobre el

preexistente, es decir, que no se limita a la mera declaración sino que crea,

modifica o extingue un estado jurídico. De modo que, esta pretensión meramente

declarativa posee como objetivo concreto, el de proveer certeza, a través de la

interpretación de derechos, deberes o situaciones, en un estado previo a la

consumación de alguna violación (Enderle, Guillermo, La pretensión meramente

declarativa, Ed. Platense S.R.L. pág. 76).-

Este sistema instituido por el ordenamiento procesal (art. 322 del C.P.C.C.N.

y art. 12 inc. 4° del C.C.A) exige como requisito ineludible para su procedencia,

que concurra un estado de incertidumbre sobre la existencia, alcance y

modalidad de una relación jurídica, entendiéndose por tal, aquella que es

concreta y pervive en el momento de dictarse el fallo. - 

Es criterio del infrascripto -conforme lo he resuelto en la causa N° 13.111 de

fecha 14-X-2009- que la existencia de una manifestación por parte de la

administración acerca de la existencia de un derecho, no extingue cualquier

vestigio de incertidumbre sobre la conducta a seguir, toda vez que, un criterio

contrario, implicaría abdicar el ejercicio de jurisdicción, en tanto atañe a esta

función estatal, la tarea de decir el derecho con fuerza de verdad legal (v. Ibañez

Frocham, Manuel: La jurisdicción, ed. Astrea, Buenos Aires, 1972, págs. 48 y

sgtes), más aún cuando la pretensión del actor reclama el ejercicio de la

jurisdicción constitucional difusa, que solo atañe a los jueces, y respecto de la

cual, la Administración se encuentra impedida de formular interpretación alguna,

ello en función de la doctrina expresada en reiterados pronunciamientos de la

Corte Suprema, que obligan a la Administración Pública a la aplicación de las

Page 4: Tasa vial municipal. Inconstitucionalidad

normas vigentes sin que se encuentre habilitada para declarar su

inconstitucionalidad (Fallos:269:243; 298:511; 311:460; 319:1420).-

Por su parte, la interpretación del derecho por parte de la administración,

cualquiera sea la forma en que se exprese, no es más que una simple

postulación argumentativa emitida dentro del vasto espectro interpretativo del

derecho, equivalente a aquella que la contradice.-

Así, la existencia de certezas contrapuestas, como sucede en el caso que

nos ocupa, genera incertidumbres sobre la solución que mejor se concilie con el

universo jurídico (Spisso, Rodolfo R.; Acciones y Recursos en Materia

Tributaria; Ed. Lexis Nexos; 2005; Buenos Aires; pág. 170/171).-

Es preciso reiterar que la pretensión declarativa procura una decisión judicial

que se expida sobre el vínculo jurídico, y no sobre los actos administrativos

dictados en consecuencia, que habrán de ser mantenidos o modificados frente a

una decisión jurisdiccional favorable o adversa a la postulación jurídica de la

administración.-

Se ha señalado al respecto que en materia tributaria, para que exista un

interés jurídico suficiente en el accionante -segundo requisito para la procedencia

de la acción- ha de mediar una actividad explícita por parte del poder

administrador, que se puede traducir -como sucede en las presentes

actuaciones- en la exteriorización de su voluntad por medio del dictado de la

normativa (Spisso, Rodolfo R.; ob. cit.; pág. 171, 187).-

2.3. Por ello, en virtud de las consideraciones expuestas, tengo para mí que

la vía procesal elegida por el accionante, resulta procedente para dar solución al

