Tda3

5
El síndrome de déficit atencional (SDA) es un trastorno de la conducta que se presenta en las personas en los primeros años de vida y puede durar incluso hasta la adultez. Se caracteriza porque el niño que lo padece tiene dificultades en la atención y concentración, es impulsivo e hiperactivo, lo que generalmente se asocia a un mal rendimiento escolar. Basta con señalar que, en nuestro país, este trastorno de la conducta, afecta entre un 3% y un 7% de la población escolar. Síntomas del SDA: 1. Falta de atención - Parece no escuchar - Se distrae con facilidad - Incurre en errores por descuido - Se distrae ante estímulos irrelevantes 2. Hiperactividad - Dificultad para permanecer sentado - Mueve las manos y los pies sin control - A menudo habla en exceso - Salta o corre en situaciones inapropiadas 3. Impulsividad - Hay que llamarle la atención con frecuencia - Actúa antes de pensar - No respeta los turnos - Cambia con excesiva frecuencia de una actividad a otra Dana Fuenzalida V.

Transcript of Tda3

Page 1: Tda3

El síndrome de déficit atencional (SDA) es un trastorno de la conducta que se presenta en las personas en los primeros años de vida y puede durar incluso hasta la adultez. Se caracteriza porque el niño que lo padece tiene dificultades en la atención y concentración, es impulsivo e hiperactivo, lo que generalmente se asocia a un mal rendimiento escolar. Basta con señalar que, en nuestro país, este trastorno de la conducta, afecta entre un 3% y un 7% de la población escolar.

Síntomas del SDA: 1. Falta de atención- Parece no escuchar- Se distrae con facilidad- Incurre en errores por descuido- Se distrae ante estímulos irrelevantes

2. Hiperactividad- Dificultad para permanecer sentado- Mueve las manos y los pies sin control- A menudo habla en exceso- Salta o corre en situaciones inapropiadas

3. Impulsividad- Hay que llamarle la atención con frecuencia- Actúa antes de pensar- No respeta los turnos- Cambia con excesiva frecuencia de una actividad a otra

Dana Fuenzalida V.

Page 2: Tda3

CAUSAS POSIBLES:La literatura especializada admite que el mecanismo exacto que origina este trastorno sigue siendo un misterio, pues no se trata de una simple lesión en el cerebro o en el sistema neurotransmisor, ni tampoco de un simple gen que haya podido ser identificado como el responsable del SDA. El desacuerdo entre los expertos llega a tal punto que algunos afirman que el síndrome debería ser descartado clínicamente por falta de evidencia (G.Coles (1), P.Breggin (2), L.Fleischer) mientras otros creen que el SDA tiene un origen neurológico y sus causas podrían ser genéticas (Hallowell y Ratey), estructurales, neuroquimicas, ambientales y multifactoriales. Entre los datos que argumentan un origen genético, los estudios mencionan características comunes encontradas en padres y hermanos de niños con SDA, tales como : Los padres biológicos de niños con SDA tienen más antecedentes de hiperquinesia y trastornos de conducta que los padres adoptivos. Los hermanos de niños con SDA tienen una incidencia de SDA tres veces mayor que la de la población en general. Los hermanos completos tienen seis veces mas SDA que los medio hermanos Los padres de niños con SDA presentan mas alcoholismo y personalidades antisociales que la población general. En cuanto a las causas estructurales, estas se refieren a irregularidades observadas en el desarrollo del cerebro tales como: disminución del tamaño de la región frontal derecho (Hynd); caudado derecho más pequeño; pérdida de asimetría en planos temporales, y menor desarrollo dendrítico por desnutrición fetal. Entre las causas ambientales se mencionan: el clima familiar y/o escolar desfavorable, el nivel de plomo en el ambiente y también una alimentación demasiado rica en sacarosa, aspartame, aditivos y/o colorantes.

Dana Fuenzalida V.

Page 3: Tda3

Es un trastorno del desarrollo cerebral muy frecuente (de 3 a 7 por cada 1.000 niños de 7 a 16 años), que tiene mayor incidencia en niños que niñas.Que ha sido recientemente reconocido por la comunidad científica (Manual Estadístico de Diagnóstico de Trastornos Mentales en su cuarta edición en 1994 de la Asociación Psiquiátrica Americana [DSM-4: Diagnostic and Statistical Manual]), siendo desconocido el síndrome entre la población general e incluso por muchos profesionales.  La persona que lo presenta tiene un aspecto normal, capacidad normal de inteligencia, frecuentemente, habilidades especiales en áreas restringidas, pero tiene problemas para relacionarse con los demás y en ocasiones presentan comportamientos inadecuadosLa persona con Asperger presenta un pensar distinto. Su pensar es lógico, concreto e hiperrealista. Su discapacidad no es evidente, sólo se manifiesta al nivel de comportamientos sociales inadecuados proporcionándoles a ellos y sus familiares problemas Ellos luchan sin descanso, con la esperanza de conseguir un futuro más amable en el que puedan comprender el complejo mundo de los seres humanos y ser aceptados tal como son.

