TDR Estudio de Impacto Ambiental Piladora de arroz Mis ... - … · sustrato en los hornos de...

98
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PILADORA DE ARROZ MIS PANCHITOSFases de Operación y Mantenimiento Cantón Daule Para: DIRECCIÓN COORDINADORA DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA GOBIERNO PROVINCIAL DEL GUAYAS Promotor: Sr. Francisco Cevallos Mendoza Gerente - Propietario Elaborado por: Blgo. Clifford Trejo Ll. Consultor Ambiental REG. MAE. 363 C.I. Octubre 2014

Transcript of TDR Estudio de Impacto Ambiental Piladora de arroz Mis ... - … · sustrato en los hornos de...

Page 1: TDR Estudio de Impacto Ambiental Piladora de arroz Mis ... - … · sustrato en los hornos de secado de la planta. El Polvillo que se produce es utilizado como alimento para el ganado

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PILADORA DE ARROZ “MIS PANCHITOS”

Fases de Operación y Mantenimiento Cantón Daule

Para:

DIRECCIÓN COORDINADORA DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA GOBIERNO PROVINCIAL DEL GUAYAS

Promotor:

Sr. Francisco Cevallos Mendoza Gerente - Propietario

Elaborado por: Blgo. Clifford Trejo Ll. Consultor Ambiental REG. MAE. 363 C.I.

Octubre 2014

Page 2: TDR Estudio de Impacto Ambiental Piladora de arroz Mis ... - … · sustrato en los hornos de secado de la planta. El Polvillo que se produce es utilizado como alimento para el ganado

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental de la “Piladora de arroz Mis Panchitos“ – Cantón Daule.

Octubre 2014

Consultor: Blgo. Clifford Trejo | REG. MAE. 363 C.I. / Email:[email protected] – Cellular: 09 9911 8008 - Guayaquil

2

RESUMEN EJECUTIVO

La Piladora de arroz “Mis Panchitos” se encuentra ubicada en el área rural perteneciente a la Parroquia “Los

Lojas” del Cantón Daule, ubicada sobre el km 6.5 vía a la “T de Salitre”. Inicia sus actividades productivas y

comerciales en los años 90, pero en el año 2012 la propiedad es adquirida por el Promotor del proyecto, Sr.

Hernán Cevallos Mendoza, actual propietario de la Piladora “Mis Panchitos”, dedicándose a la compra de

arroz en cáscara y venta de arroz pilado, y manteniendo los mismos equipos antiguos. Habiendo

modernizado en parte el sistema eléctrico de funcionamiento de los equipos.

Su capacidad de producción por hora supera los 20qq, y su sistema de secado funciona con hornos de

tamo y sistema eléctrico.

Su producción generalmente es adquirida por clientes de la Provincia del Guayas.

• Se producen como desechos sólidos en el proceso productivo: tamo, el mismo que es utilizado como

sustrato en los hornos de secado de la planta. El Polvillo que se produce es utilizado como alimento para el

ganado vacuno y porcino, el mismo que está dispuesto a la venta.

• En el proceso productivo no se generan desechos líquidos o efluentes líquidos industriales. Los efluentes

líquidos corresponden exclusivamente a las aguas residuales domésticas generadas por el personal al

momento del uso del sanitario.

• Ecosistémicamente el área de estudio presenta vegetación de tipo secundario con intervención

antropogénica y una baja biodiversidad tanto de flora como de la fauna representativa.

• De acuerdo a la Clasificación de Vegetación propuesta por Sierra (1999), el área de estudio se localiza en la

Subregión Centro (Seca y Húmeda) y presenta la formación vegetal Bosque deciduo de tierras bajas.

• La flora representativa del AID de la planta, corresponde a plantas frutales, alimenticias, maderables y

ornamentales en su mayoría. Al momento del estudio, se registraron un total de 15 especies florísticas

distribuidas en 14 familias, de las cuales 10 corresponde a especies introducidas.

• El área de estudio no presenta especies endémicas ni en alguna categoría de amenaza.

• El grupo representativo faunístico fueron las aves que presentaron 17 especies, siendo dominantes las

familias COLUMBIDAE, CUCULIDAE, ICTERIDAE y TYRANNIDAE con 2 especies c/u. El área de estudio

presente no registra especies de aves endémicas para Ecuador, y se reporta que todas las especie se ubican

en la categoría de Preocupación menor (LC) por la UICN. Para la fecha de estudio no se registraron especies

significativas para los grupos de mastofauna y herpetofauna, sin embargo se observaron mamíferos

domésticos introducidos (perros, gatos y cerdos).

• En el área de influencia directa identifica sectores que puedan ser destinados a la reforestación de

especies endémicas o nativas que permitan crear el hábitat propicio para recuperar especies faunísticas que

han desaparecido debido a la perdida de hábitat.

• Actualmente en las instalaciones de la “Piladora Mis Panchitos”, se han podido identificar 20 criterios

auditables, los cuales se distribuyen de la siguiente manera:

Page 3: TDR Estudio de Impacto Ambiental Piladora de arroz Mis ... - … · sustrato en los hornos de secado de la planta. El Polvillo que se produce es utilizado como alimento para el ganado

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental de la “Piladora de arroz Mis Panchitos“ – Cantón Daule.

Octubre 2014

Consultor: Blgo. Clifford Trejo | REG. MAE. 363 C.I. / Email:[email protected] – Cellular: 09 9911 8008 - Guayaquil

3

Conformidades: 14, No Conformidades Menores: 6, No Conformidades Mayores: 0. Lo que significa que la

actual administración gerenciada por el Sr. Francisco Cevallos Mendoza, tiene un porcentaje equivalente al

70% de Cumplimiento en cuanto a la Aplicación de Normativas Ambientales, y 30% de No

Conformidades Menores. En el presente estudio no se encontraron No Conformidades Mayores.

• Las no conformidades encontradas, son de fácil manejo, de complejidad baja, pero sobre todo requerirá

del el apoyo técnico y administrativo del Gerente de la planta para poder absolver dichas no conformidades.

Recomendaciones

• Establecer el Plan de Manejo Ambiental como la principal herramienta para el mejoramiento del ambiente

laboral y salud ocupacional de la empresa, asignando los recursos y responsabilidades necesarias para su

ejecución. Sobre la base de este cumplimiento se desarrollará la próxima auditoría ambiental.

• Las medidas preventivas recomendadas en el Plan de Manejo Ambiental deben ser documentadas a fin de

presentar las evidencias a los auditores y consultores ambientales durante la ejecución de futuras Auditorías.

• Implementar una restauración de flora nativa y endémica, con árboles y plantas de dosel medio y bajo, en

el perímetro interno de la piladora; la idea principal es crear una “pared viva” sobre el perímetro de la planta,

y pequeños reductos de flora nativa, con árboles que proporcionen una buena cobertura vegetal, los mismos

que cumplirán varios efectos ecosistémicos positivos con la biodiversidad del medio, y además de producir

un agradable efecto paisajístico, reducirían la posible presencia de material particulado que pudiese existir

sobre el perímetro de las instalaciones.

• Cumplir con la frecuencia y plazos establecidos en la reglamentación ambiental vigente en lo que respecta

a la toma de muestras y análisis de los parámetros ambientales exigidos por la autoridad de control.

Page 4: TDR Estudio de Impacto Ambiental Piladora de arroz Mis ... - … · sustrato en los hornos de secado de la planta. El Polvillo que se produce es utilizado como alimento para el ganado

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental de la “Piladora de arroz Mis Panchitos“ – Cantón Daule.

Octubre 2014

Consultor: Blgo. Clifford Trejo | REG. MAE. 363 C.I. / Email:[email protected] – Cellular: 09 9911 8008 - Guayaquil

4

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PILADORA DE ARROZ “MIS PANCHITOS” Fases de Operación y Mantenimiento

ÍNDICE

CAPITULO 1

GENERALES DEL ESTUDIO

1.1. Ficha Técnica 6

1.2. Introducción 8

1.3. Siglas y abreviaturas 9

CAPITULO 2 MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL

2.1. Marco Legal 10

2.2. Marco Institucional

29

CAPITULO 3 CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL

3.1. Medio Físico 30

3.2. Medio Biótico 34

3.3. Medio Socio Económico 40

3.4. Identificación de fuentes de contaminación

47

3.5. Identificación y Análisis de bienes y servicios ambientales

47

CAPITULO 4 AREA DE INFLUENCIA

4.1. Área de Influencia Directa

50

4.2. Área de Influencia Indirecta

51

CAPITULO 5 DESCRIPCION DEL PROYECTO

5.1. Antecedentes 52

5.2. Justificación, ciclo de vida, y costos. 53

5.3. Descripción detallada del proyecto 53

5.4. Equipamiento 57

5.5. Abastecimiento de materiales o insumos

57

5.6. Diagrama del proceso productivo 58

5.7. Desechos producidos 58

5.8. Mano de obra 58

5.9. Cronograma de actividades del proyecto

59

CAPITULO 6 ANÁLISIS DE RIESGOS

60

CAPITULO 7 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS

68

CAPITULO 8 REVISION DEL CUMPLIMIENTO DE

NORMAS AMBIENTALES

8.1 Criterios de Auditorias

8.2 Terminología utilizada

70

70

CAPITULO 9

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

9.1 Introducción 9.2 Consideraciones Relevantes 9.3 Objetivos

9.4 Estructura del Plan de Manejo Ambiental 9.5 Matriz lógica de cumplimiento 9.6 Cronograma valorado del P.M.A.

76 76 76

77 78 93

CAPITULO 10 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

10.1 Conclusiones 10.2 Recomendaciones 10.3 Firma de Responsabilidad

10.4 Bibliografía

94 95 96

97

ANEXOS Documentos habilitantes

Page 5: TDR Estudio de Impacto Ambiental Piladora de arroz Mis ... - … · sustrato en los hornos de secado de la planta. El Polvillo que se produce es utilizado como alimento para el ganado

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental de la “Piladora de arroz Mis Panchitos“ – Cantón Daule.

Octubre 2014

Consultor: Blgo. Clifford Trejo | REG. MAE. 363 C.I. / Email:[email protected] – Cellular: 09 9911 8008 - Guayaquil

5

CAPITULO 1

GENERALIDADES DEL ESTUDIO

Piladora de arroz “Mis Panchitos”

Page 6: TDR Estudio de Impacto Ambiental Piladora de arroz Mis ... - … · sustrato en los hornos de secado de la planta. El Polvillo que se produce es utilizado como alimento para el ganado

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental de la “Piladora de arroz Mis Panchitos“ – Cantón Daule.

Octubre 2014

Consultor: Blgo. Clifford Trejo | REG. MAE. 363 C.I. / Email:[email protected] – Cellular: 09 9911 8008 - Guayaquil

6

1.1 FICHA TÉCNICA

Datos del Proyecto

Nombre del proyecto:

“PILADORA DE ARROZ MIS PANCHITOS”

Objetivo:

Comprar arroz en cáscara, y vender y comercializar arroz pilado

Descripción resumida de la

actividad:

La Piladora de arroz “Mis Panchitos” se encuentra ubicada en el área

rural perteneciente a la parroquia “Los Lojas” del cantón Daule,

sobre el km 6 vía a la “T de Salitre”, y se dedica desde el año 2012 a

la compra de arroz en cáscara y venta de arroz pilado. Sin embargo

hay que recalcar que la piladora en mención ya trabajaba desde la

década de los 90, y en el año 2012 se procede al cambio de

propietario, manteniendo los mismos equipos antiguos. Habiendo

modernizado en parte el sistema eléctrico de funcionamiento de los

equipos. Su capacidad de producción por hora supera los 20qq, y su

sistema de secado funciona con hornos de tamo.

Su producción generalmente es adquirida por clientes de la provincia

del Guayas.

Código CCAN:

31.1.2.1.2.1

Actividad económica

Construcción y/u operación de piladoras con capacidad de producción

mayor a 20qq/hora

Monto de inversión

Debido a que los principales equipos utilizados en el proceso

productivo son antiguos, de la década de los 90, el monto de la

inversión en lo que respecta a equipos de secado y piladora de arroz,

asciende a un monto aproximado de $150.000 dólares americanos.

En lo que respecta al transporte de la carga, se la realiza en

vehículos tipo camiones, los mismos que son de alquiler.

Jurisdicción Política Administrativa

Provincia: Guayas Cantón: Daule Parroquia: Los Lojas

Comunidad: Los Lojas

Page 7: TDR Estudio de Impacto Ambiental Piladora de arroz Mis ... - … · sustrato en los hornos de secado de la planta. El Polvillo que se produce es utilizado como alimento para el ganado

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental de la “Piladora de arroz Mis Panchitos“ – Cantón Daule.

Octubre 2014

Consultor: Blgo. Clifford Trejo | REG. MAE. 363 C.I. / Email:[email protected] – Cellular: 09 9911 8008 - Guayaquil

7

Certificado de Intersección

El Ministerio del Ambiente de acuerdo con los registros oficiales de los límites del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, Bosques y Vegetación Protectora, y Patrimonio Forestal de Estado, certifica que

el Proyecto Piladora de Arroz “Mis Panchitos” NO INTERSECTA con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas.

Coordenadas Geográficas

Coordenadas UTM DATUM: WGS84

Shape X Y Tipo

1 626180 9777951 Polígono

2 626310 9777973 Polígono

3 626288 9778029 Polígono

4 626182 9778042 Polígono

Fotografía satelital de la ubicación de la Piladora Mis Panchitos

Fuente: Google Earth 2014

Page 8: TDR Estudio de Impacto Ambiental Piladora de arroz Mis ... - … · sustrato en los hornos de secado de la planta. El Polvillo que se produce es utilizado como alimento para el ganado

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental de la “Piladora de arroz Mis Panchitos“ – Cantón Daule.

Octubre 2014

Consultor: Blgo. Clifford Trejo | REG. MAE. 363 C.I. / Email:[email protected] – Cellular: 09 9911 8008 - Guayaquil

8

Identificación del Proponente

Razón Social

Piladora de arroz “Mis Panchitos”

Dirección/ oficinas:

Ciudad/ Provincia: Teléfonos/fax:

km 6 vía a la “T de Salitre”

Parroquia Los Lojas, Cantón Daule, Provincia del Guayas 0994676032

Representante Legal Gerente / Propietario

Sr. Francisco Cevallos Mendoza

Equipo Técnico

Blgo. George Clifford Trejo

Consultor Ambiental Teléfonos / celular

E-mail:

Director del Estudio

Evaluaciones y Medidas Ambientales 09 9911 8008

[email protected]

Jessica Lavayen T. / Bióloga

Elaboración de la Línea Base

Marlon Trejo A. / Lcdo.

Apoyo logístico

1.2 INTRODUCCIÓN

Aunque se sabe que “desarrollo“ es un término relacionado con crecimiento, estabilidad y modernización, es

necesario reconocer que es un concepto muy complejo. No sólo tiene un significado económico o de

crecimiento material, sino que también persigue la realización plena del ser humano. Para avanzar hacia ese

estado se necesita que el ambiente sea estable y sano, ya que es el lugar donde la población crece y obtiene

sus recursos. En el desarrollo sostenible las medidas que se adopten tienen que facilitar la implementación de

acciones racionales en función de los respectivos costos y beneficios involucrados. Sólo así la política

ambiental logrará traducir sus objetivos en señales concretas y podrá tener éxito en despertar un interés por

evitar el deterioro del ambiente. Es vital la pregunta de cuánta calidad ambiental es entregada en nombre del

progreso y qué crecimiento se restringe o se modifica en función del medio ambiente.

Page 9: TDR Estudio de Impacto Ambiental Piladora de arroz Mis ... - … · sustrato en los hornos de secado de la planta. El Polvillo que se produce es utilizado como alimento para el ganado

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental de la “Piladora de arroz Mis Panchitos“ – Cantón Daule.

Octubre 2014

Consultor: Blgo. Clifford Trejo | REG. MAE. 363 C.I. / Email:[email protected] – Cellular: 09 9911 8008 - Guayaquil

9

OBJETIVOS DEL ESTUDIO

Objetivo General.

Realizar el Estudio de Impacto Ambiental Espost a la Piladora “Mis Panchitos” en las fases de operación y

mantenimiento; el mismo que permitirá mitigar, o controlar los impactos negativos que se generan.

Objetivos Específicos.

Elaborar el Estudio de Impacto Ambiental Expost, en base a los términos de referencia aprobados por

la autoridad ambiental. Describir las instalaciones y operaciones, identificando y describiendo las medidas ambientales que se

aplicaran.

Elaborar un Plan de Manejo Ambiental, en el que se incluirán las medidas ambientales necesarias, a implementarse con el fin de prevenir, mitigar o atenuar los impactos y riesgos ambientales

identificados.

Alcance

De acuerdo a lo establecido en el Manual vigente de Procedimientos para el Subsistema de Evaluación de

Impacto Ambiental del Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE). El EsIA, se regirá a lo establecido en el

Marco Legal Ambiental, y a los contenidos de los presentes términos de referencia. Los resultados obtenidos

en el mencionado documento, reflejarán la situación ambiental en las diferentes fases del proyecto.

Comprenderá la evaluación ambiental en las diferentes fases de Construcción, Operación y Mantenimiento del

proyecto. También se contempla La inclusión de medidas ambientales dentro del Plan de Manejo Ambiental,

y las Conclusiones y Recomendaciones referentes al adecuado manejo y gestión del proyecto.

1.3 SIGLAS Y ABREVIATURAS

AAAr: AUTORIDAD AMBIENTAL DE APLICACIÓN RESPONSABLE

BVP: Bosques y Vegetación Protectora

CCAN: CATÁLOGO DE CATEGORIZACIÓN AMBIENTAL NACIONAL

DGA: DIRECCIÓN DE GESTIÓN AMBIENTAL

EIA EXPOST: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST

GPG: GOBIERNO PROVINCIAL DEL GUAYAS

MAE: MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR

PFE: PATRIMONIO FORESTAL DE ESTADO

PMA: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PPS: PROCESO DE PARTICIPACIÓN SOCIAL

SNAP: SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

SUMA: SISTEMA ÚNICO DE MANEJO AMBIENTAL

TDR: TÉRMINOS DE REFERENCIA

TULAS: TEXTO UNIFICADO DE LEGISLACIÓN AMBIENTAL SECUNDARÍA

Page 10: TDR Estudio de Impacto Ambiental Piladora de arroz Mis ... - … · sustrato en los hornos de secado de la planta. El Polvillo que se produce es utilizado como alimento para el ganado

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental de la “Piladora de arroz Mis Panchitos“ – Cantón Daule.

Octubre 2014

Consultor: Blgo. Clifford Trejo | REG. MAE. 363 C.I. / Email:[email protected] – Cellular: 09 9911 8008 - Guayaquil

10

CAPITULO 2

MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL

2.1. Marco Legal

El marco legal del proyecto, permite regular y orientar las diferentes actividades y/o procesos del estudio en

cuestión, proporcionando las bases sobre las cuales se desarrollan y determinan el alcance del presente

Estudio de Impacto Ambiental.

Constitución de la República

Título II, Derechos, Capítulo II Derechos del Buen Vivir, Sección II Ambiente Sano,

Artículo 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente

equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay. Así como, se declara de interés

público la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del

patrimonio genético del país, la prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales

degradados.

Artículo. 15.- El Estado promoverá, en el sector público y privado, el uso de tecnologías ambientalmente

limpias y de energías alternativas no contaminantes y de bajo impacto. La soberanía energética no se

alcanzará en detrimento de la soberanía alimentaria, ni afectará el derecho al agua.

Título II, Derechos, Capítulo IX Responsabilidades,

Artículo 83.- Son deberes y responsabilidades de las ecuatorianas y ecuatorianos, sin perjuicio de otros

previstos en la Constitución y la ley; 6. Respetar los derechos de la naturaleza, preservar un ambiente sano y

utilizar los recursos naturales de modo racional, sustentable y sostenible.

Título VI, Régimen de Desarrollo, Capítulo I Principios Generales,

Artículo 276.- El régimen de desarrollo tendrá los siguientes objetivos: 4. Recuperar y conservar la

naturaleza y mantener un ambiente sano y sustentable que garantice a las personas y colectividades el

acceso equitativo, permanente y de calidad de agua, aire y suelo, y a los beneficios de los recursos del

subsuelo y del patrimonio natural.

Título VI, Régimen de Desarrollo, Capítulo VI Trabajo y Producción, Sección III Formas de

Trabajo y su retribución, Artículo 326.- El derecho al trabajo se sustenta en los siguientes principios; 5.

Toda persona tendrá derecho a desarrollar sus labores en un ambiente adecuado y propicio, que garantice su

salud, integridad, seguridad, higiene y bienestar.

Título VII, Régimen del Buen Vivir, Capítulo Segundo, Biodiversidad y Recursos Naturales,

Artículo 395. Principios ambientales.- La constitución reconoce los siguientes principios ambientales: El

estado garantiza un modelo sustentable de desarrollo, ambientalmente equilibrado y respetuoso de la

diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y la capacidad de regeneración natural de los ecosistemas,

Page 11: TDR Estudio de Impacto Ambiental Piladora de arroz Mis ... - … · sustrato en los hornos de secado de la planta. El Polvillo que se produce es utilizado como alimento para el ganado

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental de la “Piladora de arroz Mis Panchitos“ – Cantón Daule.

Octubre 2014

Consultor: Blgo. Clifford Trejo | REG. MAE. 363 C.I. / Email:[email protected] – Cellular: 09 9911 8008 - Guayaquil

11

y asegure la satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes y futuras.

2. Las políticas de gestión ambiental se aplicarán de manera transversal y serán de obligatorio cumplimiento

por parte del estado en todos sus niveles y por todas las personas naturales o jurídicas en el territorio

nacional.

3. El estado garantizará la participación activa y permanente de las personas, comunidades, pueblos y

nacionalidades afectadas, en la planificación, ejecución y control de toda actividad que genere impactos

ambientales.

Artículo 396.- El Estado adoptará las políticas y medidas oportunas que eviten los impactos ambientales

negativos, cuando exista certidumbre o aunque no exista evidencia científica del daño. Todo daño ala

ambiente, además de las sanciones correspondientes, implicará también la obligación de restaurar

integralmente los ecosistemas e indemnizar a las personas y comunidades afectadas.

Sección V, Suelo, Artículo 409.- Es de interés público y prioridad nacional la conservación del suelo, en

especial su capa fértil. Se establecerá un marco normativo para su protección y uso sustentable que prevenga

su degradación, en particular la provocada por la contaminación, la desertificación y la erosión.

Sección VI, Agua, Artículo 411.- El Estado garantizará la conservación, recuperación y manejo integral de

los recursos hídricos, cuencas hidrográficas y caudales ecológicos asociados al ciclo hidrológico. Se regulará

toda actividad que pueda afectar la calidad y cantidad de agua, y el equilibrio de los ecosistemas, en especial

en las fuentes y zonas de recarga de agua. La sustentabilidad de los ecosistemas y el consumo humano serán

prioritarios en el uso y aprovechamiento del agua.

Artículo 412.- La autoridad a cargo de la gestión del agua será responsable de su planificación, regulación y

control. Esta autoridad cooperará y se coordinará con la que tenga a sus cargo la gestión ambiental para

garantizar el manejo del agua con un enfoque ecosistémico.

Sección VII, Biosfera, ecología urbana y energías alternativas,

Artículo 413.- El Estado promoverá la eficiencia energética, el desarrollo y uso de prácticas y tecnologías

ambientalmente limpias y sanas, así como de energías renovables, diversificadas, de bajo impacto y que no

pongan en riesgo la soberanía alimentaria, el equilibrio ecológico de los ecosistemas ni el derecho al agua.

Ley de Gestión Ambiental

Esta ley fue publicada en la Codificación 2004-019, en el suplemento del Registro Oficial 418, del 10 de

septiembre del 2004.

Título I, Ámbito y principios de la gestión ambiental

Artículo. 1.- La presente Ley establece los principios y directrices de política ambiental; determina las

Page 12: TDR Estudio de Impacto Ambiental Piladora de arroz Mis ... - … · sustrato en los hornos de secado de la planta. El Polvillo que se produce es utilizado como alimento para el ganado

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental de la “Piladora de arroz Mis Panchitos“ – Cantón Daule.

Octubre 2014

Consultor: Blgo. Clifford Trejo | REG. MAE. 363 C.I. / Email:[email protected] – Cellular: 09 9911 8008 - Guayaquil

12

obligaciones, responsabilidades, niveles de participación de los sectores público y privado en la gestión

ambiental y señala los límites permisibles, controles y sanciones en esta materia.

Artículo 2.- La gestión ambiental se sujeta a los principios de solidaridad, corresponsabilidad, cooperación,

coordinación, reciclaje y reutilización de desechos, utilización de tecnologías alternativas ambientalmente

sustentables y respecto a las culturas y prácticas tradicionales.

Artículo. 3.- El proceso de gestión ambiental, se orientará según los principios universales del Desarrollo

Sustentable, contenidos en la Declaración de Río de Janeiro de 1992, sobre Ambiente y Desarrollo.

TÍTULO II DEL RÉGIMEN INSTITUCIONAL DE LA GESTIÓN AMBIENTAL Capítulo II De la

autoridad ambiental

Artículo. 9.- Se presentan las funciones del Ministerio del ramo, entre las cuales se nombra:

b. Proponer, para su posterior expedición por parte del Presidente de la República, las normas de manejo

ambiental y evaluación de impactos ambientales y los respectivos procedimientos generales de aprobación de

estudios y planes, por parte de las entidades competentes en esta materia;

d. Coordinar con los organismos competentes para expedir y aplicar normas técnicas, manuales y parámetros

generales de protección ambiental, aplicables en el ámbito nacional; el régimen normativo general aplicable al

sistema de permisos y licencias de actividades potencialmente contaminantes, normas aplicables a planes

nacionales y normas técnicas relacionadas con el ordenamiento territorial;

e. Determinar las obras, proyectos e inversiones que requieran someterse al proceso de aprobación de

estudios de impacto ambiental;

j. Coordinar con los organismos competentes sistemas de control para la verificación del cumplimiento de las

normas de calidad ambiental referentes al aire, agua, suelo, ruido, desechos y agentes contaminantes.

