_Tatuajes

2
Bueno, ya tengo el tatuaje en mi piel, y no hay nada que puedan hacer por sacármelo...se queda 4ever!!! Algo que me hubiese gustado leer antes de la operación "marca de por vida" es este libro "Tatuajes: una mirada psicoanalítica", escrito por la psicoanalista Silvia Reisfeld. El psicoanálisis puede explicar a la perfección estos casos, vean: Concebido como un arte en piel, que en muchos casos alcanza un elevado grado de refinamiento estético, la práctica actual del tatuaje nos revela un universo rico y complejo de significaciones, que atañe no sólo a la historia individual sino también a ciertas variables propias de la posmodernidad. Tal el propósito de este libro: un amplio y exhaustivo recorrido acerca del tatuaje y sus distintos aspectos, donde confluyen tanto la mirada del psicoanálisis como otros aportes interdisciplinarios. La construcción de un cuerpo decorado, las diversas connotaciones del uso de la piel, el mirar y ser mirado, la “marca personal” como operación de inclusión y pertenencia y como recurso para tramitar conflictos psíquicos, el erotismo y la experiencia del dolor, son algunos de los puntos abordados a la luz de las temáticas de la identidad y los duelos. Asimismo, la consideración del primer tatuaje y su función en la adolescencia, la incursión adulta en esta práctica, así como el fenómeno de los tatuajes múltiples, abren una reflexión acerca de nuevas formas de subjetivación y transgresión. Basándose en una extensa investigación de campo –que incluye entrevistas a profesionales dedicados a esta práctica y a jóvenes tatuados de ambos sexos– el libro se apoya en un corpus teórico que, lejos de encapsular la temática con formulaciones a priori, otorga fundamento a las rigurosas hipótesis que Silvia Reisfeld despliega a lo largo de la obra. Después, navegando, encontré esto que se acerca bastante a lo que decía mi profesor de Psicología evolutiva: adolescencia, Dr. Mendez: Frente a los violentos cambios culturales y a la falta de respuestas de la sociedad, el tatuaje ha retornado como “marca en el cuerpo” a modo de una referencia. Cuando todo cambia y parece efímero, surge la necesidad de que algo permanezca inalterable, eterno. Resumiendo: el joven adolescente, en búsqueda de su identidad, usa el tatuaje como una forma de expresión a través de una imagen grabada en su cuerpo, representando así también su manera de igualarse a sus pares y diferenciarse de otros. Es como si dijera: “Con esta marca, soy yo, para siempre y con mi grupo, fuera de la Asociacion Libre: "Tatuajes: una mirada psicoanalítica " Silvia Reisfeld http://7artes.blogspot.com/2007/03/tatuajes-una-mirada-psicoanaltica.html 1 of 2 02/11/2010 09:40 p.m.

Transcript of _Tatuajes

Bueno, ya tengo el tatuaje en mi piel, y no hay nada que puedan hacer porsacármelo...se queda 4ever!!!Algo que me hubiese gustado leer antes de la operación "marca de porvida" es este libro "Tatuajes: una mirada psicoanalítica", escrito por lapsicoanalista Silvia Reisfeld. El psicoanálisis puede explicar a la perfecciónestos casos, vean:

Concebido como un arte en piel, que en muchos casos alcanza un elevadogrado de refinamiento estético, la práctica actual del tatuaje nos revela ununiverso rico y complejo de significaciones, que atañe no sólo a la historia

individual sino también a ciertas variables propias de la posmodernidad. Talel propósito de este libro: un amplio y exhaustivo recorrido acerca deltatuaje y sus distintos aspectos, donde confluyen tanto la mirada del

psicoanálisis como otros aportes interdisciplinarios. La construcción de uncuerpo decorado, las diversas connotaciones del uso de la piel, el mirar yser mirado, la “marca personal” como operación de inclusión y pertenencia

y como recurso para tramitar conflictos psíquicos, el erotismo y laexperiencia del dolor, son algunos de los puntos abordados a la luz de las

temáticas de la identidad y los duelos. Asimismo, la consideración delprimer tatuaje y su función en la adolescencia, la incursión adulta en esta

práctica, así como el fenómeno de los tatuajes múltiples, abren unareflexión acerca de nuevas formas de subjetivación y transgresión.

Basándose en una extensa investigación de campo –que incluye entrevistasa profesionales dedicados a esta práctica y a jóvenes tatuados de ambossexos– el libro se apoya en un corpus teórico que, lejos de encapsular latemática con formulaciones a priori, otorga fundamento a las rigurosas

hipótesis que Silvia Reisfeld despliega a lo largo de la obra.

Después, navegando, encontré esto que se acerca bastante a lo que decíami profesor de Psicología evolutiva: adolescencia, Dr. Mendez:

Frente a los violentos cambios culturales y a la falta de respuestas de lasociedad, el tatuaje ha retornado como “marca en el cuerpo” a modo de una

referencia. Cuando todo cambia y parece efímero, surge la necesidad deque algo permanezca inalterable, eterno. Resumiendo: el joven adolescente,en búsqueda de su identidad, usa el tatuaje como una forma de expresión através de una imagen grabada en su cuerpo, representando así también su

manera de igualarse a sus pares y diferenciarse de otros. Es como sidijera: “Con esta marca, soy yo, para siempre y con mi grupo, fuera de la

Asociacion Libre: "Tatuajes: una mirada psicoanalítica " Silvia Reisfeld http://7artes.blogspot.com/2007/03/tatuajes-una-mirada-psicoanaltica.html

1 of 2 02/11/2010 09:40 p.m.

dijera: “Con esta marca, soy yo, para siempre y con mi grupo, fuera de lafamilia”.

Para finalizar, podríamos decir que así, como el ombligo es la marca perentoria delnacimiento, el tatuaje es la marca inalterable de un segundo nacimiento: el de la

vida adulta.

Lic. Irma Barenboim. Psicóloga clínica.

Especialista en adolescentes.

Asociacion Libre: "Tatuajes: una mirada psicoanalítica " Silvia Reisfeld http://7artes.blogspot.com/2007/03/tatuajes-una-mirada-psicoanaltica.html

2 of 2 02/11/2010 09:40 p.m.