Tdah

8
¿ CÓMO SOY, CÓMO ME SIENTO? Soy Luis

description

 

Transcript of Tdah

Page 1: Tdah

¿ CÓMO SOY, CÓMO ME SIENTO?

Soy Luis

Page 2: Tdah

DESCRIPCIÓNDESCRIPCIÓN

Luis 10 años, núcleo familiar compuesto por padre, madre y una hermana menor de 5 años situado en un entorno rural. Los padres delegan la responsabilidad de su educación en los abuelos, pasando con ellos la mayor parte de su tiempo.Escolarizado en 3º Educación Primaria, repite 2º EP, dado que su conducta interfiere de forma negativa en el aprendizaje.Desarrollo cognitivo normalizado.Recibe apoyo en el aula de audición y lenguaje para tratar una dislalia.Pendiente de valoración por el EOEP, puesto que falta autorización de los padres para la realización de la evaluación psicopedagógica.Muestras sus conductas disruptivas desde Educación Infantil. Estas conductas se manifiestan con más intensidad en el recreo, pasillos y escaleras. Sale corriendo y empuja a los compañeros que encuentra a su paso. Es un niño violento e impulsivo, que no tiene control de sus comportamientos. Cuando se enfada con algún compañero, directamente lo agrede, dándole bofetadas, empujones, pellizcos… Este tipo de conductas se repiten en el aula ordinaria, aunque con menor frecuencia. Es en el gimnasio y en espacios abiertos donde se dan más habitualmente.

Page 3: Tdah

1. DIFICULTADES DE SOCIALIZACIÓN

Luis presenta inseguridad afectiva.

Entre los padres existen grandes problemas afectivos y de comunicación (pasan poco tiempo juntos y tienen opiniones encontradas en la mayoría de los aspectos).

En el caso de la madre, su estilo educativo es sobreprotector, debido al sentimiento de culpa que experimenta por delegar el cuidado de sus hijos en los abuelos.

Al mismo tiempo, Luis, experimenta esa falta de atención por parte de sus padres.

Ausencia del padre: El padre pasa grandes periodos de tiempo fuera del hogar debido a su trabajo, regresa a casa algunos fines de semana.

Page 4: Tdah

DIFICULTADES EN LA COMUNICACIÓN INTERNA

¿Comunicación Afectiva?

NO (Debido a la falta de interés de los padres,

delegando su responsabilidad en

abuelos, profesores…)

PRINCIPAL ESTILO DE COMUNICACIÓN (Habilidades sociales)

PASIVO (debido al comportamiento totalmente

pasivo por parte de los padres ya que no participan activamente en

la educación de Luís, muestran indiferencia y son permisivos)

FAMILIA

-Podemos encontrar barreras en la comunicación familiar como la imposibilidad de comunicarse en la familia y falta de empatía.

-Las relaciones entre los miembros de la familia son escasas, la responsabilidad está delegada en los otros.

Page 5: Tdah

DIFICULTADES DE COMUNICACIÓN EXTERNAS

Las demás familias no quieren que sus hijos jueguen con Luis, debido a su mal comportamiento con los otros niños.

Con los abuelos existe poca o nula coordinación sobre como educar y tratar en problema de conducta de Luis.

Es una familia muy introvertida con poca comunicación hacia el exterior.

Escasa colaboración con el centro.

No participan en las reuniones ni en tutorías de su hijo.

Poca participación en las actividades del centro ( celebraciones, actos…)

No participan en la AMPA ni

en el Consejo Escolar.

Con el entorno : Con la escuela:

Page 6: Tdah

CRITERIOS EDUCATIVOS La base motivacional de la interiorización moral se asienta, por una

parte, en una buena relación afectiva entre padres e hijos, en el caso de Luis, no hay respeto por normas, ausencia de la supervisión adulta, de culpa por haber causado daño, de reparación del mismo y empatía, por su papel como base de la culpa empática inhibidora de la agresión y como resorte motivacional de la conducta prosocial.

Una de las quejas más común de Luis, en relación a sus padres es que “no le escuchan". Cuando el niño trata de decir algo, no interrumpen lo que están haciendo, no le prestan atención, ni le escuchan.

No saben hacer frente a la distancia que muestra su hijo, la comunicación es casi nula enfrentándose a la grosería.

Se viven momentos reales de angustia y en muchas ocasiones se recurre a la fuerza o violencia (verbal o física) para controlar la situación, generando cargos de conciencia en los padres y distancia consecuente con su hijo.

La autoridad es ejercida por el padre; es tan intolerante, que considera que toda desobediencia o indisciplina, debe resolverse con castigos, incluso incongruentes o desproporcionados, a la falta cometida.

Page 7: Tdah

PAUTAS EDUCATIVAS

- Delegación en otros de pautas educativas (profesores, abuelos...)- Indiferencia hacia las actitudes positivas o negativas de Luis, aunque aparecen estallidos ocasionales de ira cuando Luis se pasa demasiado- No se ofrece modelo de referencia, no se predica con el ejemplo- Justifican su función de padres con la entrega de regalos y dinero como sustitución de su falta de tiempo

Page 8: Tdah

BIBLIOGRAFÍABIBLIOGRAFÍA

Estévez, E., Martínez, B., Moreno, D. y Musitu, G. (2006a). Relaciones familiares, rechazo entre iguales y violencia escolar. Cultura y Educación, 18 (3-4), 335-344.

Martínez González, R. A. (2009): Programa guía para el desarrollo de competencias emocionales, educativas y parentales, Madrid: Ministerio de Sanidad y Política Social.

Musitu, G., Román, J. & Gracia, E. (1988). Familia y Educación: Prácticas educativas de los padres y socialización de los hijos. Barcelona: Labor.