litigio que se plantea.-

2.4. No obsta ello la circunstancia de que se haya despejado la

incertidumbre vinculada a la falta de publicación como así también a la

indeterminación del hecho imponible y de los sujetos obligados al pago, toda vez

que subsiste la cuestión subsidiaria relativa a las potestades municipales de

creación de tributos y su constitucionalidad (arg. art. 3 del CCA).-

3. Los antecedentes.-

Page 5: Tasa vial municipal. Inconstitucionalidad

3.1. Mediante Ordenanza N° 3973, promulgada el 10-I-2014, se incorporó a

la Ordenanza N° 3826, la “Tasa de mantenimiento vial municipal”, que grava los

combustibles líquidos y otros derivados de hidrocarburos.-

3.2. Con fecha 10-I-2014, se promulgó la Ordenanza N° 3974, que incorporó

a la ordenanza fiscal vigente el hecho imponible (prestación de servicios que

demande el mantenimiento de la pavimentación de todo el trazado de la red vial

urbana municipal), la base imponible (monto fijo sobre cada litro o fracción de

combustible), sujeto (usuarios que adquieran combustibles en expendedores de

la localidad de San Miguel del Monte), responsables sustitutos (quienes

expendan combustibles), respecto de la tasa de mantenimiento vial municipal.-

3.3. Frente a ello, el día 21-II-2014, se promulgaron las ordenanzas 3977 y

3978, que derogaban lo correspondiente a la tasa de mantenimiento vial, las que

fueron luego vetadas mediante los Decretos 397 y 398, con fecha 28-II-2014.-

4. Constitucionalidad de la Ordenanza 3973.-

4.1. La facultad de los municipios bonaerenses para crear y exigir el pago de

una tasa, a la luz de lo dispuesto en la Constitución de la Provincia y la Ley

Orgánica de las Municipalidades, resulta indudable (arts. 192 incs. 6º y 7º y 193

inc. 2º de la Constitución de la Provincia; 226 inc. 6 y 227, dec. ley 6769/1958).-

Sin embargo, esa potestad reconocida constitucionalmente “debe respetar

los principios de la tributación y de armonización con el régimen impositivo

provincial y federal, de manera que la exacción sea resultado de un estricto

ajuste al ordenamiento jurídico” (SCBA: I. 68.491, "Striebeck”, Sent. del 3-XII-

2014).-

Asimismo -e ingresando al análisis de la Ordenanza 3973-, corresponde

destacar que el régimen federal de coparticipación (art. 9 inc. “b”, 2° párrafo de la

Ley 23.548) dispone que “no se gravarán por vía de impuestos, tasas

contribuciones u otros tributos, cualquiera fuere su característica o

denominación, las materias imponibles sujetas a los impuestos nacionales

distribuidos ni las materias primas utilizadas en la elaboración de productos

sujetos a los tributos a que se refiere esta ley”.-

Page 6: Tasa vial municipal. Inconstitucionalidad

Ahora bien, toda vez que los municipios bonaerenses coparticipan del

impuesto a los combustibles líquidos creado por Ley 23.966, la instauración de

una tasa sobre un bien ya gravado, genera una doble imposición que colisiona

con el régimen constitucional.-

Cabe recordar que el Decreto Ley 505/58, al que adhirió la Provincia de

Buenos Aires mediante Decreto Ley 7374/66, crea la Dirección Nacional de

Vialidad, y en su artículo 29 inc. c), compromete a las provincias como a los

municipios a no establecer gravámenes locales sobre los combustibles líquidos y

los lubricantes con impuesto alguno.-

En suma, tratándose en autos de una tasa que grava el consumo de

combustibles líquidos, en confrontación directa con las normas indicadas

precedentemente, entiendo que surge palmaria su inconstitucionalidad (art. 31 de

la Const. Nac.).-

4.2. A mayor abundamiento, corresponde destacar que la tasa posee

naturaleza tributaria, motivada en la existencia de un servicio, que produce

ventajas y cuyos fondos son destinados a satisfacer necesidades públicas. Así

es criterio de la Corte Suprema de Justicia Nacional, que “al cobro de dicho

tributo debe corresponder siempre la concreta, efectiva e individualizada

prestación de un servicio referido a algo no menos individualizado (bien o acto)

del contribuyente” (Fallos 234:663, 251:222, 259:413, 312:1575, 325:1370,

329:792, entre otros).-

La tasa vial fue creada para el mantenimiento, conservación y/o

mejoramiento del trazado vial municipal, y es abonada por los usuarios viales

que carguen combustible líquido y/o gas natural comprimido en las

expendedoras del municipio demandado.-

Al respecto, advierto que uno de los elementos enumerados respecto de la

tasa, cual es la contraprestación de un servicio, no se verifica en la presente

relación tributaria, de modo que su aplicación en tales condiciones deviene

irrazonable.-

Es que, como lo expresara en el pronunciamiento cautelar decretado en

autos –confirmado por la Cámara de Apelación (Causa N° Nº 16242, CCALP,

Page 7: Tasa vial municipal. Inconstitucionalidad

Res. del 4-XI-2014)-, el hecho de que la tasa en cuestión se perciba a través de

la carga de combustible en los expendedores localizados en el Municipio, implica

que todo sujeto que recargue combustible en el Municipio de Monte se vea

obligado a pagar un valor excedente -y proporcional a la cantidad de combustible

que consuma-, sin que exista una concreta contraprestación a cambio. Tal sería

el caso de quien recarga combustible en una expendedora localizada sobre la

ruta que pasa por dicha localidad y continúa su camino, sin ingresar a la

localidad, caso en el cual, ni siquiera estaría usando la red vial que se intenta

