TDAH

9
Ubicación del alumnado en el aula. Sentarle en un lugar en el que podamos tener vigilancia continua, cerca del profesor y lejos de distracciones. Elegir para él compañeros que le puedan ayudar a realizar tareas, tomar anotaciones y que no le distraigan. Mantener un ambiente estructurado, con rutinas estables, motivador, y predecible. Con el objetivo de que el alumno sepa lo que tiene que hacer en cada momento y se sienta seguro en el aula. Es bueno utilizar material visual para recordar al alumno en qué momento del trabajo de clase nos encontramos. Las estrategias expositivas. La memoria de trabajo del alumno con TDAH suele presentar algunas dificultades, ya que su capacidad está limitada por la cantidad de información que puede retener simultáneamente y el tiempo que puede ser mantenida. El profesor será consciente de que las explicaciones con cierto grado de complejidad demandan, una mayor participación de la memoria de trabajo. Para compensar esta carencia conviene que el profesorado, cuando explique en presencia de un alumno con TDAH, tenga en cuenta lo siguiente: -Utilizar frases cortas, claras con construcciones sintácticas sencillas; -Se recordarán las tareas pendientes de entregar según se vaya aproximando la fecha. Es conveniente dejarlo por escrito en un lugar de la clase visible para el alumno. Deben incluir: adaptaciones aula, entrenamiento docentes, técnicas de modificación de conducta y otras estrategias (aplicación normas, tareas, evaluación,...) Trabajar hábitos que fomenten conductas apropiadas (manejo del horario, control agenda) Adaptaciones: Técnicas de modificación de conducta: reforzamiento positivo, economía de fichas, modelado, extinción, coste de respuesta, tiempo fuera, sobrecorrección, se debe adecuar el entorno y controlar el nivel de distractores en el aula, también ajustar las tareas y expectativas a las características del niño o adolescente. Asignar pequeñas cantidades de deberes inicialmente e incrementar progresivamente.

description

TDAH

Transcript of TDAH

Page 1: TDAH

Ubicación del alumnado en el aula. Sentarle en un lugar en el que podamos tener vigilancia continua, cerca del profesor y lejos de distracciones. Elegir para él compañeros que le puedan ayudar a realizar tareas, tomar anotaciones y que no le distraigan.

Mantener un ambiente estructurado, con rutinas estables, motivador, y predecible. Con el objetivo de que el alumno sepa lo que tiene que hacer en cada momento y se sienta seguro en el aula. Es bueno utilizar material visual para recordar al alumno en qué momento del trabajo de clase nos encontramos.

Las estrategias expositivas. La memoria de trabajo del alumno con TDAH suele presentar algunas dificultades, ya que su capacidad está limitada por la cantidad de información que puede retener simultáneamente y el tiempo que puede ser mantenida. El profesor será consciente de que las explicaciones con cierto grado de complejidad demandan, una mayor participación de la memoria de trabajo. Para compensar esta carencia conviene que el profesorado, cuando explique en presencia de un alumno con TDAH, tenga en cuenta lo siguiente:

-Utilizar frases cortas, claras con construcciones sintácticas sencillas;-Se recordarán las tareas pendientes de entregar según se vaya aproximando la fecha. Es conveniente dejarlo por escrito en un lugar de la clase visible para el alumno.

Deben incluir: adaptaciones aula, entrenamiento docentes, técnicas de modificación de conducta y otras estrategias (aplicación normas, tareas, evaluación,...)

Trabajar hábitos que fomenten conductas apropiadas (manejo del horario, control agenda)

Adaptaciones: Técnicas de modificación de conducta: reforzamiento positivo, economía de fichas, modelado, extinción, coste de respuesta, tiempo fuera, sobrecorrección, se debe adecuar el entorno y controlar el nivel de distractores en el aula, también ajustar las tareas y expectativas a las características del niño o adolescente.

Asignar pequeñas cantidades de deberes inicialmente e incrementar progresivamente.

Enseñar a simplificar la tarea. Cuando una tarea larga se divide en pequeños pasos es más manejable

-Ejemplo de cómo las tareas escolares pueden (y necesitan) ser divididas más aún:

(a) copiarla en la agenda la tarea.

(b) encontrar y traer a casa los materiales correctos para completarla.

(c) planificar el tiempo para hacerla.

(d) hacer la tarea.

(e) colocarla en el lugar adecuado para llevarla a la escuela.

(f) entregarla en la escuela.