Causas:En 1944, Hans Asperger denominó este trastorno "sicopatía autista". Aún se desconoce la causa, aunque existe una posible relación con el trastorno autista (autismo). Algunos investigadores consideran que este síndrome es simplemente una forma leve de autismo.El niño que sufre el síndrome de Asperger muestra gestos de comunicación no verbal a un nivel inferior al promedio, no tiene buenas relaciones con sus compañeros, es incapaz de expresar placer por la felicidad de las otras personas y carece de reciprocidad emocional en las interacciones sociales normales. Es posible que existan factores genéticos, pero hay algunas teorías que le echan la culpa a una infección prenatal.

Page 4: Tda3

La Hiperactividad infantil es un trastorno de conducta de origen neurológico. Su incidencia es de un 3% a un 5% de la población infantil.Sucede más en niños que en niñas. Un 25% de los niños hiperactivos incurren en actos delictivos, abusan del alcohol, drogas...El principal trastorno de los niños hiperactivos es el "Déficit de atención" y no el "Exceso de actividad motora". El "Déficit de atención" habitualmente persiste y el "Exceso de actividad motora" desaparece.

Causas de la hiperactividad infantilLa hiperactividad infantil es bastante frecuente, calculándose que afecta aproximadamente a un 3% de los niños menores de siete años y es más común en niños que en niñas (hay 4 niños por cada niña). En el año 1914 el doctor Tredgold argumentó que podría ser causado por una disfunción cerebral mínima, una encefalitis letárgica en la cual queda afectada el área del comportamiento, de ahí la consecuente hipercinesia compensatoria; explosividad en la actividad voluntaria, impulsividad orgánica e incapacidad de estarse quietos. Posteriormente en el 1937 C. Bradley descubre los efectos terapéuticos de las anfetaminas en los niños hiperactivos. Basándose en la teoría anterior, les administraba medicaciones estimulantes del cerebro (como la benzedrina), observándose una notable mejoría de los síntomas.

Dana Fuenzalida V.

Page 5: Tda3

Características:ATENCIÓN Lo que más caracteriza al niño hiperactivo es su falta de atención cercana a detalles. La distracción más vulnerable es a los estímulos del contexto ambiental.En casa tienen dificultades para seguir las directrices que se le marcan, para organizarse y parece que no escuchan cuando se les habla.En el colegio cometen errores por no fijarse en los trabajos o en las diferentes actividades.Con frecuencia saltan de una tarea a otra sin terminarla, ya que evitan situaciones que implican un nivel constante de esfuerzo mental.

IMPULSIVIDAD Con frecuencia actúa de forma inmediata sin pensar en las consecuencias.Está inquieto con las manos o los pies y no puede sentarse quieto.Está activo en situaciones en que es inapropiado.Habla de forma excesiva , responde antes de que la otra persona termine, tiene dificultad para esperar su turno y frecuentemente interrumpe.

HIPERACTIVIDD Lo más característico de estos niños es la excesiva actividad motora. Siempre están en continuo movimiento, corren, saltan por la calle, nunca quieren ir cogidos de la mano...Su excesivo movimiento no persigue ningún objetivo, carece de finalidad.

COMPORTAMIENTO Su comportamiento es imprevisible, inmaduro, inapropiado para su edad.No son malos pero sí que son traviesos.Se muestran violentos y agresivos verbal y físicamenteCon frecuencia mienten y cometen hurtos.

APRENDIZAJE La mayoría de los niños hiperactivos presentan dificultades en el aprendizaje.Tienen dificultades perceptivas, con lo cual no diferencian bien entre letras y líneas y tienen poca capacidad para estructurar la información que recibe a través de los distintos sentidos.Las dificultades de los niños hiperactivos estriban en la adquisición y el manejo de la lectura, escritura y el cálculo.Son torpes para escribir o dibujar, tienen mala letra y cometen grandes errores de ortografía.En calculo, se olvidan de las llevadas y operaciones básicas.En lectura, omiten palabras, sílabas e incluso renglones, no comprenden lo que leen, pueden identificar las letras pero no saben pronunciarlas correctamente.Tienen dificultad para memorizar y para generalizar la información adquirida.

ESTABILIDAD EMOCIONAL Presentan cambios bruscos de humor, tienen un concepto pobre de sí mismo y no aceptan perder, por lo que no asumen sus propios fracasos.