reparar o mantener a través del cobro de la tasa en cuestión.-

5. La legitimación para demandar. Efectos de la cosa juzgada. –

5.1. Adelanto que, sin abordar las apreciaciones académicas relativas al

tipo de legitimación que se corresponde con el caso, circunstancia que ya fuera

suficientemente tratada por la Corte Suprema de la Nación en el conocido caso

“Halabi” (sent. del 24-II-2009), entiendo -junto a autorizada doctrina- que para

caracterizar a los derechos de incidencia colectiva, no debe acudirse a la

perspectiva de la titularidad de los intereses, sino a los efectos de las sentencias

toda vez que lo que hace singulares a estos nuevos derechos es su protección

judicial (García Pulles, Fernando, "Vías procesales en la protección de los

derechos al ambiente", LL, 1995-A, 851 y ss.; "Efectos de la Sentencia Anulatoria

de un Reglamento. Perspectivas Procesales, Constitucionales y de Derecho

Administrativo", LL 2000-C, 1166; y “Las sentencias que declaran la

inconstitucionalidad de las leyes que vulneran derechos de incidencia colectiva.

¿El fin del paradigma de los límites subjetivos de la cosa juzgada? ¿El nacimiento

de los procesos de clase?”. LL 04/03/2009, pág. 4), y ésta protección se les

otorga, explícita e implícitamente en el artículo 43 de la CN. –

5.2. En la presente causa, se presentan Walter Wilson Rizzoli, Sandra

Gladys López, Arturo César Deferrari y Horacio Alberto Rey solicitando la

declaración de inconstitucionalidad de la Ordenanza N° 3973 de la Municipalidad

de Monte, relativa a la creación de la tasa de mantenimiento vial municipal.-

5.3. De acuerdo con las postulaciones referidas, considero necesaria la

realización de un solo juicio con efectos expansivos de la cosa juzgada que en él

Page 8: Tasa vial municipal. Inconstitucionalidad

se dicte y con efecto para todas las personas que actual o potencialmente sean

destinatarios de tal tributo. En efecto, la materia en debate en el proceso

determina el efecto generalizado del pronunciamiento perseguido, por la sencilla

razón de que el agravio es generalizado (y por tanto no diferenciable), y que

potencialmente incidirá sobre todas las personas que se encuentren en la misma

categoría (consumidores de combustible). Es lo que alguna doctrina denominaba

“intercomunicación de resultados”, tanto en los efectos dañosos de la conducta

cuestionada, como en los efectos positivos de la reparación lograda. Es por ello

que el constituyente se refiere a derechos “de incidencia” colectiva, y esto se debe

sencillamente al efecto “expansivo” del perjuicio, y no a la cantidad de titulares del

derecho, lo cual no es en absoluto relevante, toda vez que la satisfacción de uno

de los interesados no es posible sin la del resto. –

Por los fundamentos expuestos, tengo para mí que la tasa de

mantenimiento vial municipal deviene inconstitucional y los efectos de tal

declaración serán de aplicación a todos los sujetos que consuman combustibles

en las expendedoras localizadas en la Municipalidad de Monte. Es que los

efectos erga omnes de la presente vienen dados por la propia declaración de

inconstitucionalidad que obliga a un pronunciamiento con efectos expansivos a

todos los habitantes de la citada comuna, teniendo en cuenta además, que la

demandada no cuestionó oportunamente la legitimación activa de los

peticionarios ni los efectos de la sentencia a dictarse en la causa.-

6. Costas.-

Atento el modo en que se ha resuelto la presente contienda y conforme lo

dispuesto por el art. 51 del CCA según Ley 14.437, habré de imponer las costas

a la demandada vencida.-

Por ello, citas legales, doctrinarias y jurisprudenciales, lo normado por los

arts. 50 del C.C.A. y art. 163 del C.P.C.C.,-

FALLO:-

1. Haciendo lugar a la acción contencioso administrativa promovida por

Walter Wilson Rizzoli, Sandra López Gladys, Arturo César Deferrari y

Horacio Alberto Rey, declarando la inconstitucionalidad de la Ordenanza N°

Page 9: Tasa vial municipal. Inconstitucionalidad

3973 de la Municipalidad de Monte, relativa a la creación de la tasa de

mantenimiento vial municipal con efectos erga omnes.-

2. Imponiendo las costas a la demandada vencida (art. 51 del CCA según

Ley 14.437), a cuyo fin, se regulan los honorarios de la Dra. María Eugenia Silva,

(no denuncia Leg. Prev.), patrocinante de la parte actora, en la suma de PESOS

NUEVE MIL SEISCIENTOS ($ 9.600) -art. 44 del Decreto-ley 8904/77-, con más

los aportes previsionales respectivos.-

REGISTRESE. NOTIFÍQUESE.-