TÍTULO III INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL

Capítulo II De la Evaluación de Impacto Ambiental y del Control Ambiental,

Artículo 19.- Las obras públicas, privadas o mixtas, y los proyectos de inversión públicos o privados que

puedan causar impactos ambientales, serán calificados previamente a su ejecución, por los organismos

descentralizados de control, conforme el Sistema Único de Manejo Ambiental, cuyo principio rector será el

precautelatorio.

Artículo. 20.- Para el inicio de toda actividad que suponga riesgo ambiental se deberá contar con la licencia

respectiva, otorgada por el Ministerio del ramo.

Artículo. 21.- Los sistemas de manejo ambiental incluirán estudios de línea base; evaluación del impacto

ambiental; evaluación de riesgos; planes de manejo; planes de manejo de riesgo; sistemas de monitoreo;

planes de contingencia y mitigación; auditorías ambientales y planes de abandono. Una vez cumplidos estos

requisitos y de conformidad con la calificación de los mismos, el Ministerio del ramo podrá otorgar o negar la

licencia correspondiente.

Artículo. 23.- La evaluación del impacto ambiental comprenderá:

a. La estimación de los efectos causados a la población humana, la biodiversidad, el suelo, el aire, el agua, el

Page 13: TDR Estudio de Impacto Ambiental Piladora de arroz Mis ... - … · sustrato en los hornos de secado de la planta. El Polvillo que se produce es utilizado como alimento para el ganado

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental de la “Piladora de arroz Mis Panchitos“ – Cantón Daule.

Octubre 2014

Consultor: Blgo. Clifford Trejo | REG. MAE. 363 C.I. / Email:[email protected] – Cellular: 09 9911 8008 - Guayaquil

13

paisaje y la estructura y función de los ecosistemas presentes en el área previsiblemente afectada;

b. Las condiciones de tranquilidad públicas, tales como: ruido, vibraciones, olores, emisiones luminosas,

cambios térmicos y cualquier otro perjuicio ambiental derivado de su ejecución.

Capítulo V Instrumentos de aplicación de normas ambientales

Artículo. 33.- Establécense como instrumentos de aplicación de las normas ambientales los siguientes:

parámetros de calidad ambiental, normas de efluentes y emisiones, normas técnicas de calidad de productos,

régimen de permisos y licencias administrativas, evaluaciones de impacto ambiental, listados de productos

contaminantes y nocivos para la salud humana y el medio ambiente, certificaciones de calidad ambiental de

productos y servicios y otros que serán regulados en el respectivo reglamento.

Artículo. 34.- También servirán como instrumentos de aplicación de normas ambientales, las contribuciones

y multas destinadas a la protección ambiental y uso sustentable de los recursos naturales, así como los

seguros de riesgo y sistemas de depósito, los mismos que podrán ser utilizados para incentivar acciones

favorables a la protección ambiental.

Art. 15.- El Estado promoverá, en el sector público y privado, el uso de tecnologías ambientalmente limpias y

de energías alternativas no contaminantes y de bajo impacto. La soberanía energética no se alcanzará en

detrimento de la soberanía alimentaria, ni afectará el derecho al agua.

Ley Reformatoria al Código Penal

El Artículo 437 B, especifica que quien infringiera las normas sobre protección ambiental, vertiendo residuos

de cualquier naturaleza, por encima de los límites fijados de conformidad con la ley será reprimido con prisión

de uno a tres años, si el hecho no constituyera un delito más severamente reprimido.

Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental

La presente ley, surgió bajo codificación 2004-020, en el suplemento del Registro Oficial 418, del 10 de

septiembre del 2004. En esta se prevé analizar ciertos parámetros que deberán ser considerados para evitar

la contaminación ambiental.

Capítulo I De la prevención y control de la contaminación del aire

Artículo. 1.- Queda prohibido expeler hacia la atmósfera o descargar en ella, sin sujetarse a las

correspondientes normas técnicas y regulaciones, contaminantes que, a juicio de los Ministerios de Salud y

del Ambiente, en sus respectivas áreas de competencia, puedan perjudicar la salud y vida humana, la flora, la

fauna y los recursos o bienes del estado o de particulares o constituir una molestia.

Artículo. 2.- Para los efectos de esta Ley, serán consideradas como fuentes potenciales de contaminación

del aire:

a. Las artificiales, originadas por el desarrollo tecnológico y la acción del hombre, tales como fábricas,

calderas, generadores de vapor, talleres, plantas termoeléctricas, refinerías de petróleo, plantas químicas,

Page 14: TDR Estudio de Impacto Ambiental Piladora de arroz Mis ... - … · sustrato en los hornos de secado de la planta. El Polvillo que se produce es utilizado como alimento para el ganado

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental de la “Piladora de arroz Mis Panchitos“ – Cantón Daule.

Octubre 2014

Consultor: Blgo. Clifford Trejo | REG. MAE. 363 C.I. / Email:[email protected] – Cellular: 09 9911 8008 - Guayaquil

14

aeronaves, automotores y similares, la incineración, quema a cielo abierto de basuras y residuos, la

explotación de materiales de construcción y otras actividades que produzcan o puedan producir

contaminación; y,

b. Las naturales, ocasionadas por fenómenos naturales, tales como erupciones, precipitaciones, sismos,

sequías, deslizamientos de tierra y otros.

Artículo 3.- Se sujetarán al estudio y control de los organismos determinados en esta Ley y sus reglamentos,

las emanaciones provenientes de fuentes artificiales, móviles o fijas, que produzcan contaminación

atmosférica. Las actividades tendientes al control de la contaminación provocada por fenómenos naturales,

son atribuciones directas de todas aquellas instituciones que tienen competencia en este campo.

Artículo. 5.- Las instituciones públicas o privadas interesadas en la instalación de proyectos industriales, o de

otras que pudieran ocasionar alteraciones en los sistemas ecológicos y que produzcan o puedan producir

contaminación del aire, deberán presentar a los Ministerios de Salud y del Ambiente, según corresponda, para

su aprobación previa, estudios sobre el impacto ambiental y las medidas de control que se proyecten aplicar.

Capítulo II De la prevención y control de la contaminación de las aguas

Artículo 6.- Queda prohibido descargar, sin sujetarse a las correspondientes normas técnicas y regulaciones, a

las redes de alcantarillado, o en las quebradas, acequias, ríos, lagos naturales o artificiales, o en las aguas

marítimas, así como infiltrar en terrenos, las aguas residuales que contengan contaminantes que sean nocivos

a la salud humana, a la fauna, a la flora y a las propiedades.

Artículo. 7.- El Consejo Nacional de Recursos Hídricos, en coordinación con los Ministerios de Salud y del

Ambiente, según el caso, elaborarán los proyectos de normas técnicas y de las regulaciones para autorizar las

descargas de líquidos residuales, de acuerdo con la calidad de agua que deba tener el cuerpo receptor.

Artículo 8.- Los Ministerios de Salud y del Ambiente, en sus respectivas áreas de competencia, fijarán el grado

de tratamiento que deban tener los residuos líquidos a descargar en el cuerpo receptor, cualquiera sea su

origen.

Artículo. 9.- Los Ministerios de Salud y del Ambiente, en sus respectivas áreas de competencia, también,

están facultados para supervisar la construcción de las plantas de tratamiento de aguas residuales, así como

de su operación y mantenimiento, con el propósito de lograr los objetivos de esta Ley.

Capítulo III De la prevención y control de la contaminación de los suelos

Artículo 10.- Queda prohibido descargar, sin sujetarse a las correspondientes normas técnicas y regulaciones,

cualquier tipo de contaminantes que puedan alterar la calidad del suelo y afectar a la salud humana, la flora,

la fauna, los recursos naturales y otros bienes.

Artículo 11.- Para los efectos de esta Ley, serán consideradas como fuentes potenciales de contaminación, las

substancias radioactivas y los desechos sólidos, líquidos o gaseosos de procedencia industrial, agropecuaria,

municipal o doméstica.

Artículo 13.- Los Ministerios de Salud y del Ambiente, cada uno en el área de su competencia, en coordinación

con las municipalidades, planificarán, regularán, normarán, limitarán y supervisarán los sistemas de

Page 15: TDR Estudio de Impacto Ambiental Piladora de arroz Mis ... - … · sustrato en los hornos de secado de la planta. El Polvillo que se produce es utilizado como alimento para el ganado

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental de la “Piladora de arroz Mis Panchitos“ – Cantón Daule.

Octubre 2014

Consultor: Blgo. Clifford Trejo | REG. MAE. 363 C.I. / Email:[email protected] – Cellular: 09 9911 8008 - Guayaquil

15

recolección, transporte y disposición final de basuras en el medio urbano y rural.

Ley Orgánica de salud

La ley orgánica de la salud, N° 2006-67, propuesta en el suplemento del Registro Oficial 423, el 22 de

diciembre del 2006, deroga al Código de la salud.

TÍTULO PRELIMINAR

Capítulo II De la autoridad sanitaria nacional, sus competencias y responsabilidades

Artículo 6.- Es responsabilidad del Ministerio de Salud Pública; 13. Regular, vigilar y tomar las medidas

destinadas a proteger la salud humana ante los riesgos y daños que pueden provocar las condiciones del

ambiente;

Capítulo III Derechos y deberes de las personas y del estado en relación con la salud

Artículo 7.- Toda persona, sin discriminación por motivo alguno, tiene en relación a la salud, los siguientes

derechos: c. Vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado y libre de contaminación.

Libro II Salud y seguridad ambiental.

Disposición común

Artículo 95.- La autoridad sanitaria nacional en coordinación con el Ministerio de Ambiente, establecerá las

normas básicas para la preservación del ambiente en materias relacionadas con la salud humana, las mismas

que serán de cumplimiento obligatorio para todas las personas naturales, entidades públicas, privadas y

comunitarias. El Estado a través de los organismos competentes y el sector privado está obligado a

proporcionar a la población, información adecuada y veraz respecto del impacto ambiental y sus

consecuencias para la salud individual y colectiva.

Artículo 103.- Se prohíbe a toda persona, natural o jurídica, descargar o depositar aguas servidas y

residuales, sin el tratamiento apropiado, conforme lo disponga en el reglamento correspondiente, en ríos,

mares, canales, quebradas, lagunas, lagos y otros sitios similares. Se prohíbe también su uso en la cría de

animales o actividades agropecuarias.

Capítulo III Calidad del aire y de la contaminación acústica

Artículo 113.- Toda actividad laboral, productiva, industrial, comercial, recreativa y de diversión; así como las

viviendas y otras instalaciones y medios de transporte, deben cumplir con lo dispuesto en las respectivas

normas y reglamentos sobre prevención y control, a fin de evitar la contaminación por ruido, que afecte a la

salud humana.

Capítulo V Salud y Seguridad en el trabajo

Artículo 118.- Los empleadores protegerán la salud de sus trabajadores, dotándoles de información suficiente,

equipos de protección, vestimenta apropiada, ambientes seguros de trabajo, a fin de prevenir, disminuir o

eliminar los riesgos, accidentes y aparición de enfermedades laborales.

Page 16: TDR Estudio de Impacto Ambiental Piladora de arroz Mis ... - … · sustrato en los hornos de secado de la planta. El Polvillo que se produce es utilizado como alimento para el ganado

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental de la “Piladora de arroz Mis Panchitos“ – Cantón Daule.

Octubre 2014

Consultor: Blgo. Clifford Trejo | REG. MAE. 363 C.I. / Email:[email protected] – Cellular: 09 9911 8008 - Guayaquil

16

Ley de defensa contra incendios

La presente codificación de la Ley de Defensa contra incendios fue publicada en el Registro Oficial 815, el 19

de abril de 1979.

Capítulo III De las contravenciones

Artículo 23.- Para los fines de esta Ley se considera también contravención además de las establecidas en el

Código Penal, todo acto arbitrario, doloso o culposo, atentatorio a la protección de las personas y de los bienes en los casos de desastre provenientes de incendio. Artículo 24.- Para efectos de procedimiento e imposición de penas, las contravenciones previstas en el artículo

siguiente se asimilarán a las de tercera clase, y las contravenciones previstas en el Artículo 26, a las de cuarta clase del Código Penal.

Artículo 26.- (Reformado por Artículo 7 de la Ley 160, R.O. 984, 22-VII-92).- Serán reprimidos con multa de dos a tres salarios mínimos vitales y prisión de dieciséis a treinta días, o con una de estas penas solamente: 6. Los dueños, empresarios o administradores de teatros; coliseos, salas de cine, fábricas, hospitales, hoteles,

museos, templos, establecimientos educacionales y otros locales de concentración pública, que no tuvieren debidamente instalados servicios estacionarios para defensa contra incendios;

8. Los que se opusieren a las inspecciones ordenadas por el Cuerpo de Bomberos en su morada o en

inmuebles de su propiedad o tenencia; 9. Quienes, al efectuar recarga de extinguidores o mantenimiento de equipos contra incendios, realizaren

actos dolosos que los vuelvan ineficaces;

Capítulo VI Disposiciones Generales

Artículo 45.- Las municipalidades aprobarán los planos que se presentaren a su consideración, solamente una vez comprobado el cumplimiento de los requisitos que se contemplan en las ordenanzas y reglamentos correspondientes, en cuanto se refiere a instalaciones eléctricas.

Artículo 53.- Las municipalidades no podrán aprobar los planos de establecimientos industriales, fabriles, de concentración de público y de edificaciones de más de cuatro pisos, sin haber obtenido previamente el visto bueno del Primer Jefe del Cuerpo de Bomberos de la respectiva localidad en cuanto a prevención y seguridad

contra incendios.

Código Orgánico de Organización Territorial, autonomía y descentralización

Artículo 55.- Competencias exclusivas del gobierno autónomo descentralizado municipal.- Los gobiernos

autónomos descentralizados municipales tendrán las siguientes competencias exclusivas sin perjuicio de otras que determina la ley: a) Planificar, junto con otras instituciones del sector público y actores de la sociedad, el desarrollo cantonal y

formular los correspondientes planes de ordenamiento territorial, de manera articulada con planificación

nacional, regional, provincial y parroquial, con el fin de regular el uso y la ocupación del suelo urbano y

rural, en el marco de la interculturalidad y plurinacionalidad y el respeto a la diversidad;

b) Ejercer el control sobre el uso y ocupación del suelo en el cantón; j) Delimitar, regular, autorizar y controlar el uso de las playas de mar, riberas y lechos de ríos, lagos y

lagunas, sin perjuicio de las limitaciones que establezca la ley. k) Preservar y garantizar el acceso efectivo de las personas al uso de las playas de mar, riberas de ríos, lagos

y lagunas;

l) Regular, autorizar y controlar la explotación de materiales áridos y pétreos, que se encuentren en los lechos de los ríos, lagos, playas de mar y canteras.

Código de Trabajo Capítulo V De la prevención de los riesgos, de las medidas de seguridad e higiene, de los puestos

de auxilio, y de la disminución de la capacidad para el trabajo Artículo 430.- Asistencia médica y farmacéutica.- Para la efectividad de las obligaciones de proporcionar sin

Page 17: TDR Estudio de Impacto Ambiental Piladora de arroz Mis ... - … · sustrato en los hornos de secado de la planta. El Polvillo que se produce es utilizado como alimento para el ganado

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental de la “Piladora de arroz Mis Panchitos“ – Cantón Daule.

Octubre 2014

Consultor: Blgo. Clifford Trejo | REG. MAE. 363 C.I. / Email:[email protected] – Cellular: 09 9911 8008 - Guayaquil

17

demora asistencia médica y farmacéutica establecidas en el artículo 365; y, además, para prevenir los riesgos laborales a los que se encuentran sujetos los trabajadores, los empleadores, sean éstos personas naturales o jurídicas, observarán las siguientes reglas:

1. Todo empleador conservará en el lugar de trabajo un botiquín con los medicamentos indispensables para la atención de sus trabajadores, en los casos de emergencia, por accidentes de trabajo o de enfermedad

común repentina. Si el empleador tuviera veinticinco o más trabajadores, dispondrá, además de un local destinado a enfermería;

2. El empleador que tuviere más de cien trabajadores establecerá en el lugar de trabajo, en un local

adecuado para el efecto, un servicio médico permanente, el mismo que, a más de cumplir con lo determinado en el numeral anterior, proporcionará a todos los trabajadores, medicina laboral preventiva. Este servicio contará con el personal médico y paramédico necesario y estará sujeto a la reglamentación

dictada por el Ministerio de Trabajo y Empleo y supervigilado por el Ministerio de Salud; y, 3. Si en el concepto del médico o de la persona encargada del servicio, según el caso, no se pudiera

proporcionar al trabajador la asistencia que precisa, en el lugar de trabajo, ordenará el traslado del

trabajador, a costo del empleador, a la unidad médica del IESS o al centro médico más cercano del lugar del trabajo, para la pronta y oportuna atención.

Código de Salud

Según el Artículo 12, ninguna persona podrá eliminar hacia el aire, el suelo o las aguas, los residuos sólidos, líquidos o gaseosos, sin previo tratamiento que los conviertan en inofensivos para la salud. Los reglamentos y disposiciones sobre molestias públicas, tales como ruidos, olores desagradables, humos,

gases tóxicos, polvo atmosférico emanaciones y otras, serán establecidos por la autoridad de salud.

Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA) Este reglamento se presenta en el Libro VI, De la calidad ambiental en el Título I del Texto Unificado de

Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULSMA). El SUMA publicado en el TULAS, establece y define el conjunto de elementos mínimos que constituyen un sub-sistema de evaluación de impactos ambientales a ser aplicados en las instituciones integrantes del

Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental. El SUMA tiene como sus principios de acción... “el mejoramiento, la transparencia, la agilidad, la eficacia y la eficiencia así como la coordinación interinstitucional de las decisiones relativas a actividades o proyectos propuestos con potencial impacto y/o

riesgo ambiental, para impulsar el desarrollo sustentable del país mediante la inclusión explícita de consideraciones ambientales y de la participación ciudadana, desde las fases más tempranas del ciclo de vida de toda actividad o proyecto propuesto y dentro del marco establecido mediante este reglamento”.

Título Preliminar

Artículo 2.- Los principios del Sistema Único de Manejo Ambiental son el mejoramiento, la transparencia, la agilidad, la eficacia y la eficiencia así como la coordinación interinstitucional de las decisiones relativas a actividades o proyectos propuestos con potencial impacto y/o riesgo ambiental, para impulsar el desarrollo

sustentable del país mediante la inclusión explícita de consideraciones ambientales y de la participación ciudadana, desde las fases más tempranas del ciclo de vida de toda actividad o proyecto propuesto y dentro del marco establecido mediante este Título.

Capítulo III Del objetivo y los elementos principales del subsistema de evaluación de impacto ambiental Artículo 13.- El objetivo general de la evaluación de impactos ambientales dentro del SUMA es garantizar el acceso de funcionarios públicos y la sociedad en general a la información ambiental relevante de una

actividad o proyecto propuesto previo a la decisión sobre la implementación o ejecución de la actividad o proyecto. Para tal efecto, en el proceso de evaluación de impactos ambientales se determinan, describen y

evalúan los potenciales impactos de una actividad o proyecto propuesto con respecto a las variables ambientales relevantes de los medios: a. físico (agua, aire, suelo y clima).

b. biótico (flora, fauna y sus hábitats). c. socio-cultural (arqueología, organización socio-económica, entre otros); y, d. salud pública.

Page 18: TDR Estudio de Impacto Ambiental Piladora de arroz Mis ... - … · sustrato en los hornos de secado de la planta. El Polvillo que se produce es utilizado como alimento para el ganado

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental de la “Piladora de arroz Mis Panchitos“ – Cantón Daule.

Octubre 2014

Consultor: Blgo. Clifford Trejo | REG. MAE. 363 C.I. / Email:[email protected] – Cellular: 09 9911 8008 - Guayaquil

18

Reglamento de seguridad y salud de los trabajadores y mejoramiento del medio ambiente de trabajo. Este reglamento se promulgó con el Decreto 2393 en el registro oficial 565, el 17 de noviembre de 1986, este

reglamento surge en base a la necesidad de adoptar normas mínimas de seguridad e higiene capaces de prevenir, disminuir o eliminar los riesgos profesionales; así como también para fomentar el mejoramiento del

medio ambiente de trabajo.

TÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1.- Ámbito de aplicación, se aplicarán a toda actividad laboral y en todo centro de trabajo, teniendo como objetivo la prevención, disminución o eliminación de los riesgos del trabajo y el mejoramiento del medio

ambiente de trabajo. Artículo 11.- Obligaciones de los empleadores, son obligaciones generales de los personeros de las entidades y empresas públicas y privadas, las siguientes:

Cumplir las disposiciones de este reglamento y demás normas vigentes en materia de prevención de riesgos.

Adoptar las medidas necesarias para la prevención de los riesgos que puedan afectar a la salud y al bienestar de los trabajadores en los lugares de trabajo de su responsabilidad.

Mantener en buen estado de servicio las instalaciones, máquinas, herramientas y materiales para un trabajo seguro.

Entregar gratuitamente a sus trabajadores vestido adecuado para el trabajo y los medios de protección personal y colectiva necesarios.

Artículo 13. Obligaciones de los trabajadores

Asistir a los cursos sobre control de desastres, prevención de riesgos, salvamento y socorrismo programados por la empresa u organismos especializados del sector público.

Usar correctamente los medios de protección personal y colectiva proporcionados por la empresa y cuidar de su conservación.

No introducir bebidas alcohólicas ni otras substancias tóxicas a los centros de trabajo, ni presentarse o permanecer en los mismos en estado de embriaguez o bajo los efectos de dichas substancias.

Colaborar en la investigación de los accidentes que hayan presenciado o de los que tengan conocimiento.

Artículo 16.- De los servicios médicos de la empresa, los empleadores deberán dar estricto cumplimiento a la obligación establecida en el Artículo 425 (430) del código del trabajo y su reglamento.

Artículo 41.- Servicios higiénicos: El número de elementos necesarios para el aseo personal, debidamente separados por sexos, se ajustará en cada centro de trabajo a lo establecido en la siguiente tabla:

Elementos

Relación por número de trabajadores

Excusados

1 por cada 25 varones o fracción

1 por cada 15 mujeres o fracción

Urinarios 1 por cada 25 varones o fracción

Duchas 1 por cada 30 varones o fracción

Lavabos 1 por cada 10 trabajadores o fracción

Fuente: Reglamento de seguridad y salud de los trabajadores y mejoramiento del medio de trabajo.

Artículo 42.- Excusados y urinarios

1. Estarán provistos permanentemente de papel higiénico y de recipientes especiales y cerrados para depósito de desechos.

2. Cuando los excusados comuniquen con los lugares de trabajo estarán completamente cerrados y tendrán

ventilación al exterior, natural o forzada. 4. Los urinarios y excusados serán diariamente mantenidos limpios y evacuados por cuenta del empleador.

Artículo 43.- Duchas 1. Se instalarán en compartimientos individuales para mujeres y comunes para varones y dotados de puertas

con cierre interior.

Page 19: TDR Estudio de Impacto Ambiental Piladora de arroz Mis ... - … · sustrato en los hornos de secado de la planta. El Polvillo que se produce es utilizado como alimento para el ganado

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental de la “Piladora de arroz Mis Panchitos“ – Cantón Daule.

Octubre 2014

Consultor: Blgo. Clifford Trejo | REG. MAE. 363 C.I. / Email:[email protected] – Cellular: 09 9911 8008 - Guayaquil

19

2. Estarán preferentemente situadas en los cuartos vestuarios o próximas a los mismos. Caso contrario se instalarán colgadores para la ropa.

Artículo 44.- Lavabos 1. Estarán provistos permanentemente de jabón o soluciones jabonosas.

2. Cada trabajador dispondrá de sus útiles de aseo de uso personal, como toallas, espejos, cepillos, etc. 3. A los trabajadores que utilicen sustancias grasosas, oleaginosas, pinturas, etc., o manipulen sustancias

tóxicas, se les facilitarán los medios especiales de limpieza necesarios en cada caso, que no serán

irritantes o peligrosos. 4. En los supuestos de que el agua destinada al aseo personal no fuese potable, se advertirá claramente esta

circunstancia, con la correspondiente indicación escrita, perfectamente legible.

Artículo 45.- Normas comunes a los servicios higiénicos 1. Los suelos, paredes y techos de los cuartos de aseo, vestuarios, duchas, lavabos y excusados, serán continuos, lisos e impermeables, enlucidos en tonos claros y con materiales que permitan su limpieza con

líquidos desinfectantes. 2. Los empleadores velarán porque todos sus elementos tales como grifos, desagües y regaderas de las

duchas, estén siempre en perfecto estado de funcionamiento y los armarios y asientos aptos para su

utilización.

Artículo 46.- Servicios de primeros auxilios

Todos los centros de trabajo dispondrán de un botiquín de emergencia para la prestación de primeros auxilios

a los trabajadores durante la jornada de trabajo. Si el centro tuviera 25 o más trabajadores simultáneos,

dispondrá además, de un local destinado a enfermería. El empleador garantizará el buen funcionamiento de

estos servicios, debiendo proveer de entrenamiento necesario a fin de que por lo menos un trabajador de

cada turno tenga conocimientos de primeros auxilios.

Capítulo II INSTALACIÓN DE DETECCIÓN DE INCENDIOS Artículo 154.- En los locales de alta concurrencia o peligrosidad se instalarán sistemas de detección de incendios, cuya instalación mínima estará compuesta por los siguientes elementos: equipo de control y

señalización, detectores y fuente de suministro. Artículo 159.- Extintores móviles.- 1. Los extintores se clasifican en los siguientes tipos en función del agente extintor:

Extintor de agua Extintor de espuma

Extintor de polvo

Extintor de anhídrido carbónico (CO2) Extintor de hidrocarburos halogenados

Extintor específico para fugas de metales

La composición y eficacia de cada extintor constará en la etiqueta del mismo. 2. (Sustituido por el Artículo 59 del D.E. 4217, R.O. 997, 10-VIII-1988) Se instalará el tipo de extinguidor adecuado en función de las distintas clases de fuego y de las especificaciones del fabricante.

Page 20: TDR Estudio de Impacto Ambiental Piladora de arroz Mis ... - … · sustrato en los hornos de secado de la planta. El Polvillo que se produce es utilizado como alimento para el ganado

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental de la “Piladora de arroz Mis Panchitos“ – Cantón Daule.