Page 2: TDAH

Utilizar listas de cosas “por hacer” . Proporcionan un sentido de logro inmediato debido a que demuestran el progreso con cada paso completado.

SE DISPERSA CON FACILIDAD. NO ESCUCHA CUANDO SE EXPLICA ALGO EN CLASE.-

Hacerle participar en la explicación, sujetando material, repartiéndolo, etc.

Hacerle preguntas frecuentes y fáciles para que se anime al ver que controla las respuestas.

Evitar hacerle preguntas “para pillarle por no haber estado escuchando”.

Acercarnos a su mesa y continuar allí la explicación cuando veamos que está perdiendo el hilo.

Apoyar nuestra mano en su hombro mientras explicamos a todos.

Concederle un punto por cada explicación en la que haya atendido y participado con interés.

Cuando consiga x puntos enviar una nota a casa: “estoy muy contento porque Jaime ha conseguido ocho puntos por estar atento a las explicaciones”

Evitar regañarle excesivamente en público por no atender en clase.

Utilizar una metodología que evite basarse en las clases magistrales, variando los ejercicios dentro del aula.

Dividir la actividad en dos partes, se le sugiere que termine la primera parte, se corrige y se le refuerza verbalmente, reconociéndole su esfuerzo. Seguidamente se le pide que continúe con la segunda parte.

A medida que el chico vaya alcanzando los criterios que se le exigen, se debe aumentar la cantidad de tiempo atento que se le demanda para que obtenga el reforzamiento.

Asegúrese de que los comentarios que hace al chico sean siempre críticas constructivas en lugar de críticas que puedan ser percibidas como amenazadoras o personales (ej.: en lugar de decir “siempre cometes el mismo error”, diga “una mejor forma de hacer eso podría ser...”).

Cuando un alumno con TDA se le realiza una pregunta y no responde por estar distraído, no se le debe criticar. La mejor actitud del docente debe ser repetirle la pregunta y motivarle a responder.

Asegúrese de que lee con atención los enunciados y resalte si fuera preciso aquellas palabras que pueden ayudarle a mejorar su atención.

Valorar y adaptar el tiempo de evaluación (tenga en cuenta que tiene dificultad para calcular y organizar el tiempo que necesita para hacer las pruebas de un examen). Diseñar dos sesiones en días o en horas diferentes y proponer sesiones de evaluación más breves. Reducir la cantidad de preguntas, ejercicios o cuestiones de cada evaluación. Utilizar la evaluación oral en ambiente privado, en lugar de la escrita cuando lo considere necesario.

Page 3: TDAH

Con relación a la ubicación de este alumnado en el aula , se considera que debe estar sentado cerca del docente, rodeado de personas «tranquilas» y lejos de puertas, ventanas u objetos que puedan ser motivo de distracción. El profesorado deberá prestarle especial atención, sin que se note demasiado. En algunas ocasiones es difí- cil que el resto de la clase entienda por qué un determinado estudiante tiene ciertas «ventajas» en el trato respecto al resto del grupo. De llegarse a este punto, se aconseja explicarles el principio de atención a la diferencia y aceptación de la diversidad como una actitud necesaria para la convivencia.

Respecto a las tareas y deberes para el alumno o alumna con TDAH, conviene reducir y fragmentar las actividades exigidas al resto de la clase, supervisar los ejercicios a medida que los acaba, mostrarse un poco más pendiente de su actuación y asegurarse de que ha realizado los deberes y conoce las tareas que tiene que desarrollar. Se combinarán las actividades y trabajos más estimulantes con otros menos motivadores. Se aconseja utilizar refuerzos y apoyos visuales en la instrucción oral, variar los ejercicios para que no se aburra, permitiendo que, cuando acabe una parte de la tarea, pueda ir a mostrársela al docente. (importante es darle instrucciones una por una, no se le dan muchas instrucciones al mismo tiempo, y las tareas y actividades en aula deben ser cortas porque la poca atención que presentan estos niños, y deben cambiar estas actividades constantemente para que el niño vuelva a concentrarse en esa tarea)

Si consideramos los inconvenientes que tienen dichos escolares para mantener la atención y concentración durante periodos prolongados, se aconseja dividir, al menos en dos sesiones, los exámenes o pruebas escritas que se aplicarían a toda la clase en una sola sesión, siendo flexibles en su duración. Se recomienda realizar pruebas cortas en días sucesivos antes que efectuar una larga en un solo día. El texto de los exámenes se presentará escrito en papel (en ocasiones, este alumnado es bastante lento copiando de la pizarra o al dictado). Las preguntas habrán de ser breves y cerradas.

A veces la persona con TDAH suele ser muy hostil, cuando simultaneamente presenta un trastorno negativista y desafiante. En estos casos el profesorado, ante conductas inadecuadas o expresiones hostiles e insultantes, no perderá la compostura y habrá de mantener el tono sin responder a sus provocaciones y decirle que su conducta no es aceptable. Se le atenderá en la medida en que se reduzca la conducta inadecuada y su actitud sea más correcta. Se tendrá presente que estas personas no actúan de esta manera porque quieren, sino porque no pueden evitar este comportamiento.

Respecto al control de la conducta en el aula: Se considerarán las siguientes recomendaciones:

• El refuerzo ha de darse inmediatamente después de la conducta que queremos incrementar. Si se abusa de un reforzador, pierde su valor

• Prestar atención a una conducta inadecuada, la refuerza. En clase, en lugar de mandar a callar, es mejor resaltar la conducta de los que están trabajando en silencio. Al reprenderlo, reforzamos la conducta que deseamos eliminar.

• Para producir un aumento rápido de frecuencia o intensidad de una conducta adecuada se ha de reforzar cada vez que ocurra esta. Para mantenerla, se ha de recompensar solo de vez en cuando

En lo concerniente a sus dificultades o manifestaciones de pereza, debemos ser concientes que, en ocasiones, la persona con TDAH puede utilizar su enfermedad como excusa para trabajar menos o comportarse como quiera. En este caso, se mantendrá la exigencia para que actúe conforme a las normas y haga sus tareas, diferenciando si realmente presenta una dificultad o está siendo perezosa o indisciplinada

Page 4: TDAH

Ejercicios de control visomotor y atencional:

“ATENCIÓN AL DETALLE”. Consiste en observar figuras, detalles de dibujos, imágenes y fotografías. Se muestran al niño diferentes ilustraciones durante un corto período de tiempo, después ha de contar y pormenorizar los detalles que recuerde. Se le pregunta acerca de colores, disposición, tamaños, etc.Puede hacerse con historias o descripciones de personajes. Es importante valorar si se distrae durante la lectura o la visualización de los dibujos, para repetir el ejercicio tantas veces como sea necesario.

“HAZ GRUPOS”. La idea es clasificar series de objetos diferentes: botones, cartas, figuras geométricas, pinturas de colores, prendas de vestir, etc. El niño ha de agrupar y clasificar los objetos presentados según sus características comunes: color, forma, etc.

“NO TE PIERDAS”. Debe recorrer el laberinto trazando una línea que avance desde un extremo a otro, procurando cada vez ir aumentando la dificultad de los caminos. Si es muy pequeño, puede hacerse el ejercicio con lana o cuerdas (en lugar de papel y lápiz) que se enreden por distintos objetos y habitaciones de la casa, y que conduzcan a una bolsa de dulces. Al abandonar la cuerda o distraerse, será penalizado con un caramelo de menos.

Page 5: TDAH
Page 6: TDAH

Ejercicios de relajación o autocontrol de la impulsividad:

En el diseño de estas actividades hay que tener en cuenta que el niño hiperactivo no suele centrarse durante muchos minutos en una misma tarea, por lo que ésta ha de ser clara, breve y fácil de ejecutar si se quiere obtener buenos resultados. Están orientadas básicamente para incrementar la inhibición muscular, la relajación, el control corporal y la atención.

“COMO UN GLOBO”. Inspiramos muy lentamente, vamos dejando que entre el aire por nuestros pulmones y nuestro abdomen (respiración diafragmática). Éste último se va a ir convirtiendo en un globo que se va hinchando a un ritmo lento, después vamos a ir dejando escapar el aire y sintiendo como el globo se va desinflando poco a poco hasta quedar vacío.

“CARRERA DE CARACOLES”. El adulto y el pequeño van a competir en una carrera, como si fueran caracoles. Pero como es una prueba muy especial, el ganador es el que llega el último, de manera que irán avanzando a cámara lenta, ejercitándose en movimientos sumamente lentos, y en el autocontrol de la impulsividad. Paradójicamente en esta ocasión aprenderá que la recompensa llega cuando uno es capaz de enlentecer sus movimientos y ser consciente de los músculos que hay que tensar en cada tramo.

Page 7: TDAH
Page 8: TDAH