Octubre 2014

Consultor: Blgo. Clifford Trejo | REG. MAE. 363 C.I. / Email:[email protected] – Cellular: 09 9911 8008 - Guayaquil

20

Capítulo IV INCENDIOS - EVACUACIONES DE LOCALES Artículo 160.- Evacuación de locales.- 1. La evacuación de los locales con riesgos de incendios, deberá poder realizarse inmediatamente y de forma

ordenada y continua. 2. Todas las salidas estarán debidamente señalizadas y se mantendrán en perfecto estado de conservación y

libres de obstáculos que impidan su utilización. 3. (Reformado por el Artículo 60 del D.E. 4217, R.O. 997, 10-VIII-1988) El ancho mínimo de las puertas de salida cumplirá con lo especificado en el Artículo 33, numeral 4) de este Reglamento.

4. Todo operario deberá conocer las salidas existentes. Capítulo VI. Señalización de seguridad. Normas generales

Artículo 164.- Objeto 2. Los elementos componentes de la señalización de seguridad se mantendrán en buen estado de utilización y conservación.

TÍTULO VI PROTECCIÓN PERSONAL Artículo 176.- Ropa de trabajo.-

1. Siempre que el trabajo implique por sus características un determinado riesgo de accidente o enfermedad profesional, o sea marcadamente sucio, deberá utilizarse ropa de trabajo adecuada que será suministrada por el empresario.

2. La elección de las ropas citadas se realizará de acuerdo con la naturaleza del riesgo o riesgos inherentes al trabajo que se efectúan y tiempos de exposición al mismo.

3. La ropa de protección personal deberá reunir las siguientes características: a. Ajustar bien, sin perjuicio de la comodidad del trabajador y de su facilidad de movimiento. b. No tener partes sueltas, desgarradas o rotas.

c. No ocasionar afecciones cuando se halle en contacto con la piel del usuario. d. Carecer de elementos que cuelguen o sobresalgan, cuando se trabaje en lugares con riesgo derivados de máquinas o elementos en movimiento.

e. Tener dispositivos de cierre o abrochado suficientemente seguros, suprimiéndose los elementos excesivamente salientes. f. Ser de tejido y confección adecuados a las condiciones de temperatura y humedad del puesto de

trabajo. 4. Cuando un trabajo determine exposición a lluvia será obligatorio el uso de ropa impermeable. 5. Siempre que las circunstancias lo permitan las mangas serán cortas, y cuando sea largas, ajustarán

perfectamente por medio de terminaciones de tejido elástico. Las mangas largas, que deben ser enrolladas, lo serán siempre hacia adentro, de modo que queden lisas por fuera.

6. Se eliminarán o reducirán en todo lo posible los elementos adicionales como bolsillos, bocamangas,

botones, partes vueltas hacia arriba, cordones o similares, para evitar la suciedad y el peligro de enganche, así como el uso de corbatas, bufandas, cinturones, tirantes, pulseras, cadenas, collares y anillos.

Artículo 187.- Prohibiciones para los empleadores.- Queda totalmente prohibido a los empleadores:

a. Obligar a sus trabajadores a laborar en ambientes insalubres por efecto de polvo, gases o sustancias tóxicas; salvo que previamente se adopten las medidas preventivas necesarias para la defensa de la salud.

b. Permitir a los trabajadores que realicen sus actividades en estado de embriaguez o bajo la acción de

cualquier tóxico. c. Facultar al trabajador el desempeño de sus labores sin el uso de la ropa y equipo de protección personal. d. Permitir el trabajo en máquinas, equipos, herramientas o locales que no cuenten con las defensas o

guardas de protección u otras seguridades que garanticen la integridad física de los trabajadores. e. Transportar a los trabajadores en vehículos inadecuados para este efecto. f. Dejar de cumplir las disposiciones que sobre prevención de riesgos emanen de la Ley, Reglamentos y las

disposiciones de la División de Riesgos del Trabajo, del IESS. g. Dejar de acatar las indicaciones contenidas en los certificados emitidos por la Comisión de Valuación de las

Incapacidades del IESS sobre cambio temporal o definitivo de los trabajadores, en las actividades o tareas

que puedan agravar sus lesiones o enfermedades adquiridas dentro de la propia empresa. h. Permitir que el trabajador realice una labor riesgosa para la cual no fue entrenado previamente.

Page 21: TDR Estudio de Impacto Ambiental Piladora de arroz Mis ... - … · sustrato en los hornos de secado de la planta. El Polvillo que se produce es utilizado como alimento para el ganado

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental de la “Piladora de arroz Mis Panchitos“ – Cantón Daule.

Octubre 2014

Consultor: Blgo. Clifford Trejo | REG. MAE. 363 C.I. / Email:[email protected] – Cellular: 09 9911 8008 - Guayaquil

21

Artículo 188.- Prohibiciones para los trabajadores.- Está prohibido a los trabajadores de las empresas: a. Efectuar trabajos sin el debido entrenamiento previo para la labor que van a realizar. b. Ingresar al trabajo en estado de embriaguez o habiendo ingerido cualquier tóxico.

c. Fumar o prender fuego en sitios señalados como peligrosos para no causar incendios, explosiones o daños en las instalaciones de las empresas.

d. Distraer la atención en sus labores, con juegos, riñas, discusiones, que puedan ocasionar accidentes. e. Alterar, cambiar, reparar o accionar máquinas, instalaciones, sistemas eléctricos, etc., sin conocimientos

técnicos o sin previa autorización superior.

f. Modificar o dejar inoperantes mecanismos de protección en maquinarias o instalaciones. g. Dejar de observar las reglamentaciones colocadas para la promoción de las medidas de prevención de

riesgos.

Decreto 3516. Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente. El presente Decreto expide el Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente, a través de la publicación en el Registro Oficial edición especial 2, el 31 de marzo del 2003. Este texto unificado está

compuesto de nueve libros, algunos de los cuales contienen sus respectivos anexos. Su objetivo principal es actualizar la legislación en materia ambiental y permitir ubicar con exactitud la normativa vigente en cada

recurso natural. A continuación se detalla los libros, con sus respectivos anexos:

Libro I: Autoridad ambiental.

Libro II: Gestión ambiental. Libro III: Régimen forestal. Anexo 1: Determinación del valor de restauración.

Anexo 2: Guía conceptual de los métodos de valoración de los daños ambientales. Anexo 3: Formulario para presentaciones de datos del área a ser declarada bosque y vegetación protectora. Libro IV: Biodiversidad.

Anexo 1: Lista de especies de aves amenazadas o en peligro de extinción en el Ecuador. Libro V: Recursos costeros. Libro VI: Calidad ambiental.

Anexo 1: Norma de calidad ambiental y de descarga de efluentes: recurso agua. Anexo 2: Norma de calidad ambiental del recurso suelo y criterios de remediación para suelos contaminados. Anexo 3: Norma de emisiones al aire desde fuentes fijas de combustión.

Anexo 4: Norma de calidad del aire ambiente. Anexo 5: Límites permisibles de niveles de ruido ambiente para fuentes fijas y fuentes móviles, y para

vibraciones.

Anexo 6: Norma de calidad ambiental para el manejo y disposición final de desechos sólidos no peligrosos. Anexo 7: Listados nacionales de productos químicos prohibidos, peligrosos y de uso severamente restringido

que se utilicen en el Ecuador. Políticas Básicas Ambientales del Ecuador

Las políticas que a continuación se presentan, han sido agregadas al Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULSMA) en el Artículo 1 del documento 1589, expuesto en el Registro Oficial N° 320, del 25 de Julio del 2006.

Artículo.1. Establécense las siguientes políticas básicas ambientales del Ecuador: 1. Reconociendo que el principio fundamental que debe trascender el conjunto de políticas es el compromiso

de la sociedad de promover el desarrollo hacia la sustentabilidad. La sociedad ecuatoriana deberá observar permanentemente el concepto de minimizar los riesgos e impactos negativos ambientales mientras se mantienen las oportunidades sociales y económicas del desarrollo sustentable.

2. Reconociendo que el desarrollo sustentable sólo puede alcanzarse cuando sus tres elementos lo social, lo

económico y lo ambiental son tratados armónica y equilibradamente en cada instante y para cada acción.

Todo habitante en el Ecuador y sus instituciones y organizaciones públicas y privadas deberán realizar

cada acción, en cada instante, de manera que propenda en forma simultánea a ser socialmente justa,

económicamente rentable y ambientalmente sustentable.

Page 22: TDR Estudio de Impacto Ambiental Piladora de arroz Mis ... - … · sustrato en los hornos de secado de la planta. El Polvillo que se produce es utilizado como alimento para el ganado

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental de la “Piladora de arroz Mis Panchitos“ – Cantón Daule.

Octubre 2014

Consultor: Blgo. Clifford Trejo | REG. MAE. 363 C.I. / Email:[email protected] – Cellular: 09 9911 8008 - Guayaquil

22

3. Reconociendo que la gestión ambiental corresponde a todos en cada instante de la vida y que nadie puede

sustituir la responsabilidad de cada quien en esta gestión en su campo de actuación: Mediante la

coordinación a cargo del Ministerio del Ambiente, a fin de asegurar la debida coherencia nacional, las

entidades del sector público y del sector privado en el Ecuador, sin perjuicio de que cada una deberá

atender el área específica que le corresponde, contribuirán, dentro del marco de las presentes políticas, a

identificar, para cada caso, las políticas y estrategias específicas, las orientaciones y guías necesarias a fin

de asegurar por parte de todos una adecuada gestión ambiental permanentemente dirigida a alcanzar el

desarrollo sustentable, así como colaborarán en los aspectos necesarios para lograr que cada habitante del

Ecuador adecue su conducta a este propósito.

4. Reconociendo que el ambiente tiene que ver con todo y está presente en cada acción humana: Las

consideraciones ambientales deben estar presentes, explícitamente, en todas las actividades humanas y

en cada campo de actuación de las entidades públicas y privadas, particularmente como parte obligatoria

e indisoluble de la toma de decisiones; por lo tanto, lo ambiental no deberá ser considerado en ningún

caso como un sector independiente y separado de las consideraciones sociales, económicas, políticas,

culturales y en general, de cualquier orden. Esto sin perjuicio de que, por razones puramente

metodológicas, deban hacerse análisis y capacitaciones sobre llamados “temas ambientales”.

5. Reconociendo que cada asunto relativo a la gestión ambiental tiene varios actores importantes,

directamente vinculados o con particulares intereses en ellos: La gestión ambiental en el Ecuador se

fundamentará básicamente en la solidaridad, la corresponsabilidad, la cooperación y la coordinación entre

todos los habitantes del Ecuador, dirigidas a garantizar el desarrollo sustentable, en base al equilibrio y la

armonía entre lo social, lo económico y lo ambiental.

6. Reconociendo que, sin perjuicio de necesarios y aconsejables complementos y sistematizaciones jurídicas e

institucionales, existen suficientes leyes e instituciones en el Ecuador para realizar y mantener una

adecuada gestión ambiental, pero que las leyes y regulaciones se cumplen sólo parcialmente y que

muchas instituciones atraviesan por crisis en varios órdenes: Deberá efectuarse un especial esfuerzo

nacional para aplicar efectiva y eficientemente las leyes y regulaciones existentes, así como para

aprovechar las capacidades institucionales del país, procurando sistematizarlas y fortalecerlas. Todo esto

tendiente a garantizar la adecuada gestión ambiental que el país requiere.

7. Reconociendo que, si bien es responsabilidad de cada habitante en el Ecuador efectuar permanentemente

la gestión adecuada que le corresponde, es conveniente que se incentive aquello. El Estado Ecuatoriano

propenderá al establecimiento de incentivos de varios órdenes para facilitar el cumplimiento de

regulaciones o para la aplicación de iniciativas propias de los habitantes del Ecuador o de sus

organizaciones, tendientes a lograr la adecuada gestión ambiental en el país, por ejemplo, privilegiando

actividades productivas y otras enmarcadas en tecnologías y procedimientos ambientalmente sustentables.

8. Reconociendo que, si bien la participación en apoyo a programas y proyectos de promoción y ayuda para la

adecuada gestión ambiental en el país corresponde a todos los habitantes en el Ecuador, mediante una

real participación democrática a todo nivel, es necesario impulsar la presencia y efectiva participación de

grupos humanos que, por diversas razones históricas, no han sido actores muy directos de decisiones y

acciones de interés nacional. El Estado Ecuatoriano promoverá y privilegiará la participación, como

ejecutores y beneficiarios, en programas y proyectos tendientes a lograr la adecuada gestión ambiental en

el país de la sociedad nacional, a través de organizaciones no públicas, de grupos menos favorecidos, de

la mujer, de los niños y los jóvenes de organizaciones que representen a minorías, poblaciones indígenas y

sus comunidades, trabajadores, sus sindicatos y organizaciones clasistas, empresarios y sus empresas y

organismos, agricultores y trabajadores del campo, comunidad científica y tecnológica.

9. Reconociendo que es necesaria la promoción del conocimiento y de las experiencias sobre el medio

Page 23: TDR Estudio de Impacto Ambiental Piladora de arroz Mis ... - … · sustrato en los hornos de secado de la planta. El Polvillo que se produce es utilizado como alimento para el ganado

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental de la “Piladora de arroz Mis Panchitos“ – Cantón Daule.

Octubre 2014

Consultor: Blgo. Clifford Trejo | REG. MAE. 363 C.I. / Email:[email protected] – Cellular: 09 9911 8008 - Guayaquil

23

ambiente, las ciencias y aspectos relacionados con él, así como respecto a su gestión. El Estado

Ecuatoriano asignará la más alta prioridad, como medios para la gestión ambiental a: la educación y

capacitación ambientales, como partes integradas a todas las fases, modalidades y asignaturas de la

educación formal e informal y la capacitación generales; la información en todas sus modalidades; y, la

ciencia y tecnología, privilegiado la investigación y aplicación de tecnologías endógenas y la adaptación

conveniente de las provenientes del exterior. Así mismo, impulsará el establecimiento de un sistema

permanente de ordenamiento territorial como herramienta necesaria para promover el desarrollo

sustentable y, por lo tanto, para la gestión ambiental adecuada.

Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria Expedido mediante el Decreto Ejecutivo 3399, en el Registro Oficial No. 725 del 16 /12/ 2002.

LIBRO II, DE LA GESTIÓN AMBIENTAL TÍTULO II, DEL SISTEMA NACIONAL DESCENTRALIZADO DE GESTIÓN AMBIENTAL Artículo 8.- El Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental está conformado por las instituciones

del Estado con competencia ambiental, dirigido por la Comisión Nacional de Coordinación integrada de acuerdo a lo establecido en el Art. 11 de la Ley de Gestión Ambiental. Artículo 9.- OBJETIVOS DE LA COMISIÓN NACIONAL DE COORDINACIÓN.-

Los objetivos de la Comisión sin perjuicio de las que pueden serle conferidas por leyes u otros reglamentos, serán los siguientes:

1. Apoyar la ejecución del Plan Nacional de Descentralización y los Convenios de Descentralización de Competencias Ambientales celebrados entre el Ministerio del Ambiente y las demás instituciones del Estado que los suscriban;

2. Coordinar con los Consejos Asesores las acciones a seguir para que se cumpla el proceso de la descentralización; y,

3. Identificar áreas específicas para recomendar su descentralización.

Normas respecto a la calidad del recurso suelo

De acuerdo al Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria Libro VI “De la Calidad Ambiental”,

Anexo II del Recurso Suelo, las áreas de almacenamiento deberán reunir como mínimo, a más de las

establecidas en la Norma Técnica Ambiental para el Manejo de Desechos Peligrosos, las siguientes

condiciones:

• Estar separadas de las áreas de producción, servicios, oficinas y de almacenamiento de materias primas o

productos terminados.

• Estar ubicadas en zonas donde se minimicen los riesgos por posibles emisiones, fugas, incendios,

explosiones e inundaciones.

• Contar con muros de contención, y fosas de retención para la captación de los residuos de los lixiviados.

Los lixiviados deberán ser recogidos y tratados para volverlos inocuos. Por ningún motivo deberán ser

vertidos o descargados sobre el suelo sin previo tratamiento y aprobación de la entidad ambiental de

control.

• Los pisos deberán contar con trincheras o canaletas que conduzcan los derrames a las fosas de retención,

con capacidad para contener una quinta parte de lo almacenado.

Los valores pueden reflejar las variaciones geológicas naturales de áreas no desarrolladas o libres de la

influencia de actividades industriales o urbanas generalizadas. Los criterios de calidad de un suelo se

presentan a continuación, en el siguiente cuadro.

Cuadro No. 2.1, Criterios de Calidad del Suelo

Page 24: TDR Estudio de Impacto Ambiental Piladora de arroz Mis ... - … · sustrato en los hornos de secado de la planta. El Polvillo que se produce es utilizado como alimento para el ganado

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental de la “Piladora de arroz Mis Panchitos“ – Cantón Daule.

Octubre 2014

Consultor: Blgo. Clifford Trejo | REG. MAE. 363 C.I. / Email:[email protected] – Cellular: 09 9911 8008 - Guayaquil

24

Sustancia Unidad (Concentración en Peso

Seco) Límites

Conductividad

mmhos/cm 2 pH 6 a 8 Relación de Adsorción de Sodio (Índice SAR) 4* Parámetros Inorgánicos Arsénico (inorgánico) mg/kg 5 Azufre (elemental) mg/kg 250 Bario mg/kg 200 Boro (soluble en agua caliente) mg/kg 1 Cadmio mg/kg 0.5 Cobalto mg/kg 10 Cobre mg/kg 30 Cromo Total mg/kg 20 Cromo VI mg/kg 2.5 Cianuro (libre) mg/kg 0.25 Estaño mg/kg 5 Flúor (total) mg/kg 200 Mercurio mg/kg 0.1 Molibdeno mg/kg 2 Níquel mg/kg 20 Plomo mg/kg 25 Selenio mg/kg 1 Vanadio mg/kg 25 Zinc mg/kg 60 Parámetros Orgánicos Benceno mg/kg 0.05 Clorobenceno mg/kg 0.1 Etilbenceno mg/kg 0.1 Estireno mg/kg 0.1 Tolueno mg/kg 0.1 Xileno mg/kg 0.1 PCBs mg/kg 0.1 Clorinados Alifáticos (cada tipo) mg/kg 0.1 Clorobencenos (cada tipo) mg/kg 0.05 Hexaclorobenceno mg/kg 0.1 hexaclorociclohexano mg/kg 0.01 Fenólicos no clorinados (cada tipo) mg/kg 0.1 Clorofenoles (cada tipo) mg/kg 0.05 Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos (HAPs)

cada tipo

mg/kg 0.1

Page 25: TDR Estudio de Impacto Ambiental Piladora de arroz Mis ... - … · sustrato en los hornos de secado de la planta. El Polvillo que se produce es utilizado como alimento para el ganado

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental de la “Piladora de arroz Mis Panchitos“ – Cantón Daule.

Octubre 2014

Consultor: Blgo. Clifford Trejo | REG. MAE. 363 C.I. / Email:[email protected] – Cellular: 09 9911 8008 - Guayaquil

25

Normas respecto a la calidad del aire

De acuerdo al Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria Libro VI “De la Calidad Ambiental”,

Anexo III del Recurso Aire, para los contaminantes comunes del aire, se establecen las concentraciones

máximas permitidas que se muestran en el siguiente cuadro.

Cuadro No. 2.1, Límites de Calidad del Aire Ambiente.

Sustancia Unidad Límite

Permisible Período de Observación

Partículas Sedimentable mg/cm2 1.00 30 días

Material Particulado PM 10 µg/m3 50.00 1 año1

150.00 24 horas2

Material Particulado PM 2.5 µg/m3 15.00 1 año1

65.00 24 horas2

Óxidos de Nitrógeno µg/m3 100.00 1 año1

150.00 24 horas2

Dióxido de Azufre µg/m3 80.00 1 año1

350.00 24 horas3

Monóxido de Carbono µg/m3 10.000 8 horas3

40.000 1 hora3

Oxidantes Fotoquímicos µg/m3 120.00 8 horas3

160.00 1 hora3

Nota: Se refiere al promedio aritmético de la concentración determinada en todas las muestras tomadas durante un año. No podrá ser excedido más de dos veces al año.

Se definen los siguientes niveles de alerta, de alarma y de emergencia en lo referente a la calidad del aire

(Cuadro No. 2.1) Cada uno de los tres niveles será declarado por la Entidad Ambiental de Control cuando uno

o más de los contaminantes comunes indicados exceda la concentración establecida en la siguiente tabla, o

cuando las condiciones atmosféricas se espera que sean desfavorables en las próximas 24 horas.

Cuadro No. 2.2 Concentraciones de contaminantes comunes que definen los niveles de alerta, de

alarma y de emergencia en la calidad del aire [1]

Contaminante y Período De Tiempo Alerta Alarma Emergencia

Monóxido de Carbono

Concentración promedio en ocho horas 15.000 30.000 40.000

Oxidantes Fotoquímicos, expresados como ozono

Concentración promedio en una hora 300 600 800

Óxidos de Nitrógeno, como NO2 Concentración promedio en una hora

1.200 2.300 3.000

Dióxido de Azufre Concentración promedio veinticuatro horas

800 1.600 2.100

Material Particulado PM10 Concentración en veinticuatro horas

250 400 500

Nota: [1] Todos los valores de concentración expresados en microgramos por metro cúbico de aire, a condiciones de 25° C y 760 mm Hg.

Page 26: TDR Estudio de Impacto Ambiental Piladora de arroz Mis ... - … · sustrato en los hornos de secado de la planta. El Polvillo que se produce es utilizado como alimento para el ganado

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental de la “Piladora de arroz Mis Panchitos“ – Cantón Daule.

Octubre 2014

Consultor: Blgo. Clifford Trejo | REG. MAE. 363 C.I. / Email:[email protected] – Cellular: 09 9911 8008 - Guayaquil

26

Normas respecto a los límites permisibles de niveles de ruido ambiente para fuentes fijas y fuentes móviles. De acuerdo al Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria Libro VI “De la Calidad Ambiental “,

Anexo V de los Niveles de Ruido en Fuentes Fijas y Móviles y Vibraciones Recurso Aire, los niveles de presión sonora equivalente, NPSeq, expresados en decibeles, en ponderación con escala A, que se obtengan de la

emisión de una fuente fija emisora de ruido, no podrán exceder los valores que se fijan en el siguiente cuadro.

Cuadro No. 2.3 Niveles Máximos de Ruido Permisibles según el uso del suelo

Tipo de Zona Según Uso de Suelo

Nivel de Presión Sonora Equivalente

NPSeq [Db(A)]

De 06H00 a 20H00 De 20H00 a 06H00

Zona Hospitalaria y Educativa 45 35

Zona Residencial 50 40

Zona Residencial Mixta 55 45

Zona Comercial 60 50

Zona Comercial Mixta 65 55

Zona Industrial 70 65

Las fuentes fijas emisoras de ruido deberán cumplir con los niveles máximos permisibles de presión sonora corregidos correspondientes a la zona en que se encuentra el receptor.

En aquellas situaciones en que se verifiquen conflictos en la definición del uso de suelo, para la evaluación de cumplimiento de una fuente fija con el presente reglamento, será la Entidad Ambiental de control correspondiente la que determine el tipo de uso de suelo descrito en el cuadro Nº 2.3. Los procesos

industriales y máquinas, que produzcan niveles de ruido de 85 decibeles A o mayores, determinados en el ambiente de trabajo, deberán ser aislados adecuadamente, a fin de prevenir la transmisión de vibraciones hacia el exterior del local. El operador o propietario evaluará aquellos procesos y máquinas que, sin contar

con el debido aislamiento de vibraciones, requieran de dicha medida. En caso de que una fuente de emisión de ruidos desee establecerse en una zona en que el nivel de ruido

excede, o se encuentra cercano de exceder, los valores máximos permisibles descritos en esta norma, la fuente deberá proceder a las medidas de atenuación de ruido aceptadas generalmente en la práctica de ingeniería, a fin de alcanzar cumplimiento con los valores estipulados en esta norma.

Acuerdo 112: Instructivo al Reglamento de Aplicación de los mecanismos de participación social.

Expídase el Instructivo al Reglamento de aplicación de los mecanismos de participación social establecidos en la Ley de Gestión Ambiental. Este acuerdo se publicó en el registro oficial 428, 18 de Septiembre del 2008 y cita lo siguiente:

Artículo 1.- La participación social a través de los diversos mecanismos establecidos en el reglamento se realizará de manera obligatoria en todos los proyectos o actividades que requieran de licenciamiento ambiental.

Artículo 2.- El Ministerio del Ambiente se encargará de la organización, desarrollo y aplicación de los mecanismos de participación social de aquellos proyectos o actividades en los que interviene como autoridad competente. De existir autoridades ambientales de aplicación responsable debidamente acreditadas, serán

estas las encargadas de aplicar el presente instructivo.

Artículo 3.- El procedimiento para la aplicación de la participación social será el siguiente: a) Conforme lo dispuesto en el artículo 18 del reglamento, las convocatorias a los mecanismos de

participación social se realizarán por uno o varios medios de amplia difusión pública. En dicha convocatoria

se precisarán las fechas en que estará disponible el borrador del EsIA y PMA; direcciones de los lugares

Page 27: TDR Estudio de Impacto Ambiental Piladora de arroz Mis ... - … · sustrato en los hornos de secado de la planta. El Polvillo que se produce es utilizado como alimento para el ganado

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental de la “Piladora de arroz Mis Panchitos“ – Cantón Daule.

Octubre 2014

Consultor: Blgo. Clifford Trejo | REG. MAE. 363 C.I. / Email:[email protected] – Cellular: 09 9911 8008 - Guayaquil

27

donde se puede consultar el documento; dirección electrónica de recepción de comentarios; página web donde estará disponible la versión digital del borrador del EsIA; la fecha en que se realizará el mecanismo de participación social seleccionado y la fecha límite de recepción de criterios. El texto de la convocatoria

deberá contar con la aprobación previa de la respectiva autoridad competente, la cual proveerá el formato final de publicación, la misma que correrá a cuenta del promotor o ejecutor del proyecto o actividad que

requiera licenciamiento ambiental; b) Una vez realizada la publicación, se deberán mantener disponibles para revisión por parte de la ciudadanía,

el borrador del Estudio de Impacto Ambiental y el Plan de Manejo Ambiental, en las dependencias correspondientes por un plazo de 7 días;

c) La autoridad competente dispondrá la aplicación de manera complementaria de cualquier otro mecanismo

de participación social para interactuar con la comunidad del área de influencia directa donde se llevará a cabo la actividad o proyecto que cause impacto ambiental, en el plazo de 7 días;

d) En el plazo de 7 días contados a partir de la fecha de aplicación del mecanismo complementario, se

receptarán los criterios y observaciones de la comunidad, respecto del proyecto y del borrador del Estudio de Impacto Ambiental y del Plan de Manejo Ambiental, luego de lo cual se dará por concluido el proceso de participación social; y,

e) La sistematización de la participación social de acuerdo a lo dispuesto en los artículos 9 y 19 del reglamento, deberá ser ingresada por el promotor del proyecto junto al EsIA a la autoridad competente.

Acuerdo 106: Reforma al Instructivo al Reglamento de aplicación de los mecanismos de

participación social

Establecidos en la Ley de Gestión Ambiental. En base a lo indicado en el artículo 5, el presente acuerdo entrará en vigencia a partir de la fecha de elaboración, 30 de octubre del 2009, sin perjuicio de su publicación en el Registro Oficial.

Artículo 2.- a continuación del Artículo 4 agréguese los siguientes artículos: Artículo No se podrá asignar a un

solo facilitador más de dos procesos de participación por mes. Artículo 3.- En el artículo 5 agréguese: El facilitador seleccionado deberá ser una persona en libre ejercicio

profesional, que no tenga relación de dependencia con ninguna institución pública ni privada.

Acuerdo 066: Reforma al Instructivo al Reglamento de aplicación de los mecanismos de participación social

Establecidos en el Decreto Ejecutivo No. 1040, publicado en el Registro Oficial No. 332 del Ocho de Mayo del 2008 y en la Ley de Gestión Ambiental. El Acuerdo en mención fue publicado en el Registro Oficial No. 36 del 15 de julio de 2013.

Artículo 2.- El Proceso de Participación Social (PPS) se realizará de manera obligatoria en todos los proyectos o actividades que requieran de licencia ambiental tipo II, III y IV.

Artículo 3.- El Ministerio del Ambiente se encargará del control y administración institucional de los Procesos de Participación Social (PPS) en aquellos proyectos o actividades en los que interviene como autoridad

competente. De existir Autoridades Ambientales de Aplicación Responsable debidamente acreditadas, éstas serán las encargadas de aplicar el presente instructivo. Artículo 4.- Sin perjuicio de otros mecanismos establecidos en la Constitución de la República del Ecuador y

en la Ley, para la adecuada aplicación del presente instrumento, tómense en cuenta las siguientes definiciones: Asamblea de Presentación Pública: Acto central del Proceso de Participación Social en el que se presenta de

manera didáctica y ajustada a las condiciones socioculturales de la población del área de influencia directa, el Estudio de Impacto y el Plan de Manejo Ambiental del proyecto o actividad, para luego receptar observaciones y criterios de la comunidad.

2. Reuniones Informativas (RI): En las RI, el promotor informará sobre las principales características del proyecto, sus impactos ambientales previsibles y las respectivas medidas de mitigación a fin de aclarar

Page 28: TDR Estudio de Impacto Ambiental Piladora de arroz Mis ... - … · sustrato en los hornos de secado de la planta. El Polvillo que se produce es utilizado como alimento para el ganado

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental de la “Piladora de arroz Mis Panchitos“ – Cantón Daule.

Octubre 2014

Consultor: Blgo. Clifford Trejo | REG. MAE. 363 C.I. / Email:[email protected] – Cellular: 09 9911 8008 - Guayaquil

28

preguntas y dudas sobre el proyecto y recibir observaciones y criterios de la comunidad. 3. Centros de Información Pública: El Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental, así como documentación didáctica y visualizada serán puestos a disposición del público en una localidad de fácil

acceso, contando con personal familiarizado con el proyecto u obra a fin de poder dar las explicaciones del caso.

4. Página Web: El Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental podrán ser publicados también en una página web, siempre y cuando su ubicación (URL) sea difundida suficientemente para garantizar el acceso de la ciudadanía.

5. Talleres Participativos: Para complementar y reforzar el efecto de las RI, se podrán aplicar foros que permitan al promotor identificar las percepciones y planes de desarrollo local para insertar su propuesta de medidas mitigadoras y/o compensadoras de su Plan de Manejo Ambiental en la realidad institucional y de

desarrollo del entorno de la actividad o el proyecto propuesto. 6. Facilitador Socio-ambiental. Profesional reconocido y acreditado por el Ministerio del Ambiente para la organización, conducción, registro, sistematización, análisis e interpretación de los Procesos de Participación

Social para la organización, conducción y sistematización de procesos de diálogo social, en el manejo de grupos de discusión y en la sistematización, análisis e interpretación de procesos de diálogo social entre actores diversos: empresas, gobiernos locales, Estado, sociedad civil.

7. Área de Influencia Social Directa: espacio social resultado de las interacciones directas, de uno o varios elementos del proyecto o actividad, con uno o varios elementos del contexto social donde se implantará el proyecto. La relación social directa proyecto-entorno social se da en por lo menos dos niveles de integración

social: unidades individuales (fincas, viviendas y sus correspondientes propietarios) y organizaciones sociales de primer y segundo orden (Comunidades, recintos, barrios y asociaciones de organizaciones). La

identificación de los elementos individuales del AISD se realiza en función de orientar las acciones de indemnización, mientras que la identificación de las comunidades, barrios y organizaciones de primer y segundo orden que conforman el AISD se realiza en función de establecer acciones de compensación.

8. Área de Influencia Social Indirecta: espacio socio-institucional que resulta de la relación del proyecto con las unidades político-territoriales donde se desarrolla el proyecto: parroquia, cantón y/o provincia. El motivo de la relación es el papel del proyecto y/o actividad en el ordenamiento del territorio local. Si bien se

fundamenta en la ubicación político-administrativa del proyecto, pueden existir otras unidades territoriales que resultan relevantes para la gestión socio-ambiental del proyecto como las Circunscripciones Territoriales Indígenas, o Áreas Protegidas, Mancomunidades Municipales.

Artículo 5.- El Facilitador Socio-ambiental Acreditado es un profesional en libre ejercicio, sin relación de dependencia con institución pública o privada alguna, que el Ministerio del Ambiente reconoce como calificado para la organización, conducción, registro, sistematización, análisis e interpretación de los Procesos de

Participación Social. Artículo 8.- El Facilitador Socio-ambiental será designado por la Autoridad Ambiental competente a partir del

ingreso de la solicitud del proponente del proyecto.

Gobierno Provincial del Guayas - Ordenanza que pone en vigencia y aplicación el Subsistema de Evaluación de Impactos Ambientales del Gobierno Provincial del Guayas.

Registro Oficial No. 62 del miércoles 18 de agosto de 2010. Mediante este instrumento se establecen y regulan las etapas, requisitos y procedimientos del Subsistema de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) por parte del Gobierno Provincial del Guayas, dentro de su jurisdicción, con sujeción a los elementos y requisitos

definidos por la Ley de Gestión Ambiental, el Reglamento del Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA) previsto en el Título I, Libro VI, del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULAS) y otras normas que tengan que ver con materia ambiental.

Artículo 12. Definición y alcance de la licencia Ambiental.- La Licencia Ambiental es la autorización que otorga el Gobierno Provincial del Guayas a una persona natural o jurídica, pública, privada o mixta, nacional o

extranjera, para la ejecución, operación, cierre y/o abandono de proyectos o actividades. En ella se establecen los requisitos obligaciones y condiciones que el beneficiario debe cumplir para prevenir, mitigar o corregir impactos ambientales negativos, que el proyecto o actividad pueda causar al ambiente.

Artículo 24. Seguimiento y monitoreo del Plan de Manejo Ambiental.- El seguimiento y monitoreo a la

Page 29: TDR Estudio de Impacto Ambiental Piladora de arroz Mis ... - … · sustrato en los hornos de secado de la planta. El Polvillo que se produce es utilizado como alimento para el ganado

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental de la “Piladora de arroz Mis Panchitos“ – Cantón Daule.

Octubre 2014

Consultor: Blgo. Clifford Trejo | REG. MAE. 363 C.I. / Email:[email protected] – Cellular: 09 9911 8008 - Guayaquil

29

aplicación del Plan de Manejo Ambiental (PMA), que se apruebe junto con el estudio de Impacto Ambiental, será realizado por la Autoridad Ambiental Provincial el Guayas a través de la Dirección Coordinadora de Medio Ambiente y Agua, luego de entregada la licencia ambiental. Los pasos a seguir se incluirán en la Guía Técnica

para la Evaluación de Impactos Ambientales en la Provincia del Guayas.

2.2 Marco Institucional

Según el Art. 8 de la Ley de Gestión Ambiental, La Autoridad Ambiental Nacional será ejercida por el Ministerio del ramo, que actuará como instancia rectora, coordinadora y reguladora del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental, sin perjuicio de las atribuciones que dentro de ámbito de sus

competencias y conforme las leyes que las regulan, ejerzan otra instituciones del Estado. El 9 de marzo de 2010 mediante Resolución N.704, el Ministerio del Ambiente acredita al Gobierno Provincial del Guayas como Autoridad Ambiental de Aplicación responsable (AAAr) dentro del ámbito de sus

competencias y jurisdicción territorial. En el Art. 2, Ámbito de Aplicación, de la Ordenanza que pone en vigencia y aplicación el Subsistema de

Evaluación de Impactos Ambientales del Gobierno Provincial del Guayas. Registro Oficial No. 62 del miércoles 18 de agosto de 2010 se señala: “Lo dispuesto en esta Ordenanza es aplicable a los Proyectos o Actividades

Públicos, Privados o Mixtos, nacionales o extranjeros que se desarrollen o van a desarrollarse dentro de la jurisdicción de la Provincia del Guayas, a excepción de aquellos que se desarrollen en Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) que cuenten con un Subsistema de Evaluación de Impactos Ambientales acreditados

ante el Ministerio del Ambiente y para los proyectos o actividades que los GAD lleven a cargo tal como lo determina el literal b del Art. 12 del Libro VI del TULAS, siempre que tales proyectos o actividades no se encuentren total o parcialmente dentro del Patrimonio Nacional de Áreas Naturales, Patrimonio Forestal,

Bosques y Vegetación Protectores del Estado, ni estén comprendidos en los establecido en el Artículo 12 anteriormente citado literales a y c.”

El Art. 12 del SUMA establece disposiciones especiales de coordinación interinstitucional. La determinación de la AAAr dentro de un proceso de evaluación de impactos ambientales será diferente en los siguientes casos y/o circunstancias específicos:

• Proyectos específicos de gran magnitud, declarados de interés nacional de manera particularizada por el Presidente de la República mediante decreto ejecutivo; así como proyectos de gran impacto o riesgo ambiental, declarados expresamente por la Autoridad Ambiental Nacional.

• Actividades o proyectos propuestos cuyo promotor sería la misma autoridad ambiental de aplicación,

excepto que ésta sea un municipio, caso en el cual el licenciamiento ambiental corresponderá al respectivo

Consejo Provincial siempre y cuando el Consejo Provincial tenga en aplicación un sub-sistema de evaluación de impacto ambiental acreditado, caso contrario la autoridad líder se determinada de acuerdo a

lo establecido en el artículo anterior; y, • Actividades o proyectos propuestos cuyo licenciamiento ambiental en razón de competencia territorial

correspondería al ámbito provincial cuando la actividad, proyecto o su área de influencia abarca a más de una jurisdicción provincial.

El Proyecto Piladora “Mis Panchitos” no corresponde a ninguna de estas categorías por lo que la AAAr será el Gobierno Provincial del Guayas. En el plano local, la Municipalidad del cantón Daule, puede intervenir como Autoridad Ambiental Cooperante, aunque no cuente con la acreditación del Sistema Único de Manejo

Ambiental y de conformidad a lo señalado en el TULAS.

Page 30: TDR Estudio de Impacto Ambiental Piladora de arroz Mis ... - … · sustrato en los hornos de secado de la planta. El Polvillo que se produce es utilizado como alimento para el ganado

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental de la “Piladora de arroz Mis Panchitos“ – Cantón Daule.

Octubre 2014

Consultor: Blgo. Clifford Trejo | REG. MAE. 363 C.I. / Email:[email protected] – Cellular: 09 9911 8008 - Guayaquil

30

CAPITULO 3

CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL

3.1 MEDIO FÍSICO

Geología Regional

La región donde se encuentra emplazadas las vías que forman parte de este corredor vial está constituida

íntegramente por depósitos aluviales y puntualmente en la inmediata cercanía por rocas ígneas y sedimentarias

correspondientes a la formación Piñón y Cayo respectivamente.

Formación Piñón – Cretácico. Se trata de rocas ígneas de naturaleza volcánica, donde predominan las de

composición basáltica y ocurren puntualmente en la proximidad de las vías, formando pequeñas elevaciones a

modo de islas sobre la planicie aluvial y su importancia radica en constituir fuentes para materiales de

construcción. Sus ocurrencias constituyen los cerros de la Aurora, Salitre y Samborondón, donde encontramos

dos tipos de formaciones litológicas aflorantes:

Formación Cayo – Cretácico.- Son rocas sedimentadas constituidas por areniscas y lutitas que ocurren

como remanentes en las cercanías de los cerros de Salitre.

Depósitos Aluviales – Holoceno.- Limos, y arcillas son las litocogias fundamentales que hacen la

cubierta superficial de la gran llanura aluvial que en si constituye una llanura de inundación razón por la

cual la existencia de esta cubierta de finos.

Hidrografía

La ciudad de Daule se ubica dentro de la cuenca baja del Río Guayas, subcuenca del Río Daule y microcuenca

de drenajes menores de esta cuenca. El rio "Daule" es el principal rio de este cantón y uno de los más

importantes ríos del país gracias a su gran caudal, el mismo que nace en los bosques de Sto. Domingo con el

nombre de Peripa, donde existe La Represa Daule - Peripa, que es una de las obras de ingeniería de mayor

importancia que tiene nuestra región. El Río Daule también sirve como vía de transporte; según el sabio alemán

Teodoro Wolf es uno de los más hermosos del mundo. Otros ríos dauleños son Boguerón y Pula.

Climatología

El clima se define como cálido con gran humedad, que se siente con mayor intensidad en la estación lluviosa o

invierno. La temperatura en la estación lluviosa fluctúa entre 32º C a 37º C y en la estación seca o verano la

temperatura desciende hasta 20º C y también desciende la humedad en forma significativa. Las estaciones

climatológicas son bien definidas y entre diciembre y abril se presenta la estación lluviosa. La estación seca

tiene lugar entre mayo y noviembre. De acuerdo a la ubicación del proyecto, la zona de estudio está

representada por la climatología de la ciudad de Guayaquil, el cual se clasifica dentro de la categoría de clima

tropical megatérmico seco a semi-húmedo (Porrout et. al., 1995), en donde el total pluviométrico anual está

entre 500 y 1000 mm entre diciembre y mayo. La estación seca es muy marcada y las temperaturas medias

elevadas son superiores a 24º C.

De acuerdo a la clasificación climática de Köppen, el clima en la ciudad de Guayaquil es de “Tropical Sabana”

Page 31: TDR Estudio de Impacto Ambiental Piladora de arroz Mis ... - … · sustrato en los hornos de secado de la planta. El Polvillo que se produce es utilizado como alimento para el ganado

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental de la “Piladora de arroz Mis Panchitos“ – Cantón Daule.

Octubre 2014

Consultor: Blgo. Clifford Trejo | REG. MAE. 363 C.I. / Email:[email protected] – Cellular: 09 9911 8008 - Guayaquil

31

(Aw); ésta clasificación climática mundial identifica cada tipo de clima con una serie de letras que indican el

comportamiento de las temperaturas y precipitaciones que caracterizan dicho tipo de clima.

Estación Pluviométrica INAMHI

Fuente: Boletín mensual clima urbano, Diciembre 2011, INAMHI

Temperatura.- Para el caso de la Estación climatológica del Aeropuerto (Guayaquil), diciembre del 2011, la

máxima absoluta fue de 34.5 °C, y la mínima absoluta fue de 20.6 °C.

Precipitación.- Los datos para precipitación, tomados del INAMHI (dic.2011), muestran que las

precipitaciones se concentraron a finales de la tercera década. La mayor precipitación del mes se presentó

hacia el norte de la ciudad (vía a Daule) con 44.5 mm.

Condición El Niño vs. Precipitaciones

Una de las mayores alteraciones en el sistema océano-atmósfera en la región Indo-Pacífico es la oscilación del

sur y relacionada con ella frente a la costa sudamericana el fenómeno El Niño; la comunidad científica mundial

agrupa a estos dos eventos bajo un solo término: evento ENOS (El Niño Oscilación del Sur). El Niño ha sido

catalogado como un evento atípico, acíclico pero recurrente, pues sus manifestaciones no siempre tienen el

mismo patrón de comportamiento ni se presentan en un determinado periodo, sin embargo, modelos

Page 32: TDR Estudio de Impacto Ambiental Piladora de arroz Mis ... - … · sustrato en los hornos de secado de la planta. El Polvillo que se produce es utilizado como alimento para el ganado

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental de la “Piladora de arroz Mis Panchitos“ – Cantón Daule.

Octubre 2014

Consultor: Blgo. Clifford Trejo | REG. MAE. 363 C.I. / Email:[email protected] – Cellular: 09 9911 8008 - Guayaquil

32

matemáticos de la Administración Nacional de la Atmósfera y el Océano de los Estados Unidos (NOAA) sugieren

que la presencia de esta anomalía es de entre 7 u 8 años.

El Niño describe una anomalía océano – atmosférica de gran escala generada en el pacífico tropical occidental,

caracterizada fundamentalmente por el flujo no periódico de aguas extremadamente cálidas (28 °C – 30 °C) en

el pacífico tropical oriental, particularmente en Ecuador y Perú. Estas invasiones de agua anormalmente cálidas

producen dramáticos cambios en los regímenes meteorológicos, oceánicos y biológicos. En los últimos 40 años

(1963-2003) han ocurrido 7 eventos ENOS: 1965, 1972-73, 1976, 1982-83 (el de mayor intensidad), 1987,

1992 y 1997-98.

En términos oceanográficos se puede considerar a este evento, como la respuesta dinámica del océano pacífico

tropical a las fluctuaciones de los sistemas de presión en la atmósfera y por tanto del régimen de vientos. En

condiciones normales, la diferencia de presión entre el centro de alta presión del pacífico sur-oriental y el centro

de baja presión de Indonesia y norte de Australia, gobiernan los vientos alisios ecuatoriales que soplan hacia el

oeste siendo éstos más fuertes, cuanto mayor es la diferencia de presión entre los dos centros.

Durante los eventos ENOS, la acumulación de agua cálida a lo largo de la costa ecuatoriana es excesiva y el

litoral ecuatoriano sufre fuertes precipitaciones debido principalmente a un anormal desplazamiento hacia el sur

de la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT); esto produce un incremento desmesurado de las

precipitaciones y por lo tanto daños en los cultivos de la región, deslaves, desastrosas inundaciones.

En la figura a continuación se presenta la precipitación de Guayaquil en los últimos 54 años, (1948 – 2002), se

puede observar que las mayores lluvias se presentan en el año 1983, y 1998, que coinciden con los eventos El

Niño del 82 – 83 y del 97 – 98. Se puede observar también que el rango que se considera normal está por

debajo de los 1000 mm de precipitación anual.

Figura 3.2- Precipitación mensual promedio Guayaquil

Fuente: INOCAR 1998

Precipitación histórica mensual en Guayaquil, Diciembre 1971 – 2011

Page 33: TDR Estudio de Impacto Ambiental Piladora de arroz Mis ... - … · sustrato en los hornos de secado de la planta. El Polvillo que se produce es utilizado como alimento para el ganado

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental de la “Piladora de arroz Mis Panchitos“ – Cantón Daule.

Octubre 2014

Consultor: Blgo. Clifford Trejo | REG. MAE. 363 C.I. / Email:[email protected] – Cellular: 09 9911 8008 - Guayaquil

33

Fuente: Boletín mensual clima urbano, Diciembre 2011, INAMHI

Vientos.- La dirección predominante del viento en el mes de diciembre del 2011 en la Estación Guayaquil

INAMHI, fue del Sur Oeste (SW) con una velocidad de 3.8 m/s; la velocidad media mensual en todas las

direcciones fue de 2.5 m/s:

Humedad Relativa.- La zona donde se ubica la Piladora “Mis Panchitos”, tiene una valoración de una

humedad relativa promedio multianual de 73,7%; las menores humedades relativas promedios multianuales

se registran en los meses de enero y diciembre, mientras que las mayores humedades relativas se presentan

en los meses de febrero, marzo y abril.

Nubosidad.- La nubosidad en la zona de interés presenta valores casi constantes durante todo el año y es

7/8; el tipo de nubes varía de acuerdo a la época del año. Durante la época lluviosa predominan las nubes de

tipo Estratos, Nimbustratos, Cúmulos, Alto-cúmulos y nubes de gran desarrollo vertical del tipo Cúmulos

Congestus y Cumulo nimbus mamátus y precipitatus. Mientras que en la época seca predominan las nubes de

buen tiempo tales como Altocúmulos traslúcidos y prelucidos, en bandas y lenticulares y nubes altas del tipo

cirrus y cirrustratos.

Fisiografía.- Existen áreas con pendientes entre el 2 y 8 %, sin un patrón definido de distribución, se ha

desarrollado un suelo profundo, franco limoso, de color pardo oscuro en la parte superficial y pardo

amarillento en profundidad. En las partes planas estos suelos son ligeramente ácidos, ricos en materia

orgánica, con menos del 50% de saturación de bases, con una capacidad de retención de agua mayor al

100%.

Heliofanía.- La mayor cantidad de luz se registra en abril y mayo (156 horas), y los que presentan valores

más bajos son: Enero (107.6 horas) febrero (110 horas) Anualmente se registra promedio de 1.593 horas de

luz.

Topografía.- El cantón se encuentra incrustado en la parte Sur de la cuenca del Río Guayas: ocupando una

amplia extensión del valle del Daule. La topografía del terreno es relativamente plana, con muy pocas

Page 34: TDR Estudio de Impacto Ambiental Piladora de arroz Mis ... - … · sustrato en los hornos de secado de la planta. El Polvillo que se produce es utilizado como alimento para el ganado

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental de la “Piladora de arroz Mis Panchitos“ – Cantón Daule.

Octubre 2014

Consultor: Blgo. Clifford Trejo | REG. MAE. 363 C.I. / Email:[email protected] – Cellular: 09 9911 8008 - Guayaquil

34

elevaciones. La principal de ellas corresponde a la denominada cordillera “Loma Limpia” ubicada en la

Parroquia “Los Lojas”.

Bioclima.- Luis Cañadas, basándose en la clasificación de Gaussen determinó que el bioclima de Guayaquil

corresponde a la región muy seco Tropical, caracterizada por tener 8 meses ecológicamente secos (mayo

hasta diciembre), de los cuales son considerados 172 días ecológicamente secos.

3.2 Medio Biótico

Formaciones vegetales.- El área de estudio presenta la siguiente formación vegetal: Según Holdridge

descrito en Cañadas (1983), corresponde a la zona de vida Bosque seco Tropical

El Bosque seco tropical (bs-T), se localiza por el noroccidente y hacia el interior esta formación forma una

franja que se ensancha de norte a sur, encerrando a Flavio Alfaro, Chone, Pichincha, La Unión, Bellavista,

Novoa, El Empalme, Balzar, Samborondon, Yaguachi, Naranjito, Pedro J. Montero, La Troncal, Babahoyo,

Vinces, Ventanas, Catarama y Echandia.

Vegetación.- Gran parte de estos bosques en los últimos años han estado sujetos a una intensa explotación.

Pese a que las especies varían de una localidad a otra, las más conspicuas son: Amarillo (Centrolobium

patinensis), Bálsamo (Myroxylon balsamun), Colorado (Pouteria sp.), Cedro colorado (Ocotea sp.), Beldaco

(Bombax sp.), Moral bobo (Clarisia racemosa), Matapalo (Ficus sp.), el Bijao (Calathea insignis: de hoja con

envés blanquecino). En bosques secundarios, mayormente está representado por el Guarumo, (Cecropia sp.),

la Balsa (Ochroma logopus), el Laurel (Cordia alliodra) y Fernán Sánchez (Triplaris guayaquilensis).

Figura. No. 1. Mapa Ecológico del Ecuador Fuente: Cañadas L. y Estrada W. (1978)

De acuerdo a la Clasificación de Vegetación propuesta por Sierra (1999), el área de estudio se localiza en la

Subregión Centro (Seca y Húmeda) y presenta la formación vegetal Bosque deciduo de tierras bajas.

Page 35: TDR Estudio de Impacto Ambiental Piladora de arroz Mis ... - … · sustrato en los hornos de secado de la planta. El Polvillo que se produce es utilizado como alimento para el ganado

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental de la “Piladora de arroz Mis Panchitos“ – Cantón Daule.

Octubre 2014

Consultor: Blgo. Clifford Trejo | REG. MAE. 363 C.I. / Email:[email protected] – Cellular: 09 9911 8008 - Guayaquil

35

Bosque deciduo de tierras bajas.- Se ubica entre las formaciones de matorrales secos de tierras bajas y

los bosques semideciduos o húmedos tropicales, en una franja altitudinal entre los 50 y 200 m.s.n.m. La

vegetación se caracteriza por perder las hojas durante una parte del año. Los árboles más conspicuos son de

la familia Bombacaceae, tienen troncos abombados y copa ancha. La vegetación en el estrato medio incluye

varias especies de cactos y de plantas espinosa del orden Fabales. Se localiza entre las provincias de Manabí

en el Parque Nacional Machalilla y en la base del Cerro Montecristi, en la provincia del Guayas en Cerro

Blanco y las bases de los cerros Masvale, Cimalón, Perequetre, Mate y Pancho Diablo en la Reserva Ecológica

Manglares-Churute.

Flora característica: Cochlospermum vitifolium (Cochlospermaceae); Tabebuia chrysantha, T. bilbergii,

Tecoma castanifolia (Bignoniaceae); Ceiba trichystandra, Pseudobombax millei, Eriotheca ruizii

(Bombacaceae); Guazuma ulmifolia (Sterculiaceae); Muntingia calabura (Eleaocarpaceae); Armathocereus

cartwrigthianus, Hylocereus polyrrizus (Cactaceae); Anthurium barclayanum (Araceae).

Figura. No. 3. Tipos de Vegetación del Ecuador Continental Fuente: Sierra (1999). Mapa de Vegetación del Ecuador Continental.

Pisos Zoogeográficos.- De acuerdo a los Pisos Zoogeográficos propuestos por Albuja et al. (1980), el área

de estudio se localiza en el Piso Zoogeográficos Tropical Suroccidental, cuyo clima es Cálido seco. Descrito en

el Estudio Preliminar de los Vertebrados ecuatorianos.

Page 36: TDR Estudio de Impacto Ambiental Piladora de arroz Mis ... - … · sustrato en los hornos de secado de la planta. El Polvillo que se produce es utilizado como alimento para el ganado

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental de la “Piladora de arroz Mis Panchitos“ – Cantón Daule.

Octubre 2014

Consultor: Blgo. Clifford Trejo | REG. MAE. 363 C.I. / Email:[email protected] – Cellular: 09 9911 8008 - Guayaquil

36

Figura. 4. Mapa de los Pisos Zoogeográficos del Ecuador

Fuente: Propuesto por Albuja et al. 1980. Estudio Preliminar de los Vertebrados ecuatorianos

Metodología.- La presente investigación se desarrolló durante el mes de Octubre de 2014, realizando un

levantamiento de información in situ tanto de flora como de fauna existente en el área de influencia directa e

indirecta. La metodología para el análisis de este componente se basó en la información recopilada en

estudios anteriores de la zona, complementada con muestreos realizados por el equipo consultor durante las

salidas de campo, además de entrevistas realizadas a lugareños en el sitio de muestreo.

Para la elaboración de esta caracterización se utilizó la metodología de “Evaluación Ecológica Rápida” (EER),

la cual determina la diversidad de hábitats y de especies de un área determinada mediante un sistema rápido

de identificación de las especies encontradas en la misma, lo que permite establecer su importancia biológica

y definir su factibilidad de conservación.

Las especies florísticas y faunísticas identificadas fueron comparadas con las lista CITES, UICN y los Libros

Rojos de especies del Ecuador, para determinar si se encuentran amenazadas o en peligro de extinción.

Page 37: TDR Estudio de Impacto Ambiental Piladora de arroz Mis ... - … · sustrato en los hornos de secado de la planta. El Polvillo que se produce es utilizado como alimento para el ganado

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental de la “Piladora de arroz Mis Panchitos“ – Cantón Daule.

Octubre 2014

Consultor: Blgo. Clifford Trejo | REG. MAE. 363 C.I. / Email:[email protected] – Cellular: 09 9911 8008 - Guayaquil

37

Composición Florística general del área de estudio

En el área de influencia directa se registraron un total de 15 especies florísticas distribuidas en 14 familias,

confirmadas mediante observación directa. A continuación se expone el inventario

Tabla No.1 Inventario representativo de la flora presente en el área de influencia directa de la

Piladora “Mis Panchitos”

Nº Familia Nombre

Científico Nombre Vulgar

Estrato Origen Usos

1 ANACARDACEAE Manguifera índica Mango A I Alimenticio, ornamental

2 ANNONACEAE

Annona cherimola Chirimoya A N Alimenticio

3

ARECACEAE Cocos nucifea Cocotero P I Alimenticio

4 APOCYNACEAE Plumeria rubra Suche A N Ornamental,

medicinal

5 CAESALPINACEAE

Delonix regia Acacia roja A I Ornamental

6

COMBRETACEAE

Terminalia catappa Almendro A I

7 CUPRESACEAE Cupressus sempervirens L. Ciprés común A I Ornamental, maderable

8

EUPHORBIACEAE

Manihot sculenta

Yuca Ar N Alimenticio

9 FABACEAE

Albizia guachapele Guachapelí Ar N Maderable

10

Prosopis pallida Algarrobo Ar N Maderable

11

MELIACEAE Azadirachta indica Nim Ar I Industrial

12

MYRTACEAE Acca sellowiana Guayaba Ar I Alimenticio

13 MORACEAE Ficus benjamina Ficus, Mata palo

benjamín A I Ornamental

14

MUSACEAE

Musa troglodytarum

Plátano

Ar I

Alimenticio

15

MYRTACEAE

Myrtus sp.

Mirtos Ar I Ornamental

Total especies

Simbología

Estrato: H = Herbáceo Ar = Arbusto A = Árbol P= Palmeras

Origen: I= Introducido N= Nativo

Composición faunística general del área de estudio

Para este estudio se consideró como grupo representativo a las aves, ya que no se registraron

mastofauna ni herpetofauna significativa para la fecha del estudio.

Page 38: TDR Estudio de Impacto Ambiental Piladora de arroz Mis ... - … · sustrato en los hornos de secado de la planta. El Polvillo que se produce es utilizado como alimento para el ganado

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental de la “Piladora de arroz Mis Panchitos“ – Cantón Daule.

Octubre 2014

Consultor: Blgo. Clifford Trejo | REG. MAE. 363 C.I. / Email:[email protected] – Cellular: 09 9911 8008 - Guayaquil

38

Ornitofauna: El área de estudio registró 17 especies de aves, confirmadas mediante observación

directa e indirecta mediante entrevistas y el levantamiento de información bibliográfica. Se

distribuyen en 12 familias, siendo dominante los COLUMBIDAE, CUCULIDAE, ICTERIDAE,

PHASIANIDAE, y TYRANNIDAE con el 11,76% cada una (2 especies c/u) del total de especies reportadas. Las

restantes familias estuvieron representadas con solo una especie que representa el 5,88% cada una

constituyendo juntas el 41% del total de especies registradas.

Endemismo y especies de ornitofauna amenazadas: El área de estudio no presenta especies

endémicas para Ecuador. Todas estas especies están consideradas como especies en estado de preocupación

menor (LC) para la UICN.

Mastofauna y reptiles: Para la fecha de estudio no se registraron especies significativas para estos grupos,

sin embargo se observaron especies de mamíferos domésticos introducidos al área de estudio como son:

perros y gatos.

Page 39: TDR Estudio de Impacto Ambiental Piladora de arroz Mis ... - … · sustrato en los hornos de secado de la planta. El Polvillo que se produce es utilizado como alimento para el ganado

Tabla No.2. Inventario general de la ornitofauna representativa registrada en el área de estudio

“Piladora Mis Panchitos”, octubre 2014

Nº CLASE FAMILIA NOMBRE

CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN

ESTADO DE

CONSERVACIÓN ECOSISTEMAS

UICN CITES ECUADOR

1 ANATIDAE Anas platyrhynchos Pato doméstico LC Especie doméstica

2

AVIIS

CATHARTIDAE Coragyps atratus Gallinazo, Buitre negro

americano, zopilote común LC

Espacios abiertos cerca de

fuentes de agua.

3

COLUMBIDAE

Columbina cruziana Tortolita croante LC Común en espacios áridos y

despejados. Piscinas camaroneras

4 Columbia livia Paloma común LC Zonas abiertas, matorrales, dunas

y pastizales.

5 CUCULIDAE

Crotophaga sulcirostris Garrapatero piquiestriado LC Común en áreas abiertas y matorral seco 6 Crotophaga ani Garrapatero piquilizo LC

7 EMBERIZIDAE Sicalis flaveola Pinzón sabanero azafranado,

Jilguero dorado LC

Común en áreas abiertas o

sotobosques en tierras bajas

8 FURNARIDAE Furnarius cinnamomeus Hornero, chilalo LC Espacios abiertos cerca de

fuentes de agua.

9 HIRUNDINIDAE Progne spp. Golondrina LC Zonas de transición, áreas rurales, matorral seco

10

ICTERIDAE

Quiscalus mexicanus Clarinero coligrande LC Zonas de transición, áreas rurales, matorral seco

11 Sturnella bellicosa Pastolero peruano, alona de pradera peruana

LC En pastizales y matorral seco de tierras bajas.

12 MIMIDAE Mimus longicaudatus Calandria colilarga , cenzontles, cucube

LC

Espacios abiertos cercanos al agua

13 PHASIANIDAE

Gallus domésticus Gallo LC Especie doméstica

14 Meleagris gallopavo Pavo doméstico LC Pavo doméstico

15 PSITTACIDAE Forpus sp. Periquito del Pacífico Bosques secundarios y

matorrales

16

TYRANNIDAE

Fluvicola nengeta Tirano de agua enmascarado LC

Espacios abiertos cerca de fuentes de agua.

17 Pyrocephalus rubinus Papamoscas bermellón, mosquero, pájaro brujo

LC

Campos abiertos, a orillas de los bosques y entre la vegetación acuática

TOTAL ESPECIES 17

Elaborado por: Blgos. Clifford Trejo Ll. & Jessica Lavayen T., en base a observaciones realizadas durante las salidas de campo, octubre 2014.

Referencia:

Estado de Conservación: LC= Preocupación

menor.

Page 40: TDR Estudio de Impacto Ambiental Piladora de arroz Mis ... - … · sustrato en los hornos de secado de la planta. El Polvillo que se produce es utilizado como alimento para el ganado

TDR para el Estudio de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental de la “Piladora de arroz Mis Panchitos“ – Cantón Daule.

Agosto 2014

3.3 Medio Socioeconómico

Introducción.

El Cantón Daule últimamente ha logrado un desarrollo considerable y su influencia política ha sido tan

determinante como el de Guayaquil y Quito. A la tenencia de Daule pertenecían los pueblos de Balzar y Santa

Lucía. Fue una de las primeras ciudades que plegó a la Revolución del 9 de Octubre de 1820 de Guayaquil,

proclamando su independencia dos días más tarde, el 11 de octubre. A causa de esta gran importancia

política, el Honorable Colegio Electoral de Guayaquil, presidido por José Joaquín de Olmedo, decretó su

cantonización el 26 de noviembre de 1820.

La producción agropecuaria del Cantón Daule es de las más importantes del país, ya que posee suelos muy

ricos y fértiles, especialmente en la producción de arroz; es por ello que Daule es conocida como "La Capital

Arrocera del Ecuador" con más de 30.000 hectáreas dedicadas a este cultivo. La principal industria la

constituyen las piladoras y molinos de arroz., también hay gran cantidad de importantes haciendas donde se

cría ganado de gran calidad, especialmente vacuno, caballar y porcino y la cría de aves de corral. Las

artesanías están muy desarrolladas en lo que se refiere a la elaboración de vistosos sombreros de paja

toquilla, hamacas de mocora, escobas y una gran variedad de efectos para montar a caballo.

Sus habitantes se dedican a las actividades agrícolas y ganaderas, se confeccionan sombreros de paja,

escobas, hamacas de mocora, ladrillos etc. Debido su potencial en la producción de arroz, existen grandes

piladoras. El cantón Daule es uno de los que más han crecido económica, social y culturalmente. Su desarrollo

urbanístico y comercial es producto del esfuerzo tesonero de sus habitantes. Mantiene un activo comercio con

Guayaquil y Quito, mediante una excelente vía. Este cantón es bastante visitado por turistas nacionales e

internacionales, los mismos que disfrutan de sus vacaciones en haciendas y recintos donde se practica el

agroturismo. Entre los balnearios principales de Daule resaltan: El Mate, La Playita, y el Limonar, situado al

frente de la ciudad, balnearios que son muy concurridos

División Política del Cantón.- Políticamente el Cantón Daule está dividido en 4 parroquias rurales: Los

Lojas, Juan Bautista Aguirre, El Laurel y Limonal; existen alrededor de 180 recintos en toda la Jurisdicción

Cantonal.

Límites

El cantón Daule está ubicado en la parte central de la provincia del Guayas, limita al Norte con el Cantón

Santa Lucía, al Sur con el Cantón Guayaquil, al Este con los Cantones Urbina Jado, Samborondón y Guayaquil

y al Oeste con los cantones de Nobol y Daule.

Page 41: TDR Estudio de Impacto Ambiental Piladora de arroz Mis ... - … · sustrato en los hornos de secado de la planta. El Polvillo que se produce es utilizado como alimento para el ganado

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental de la “Piladora de arroz Mis Panchitos“ – Cantón Daule.

Octubre 2014

Consultor: Blgo. Clifford Trejo | REG. MAE. 363 C.I. / Email:[email protected] – Cellular: 09 9911 8008 - Guayaquil

41

De las otras localidades que Daule es subsidiaria de forma económica, se destacan los cantones y principales

distancias siguientes: Guayaquil 43 Km, Quito 373 Km., Pedro Carbo 38 Km., Balzar 83 Km., y Salinas 213 Km

Transportación.- Existen varias Cooperativas de transportes que ofrecen el servicio de traslado a la ciudad

de Daule, así tenemos: Cooperativas Señor de los Milagros que cuenta con más de cincuenta unidades,

siendo su recorrido Daule – Guayaquil y viceversa;, Cooperativa Santa Lucía y Cooperativa Ciudad de Daule,

Cooperativa “Asaad Bucaram” con un recorrido de Daule – Salitre y viceversa. Asociaciones de Transporte

Santa Clara recorrido de Daule – Santa Lucía. Para el recorrido urbano la ciudad de Daule cuenta con

servicios de taxis, furgorutas, tricimotos y buses que recorren las principales calles.

Categorización de los factores socioeconómicos y culturales.- La población total del Cantón Daule,

según los datos del INEC año 2010, es de 120.326 habitantes, creciendo significativamente en el periodo de

una década1. Existe igualdad entre la cantidad de hombre y mujeres. Los datos presentados en la tabla 7

muestran que Daule posee una población joven, los grupos etarios de mayor representatividad corresponden

al de 5-9 años y 10-14 años.

Page 42: TDR Estudio de Impacto Ambiental Piladora de arroz Mis ... - … · sustrato en los hornos de secado de la planta. El Polvillo que se produce es utilizado como alimento para el ganado

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental de la “Piladora de arroz Mis Panchitos“ – Cantón Daule.

Octubre 2014

Consultor: Blgo. Clifford Trejo | REG. MAE. 363 C.I. / Email:[email protected] – Cellular: 09 9911 8008 - Guayaquil

42

Economía.- Su suelo es muy fértil, la producción agropecuaria es de las más importantes del país. Es la

capital arrocera del Ecuador con más de 30.000 ha dedicadas a este cultivo, exporta mango y su buena

producción de maíz, sostiene una pujante industria avícola. La ganadería vacuna es de primer orden, además

de la porcina y caballar. La principal industria la constituyen la piladoras y molinos de arroz. La artesanía está

desarrollada en lo que se refiere a la elaboración de sombreros de paja toquilla, hamacas de mocora, escobas

y una gran variedad de efectos para montar a caballo, confeccionados de cuero o maderas, así: estribos,

bozales, guarda piernas, conchas, tapaderas, etc. Sus habitantes se dedican a las actividades agrícolas y

ganaderas, se confeccionan sombreros de paja, escobas, hamacas de mocora, ladrillos, etc.

Salud.- Las principales causas de ingreso hospitalario en el Cantón Daule son por pérdidas de neonatos por

tres casos específicos los cuales son: parto único espontaneo, parto único por cesárea y abordo médico, con

un total de 1.826. La población de Daule también ingresa por otras causas que son detalladas en el siguiente

gráfico:

Causas de ingreso hospitalario en el Cantón Daule.

Fuente: Estadísticas Vitales y de Salud (INEC). 2008

Fuente: Censo de Población y Vivienda. 2010

En el 2008 los hospitales generales atendieron un total de 1.705 casos y los hospitales de traumatología un

total 1.326. El cantón Daule en el 2008 tuvo 491 casos de mortalidad de los cuales el mayor número se

encuentra entre los 81 a 90, lo cual nos permite identificar que la sociedad tiene una alta expectativa de vida.

Page 43: TDR Estudio de Impacto Ambiental Piladora de arroz Mis ... - … · sustrato en los hornos de secado de la planta. El Polvillo que se produce es utilizado como alimento para el ganado

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental de la “Piladora de arroz Mis Panchitos“ – Cantón Daule.

Octubre 2014

Consultor: Blgo. Clifford Trejo | REG. MAE. 363 C.I. / Email:[email protected] – Cellular: 09 9911 8008 - Guayaquil

43

Casos de mortalidad en el 2008

Fuente: Estadísticas Vitales y de Salud (INEC). 2008

Vivienda.- La población total del Cantón Daule según el Censo de Población y Vivienda del 2010 realizados

por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INEC) es de 120.326, y la distribución de hombre – mujer es

pareja como se puede apreciar en el cuadro.

Población total del Cantón Daule.

Fuente: Censo de Población y Vivienda. 2010

En el Cantón Daule se puede apreciar una marcada diferencia entre el tipo de vivienda y la calidad de la misma entre la zona Rural y Urbana. La zona urbana tiene una mayor infraestructura y mayor alcance de los servicios básicos.

Tipos de vivienda en la zona urbana del Cantón Daule.

Fuente: Censo de Población y Vivienda. 2010

Page 44: TDR Estudio de Impacto Ambiental Piladora de arroz Mis ... - … · sustrato en los hornos de secado de la planta. El Polvillo que se produce es utilizado como alimento para el ganado

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental de la “Piladora de arroz Mis Panchitos“ – Cantón Daule.

Octubre 2014

Consultor: Blgo. Clifford Trejo | REG. MAE. 363 C.I. / Email:[email protected] – Cellular: 09 9911 8008 - Guayaquil

44

Dotación de Servicios Básicos

Consumo de agua: La dotación de agua para el Cantón Daule es distribuida a través de la red pública en un

44,66%, mientras que el 55,34% de la dotación de agua es obtenida a través de pozos, ríos, carros

repartidores y agua lluvias o albarradas.

Dotación de agua para consumo humano

Fuente: Censo de Población y Vivienda. 2010

Luz Eléctrica: El 92,61% de la luz que obtienen las viviendas es dado por la empresa eléctrica pública, en

pocos casos es obtenida a través de paneles solares y Plantas Eléctricas privadas. Solo un 5,57% no cuenta

con ningún servicio de luz eléctrica.

Procedencia de luz eléctrica en el Cantón Daule.

Fuente: Censo de Población y Vivienda (INEC). 2010

Vía de Acceso Público: Las vías de segundo orden del cantón que permiten el acceso a las viviendas

son elaborados de distintos materiales, solo un 36,54% son calles adoquinadas, pavimentadas o de

concreto bajo, a comparación con calles de tipo empedradas, lastradas o de tierra con un 44,48%.

Page 45: TDR Estudio de Impacto Ambiental Piladora de arroz Mis ... - … · sustrato en los hornos de secado de la planta. El Polvillo que se produce es utilizado como alimento para el ganado

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental de la “Piladora de arroz Mis Panchitos“ – Cantón Daule.

Octubre 2014

Consultor: Blgo. Clifford Trejo | REG. MAE. 363 C.I. / Email:[email protected] – Cellular: 09 9911 8008 - Guayaquil

45

Condiciones de las vías de acceso secundarias

Fuente: Censo de Población y Vivienda (INEC). 2010

Telecomunicaciones: El Cantón Daule cuenta con el servicio de telefonía convencional para un 23,76% de

un total de 31,992 habitantes, por lo que la mayoría de los habitantes no disponen de dicho servicio. Si lo

comparamos con la disponibilidad de telefonía celular podemos observar lo contrario, dado que el 71,25% si

cuenta con el servicio. Esta tendencia puede suceder por la diferencia de precios y beneficios que poseen

estos servicios.

Disponibilidad de servicios de telecomunicaciones

Fuente: Censo de Población y Vivienda (INEC). 2010

Nivel Educacional.- Según datos del Censo de Población y Vivienda del 2010 realizados por el Instituto

Nacional de Estadísticas y Censo (INEC), el Cantón Daule en su zona Urbana tiene registrado 65,145 alumnos

de diversas edades, donde el 14,86% son estudiantes que de edades de 6 a 12 años y el 11,42% son

estudiantes de edades de 13 a 18 años. En la Zona Rural tiene un 55,181 alumnos registrados de los cuales el

14,99% varían de 6 a 12 años y en 11,22% comprende las edades de 13 a 18 años.

Población en edad escolar del cantón Daule.

Fuente: Censo de Población y Vivienda (INEC). 2010

El Cantón Daule cuenta con un índice de analfabetismo de 8,64%.

Page 46: TDR Estudio de Impacto Ambiental Piladora de arroz Mis ... - … · sustrato en los hornos de secado de la planta. El Polvillo que se produce es utilizado como alimento para el ganado

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental de la “Piladora de arroz Mis Panchitos“ – Cantón Daule.

Octubre 2014

Consultor: Blgo. Clifford Trejo | REG. MAE. 363 C.I. / Email:[email protected] – Cellular: 09 9911 8008 - Guayaquil

46

Nivel de Instrucción del Cantón Daule en Porcentajes.

Fuente: Censo de Población y Vivienda (INEC). 2010

Actividades Económicas.- Según el Censo Nacional Económico 2010 realizado por el Instituto Nacional de

Estadísticas y Censo (INEC), en el Cantón Daule predomina una actividad económica al por menor con un

97%, por lo cual su comercio es movido por microempresas y personas naturales. De todas estas actividades

comerciales en el cantón un 57,32% de los propietarios o gerentes son hombres mientras que un 42,68% son

mujeres.

Actividad de comercio por mayor y menor en el Canton Daule.

Fuente: Censo Nacional Económico 2010

En el 2010 un 42,94% de las actividades económicas del cantón fueron financiadas por Instituciones

privadas, mientras que las entidades públicas lograron cubrir un 24,93% del total de actividades financieras

en el cantón Daule que fue de 261 casos. Sin embargo un total de 1.206 establecimientos aún requieren

financiamiento.

Fuente: Censo Nacional Económico 2010

Principales Atractivos Turísticos

Tradiciones y Costumbres.- La comunidad Dauleña es rica en costumbres sanas que enriquecen su acervo

cultural, y qué decir de sus antiquísimas tradiciones que se remontan a siglos atrás. Nuestro montubio es el

prototipo de nuestro folklore y quien conserva las costumbres, es una persona muy respetuosa de la

Page 47: TDR Estudio de Impacto Ambiental Piladora de arroz Mis ... - … · sustrato en los hornos de secado de la planta. El Polvillo que se produce es utilizado como alimento para el ganado

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental de la “Piladora de arroz Mis Panchitos“ – Cantón Daule.

Octubre 2014

Consultor: Blgo. Clifford Trejo | REG. MAE. 363 C.I. / Email:[email protected] – Cellular: 09 9911 8008 - Guayaquil

47

naturaleza; guarda su miedo al muerto, al duende y a las ánimas benditas; cree en el mal de ojo, mal bajo y

el espanto. El montubio es el portador de su propia identidad; es muy supersticioso, conocedor de los ciclos

de la productividad agrícola y diestro en el arte de la vaquería; le gusta la música y el baile.

Al llegar los españoles a estas tierras impusieron sus creencias religiosas a nuestros antepasados, de esta

forma se desarrolló una nueva concepción del origen de la vida y la sociedad.

3.4 Identificación de sitios contaminados o fuentes de contaminación

Sobre los resultados de la evaluación de los componentes ambientales y socio económicos se identificaran las

fuentes de contaminación. Para el caso de Piladoras de arroz, y en especial para la Piladora “Mis Panchitos” la

fuente de contaminación radica en el material particulado, y el ruido, generados en la actividad típica del

proceso productivo del pilado de arroz. Por lo que pasivos ambientales para esta piladora dentro de esta

actividad no se reportan como tales.

3.5 Identificación y Análisis de bienes y Servicios Ambientales

Servicios Ambientales

Belleza Escénica

Bosques protectores.- De acuerdo a la información proporcionada por el Ministerio del Ambiente, en el

cantón Daule no existen áreas que estén dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), sistema

que congrega: Reserva Ecológicas, Parques Nacionales, Reservas Geobotánicas, Refugios de Vida Silvestre,

Áreas Nacionales de Recreación y Reserva de Producción Faunística; sin embargo hay que mencionar que en

la actualidad (2014) existe interés de parte del propio Ministerio del Ambiente y del Gobierno Provincial del

Guayas para declarar como área protegida ciertas áreas boscosas de un sector de la parroquia “Los Lojas”,

donde existe remanentes de bosque primario característico de la región tumbesina.

Turismo

Playas.- La playa de la Parroquia Limonal se encuentra en las riberas del río Daule, que constituye uno de los

mejores atractivos que tiene el Cantón; otro atractivo es el sitio conocido como “La Playita” ubicado en el

frente de la población de Daule; igualmente “Limonal” en época de verano es considerado un balneario de

agua dulce, ubicado a pocos kilómetros de su cabecera cantonal.

Sitios Arqueológicos.- La zona de Naupe es el mayor sitio arqueológico que tiene el Cantón; luego está la

zona del Plan América, que representan el aporte cultural.

Bienes Ambientales

Agua.- Los principales usos que se les da al recurso agua en el cantón Daule son:

Uso doméstico.- En la cabecera cantonal, se cuenta con una nueva planta municipal de agua potable que

provee el servicio a la cabecera cantonal con capacidad de 35.000 m3/día. La principal parroquia de Daule por

Page 48: TDR Estudio de Impacto Ambiental Piladora de arroz Mis ... - … · sustrato en los hornos de secado de la planta. El Polvillo que se produce es utilizado como alimento para el ganado

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental de la “Piladora de arroz Mis Panchitos“ – Cantón Daule.

Octubre 2014

Consultor: Blgo. Clifford Trejo | REG. MAE. 363 C.I. / Email:[email protected] – Cellular: 09 9911 8008 - Guayaquil

48

su desarrollo urbanístico, la parroquia satélite “La Aurora” es abastecida por la empresa AMAGUA para la

prestación del servicio público de agua potable, en razón que la nueva planta de agua potable ubicada en la

cabecera cantonal está a 50 km de la citada parroquia. En la zona rural el abastecimiento de agua es a través

de la captación de agua del río, por medio manual, y en los sectores alejados al rio, la captación se la realiza

a través de pozos o tanqueros.

Uso agrícola.- El agua para la agricultura es obtenida a través de bombas de succión, del rio directamente

si las condiciones son favorables, o desde los pozos donde se obtiene agua subterránea de buena calidad

para los sembríos.

Suelo.- Según el Certificado de uso de Suelo emitido por la Subdirección de Planificación, Urbana y Rural

Municipal del Cantón Daule, el sector donde se encuentra el predio de la “Piladora Mis Panchitos” predomina

la Producción Agrícola con el sembrío de arroz, y según el plano de uso de suelo de la Parroquia Los Lojas, el

predio está situado en SUELO NO URBANIZABLE (en anexo se adjunta documento).

Page 49: TDR Estudio de Impacto Ambiental Piladora de arroz Mis ... - … · sustrato en los hornos de secado de la planta. El Polvillo que se produce es utilizado como alimento para el ganado

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental de la “Piladora de arroz Mis Panchitos“ – Cantón Daule.

Octubre 2014

Consultor: Blgo. Clifford Trejo | REG. MAE. 363 C.I. / Email:[email protected] – Cellular: 09 9911 8008 - Guayaquil

49

CAPITULO 4

ÁREA DE INFLUENCIA

El Área de Influencia, es la zona donde la ejecución del Proyecto tiene incidencia medible y presenta

evidencia de su alcance. Es variable y depende de diversas características tanto de la actividad ejecutada

como del medio receptor. Para su determinación se ha tomado en cuenta los componentes ambientales.

La determinación del área de influencia se realiza en función del análisis de las actividades a desarrollar en el

predio, principalmente de aquellas actividades que interactúan con los factores ambientales, que podrían

generar impactos ambientales negativos.

Fuente: Google Earth 2014

Page 50: TDR Estudio de Impacto Ambiental Piladora de arroz Mis ... - … · sustrato en los hornos de secado de la planta. El Polvillo que se produce es utilizado como alimento para el ganado

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental de la “Piladora de arroz Mis Panchitos“ – Cantón Daule.

Octubre 2014

Consultor: Blgo. Clifford Trejo | REG. MAE. 363 C.I. / Email:[email protected] – Cellular: 09 9911 8008 - Guayaquil

50

4.1 Área de Influencia Directa (AID)

El área de influencia directa de la Piladora “Mis Panchitos” está definida por diferentes componentes; dadas

las características del proyecto, para el caso del componente físico, la AID está definida por el área misma

donde se ubica el proyecto, y 100 metros en el perímetro que circunda el proyecto. Área dentro de la cual se

circunscribe toda zona de seguridad ideal, a partir de la cual puede darse la presencia de viviendas sin riesgo

de que sus habitantes se vean afectados por las operaciones del proyecto.

Fig. 4.1 Determinación del AID

PILADORA MIS PANCHITOS

AID

Fuente: Google Earth 2014

En el área circundante inmediata al sur, al este y al norte se encuentran terrenos dedicados al cultivo de

sembríos agrícolas, mientras que al oeste se encuentra la vía que conecta a la “T de salitre” con la “Aurora”.

Los elementos medioambientales considerados en el desarrollo de la Línea Base Ambiental del proyecto

representan los componentes físicos, bióticos y socioeconómicos culturales del área de influencia. En la

actualidad en estos terrenos no existe vegetación ecosistémicamente significativa, como lo avala el

Certificado Municipal de Usos de suelo y como se puede apreciar en la imagen satelital anterior corresponde

al uso exclusivo de cultivos agrícolas.

La fauna existente dentro del AID, se reduce a especies de aves, típicas de ecosistemas altamente

intervenidos.

Si bien el área de emplazamiento del proyecto, ha sufrido alto grado de intervención en los últimos años, es

necesario determinar la relación que tiene el desempeño y la calidad de los componentes analizados con el

desarrollo de las actividades agrícolas. Para ello, es necesario detallar las actividades que dentro del predio se

Page 51: TDR Estudio de Impacto Ambiental Piladora de arroz Mis ... - … · sustrato en los hornos de secado de la planta. El Polvillo que se produce es utilizado como alimento para el ganado

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental de la “Piladora de arroz Mis Panchitos“ – Cantón Daule.

Octubre 2014

Consultor: Blgo. Clifford Trejo | REG. MAE. 363 C.I. / Email:[email protected] – Cellular: 09 9911 8008 - Guayaquil

51

ejecutan, y en este caso las actividades que podrían ocasionar algún tipo de impacto negativo al medio dentro

del AID son mínimas o nulas, en vista de su ubicación. Sin embargo los impactos negativos que se producen

afectarían más bien al personal que labora en la planta en el proceso productivo. Impactos negativos como

generación de ruido, y material particulado. Estos impactos son temporales, de intensidad media y de fácil

remediación.

4.2 Área de Influencia Indirecta (AII)

El AII está delimitada por el área en la cual los aspectos e impactos se manifiestan con menor medida o su

efecto es indirecto. También es el territorio en el que se manifiestan los impactos indirectos o inducidos que

ocurren en un sitio diferente a donde se produjo la acción generadora del impacto, y en un tiempo diferido

con relación al momento en que ocurrió la acción provocadora del impacto. Los criterios sobre los cuales se

basa la delimitación del AII son básicamente:

a. Áreas en las cuales se presentarán los beneficios sociales como producto del proyecto,

b. Áreas en las cuales se presentarán modificaciones derivadas de los impactos directos.

Dado el grado de intervención que presenta el área de estudio, el principal componente por el cual es factible

definir el Área de influencia Indirecta es el componente socioeconómico, en vista de que sus efectos pueden

manifestarse fuera del área de influencia directa. En este sentido principalmente las repercusiones positivas

de esta área (AII) corresponden a límites político – administrativos dentro y fuera del cantón Daule. Dentro

por los beneficios sociales que perciben las familias de los obreros que laboran en la PILADORA “MIS

PANCHITOS”; y fuera por los beneficios económicos que se originan por el comercio de la gramínea,

principalmente por clientes provenientes de cantones vecinos de la provincia del Guayas.

Determinación del AII del proyecto

Piladora Mis Panchitos

AII

Page 52: TDR Estudio de Impacto Ambiental Piladora de arroz Mis ... - … · sustrato en los hornos de secado de la planta. El Polvillo que se produce es utilizado como alimento para el ganado

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental de la “Piladora de arroz Mis Panchitos“ – Cantón Daule.

Octubre 2014

Consultor: Blgo. Clifford Trejo | REG. MAE. 363 C.I. / Email:[email protected] – Cellular: 09 9911 8008 - Guayaquil

52

CAPITULO 5

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 5.1 Antecedentes

Sr. Francisco Cevallos – Representante Legal de la Piladora “Mis Panchitos”

Fuente: Consultor Blgo. Clifford Trejo – noviembre 2014

La Piladora de arroz “Mis Panchitos” se encuentra ubicada en el área rural perteneciente a la Parroquia “Los

Lojas” del Cantón Daule, ubicada sobre el km 6.5 vía a la “T de Salitre”.

Inicia sus actividades productivas y comerciales en los años 90, pero en el año 2012 la propiedad es adquirida

por el Promotor del proyecto, Sr. Hernán Cevallos Mendoza, actual propietario de la Piladora “Mis Panchitos”,

dedicándose a la compra de arroz en cáscara y venta de arroz pilado, y manteniendo los mismos equipos

antiguos. Habiendo modernizado en parte el sistema eléctrico de funcionamiento de los equipos.

Su capacidad de producción por hora supera los 20qq, y su sistema de secado funciona con hornos de tamo.

Su producción generalmente es adquirida por clientes de la Provincia del Guayas.

Objetivo general

Comprar arroz en cáscara, secar, pilar, vender y comercializar el producto final, arroz pilado.

Objetivos específicos

Producción de arroz de primer calidad Generación de empleo en el área de influencia directa

Mejora en la diversificación la oferta de la gramínea al mercado

Page 53: TDR Estudio de Impacto Ambiental Piladora de arroz Mis ... - … · sustrato en los hornos de secado de la planta. El Polvillo que se produce es utilizado como alimento para el ganado

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental de la “Piladora de arroz Mis Panchitos“ – Cantón Daule.

Octubre 2014

Consultor: Blgo. Clifford Trejo | REG. MAE. 363 C.I. / Email:[email protected] – Cellular: 09 9911 8008 - Guayaquil

53

5.2 Justificación, ciclo de vida, y costos.

Según la Certificación de Factibilidad de Uso de Suelo, del Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón

Daule, la Piladora de arroz “Mis Panchitos” se encuentra en un predio donde en el entorno al mismo

predomina la Producción Agrícola con el sembrío de arroz, y según el plano municipal de uso de suelo de la

Parroquia “Los Lojas”, el predio está situado en SUELO NO URBANIZABLE (SNU).

El ciclo de vida del proyecto, de la actividad de la planta, requiere mantenimiento y reemplazo de equipos y

maquinarias. Si se llegan a cumplir estos requerimientos técnicos, se podría estimar una vida útil de 20 años

más en la actividad productiva de la planta.

Tomando en cuenta que la mayoría de los equipos de producción de la planta son de la década de los 90, se

puede considerar que en la actualidad los costos estimados de esta maquinaria y equipos ascienden a

$150.000 USD.

5.3 Descripción detallada del proyecto

A continuación de detalla el proceso respectivo:

El arroz en cascara es ingresado a la piladora a través de camiones, los mismos que son pesados en

la báscula de pesaje para vehículos.

Báscula de pesaje

Fuente: Consultor Blgo. Clifford Trejo – Octubre 2014

Luego el arroz es esparcido en el patio de maniobras,

y posteriormente transportado a través del tractor

Bobcat hacia los módulos de secado.

Patio de maniobras

Fuente: Consultor Blgo. Clifford Trejo – Octubre 2014

Page 54: TDR Estudio de Impacto Ambiental Piladora de arroz Mis ... - … · sustrato en los hornos de secado de la planta. El Polvillo que se produce es utilizado como alimento para el ganado

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental de la “Piladora de arroz Mis Panchitos“ – Cantón Daule.

Octubre 2014

Consultor: Blgo. Clifford Trejo | REG. MAE. 363 C.I. / Email:[email protected] – Cellular: 09 9911 8008 - Guayaquil

54

Una vez que el arroz es esparcido en los módulos de secado, permanece allí 24 horas, dependiendo

de la humedad que posea. Cada módulo de secado funciona con un “secador", el mismo que consiste

en un sistema de turbina- quemador que impulsa el aire caliente hacia el módulo de secado. El

sistema está compuesto por 4 módulos independientes, 2 operan con combustible diesel y cascarilla

de arroz, y 2 con energía eléctrica.

Módulo de secado

Fuente: Consultor Blgo. Clifford Trejo – Octubre 2014

Luego el arroz es retirado de los módulos de secado a través de elevadores y bandas transportadoras

hacia el interior de la piladora.

Banda transportadora

Fuente: Consultor Blgo. Clifford Trejo – Octubre 2014

A través de elevadores el arroz sube e ingresa al sistema donde se realiza la primer limpieza de la

materia prima y se retiran rastros de basura, y piedrecillas y comienza el proceso de pre-limpia, en

el cual se lo hace pasar a través de mayas metálicas a manera de tamiz, de diferentes diámetros que

retienen la basura.

Page 55: TDR Estudio de Impacto Ambiental Piladora de arroz Mis ... - … · sustrato en los hornos de secado de la planta. El Polvillo que se produce es utilizado como alimento para el ganado

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental de la “Piladora de arroz Mis Panchitos“ – Cantón Daule.

Octubre 2014

Consultor: Blgo. Clifford Trejo | REG. MAE. 363 C.I. / Email:[email protected] – Cellular: 09 9911 8008 - Guayaquil

55

Luego ingresa a la maquina descascaradora,

A través de elevadores es transportado en los diferentes procesos de pilado

Pasa por el “monitor” y,

Posteriormente el arroz ya descascarado pasa a la “Mesa Pile”, que es una maquina

clasificadora que envía al pulidor, y es donde se produce el primer tamo.

La piladora dentro del sistema hace pasar a la gramínea a través de 2 pulidores.,

Pulidores

Fuente: Consultor Blgo. Clifford Trejo – Octubre 2014

Luego el arroz pasa a la Zaranda clasificadora o Chocolatera, que se encarga de separar el grano

quebrado del bueno.

Finalmente el arroz pasa a la Tolva de pilado donde está listo para ser pesado, enfundado en sacos

plásticos y estibado en la respectiva área de almacenaje,

Tolva de pilado y ensacado

Fuente: Consultor Blgo. Clifford Trejo – Octubre 2014

Page 56: TDR Estudio de Impacto Ambiental Piladora de arroz Mis ... - … · sustrato en los hornos de secado de la planta. El Polvillo que se produce es utilizado como alimento para el ganado

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental de la “Piladora de arroz Mis Panchitos“ – Cantón Daule.

Octubre 2014

Consultor: Blgo. Clifford Trejo | REG. MAE. 363 C.I. / Email:[email protected] – Cellular: 09 9911 8008 - Guayaquil

56

5.4 Equipamiento

En la actualidad (octubre 2014) la Piladora “Mis Panchitos”, cuenta con los siguientes equipos y maquinarias:

Equipo y /o infraestructura

Cantidad

Observación

Oficina

1

Donde se encuentra la gerencia del bien

Patio de maniobras

1

Donde los vehículos descargan la materia prima

Báscula de pesaje

1

Donde se pesa la carga de los camiones

Módulo de secado

4

Donde se seca el arroz en cáscara

Parqueo

1

Piladora

Máquina de Prelimpia

1

Saca las impurezas de arroz al inicio del proceso

Elevador

3

Descascaradora

1

Monitor

1

Mesa Pile

1

Pulidora

2

Zaranda – Clasificador

(Chocolatera)

1

Separa el grano quebrado del bueno

Tolva de arroz pilado

1

Tamera

1

Motor

1

Funciona con diesel

Vehículo Bobcat

1

5.5 Abastecimiento de materiales o insumos

Entre la principal materia prima que se utiliza en el proceso se tiene:

Arroz en cáscara Combustible diesel

Energía eléctrica

Sacos Piolas para coser

Page 57: TDR Estudio de Impacto Ambiental Piladora de arroz Mis ... - … · sustrato en los hornos de secado de la planta. El Polvillo que se produce es utilizado como alimento para el ganado

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental de la “Piladora de arroz Mis Panchitos“ – Cantón Daule.

Octubre 2014

Consultor: Blgo. Clifford Trejo | REG. MAE. 363 C.I. / Email:[email protected] – Cellular: 09 9911 8008 - Guayaquil

57

5.6 Diagrama resumido de flujo del proceso productivo

5.7 Desechos producidos

Desechos sólidos.- En la Piladora “Mis Panchitos” se producen como desechos sólidos en el proceso

productivo:

Tamo, que es la cáscara del arroz, el mismo que es regalado a los trabajadores que laboran en la

planta, y estos generalmente lo venden a las polleras del sector utilizándolo como sustrato. O también

es adquirido por pequeños agricultores que lo queman y lo utilizan como abono en sus cultivos

agrícolas.

Polvillo, producto utilizado como alimento para el ganado vacuno y porcino

Papeles, plásticos, cartón que se producen en el Área de oficina, los cuales son dispuestos en tachos

entregados al carro recolector del municipio.

Desechos líquidos.- En el proceso productivo no se generan desechos líquidos o efluentes líquidos

industriales. Los efluentes líquidos corresponden exclusivamente a las aguas residuales domésticas generadas

por el personal al momento del uso del sanitario, y que son evacuadas a un pozo séptico, ya que el sector por

el momento carece de servicio de alcantarillado.

5.8 Mano de obra

En la piladora Mis Panchitos en la actualidad (octubre 2014), laboran un total de 6 personas; 4 personas

como operarios, e incluye al mecánico, y 2 personas en la gerencia y administración de la planta.

Pesado de carga Patio de maniobras

Módulos de secado

Tolva de descarga

Elevadores Prelimpia Descascaradora Monitor

Mesa Pile Pulidores Zaranda Tolva de pilado y ensacado enfundado

Polvillo

Page 58: TDR Estudio de Impacto Ambiental Piladora de arroz Mis ... - … · sustrato en los hornos de secado de la planta. El Polvillo que se produce es utilizado como alimento para el ganado

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental de la “Piladora de arroz Mis Panchitos“ – Cantón Daule.

Octubre 2014

Consultor: Blgo. Clifford Trejo | REG. MAE. 363 C.I. / Email:[email protected] – Cellular: 09 9911 8008 - Guayaquil

58

5.9 Cronograma de actividades del proyecto

ACTIVIDADADES

MES

1

MES

2

MES

3

MES

4

MES

5

MES

6

MES

7

MES

8

MES

9

MES

10

MES

11

MES

12

Operación

Producción

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Mantenimiento

Maquinas

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Motores eléctricos

X

X

X

X

Motores a diesel

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Mantenimiento eléctrico

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Elevadores

X

X

X

X

Bandas

X

X

X

X

Rodamientos

X

X

X

X

Page 59: TDR Estudio de Impacto Ambiental Piladora de arroz Mis ... - … · sustrato en los hornos de secado de la planta. El Polvillo que se produce es utilizado como alimento para el ganado

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental de la “Piladora de arroz Mis Panchitos“ – Cantón Daule.

Octubre 2014

Consultor: Blgo. Clifford Trejo | REG. MAE. 363 C.I. / Email:[email protected] – Cellular: 09 9911 8008 - Guayaquil

59

CAPITULO 6

ANÁLISIS DE RIESGOS

Riesgo se define como la resultante de interrelacionar los valores críticos de una amenaza y la

correspondiente vulnerabilidad del elemento sujeto a dicha amenaza.

Amenaza x Vulnerabilidad = Riesgo

A los riesgos se los ha agrupado en exógenos y endógenos.

Riesgos Exógenos: Los riesgos exógenos o físicos están representados por las afectaciones del ambiente

sobre el proyecto. Estos son de tipo natural al que puede estar expuesta el área donde se va a desarrollar el

proyecto. Así se puede tener:

Inundaciones

Asentamientos de suelo

Sismos y tsunami Derrumbes

Sequias

En las últimas décadas se ha generado en el territorio ecuatoriano una serie de fenómenos de origen natural

de gran magnitud y de gran extensión. Estos eventos fueron en ocasiones catastróficos; es decir, su carácter

destructivo causó desequilibrios socioeconómicos y ambientales muy graves que, en algunos casos, tuvieron

consecuencias a largo plazo. Adicionalmente, la aparición de una multitud de eventos menores que tuvieron

impactos menos devastadores revela a un país cuyo territorio está en su gran mayoría expuesto a peligros

naturales. Es también importante considerar a los fenómenos naturales benignos ya que representan

amenazas potenciales que podrían afectar de una manera significativa a la población, en particular en un

contexto de crecimiento demográfico sostenido.

El Ecuador tiene un conjunto de características físicas que condicionan el advenimiento de las amenazas

naturales, entre ellas:

Precipitaciones pluviométricas abundantes y/o con intensidad elevada.

Sucesión de estaciones secas y lluviosas.

Desnivel importante (más de 5000 m y en algunos casos en cortas distancias).

Vertientes empinadas y de gran extensión.

Formaciones geológicas sensibles a la erosión.

Ubicación ecuatorial a la orilla del Océano Pacífico (eje del ENOS o El Niño).

Planicies fluviales con pendiente débil (Cuenca del Guayas).

Zona de subducción de la Placa de Nazca con la placa Sudamericana (una de las más activas del

mundo).

Page 60: TDR Estudio de Impacto Ambiental Piladora de arroz Mis ... - … · sustrato en los hornos de secado de la planta. El Polvillo que se produce es utilizado como alimento para el ganado

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental de la “Piladora de arroz Mis Panchitos“ – Cantón Daule.

Octubre 2014

Consultor: Blgo. Clifford Trejo | REG. MAE. 363 C.I. / Email:[email protected] – Cellular: 09 9911 8008 - Guayaquil

60

De todas las amenazas naturales anotadas, El cantón Daule corre los riesgos que se indican a continuación:

Formaciones geológicas sensibles a la erosión.

Planicies fluviales con pendiente débil (Cuenca del Guayas).

Zona de subducción de la placa de Nazca con la placa Sudamericana (una de las más activas del

mundo).

Por consiguiente a continuación se analiza en forma detallada cada uno de los eventos naturales que

potencialmente amenazan al Cantón Daule.

Riesgo Sísmico.- Si se compara el impacto de los desastres en la historia del Ecuador, son los terremotos

los eventos de origen natural que ocasionaron las consecuencias más graves, sobre todo en lo que se refiere

al número de víctimas.

Mapa 6.1. Terremotos con Intensidades Superiores a VIII en el Ecuador

El Mapa 6.1 muestra los sectores que fueron afectados gravemente por terremotos de intensidad superior a

VIII (en la escala Mercalli modificada) desde 1541 hasta 1998.

En la provincia de Guayas se registran terremotos de baja magnitud para el período de análisis indicado

anteriormente, en especial en el norte de la provincia. Específicamente en el cantón Daule no han tenido

lugar esta clase de eventos.

Page 61: TDR Estudio de Impacto Ambiental Piladora de arroz Mis ... - … · sustrato en los hornos de secado de la planta. El Polvillo que se produce es utilizado como alimento para el ganado

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental de la “Piladora de arroz Mis Panchitos“ – Cantón Daule.

Octubre 2014

Consultor: Blgo. Clifford Trejo | REG. MAE. 363 C.I. / Email:[email protected] – Cellular: 09 9911 8008 - Guayaquil

61

El Mapa 6.2 muestra la amenaza sísmica en el Ecuador y el peligro de tsunami o maremoto.

Mapa 6.2 Amenaza Sísmica y de Tsunami en el Ecuador

Este mapa ha servido referencia para las normas sobre las edificaciones en el país por lo que se encuentra en

el Código Ecuatoriano de Construcción (CEC 2000).

Esta zonificación ha sido realizada en base a la aceleración máxima efectiva en roca esperada para el sismo

de diseño. La aceleración está expresada como fracción de la aceleración de la gravedad. Este factor varia de

0.15 (zona I de menor peligro) a 0.40 (zona IV de mayor peligro).

La Provincia de Guayas, incluido el Cantón Daule está en la zona III que es de alto riesgo sísmico.

Amenazas Morfoclimáticas: Inundaciones.- Otra amenaza importante para el cantón Daule, es la

ocurrencia de inundaciones asociadas a la ocurrencia del fenómeno "El Niño". El Niño es un fenómeno

meteorológico que se da en el Océano Pacífico, cuyo origen mantiene relación con el nivel de la superficie

oceánica y sus anomalías térmicas. Es un fenómeno de grandes repercusiones sobre la vida tanto del océano

como del continente, y en el mundo entero, ya que conlleva fuertes sequías e inundaciones.

Page 62: TDR Estudio de Impacto Ambiental Piladora de arroz Mis ... - … · sustrato en los hornos de secado de la planta. El Polvillo que se produce es utilizado como alimento para el ganado

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental de la “Piladora de arroz Mis Panchitos“ – Cantón Daule.

Octubre 2014

Consultor: Blgo. Clifford Trejo | REG. MAE. 363 C.I. / Email:[email protected] – Cellular: 09 9911 8008 - Guayaquil

62

Fuente: NOAA, 2005

En condiciones normales las corrientes atmosféricas, desplazan ligeramente el volumen de agua del Océano

Pacífico hacia la costa este. En las condiciones de El Niño, por algún motivo de origen incierto, las corrientes

atmosféricas quedan alteradas, disminuyendo de intensidad en su dirección habitual (oeste-este) o incluso

invirtiéndose. Esta disminución o incluso inversión de la corriente superficial causa una variación del nivel del

océano que en algunos Niños puede llegar a los 40 cm. Paralelamente se da un incremento de la temperatura

superficial del océano (en el Niño de 1982 de hasta 8 grados Celsius) y un descenso de la termoclina (línea

que separa las aguas frías ricas en nutrientes, de las cálidas, más pobres) que conlleva importantes

consecuencias sobre la vida marina.

En la costa, las aguas se mezclan por unas corrientes naturales originadas por el impacto de la masa acuática

sobre el continente. Durante un periodo normal, las corrientes mezclan el agua fría con la cálida, pero

durante el Niño, el descenso de la termoclina impide esta mezcla, ya que la corriente no desciende al

descender la termoclina. La anomalía térmica de la superficie oceánica altera el clima habitual de las regiones

afectadas (costa de Sur América, especialmente Colombia, Ecuador y Perú, archipiélagos del Pacífico como las

Page 63: TDR Estudio de Impacto Ambiental Piladora de arroz Mis ... - … · sustrato en los hornos de secado de la planta. El Polvillo que se produce es utilizado como alimento para el ganado

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental de la “Piladora de arroz Mis Panchitos“ – Cantón Daule.

Octubre 2014

Consultor: Blgo. Clifford Trejo | REG. MAE. 363 C.I. / Email:[email protected] – Cellular: 09 9911 8008 - Guayaquil

63

Galápagos). Esta alteración se manifiesta en forma de fuertes inundaciones y sequías. Áreas habitualmente

húmedas del interior entran en un periodo de sequía, mientras el desierto florece extraordinariamente, por las

generosas precipitaciones, inclusive llegándose a formar lagunas.

El Mapa No. 6.3 muestra la extensión de las tres series de inundaciones mayores ocurridas desde 1980. Son

los eventos hidro - meteorológicos asociados al fenómeno El Niño, los que generan las inundaciones más

graves en el país debido al exceso de precipitaciones.

Mapa 6.3. Inundaciones en el Ecuador

Como se observa en el mapa, el cantón Daule si ha sufrido inundaciones cuando tiene lugar el fenómeno El

Niño.

En el Mapa No. 6.4 se observa que existe riesgo pronosticado para la jurisdicción del cantón Daule respecto a

las inundaciones, fundamentado en los eventos ocurridos en el pasado.

Page 64: TDR Estudio de Impacto Ambiental Piladora de arroz Mis ... - … · sustrato en los hornos de secado de la planta. El Polvillo que se produce es utilizado como alimento para el ganado

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental de la “Piladora de arroz Mis Panchitos“ – Cantón Daule.

Octubre 2014

Consultor: Blgo. Clifford Trejo | REG. MAE. 363 C.I. / Email:[email protected] – Cellular: 09 9911 8008 - Guayaquil

64

Mapa 6.4. Riesgo de Inundaciones en el Ecuador

En resumen en cuanto a los riesgos naturales a los que está expuesto el cantón Daule, se puede decir que:

La probabilidad de afectación al proyecto por otros fenómenos naturales como deslizamientos y

erupciones volcánicas, es baja.

Los riesgos de movimientos telúricos o amenaza sísmica son altos, ya que se encuentra en la zona

III que es de alto riesgo sísmico (aunque la incidencia de terremotos en la Prov. del Guayas es muy

baja), pero de igual manera se deben tomar en cuenta para aspectos operativos de construcción.

Durante la oscilación térmica del sur, o (fenómeno del niño) y con la presencia de inviernos fuertes,

el cantón Daule es considerado, como una zona inundable, por presentar principalmente planicies

donde abundan arrozales.

6.2 Riesgos Endógenos

Están dados por las actividades que se desarrollan en el proyecto.

Amenazas Antropogénicas.- Las principales amenazas antropogénicas a las que puede estar sometida la

infraestructura del proyecto debido a factores humanos son:

Cortocircuitos

Incendio en planta de procesos,

Page 65: TDR Estudio de Impacto Ambiental Piladora de arroz Mis ... - … · sustrato en los hornos de secado de la planta. El Polvillo que se produce es utilizado como alimento para el ganado

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental de la “Piladora de arroz Mis Panchitos“ – Cantón Daule.

Octubre 2014

Consultor: Blgo. Clifford Trejo | REG. MAE. 363 C.I. / Email:[email protected] – Cellular: 09 9911 8008 - Guayaquil

65

Mal manejo de desechos sólidos (quema al aire libre de desecho de cascara de arroz) y líquidos

(combustibles) que den origen a contaminación ambiental con repercusiones a la salud de los obreros

y a la comunidad vecina.

Las amenazas conforme a su potencial magnitud, se califican de la siguiente forma:

Alta = 5

Media = 3

Baja = 1

Vulnerabilidad.- La vulnerabilidad o susceptibilidad para resistir las amenazas a la infraestructura,

equipamiento y operación del proyecto, se puede agrupar en los siguientes aspectos: física, humana,

institucional, cultural, legal y económica. Cada uno de los aspectos se califica con los siguientes criterios:

Alta = 5 Media = 3 Baja = 1

Los criterios para la calificación de la vulnerabilidad en el estudio, son los siguientes:

Física.- Es el grado de resistencia de la infraestructura del proyecto a la amenaza. Debido a las

características de la obra, la vulnerabilidad se estima en media (3).

Humana.- Es la capacidad del personal operativo del sistema para afrontar una amenaza

determinada. La capacitación de los trabajadores, deberá ser intensa en temas de respuestas a la

ocurrencia de accidentes, la vulnerabilidad se estima en media.

Institucional.- Es la capacidad del proyecto para operar dentro de las circunstancias demarcadas

por el entorno institucional. La estructura institucional, estará desarrollada para un adecuado manejo

frente a determinadas situaciones de riesgo, por lo tanto la vulnerabilidad será baja.

Cultural.- Es el grado de información y preparación de los obreros, y de la comunidad con relación

a las amenazas y riesgos potenciales al sistema, y a las acciones para su mitigación. El trabajo con la

comunidad para generar respuestas adecuadas por parte del personal y la comunidad, tiene un nivel

medio. Se requerirá de más tiempo e inversión para obtener una respuesta eficiente cuando se

produzca una situación de emergencia.

Legal.- Es el nivel de amparo legal del proyecto ante amenazas derivadas de sus relaciones

contractuales. El nivel de vulnerabilidad legal por la naturaleza del proyecto, y seriedad de la empresa

promotora del mismo, se considera bajo.

Page 66: TDR Estudio de Impacto Ambiental Piladora de arroz Mis ... - … · sustrato en los hornos de secado de la planta. El Polvillo que se produce es utilizado como alimento para el ganado

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental de la “Piladora de arroz Mis Panchitos“ – Cantón Daule.

Octubre 2014

Consultor: Blgo. Clifford Trejo | REG. MAE. 363 C.I. / Email:[email protected] – Cellular: 09 9911 8008 - Guayaquil

66

Económica.- Es la disponibilidad o no de recursos económicos para afrontar una amenaza, ya sea a

través de un fondo especial o a través de pólizas que cubran los principales riesgos. La vulnerabilidad

en consecuencia será media.

Evaluación.- Los riesgos se calculan mediante la sumatoria de la multiplicación de la calificación por cada

uno de los aspectos de la vulnerabilidad. Se considera para interpretar los resultados los siguientes rangos

para los riesgos:

Alta = 1 - 50 Media = 51 - 100

Baja = 101 - 150

Dada la descripción realizada de las amenazas y vulnerabilidades del proyecto, a continuación se presenta un

detalle de los riesgos derivados por las amenazas y vulnerabilidades antes señaladas.

Cuadro No. 6.1 Determinación de Riesgos de la Piladora “MIS PANCHITOS”

Amenaza Vulnerabilidad

Riesgo Tipo Nivel Física Humana Institucional Cultural Legal Económica

Sismos 3 3 3 1 3 1 3 42

Inundación 3 3 3 1 3 1 3 42

Accidentes laborales

3 3 3 1 3 1 3 42

Contaminación

Ambiental 3 3 3 1 3 1 1 36

Cortocircuitos 3 3 3 1 3 1 1 36

Incendios 3 3 3 1 3 1 1 36

Inadecuada construcción

1 1 1 1 1 1 1 6

En consecuencia, los sismos, las inundaciones y los accidentes laborales, constituirían los principales riesgos

para la integridad física y seguridad de los trabajadores del proyecto. Como medida precautelatoria y para

reducir el nivel de riesgo producidos por estas amenazas, el promotor deberá extremar las gestiones

respectivas, especialmente en el área de capacitación.

Vale la pena mencionar que la baja valoración de riesgo que se obtuvo en cuanto a las Variables Económica,

Legal e Institucional, se deben a la fortaleza y vasta experiencia que posee el Promotor del proyecto, y a

la solidez del sistema financiero que posee el País.

Page 67: TDR Estudio de Impacto Ambiental Piladora de arroz Mis ... - … · sustrato en los hornos de secado de la planta. El Polvillo que se produce es utilizado como alimento para el ganado

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental de la “Piladora de arroz Mis Panchitos“ – Cantón Daule.

Octubre 2014

Consultor: Blgo. Clifford Trejo | REG. MAE. 363 C.I. / Email:[email protected] – Cellular: 09 9911 8008 - Guayaquil

67

CAPITULO 7

IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS

Las evaluaciones de impacto ambiental son investigaciones encaminadas a identificar y predecir las

consecuencias o efectos negativos o positivos al medio ambiente, derivados de una acción o actividad a

realizar. Bajo esta consideración la presente evaluación está orientada al establecimiento o identificación de

las posibles alteraciones o impactos que sufriría el ambiente de la zona de estudio, en sus componentes

físicos, biótico y socio-económico por la operación de la planta. Pero en general, los impactos ambientales

derivados por la operación de la Piladora “Mis Panchitos”, son de nivel medio debido a que el área donde se

ubica la planta es una zona intervenida del área rural, donde en el medio predominan los cultivos agrícolas

como el arroz.

Identificación de Impactos Ambientales

Las alteraciones ambientales previstas como producto de la operación de la Piladora “Mis Panchitos”, se dan

en una zona que presenta un fuerte grado de intervención antrópica. Las principales actividades que se

desarrollarán en las fases de operación y mantenimiento se exponen a continuación:

Cuadro 7.1 Principales actividades e impactos encontrados en la fase de operación del proyecto

Fases

Actividades

Impactos encontrados

Medio afectado

Operación

Descarga

Generación de ruido por maquinaria pesada

Generación de gases de combustión por fuentes móviles

Generación de material particulado

Generación de vapores en el proceso de secado

Generación de ruido por fuentes fijas

Generación de gases de combustión

por fuentes fijas

Generación de material particulado

Físico:

Calidad del aire

Socioeconómico:

Generación de empleo

Calidad de vida laboral

Afectación a la salud

Físico:

Calidad del suelo

Secado

Pilado

Mantenimiento

Mantenimiento de maquinarias

y equipo pesado

Afectación al suelo por mal manejo de lubricantes, aceites, grasas,

combustibles.

Page 68: TDR Estudio de Impacto Ambiental Piladora de arroz Mis ... - … · sustrato en los hornos de secado de la planta. El Polvillo que se produce es utilizado como alimento para el ganado

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental de la “Piladora de arroz Mis Panchitos“ – Cantón Daule.

Octubre 2014

Consultor: Blgo. Clifford Trejo | REG. MAE. 363 C.I. / Email:[email protected] – Cellular: 09 9911 8008 - Guayaquil

68

Caracterización de los impactos

Medio Físico

Impactos sobre la calidad del aire.- El recurso aire es el más afectado durante la etapa de

operación, principalmente por la generación de material particulado emitido durante los procesos de

pilado principalmente. Adicionalmente, la maquinaria y vehículos que se encuentran en el proyecto

producirán gases de combustión. Es importante destacar que estos efectos son puntuales, de

intensidad media, temporalidad media y fácilmente reversible.

Niveles de Ruido.- En la Piladora “Mis Panchitos”, este impacto se origina en los procesos de

secado y pilado, y es de intensidad media; Aunque los niveles de ruido en el interior de la planta son

menores debido a que las maquinarias son modernas, y trabajan sus motores con energía eléctrica, lo

que los hace más silenciosos. En todo caso el impacto es de efecto puntual, temporal y de

reversibilidad alta.

Calidad del Suelo.- Los impactos al suelo van a ser negativos pero mínimos, debido a la

probabilidad de derrames de combustibles o aceites lubricantes durante la operación de las

maquinarias. Los cambios de lubricantes a los vehículos se los realiza en los respectivos talleres

autorizados del cantón.

Medio Biótico

Impactos a la Flora.- Se determinó que la flora del área de estudio, es muy pobre en

biodiversidad. Estos terrenos están altamente intervenidos y reducidos básicamente a cultivos

agrícolas de arroz principalmente.

Impactos a la Fauna.- Se determinó que el área de influencia directa e indirecta del proyecto,

presenta un grado bastante pobre en biodiversidad. Las aves fueron la taxa dominante en

variedades de especies encontradas en el área de estudio. Aves típicas de zonas intervenidas, que no

han sido consideradas en alguna categoría de peligro para nuestro país.

Medio Socioeconómico

Generación de Empleo.- Cada una de las actividades realizadas en el proceso de producción

representa una oportunidad de trabajo para el personal que labora en la piladora.

Salud y Seguridad Ocupacional

Durante las actividades de operación, van a existir riesgos sobre la seguridad de los trabajadores y

posibilidad de que se produzca algún accidente laboral; principalmente aquellas acciones que están

ligadas al uso de maquinaria pesada ( camiones) y al descargue de sacas de la materia prima.

Calidad Visual y Paisaje

Respecto al Paisaje, la afectación es poco significativa, ya que corresponde al tipo de proyectos ya

desarrollados en el sector.

Page 69: TDR Estudio de Impacto Ambiental Piladora de arroz Mis ... - … · sustrato en los hornos de secado de la planta. El Polvillo que se produce es utilizado como alimento para el ganado

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental de la “Piladora de arroz Mis Panchitos“ – Cantón Daule.

Octubre 2014

Consultor: Blgo. Clifford Trejo | REG. MAE. 363 C.I. / Email:[email protected] – Cellular: 09 9911 8008 - Guayaquil

69

CAPITULO 8

REVISION DEL CUMPLIMIENTO DE NORMAS AMBIENTALES

Para determinar el cumplimiento de la normativa ambiental vigente, se elaborará una matriz de verificación

del cumplimiento de los criterios auditables, la misma que presenta los hallazgos: síntesis de no

conformidades encontradas, y otros; lo que permitirá realizar la comparación entre los hallazgos de la

auditoría (evidencia objetiva) y los criterios auditables (normativa ambiental aplicable). Como resultado de

ésta comparación, se obtiene el nivel de cumplimiento de la Piladora “Mis Panchitos”.

8.1 Criterios de Auditoria

Los criterios auditables aplicables a la Piladora de arroz “Mis Panchitos”, son los siguientes:

Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control de la Contaminación

Ambiental.

Norma de Calidad Ambiental del Recurso suelo y criterios de remediación para suelos contaminados.

Norma de Calidad Ambiental para el manejo y disposición final de desechos sólidos no peligrosos.

Reglamento de Seguridad e Higiene del Trabajo del IESS.

8.2 Terminología utilizada

Como resultado de la comparación entre las evidencias de auditoría y los criterios auditables, se obtienen los

hallazgos de auditoría. Estos pueden indicar conformidad o no conformidad con los criterios auditables, así

como oportunidades de mejora. El TULAS dentro de su glosario de términos, establece los siguientes

conceptos:

Descripción del Criterio: hace referencia textual a lo indicado en la normativa ambiental vigente.

Hallazgo: expresa la situación encontrada en la empresa, en base a la comparación realizada con la

normativa ambiental. En este caso corresponde únicamente a las no conformidades identificadas.

Medidas Ambientales: indica la medida ambientalmente viable a ser desarrollada por la empresa, a

fin de cumplir con lo establecido en el criterio de la Normativa Ambiental.

Normativa Ambiental: Identifica el número de artículo, ley, reglamento, norma técnica u

ordenanza a la cual corresponde el criterio considerado.

Conformidad.- Es el hallazgo o cumplimiento del requisito, este puede ser: ley, ordenanza, estatuto,

reglamento, normativa, etc.

Page 70: TDR Estudio de Impacto Ambiental Piladora de arroz Mis ... - … · sustrato en los hornos de secado de la planta. El Polvillo que se produce es utilizado como alimento para el ganado

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental de la “Piladora de arroz Mis Panchitos“ – Cantón Daule.

Octubre 2014

Consultor: Blgo. Clifford Trejo | REG. MAE. 363 C.I. / Email:[email protected] – Cellular: 09 9911 8008 - Guayaquil

70

No Conformidad Mayor (NC+). Esta calificación implica una falta grave frente al Plan de Manejo

Ambiental y/o Leyes Aplicables. Una calificación de NC+ puede ser aplicada también cuando se

produzcan repeticiones periódicas de no conformidades menores.

No Conformidad Menor (NC-). Esta calificación implica una falta leve frente al cumplimiento del

Plan de Manejo Ambiental y/o Leyes Aplicables, dentro de los siguientes criterios:

Fácil corrección o remediación.

Rápida corrección o remediación.

Bajo costo de remediación o corrección.

Evento de magnitud pequeña, extensión puntual, poco riesgo o impactos menores, sean

directos o indirectos.

No aplica.- Se otorga esta calificación cuando se ha citado acciones o artículos de la normativa

ambiental que no tienen relación con la actividad que se realiza, y su aplicación es nula.

Cierre de No Conformidades.- Programas y planes de acción definidos para aplicar las acciones

que levanten las No Conformidades detectadas.

Page 71: TDR Estudio de Impacto Ambiental Piladora de arroz Mis ... - … · sustrato en los hornos de secado de la planta. El Polvillo que se produce es utilizado como alimento para el ganado

TDR para el Estudio de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental de la “Piladora de arroz Mis Panchitos“ – Cantón Daule.

Agosto 2014

Matriz de Cumplimiento de Criterios Auditables PILADORA “ MIS PANCHITOS”

Ítem

Actividad Referencia

Evidencia objetiva del

cumplimiento de la normativa ambiental

Hallazgo Medios de

verificación

Observaciones

C NC (-)

NC (+)

Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental

1

Sobre las actividades generadoras de desechos sólidos

no peligrosos: Toda actividad productiva que genere desechos sólidos no peligrosos, deberá implementar una política de reciclaje o reúso de los desechos. Si el reciclaje o reúso no es viable, los desechos

deberán ser dispuestos de manera ambientalmente aceptab l e .

TULSMA. Libro VI.

Anexo II. 4.1.1.1

Se constata la política de reutilización, reciclaje, y reúso de materiales, como la reutilización de la cáscara de

arroz (tamo).

X Registro fotográfico

El tamo es vendido y obsequiado para ser

utilizado como sustrato en las polleras. También lo regalan a agricultores del

sector los cuales lo queman y las cenizas las usan como abono.

2

Las sustancias químicas e hidrocarburos deberán almacenarse, manejarse y transportarse de manera

técnicamente apropiada, tal como lo establece las regulaciones ambientales del sector hidrocarburífero y la Norma Técnica Ecuatoriana INEN 2266, referente

al Transporte, Almacenamiento y Manejo de Productos Químicos Peligrosos, o la que la reemplace.

TULSMA. Libro VI. Anexo II.

4.1.2.3.

Se evidencia que no existe un almacenamiento adecuado del combustible.

X

Registro fotográfico

Se evidenció la falta de un

lugar adecuado para el respectivo almacenaje de combustibles.

3

Los niveles de presión sonora equivalente, NPSeq/

expresados en decibeles, en ponderación con escala A, que se obtengan de la emisión de una fuente fija emisora de ruido, no podrán exceder los valores que se fijan en la tabla 1.

Zona industrial: (70 dBA de 6h00 a 20h00 / 65 dBA de 20h00 a 6h00).

TULSMA. Libro VI. Anexo V.

4.1.1.1

La producción de ruido por el proceso productivo de la piladora es tolerable

X

Visita in situ

En los exteriores de la piladora, se constata que la

presencia de ruido por fuente del proceso productivo es insignificante.

4

Se prohíbe la emisión de ruidos o sonidos provenientes de equipos de amplificación u otros

desde el interior de locales destinados, entre otros fines, para viviendas, comercios, servicios, discotecas y salas de baile, con niveles que sobrepasen los límites determinados para cada zona y en los horarios

establecidos en la presente norma.

TULSMA. Libro VI. Anexo V.

4.1.1.7.

En las diferentes visitas de campo, no se registraron ruidos

provenientes de equipos de amplificación que perturben o alteren la tranquilidad del

sector.

X

Visita in situ

5 No se realiza descargas, infiltraciones o inyección en el suelo o en el subsuelo de efluentes tratados o no, que alteren la calidad del recurso.

TULSMA, Libro VI Anexo 2,

Art. 4.1.1.6

Se realizan descargas de aguas residuales domésticas a un pozo séptico.

X Visita in situ

Page 72: TDR Estudio de Impacto Ambiental Piladora de arroz Mis ... - … · sustrato en los hornos de secado de la planta. El Polvillo que se produce es utilizado como alimento para el ganado

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental de la “Piladora de arroz Mis Panchitos“ – Cantón Daule.

Octubre 2014

Consultor: Blgo. Clifford Trejo | REG. MAE. 363 C.I. / Email:[email protected] – Cellular: 09 9911 8008 - Guayaquil

72

Ley Orgánica de Salud

6

Art. 43.- A más de lo dispuesto en la Ley Orgánica de Defensa del Consumidor, se prohíbe fumar en instituciones públicas, establecimientos

educativos y deportivos, sean públicos o privados, servicios de salud, lugares de trabajo, medios de transporte colectivo, salas de cine y

teatro, auditorios, ascensores, depósitos y sitios de provisión de combustible, fábricas o depósitos de explosivos, lugares donde existan productos de fácil combustión y otros

espacios que se definan en los reglamentos correspondientes, emitidos por la autoridad sanitaria nacional.

Ley Orgánica de Salud.

Capítulo 7.

Letreros informativos de

prohibición de fumar X Registro fotográfico

7

Los empleadores protegerán la salud de sus trabajadores, dotándoles de información

suficiente, equipos de protección, vestimenta apropiada, ambientes seguros de trabajo, a fin de prevenir, disminuir o eliminar los riesgos, accidentes y aparición de enfermedades laborales.

Libro II. Salud y Seguridad

Ambiental. Capítulo 5. Salud y Seguridad

en el trabajo. Art. 118

Se confirma que cuentan con

los trabajadores con los equipos de protección personal apropiados (EPP).

X

Inspección in situ

Registro fotográfico

Se cumple con la dotación de EPP

Reglamento de Seguridad e Higiene del trabajo

8

En todo establecimiento o lugar de trabajo, deberá

proveerse en forma suficiente, de agua fresca y potable para consumo de los trabajadores.

Art. 1 Se cumple a cabalidad con esta normativa

X Inspección in situ

Se cumple con esta normativa

9

El lugar de trabajo, está dotado de suficiente iluminación natural o artificial, para que el trabajador pueda efectuar sus labores con

Seguridad y sin daño para sus ojos.

Art. 6 Cumple con la normativa respectiva

X Inspección in situ

. Se puede incrementar la

cantidad de luz natural

10

El transporte o manejo de materiales en lo posible

deberá ser mecanizado, utilizando para el efecto elementos como carretillas, vagones, elevadores, transportadores de banda, grúas y similares.

Art. 51 Si se cumple con esta

normativa X

Inspección in situ

Fotografías

Se cumple con esta

normativa

11

Todo establecimiento de trabajo, deberá mantener los equipos de extinción de incendios más

adecuados para el tipo de riesgos que pueden producirse ciñéndose a las normas legales y reglamentarias pertinentes.

Art. 83

Se mantiene el equipo

adecuado para este fin.

X

Inspección in situ -

fotografías

Se cumple con esta normativa

12

El patrono está obligado a instruir a sus

trabajadores en los sistemas de prevención y manejo de los equipos de extinción de incendios.

Art. 84 SI se cumple con esta

normativa X

Inspección in situ -

fotografías

Aún no se cumple con esta

normativa

Page 73: TDR Estudio de Impacto Ambiental Piladora de arroz Mis ... - … · sustrato en los hornos de secado de la planta. El Polvillo que se produce es utilizado como alimento para el ganado

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental de la “Piladora de arroz Mis Panchitos“ – Cantón Daule.

Octubre 2014

Consultor: Blgo. Clifford Trejo | REG. MAE. 363 C.I. / Email:[email protected] – Cellular: 09 9911 8008 - Guayaquil

73

13

Los equipos o aparatos de incendios, estarán debidamente ubicados, con fácil acceso de identificación y en condiciones de funcionamiento inmediato.

Art. 85 SI se cumple con esta normativa

X Inspección in situ - fotografías

14

Los equipos de protección personal deberán ser

usados obligatoriamente por los trabajadores, para lo cual serán adiestrados en su correcto empleo, cuidado y limitaciones.

Art. 90 No se cumple con esta normativa

X Inspección in situ

Aún no se cumple con esta

normativa

15

En la observancia de lo prescrito por el Capítulo V,

Título IV, del Código del Trabajo, los empleadores están obligados a otorgar a sus trabajadores condiciones de seguridad que eviten el peligro para su salud o su vida, para lo cual organizarán

adecuados programas de prevención de riesgos profesionales y les instruirán sobre ellos, velando por su acatamiento.

Art. 91 No se cumple con esta normativa

X

Inspección in situ

Aún no se cumple con esta normativa

16

En cumplimiento a lo dispuesto por el Código de

Trabajo, los patronos suministrarán gratuitamente a sus trabajadores por lo menos cada año ropa de trabajo adecuada para su labor.

Art. 93 Se cumple con esta normativa X

Inspección in situ, facturas

de compra de ropa para

trabajo

Reglamento de seguridad y salud de los trabajadores y mejoramiento del medio ambiente de trabajo

17

Servicios de primeros auxilios: Todos los centros de trabajo dispondrán de un botiquín de

emergencia para la prestación de primeros auxilios a los trabajadores durante la jornada de trabajo. Si el centro tuviera 25 o más trabajadores simultáneos, dispondrá además, de un local

destinado a enfermería. El empleador garantizará el buen funcionamiento de estos servicios, debiendo proveer de entrenamiento necesario a

fin de que por lo menos un trabajador de cada turno tenga conocimientos de primeros auxilios.

Art. 46 Si se cumple con esta

normativa X

Inspección in situ -

fotografías

Se cumple con esta

normativa

Principios básicos del Consultor

18

En el lugar de trabajo no habrá acumulación de maquinarias obsoletas o chatarra. Todo este material deberá ser adecuadamente entregado a

los gestores correspondientes.

Principio básico de buenas prácticas

Si se cumple con este principio X Inspección in situ - fotografías

19

En el lugar de trabajo se implementará una

zonificación de áreas y señalética de seguridad laboral

Principio básico

de buenas prácticas

No se cumple con este

principio X

Inspección in situ -

fotografías

20 El lugar de trabajo deberá permanecer limpio y ordenado en todo momento

Principio básico de buenas prácticas

Si se cumple con este principio X Inspección in situ - fotografías

Hay que reforzar esta medida

Page 74: TDR Estudio de Impacto Ambiental Piladora de arroz Mis ... - … · sustrato en los hornos de secado de la planta. El Polvillo que se produce es utilizado como alimento para el ganado

TDR para el Estudio de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental de la “Piladora de arroz Mis Panchitos“ – Cantón Daule.

Agosto 2014

Resultado de la Revisión del Cumplimiento de las Normas Ambientales

En las instalaciones de la Piladora “Mis Panchitos”, se han podido identificar 20 criterios auditables, los

cuales se distribuyen de la siguiente manera:

Conformidades : 14 No Conformidades Menores: 6 No Conformidades Mayores: 0

Criterios No Aplicables: 0

Lo que significa que la actual administración gerenciada por el Sr. Francisco Cevallos Mendoza, tiene un

porcentaje equivalente al 70% de Cumplimiento en cuanto a la Aplicación de Normativas

Ambientales, y 30% de No Conformidades Menores. En el presente estudio no se encontraron No

Conformidades Mayores. Las no conformidades encontradas, son de fácil manejo, de complejidad baja, pero

sobre todo requiere del apoyo técnico y administrativo del Promotor y Administrador de la Planta. Esto en

realidad conlleva una planificación estratégica y operativa de la planta, la cual va a beneficiar a todos,

especialmente al Promotor del proyecto.

El Plan de Manejo Ambiental contempla las acciones y medidas pertinentes para superar todas las no

conformidades encontradas, y de igual manera incluye medidas de reforzamiento a las conformidades ya

encontradas.

Page 75: TDR Estudio de Impacto Ambiental Piladora de arroz Mis ... - … · sustrato en los hornos de secado de la planta. El Polvillo que se produce es utilizado como alimento para el ganado

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental de la “Piladora de arroz Mis Panchitos“ – Cantón Daule.

Octubre 2014

CAPITULO 9

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

9.1 Introducción

El PMA, es un instrumento de gestión ambiental, destinado a proveer procedimientos, medidas, prácticas y

acciones; orientado a eliminar, prevenir, minimizar o controlar aquellos impactos ambientales negativos. Por

lo cual este documento deberá estar conformado por un conjunto de programas y acciones que permitan

aplicar adecuada y oportunamente las medidas y evaluar el cumplimiento y efectividad de dichas medidas.

9.2 Consideraciones Relevantes

El PMA presentará la definición de los contenidos mínimos, objetivos, alcance, especificaciones

técnicas, y otros.

Todas las medidas ambientales propuestas en el PMA constaran en una matriz lógica, la misma que

permitirá identificar los medios de verificación, indicadores, responsables y otros.

El PMA contará con su respectivo presupuesto, cronograma de implementación de acciones y obras,

y costos de cada sub plan, así como la asignación de responsabilidades para el cumplimiento del

mismo.

Todas las medidas propuestas en el PMA, tendrán tiempos perentorios de implementación con un

límite de 5 años.

El Promotor del proyecto debe procurar, durante las fases operativas y de mantenimiento de la

planta, la menor afectación e impactos negativos sobre el suelo, calidad del agua, calidad del aire,

flora, fauna y maximizar el bienestar de la población.

Es responsabilidad del Promotor del proyecto, conocer la legislación ambiental y cumplir con las

disposiciones allí contenidas, esto es, leyes, reglamentos y demás disposiciones de alcance nacional,

regional o local vigentes y otras que se aprueben o se adopten con el objetivo de proteger el

ambiente.

9.3 Objetivos

Objetivo General

Establecer un conjunto de medidas ambientales para prevenir, mitigar o controlar los principales impactos

negativos que se puedan ocurrir en el desarrollo del proceso operativo de la planta.

Objetivos Específicos

Minimizar los impactos sobre el entorno de las instalaciones, derivados de las actividades operativas y

de mantenimiento de la planta.

Proporcionar a los directivos de la Planta un instructivo para el manejo de las instalaciones y

ejecución de las actividades operativas y de mantenimiento en condiciones ambientalmente eficientes

que permitan preservar el entorno y cumplir con lo establecido en las Leyes Ambientales vigentes.

Page 76: TDR Estudio de Impacto Ambiental Piladora de arroz Mis ... - … · sustrato en los hornos de secado de la planta. El Polvillo que se produce es utilizado como alimento para el ganado

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental de la “Piladora de arroz Mis Panchitos“ – Cantón Daule.

Octubre 2014

Consultor: Blgo. Clifford Trejo | REG. MAE. 363 C.I. / Email:[email protected] – Cellular: 09 9911 8008 - Guayaquil

76

Establecer el programa de mediciones ambientales, sobre la base de lo estipulado en las diferentes

leyes y ordenanzas.

Mantener un programa de seguimiento y evaluación de las medidas ambientales que se adopten

como resultado de la auditoría practicada, en concordancia con los objetivos generales y específicos

de operación de la planta.

9.4 Estructura del Plan de Manejo Ambiental

El Plan de Manejo Ambiental está estructurado de la siguiente manera:

Plan de Prevención y Mitigación de Impactos

Plan de Seguridad y Salud Ocupacional

Plan de Manejo de Desechos

Plan de Comunicación, Capacitación y Educación Ambiental

Plan de Contingencias

Plan de Monitoreo y Seguimiento

Plan de Relaciones Comunitarias

Plan de Restauración y/o Compensación

Plan de Cierre, abandono y entrega del área

En la actualidad en el presente Plan de Manejo Ambiental no se incluye el Sub Plan de Acción Inmediata

en vista de que dentro del proceso de inspección auditable de la Piladora “MIS PANCHITOS”, no se

encontraron No Conformidades Mayores.

9.5 Matriz Lógica de Cumplimiento

Cada medida ambiental a implantarse en el PMA, está debidamente descrita, con nombre de la medida, al

programa que hace referencia, descripción de la misma, indicadores verificables, se mencionan los aspectos

ambientales, los posibles impactos a ser enfrentados, las medidas propuestas, los indicadores, los medios de

verificación y el plazo. Para ello se seguirá el siguiente formato:

Page 77: TDR Estudio de Impacto Ambiental Piladora de arroz Mis ... - … · sustrato en los hornos de secado de la planta. El Polvillo que se produce es utilizado como alimento para el ganado

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental de la “Piladora de arroz Mis Panchitos“ – Cantón Daule.

Octubre 2014

PLAN DE PREVENCION Y MITIGACION DE IMPACTOS

PROGRAMA DE PREVENCION Y MITIGACIÓN

Objetivo: Aplicar medidas que permitan prevenir y mitigar impactos negativos que afecten el funcionamiento de la planta.

Lugar de aplicación: PILADORA “ MIS PANCHITOS” - Daule.

Responsable: Promotor, Consultor.

PPM-01

ASPECTO

AMBIENTAL

IMPACTO

IDENTIFICADO

MEDIDAS

PROPUESTAS

INDICADORES

MEDIO DE

VERIFICACION

PLAZO

(meses)

Nombre de la medida: Implementación de filtros o mangas en las áreas de secado y piladora

PPM-02

Mejoramiento en la

calidad de aire

Generación de

material particulado,

deteriorando la

calidad ambiental del

aire.

Se propone la implementación de filtros o mangas que permitan captar

la mayor cantidad de material particulado, evitando que este sea

vertido directamente al aire libre. Las mangas de filtros deberán ser

utilizadas en las áreas de secado y pilado de la planta, que es donde

más se genera este impacto. Se tiene conocimiento de que la actual

gerencia de la planta ya tiene mangas filtros, por lo que solo faltaría

gestionar su utilización. Habrá que evaluar constantemente la

efectividad de esta medida, y de ser el caso será complementada con la

implementación de barrera vegetales.

Registro de

frecuencia de

utilización de las

mangas, registro

de mantenimiento

de las mismas.

Presencia-ausencia

de la manga.

registro fotográfico

6

Page 78: TDR Estudio de Impacto Ambiental Piladora de arroz Mis ... - … · sustrato en los hornos de secado de la planta. El Polvillo que se produce es utilizado como alimento para el ganado

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental de la “Piladora de arroz Mis Panchitos“ – Cantón Daule.

Octubre 2014

Consultor: Blgo. Clifford Trejo | REG. MAE. 363 C.I. / Email:[email protected] – Cellular: 09 9911 8008 - Guayaquil

78

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

Objetivos: Sectorizar los ambientes dentro de la planta de acuerdo con su zonificación de uso.

• Prevenir accidentes laborales y de terceros

Lugar de aplicación: PILADORA “ MIS PANCHITOS” - Daule.

Responsable: Promotor,

PSS-01

ASPECTO

AMBIENTAL

IMPACTO

IDENTIFICADO

MEDIDAS

PROPUESTAS

INDICADORES

MEDIO DE

VERIFICACION

PLAZO

(meses)

Implementación de

señalética en la

planta

Generación de riesgos

para personas y bienes

(salud

pública/ocupacional).

Demarcar las áreas de riesgo de los diversos frentes de trabajo: oficina,

almacenamiento de chatarra, cambio de aceite de vehículos y maquinarias.

Verificar regularmente el estado de las señales, reponiendo las que se

deterioren o sean sustraídas.

Evaluar periódicamente la vigencia del Plan de señalización, para tomar los

correctivos necesarios en coordinación entre el Promotor y el Personal de la

Piladora atendiendo además los requerimientos que al respecto realicen

las instituciones públicas que tienen jurisdicción en la piladora.

El Administrador llevará un control en donde se registre los accidentes

ocurridos a los trabajadores, y cuáles han sido las decisiones tomadas al

respecto, y a quien se notificó del particular.

Zonas señalizadas

y trabajadores

informados de los

riegos eventuales

de los equipos.

Zonas de trabajo

debidamente

señalizadas

(demarcados

adecuadamente),

1

Page 79: TDR Estudio de Impacto Ambiental Piladora de arroz Mis ... - … · sustrato en los hornos de secado de la planta. El Polvillo que se produce es utilizado como alimento para el ganado

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental de la “Piladora de arroz Mis Panchitos“ – Cantón Daule.

Octubre 2014

Consultor: Blgo. Clifford Trejo | REG. MAE. 363 C.I. / Email:[email protected] – Cellular: 09 9911 8008 - Guayaquil

79

PLAN DE MANEJO DE DESECHOS

Objetivos: Reforzar el manejo y disposición final de los residuos sólidos y líquidos domésticos provenientes de las actividades generada en la piladora. Lugar de aplicación: PILADORA “ MIS PANCHITOS”- Daule

Responsable: Administrador, operarios designados

PMD-01

ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO IDENTIFICADO

MEDIDAS PROPUESTAS

INDICADORES

MEDIO DE VERIFICACION

PLAZO (meses)

Manejo de desechos sólidos, líquidos y peligrosos

Contaminación del aire por material particulado

Contaminación del suelo

por inadecuada disposición de residuos sólidos y líquidos

Contaminación de los cuerpos de agua

subterránea

Riesgos para la salud pública/ocupacional.

Recolección, separación, transportación y disposición adecuada de los residuos sólidos y líquidos generados en la planta. El manejo adecuado y disposición de los residuos sólidos requiere de la

designación de un responsable para el manejo de las mismas. Cuantificar la cantidad de desechos diarios a disponer; determinar la frecuencia, procedimiento y sitio de recolección.

Definir el área de almacenamiento temporal de acuerdo al tipo de desechos y a la cantidad producida. Separar los desechos sólidos conforme a: residuos orgánicos, reutilizables y rechazo.

Disponer los residuos en recipientes metálicos, plásticos o fundas plásticas (asegurar la contención de lixiviados). En el caso de los recipientes metálicos o plásticos deberán contar con su

respectiva identificación, y tapa para evitar la dispersión de los residuos por acción del agua, el viento y para impedir la presencia de vectores de enfermedades como moscas, cucarachas y roedores.

Los operarios encargados de la recolección de las basuras (de forma manual) deben utilizar los implementos de protección personal (IPP= necesaria para evitar cualquier problema de salud ocupacional.

Para el transporte y la disposición final de los residuos sólidos domésticos, se deberá coordinar con el servicio de recolección municipal de desechos

sólidos del cantón; o en su defecto estarán a cargo de la misma empresa. Adicionalmente debe realizar charlas de capacitación a los obreros encargados de la recolección, que incluya conceptos y disposiciones sobre

el manejo, reutilización, reciclaje y disposición de desechos. Bajo ninguna circunstancia se debe permitir la quema de los materiales combustibles de desecho.

En el proceso de mantenimiento de maquinarias, la contención de trapos o guaipes que contengas restos de lubricantes, grasas o aceites serán contenidos en recipientes independientes a los de los desechos sólidos

comunes.

Planta libre de desechos

sólidos.

Registros de entrega de los

residuos sólidos y líquidos al prestador de

servicio de recolección. Registro fotográfico

1

Page 80: TDR Estudio de Impacto Ambiental Piladora de arroz Mis ... - … · sustrato en los hornos de secado de la planta. El Polvillo que se produce es utilizado como alimento para el ganado

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental de la “Piladora de arroz Mis Panchitos“ – Cantón Daule.

Octubre 2014

Consultor: Blgo. Clifford Trejo | REG. MAE. 363 C.I. / Email:[email protected] – Cellular: 09 9911 8008 - Guayaquil

80

Se implementará un registro del mantenimiento del pozo séptico. Este

mantenimiento estará a cargo de personal técnico que se dedican a esta labor y en la actualidad utilizan como maquinaria fundamental un vehículo llamado “hidrocleaner”. Para esta gestión deberá el Promotor seguir el

trámite corriente y solicitar este servicio al ente correspondiente. Cada año como mínimo, se deberá dar el mantenimiento respectivo al pozo séptico. Esta medida será aplicable solamente hasta el momento que entre a funcionar el sistema de alcantarillado que en Daule se encuentra en la

etapa finas de estudios. Una vez instalado el sistema de alcantarillado todas las cañerías sanitarias de la planta deberán estar conectadas al sistema.

Objetivo: Realizar el adecuado manejo y disposición final de los residuos sólidos y líquidos generados. Lugar de aplicación: PILADORA “ MIS PANCHITOS”- Daule. Responsable: Promotor.

PMD-02

ASPECTO

AMBIENTAL

IMPACTO

IDENTIFICADO

MEDIDAS

PROPUESTAS

INDICADORES

MEDIO DE

VERIFICACION

PLAZO

(meses)

Manejo de Combustibles,

Grasas y Aceites

Contaminación visual. Contaminación del suelo

por inadecuada disposición de residuos sólidos y líquidos.

Riesgos para la salud pública/ocupacional.

Se establecerán procedimientos para el manejo de lubricantes, grasas y aceites en la planta. Para lo cual todos los envases, engrasadoras y bombas manuales de lubricación de partes deben ser transportados con un

material de contención (guaipe, franela), las mismas que serán depositadas después de su uso en recipientes especiales, para evitar contaminación del suelo.

Estos residuos serán depositados en contenedores herméticamente sellados, debidamente rotulados y serán entregados a los gestores

ambientales registrados, los mismos que frecuentan el cantón cada 15 días, adquiriendo y comprando los residuos de hidrocarburos, en un vehículo tanquero de mediana capacidad.

Este producto es trasladado a la ciudad de Guayaquil donde la empresa gestora tiene sus instalaciones para el tratamiento o reutilización

adecuada. Entre estos gestores ambientales que prestan el servicio de compra de los residuos aceitosos se tiene: FINOCHI S.A., BIOFACTOR S.A.

Número de envases almacenados y

entregados con aceite usado.

Registros de entrega de los residuos líquidos

al prestador de servicio de recolección.

Área limpia y libre de residuos

de combustibles, lubricantes, grasas y aceites.

1

Page 81: TDR Estudio de Impacto Ambiental Piladora de arroz Mis ... - … · sustrato en los hornos de secado de la planta. El Polvillo que se produce es utilizado como alimento para el ganado

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental de la “Piladora de arroz Mis Panchitos“ – Cantón Daule.

Octubre 2014

Consultor: Blgo. Clifford Trejo | REG. MAE. 363 C.I. / Email:[email protected] – Cellular: 09 9911 8008 - Guayaquil

81

PLAN DE COMUNICACIÓN, CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

Objetivos: Reforzar la capacitación al personal de la planta sobre riegos laborales, con el fin de prevenir accidentes, y de terceros

Lugar de aplicación: PILADORA “ MIS PANCHITOS”- Daule Responsable: Promotor

PCCE-01

ASPECTO

AMBIENTAL

IMPACTO

IDENTIFICADO

MEDIDAS

PROPUESTAS

INDICADORES

MEDIO DE

VERIFICACION

PLAZO

(meses)

Capacitación

del personal

Generación de riesgos

para personas y

bienes

El Promotor deberá considerar en forma rutinaria y obligatoria los siguientes

aspectos:

Obtener alianzas estratégicas con la Secretaria de Gestión de Riesgo, Cruz

roja, y/o Cuerpo de Bomberos o la Empresa privada, con la finalidad de

ejecutar talleres de capacitación con representantes de dichas instituciones en

las temáticas respectivas de sus competencias.

Motivar a los operarios de la Piladora para que se conviertan en protagonistas

de las capacitaciones a ser impartidas en sus instalaciones.

Elaborar certificados de asistencia y participación de las capacitaciones

impartidas.

Dos veces por

año se

impartirán

charlas de

capacitación al

personal.

Contratos

suscritos, o

facturas emitidas

por los

representantes de

las Instituciones

participantes.

Firmas de

asistencias de

participantes.

Fotografías

Certificados

entregados

12

Page 82: TDR Estudio de Impacto Ambiental Piladora de arroz Mis ... - … · sustrato en los hornos de secado de la planta. El Polvillo que se produce es utilizado como alimento para el ganado

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental de la “Piladora de arroz Mis Panchitos“ – Cantón Daule.

Octubre 2014

Consultor: Blgo. Clifford Trejo | REG. MAE. 363 C.I. / Email:[email protected] – Cellular: 09 9911 8008 - Guayaquil

82

PLAN DE CONTINGENCIAS

Objetivos: Implementar el Plan de Contingencias a nivel de gerencia y trabajadores de la empresa Lugar de aplicación: PILADORA “ MIS PANCHITOS”- Daule Responsable: Promotor

PC-01

ASPECTO

AMBIENTAL

IMPACTO

IDENTIFICADO

MEDIDAS

PROPUESTAS

INDICADORES

MEDIO DE

VERIFICACION

PLAZO

(meses)

Implementación

del Plan de

Contingencias

Posibles siniestros, y

accidentes ocurridos

en la planta

Promotor/Gerencia.- Apoyar la coordinación de esfuerzos para resolver la situación de emergencia.

• Evaluar la situación inicial de un evento y definir su magnitud.

• Determinar el tipo del evento, magnitud, localización, su posible trayectoria y

las áreas susceptibles a ser afectadas.

• Iniciar las acciones a tomar para el control de la contingencia y supervisarlas.

• Determinar la necesidad de solicitar personal y equipos adicionales.

• Determinar la necesidad de la activación del plan de contingencia, junto con el

coordinador del plan.

• Adelantar los preparativos para adecuar el sistema de comunicación y las áreas

de trabajo para la operación de respuesta a la contingencia.

• Garantizar la seguridad en el sitio de los hechos durante las operaciones de

contingencia, tanto para el personal involucrado en la operación de respuesta

como para el público en general.

• Solicitar cualquier ayuda médica necesaria y asegurar que el público se

mantenga a una distancia segura.

• Asegurar que se mantenga un registro detallado de los eventos y actividades

que ocurran durante la contingencia.

Procedimientos de notificación / información

El observador de la contingencia (residente local, supervisor, trabajador, etc.)

notificará a la oficina Central del Promotor, en donde el Administrador evaluará

la contingencia, establecerá su magnitud y en caso de requerirse, activará el

Plan de Contingencia.

Respuesta

adecuada ante

contingencias

Elaboración de

instructivos para

el manejo

adecuado de

contingencias

12

Page 83: TDR Estudio de Impacto Ambiental Piladora de arroz Mis ... - … · sustrato en los hornos de secado de la planta. El Polvillo que se produce es utilizado como alimento para el ganado

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental de la “Piladora de arroz Mis Panchitos“ – Cantón Daule.

Octubre 2014

Consultor: Blgo. Clifford Trejo | REG. MAE. 363 C.I. / Email:[email protected] – Cellular: 09 9911 8008 - Guayaquil

83

Para el efecto, el Administrador deberá determinar los siguientes aspectos:

Localización del problema, amenaza o desastre mediante reconocimiento directo.

Identificación de áreas susceptibles de ser afectadas y recursos amenazados.

Prioridades de protección de acuerdo con la información sobre áreas.

Establecimiento de estrategias para la contención, limpieza de áreas críticas y

control de la emergencia, en los casos en que sea posible.

Apoyo requerido de acuerdo con la gravedad de la contingencia.

Si se amerita activar el Plan de Contingencia, el Administrador notificará al

Gerente General el estado de la contingencia, las medidas adoptadas y los

recursos necesarios para su control. En caso de no ameritarse la activación del

Plan de Contingencia, el Administrador tomará las medidas del caso y redactará

un informe del manejo dado a la situación.

Para que no existan accidentes de tránsito debido al desarrollo de actividades

operativas del proyecto, se propone las siguientes consideraciones:

Colocación de la señalización de la vía para la conducción de los vehículos hasta

el sitio de los talleres ya sea de mecánica automotriz, mantenimiento preventivo,

mantenimiento correctivo o enderezada/pintura.

Page 84: TDR Estudio de Impacto Ambiental Piladora de arroz Mis ... - … · sustrato en los hornos de secado de la planta. El Polvillo que se produce es utilizado como alimento para el ganado

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental de la “Piladora de arroz Mis Panchitos“ – Cantón Daule.

Octubre 2014

Consultor: Blgo. Clifford Trejo | REG. MAE. 363 C.I. / Email:[email protected] – Cellular: 09 9911 8008 - Guayaquil

84

Programa de Prevención de Incendios

Objetivo: Garantizar principalmente la seguridad y preservación de la vida de los trabajadores de la obra ante el riesgo potencial Lugar de aplicación: PILADORA “ MIS PANCHITOS”- Daule Responsable: Promotor,

PC-02

ASPECTO

AMBIENTAL

IMPACTO

IDENTIFICADO

MEDIDAS

PROPUESTAS

INDICADORES

MEDIO DE

VERIFICACION

PLAZO

(meses)

Implementaci

ón del Plan

contra

incendios

Daños a la salud y

bienes privados

Prevención de incendio en la planta

Debe darse especial énfasis en la capacitación del personal, además de

difundir y comunicar las prohibiciones de manejar la llama abierta en el área

de galpones, área de talleres, surtidores de combustibles, aceites, grasas, de

tal manera que las personas que manejan artefactos altamente peligrosos

(oxicorte, soldadura, etc.) tengan un alto grado de conciencia de todas las

operaciones que ejecutan.

Se recomienda:

Prohibir totalmente fumar dentro de las instalaciones.

Reparar instalaciones eléctricas defectuosas, haciendo revisiones periódicas de

las mismas.

Instruir al personal sobre la obligación de comunicar cualquier defecto que se

presente en las instalaciones eléctricas, para que personal especializado de la

solución al problema.

Disponer de extintores contra incendios que permita una rápida acción en caso

de darse un flagelo.

Prevención de incendios en equipos

El mayor riesgo que corren los equipos es el cortocircuito, el que se produce

cuando las instalaciones eléctricas están en mal estado, por lo que se

recomienda:

Incluir en los planes de mantenimiento, las instalaciones eléctricas de la obra.

Instruir al personal de operadores sobre la obligación de informar cualquier

avería del sistema eléctrico de las maquinas.

Respuesta

adecuada ante

el siniestro

Elaboración de

instructivos para

el manejo

adecuado de

contingencias

12

Page 85: TDR Estudio de Impacto Ambiental Piladora de arroz Mis ... - … · sustrato en los hornos de secado de la planta. El Polvillo que se produce es utilizado como alimento para el ganado

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental de la “Piladora de arroz Mis Panchitos“ – Cantón Daule.

Octubre 2014

Consultor: Blgo. Clifford Trejo | REG. MAE. 363 C.I. / Email:[email protected] – Cellular: 09 9911 8008 - Guayaquil

85

Programa de Transporte de enfermos graves

Objetivo: Crear un mecanismo único para resolver el traslado de pacientes graves de la forma más segura y rápida hacia centros de salud confiables, para pronta y total recuperación. Lugar de aplicación: PILADORA “ MIS PANCHITOS”- Daule

Responsable: Promotor,

PC-03

IMPACTO IDENTIFICADO

MEDIDAS ROPUESTAS

INDICADORES

MEDIO DE VERIFICACION

PLAZO (meses)

Generación de

incendios

En caso de que ocurran emergencias derivadas de aspectos como: incendios, accidentes con maquinaria, y que den como consecuencia el deterioro de la salud de las personas que trabajan en la operación de la piladora, el Promotor”

de ser el caso deberá aplicar los siguientes procedimientos. Diagnóstico de facilidades hospitalarias.- Las instalaciones de la piladora, se encuentran a pocos metros del centro urbano, donde se encuentran

diferentes facilidades sanitarias y Dispensarios públicos, Consultorios privados. O, en su defecto, se trasladará al afectado a los hospitales de la ciudad de Guayaquil, ubicada a 45km.

Normas para decidir el traslado de un paciente accidentado El Administrador, es quien tendrá las siguientes funciones:

Determinar el nivel de gravedad del paciente. Traslado del paciente.

Entre las principales emergencias que se podrían presentar están las siguientes: Traumatismos Graves y Moderados sin Fracturas, con Hemorragia Interna y/o Externa; Traumatismo con Fractura Expuesta y/o No Expuesta; Quemaduras;

Traumatismo Craneoencefálico; Abdomen Agudo Traumático y/o No Traumático; e, Intoxicación por Humo o Inhalación tóxica.

Casos de desastre Este subplan se establece las guías a seguir en caso de que se presente un desastre el cual ha generado víctimas que requieren servicios médicos de emergencia.

- Cuando ocurra un desastre el Administración procederá de acuerdo al plan de manejo de emergencia.

Se considerarán desastres: La ocurrencia de desastres naturales tales como: terremotos o

fenómenos atmosféricos La ocurrencia de desastres naturales tales como: terremotos o

fenómenos atmosféricos

Fuego (con o sin gases tóxicos) Accidentes en laboratorios o áreas de trabajo (en masa)

Desórdenes civiles (huelgas, peleas, motín, etc.)

Presencia vs ausencia de transporte adecuado para

traslado del enfermo

Presencia vs ausencia de

personal capacitado para el transporte adecuado de

enfermos

Bitácora de novedades

12

Page 86: TDR Estudio de Impacto Ambiental Piladora de arroz Mis ... - … · sustrato en los hornos de secado de la planta. El Polvillo que se produce es utilizado como alimento para el ganado

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental de la “Piladora de arroz Mis Panchitos“ – Cantón Daule.

Octubre 2014

Consultor: Blgo. Clifford Trejo | REG. MAE. 363 C.I. / Email:[email protected] – Cellular: 09 9911 8008 - Guayaquil

86

Atención médica a pacientes inconscientes

Cuando alguna persona dentro de las instalaciones que sufra alguna condición que le provoque inconsciencia se llamará de inmediato a la Gerencia y deberá presentarse al lugar donde se encuentra la víctima para suministrar al paciente

los primeros auxilios de acuerdo con los procedimientos establecidos por la Cruz Roja. Casos que se notificarán a las autoridades respectivas

Policía.- Cuando un paciente recibe servicios médicos de emergencia y presenta una condición que parezca ser producto de un acto delictivo o de violencia se notificará a la policía. Los siguientes casos serán referidos a la

policía y se les proveerá la información del caso. Heridas de bala, herida de arma blanca, casos de drogas, intoxicados, intentos de suicidio, abortos provocados, agresiones, asesinatos, violaciones u otros

delitos sexuales, delitos sexuales, accidentes de tránsito, cualquier accidente grave, contusiones o golpes manifiestos.

Mutilación Lesiones provocadas por vidrios, ácido corrosivo o cualquier otra

sustancia cáustica.

Suicidio Lesiones provocadas por explosiones

Quemaduras graves sufridas en alguna estructura o vehículo incendiado

Caída que se sospeche mano criminal El agente policial que investigue el caso deberá presentar sus credenciales al

Administrador o encargado de la planta, y se anotarán los datos que lo identifiquen.

Page 87: TDR Estudio de Impacto Ambiental Piladora de arroz Mis ... - … · sustrato en los hornos de secado de la planta. El Polvillo que se produce es utilizado como alimento para el ganado

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental de la “Piladora de arroz Mis Panchitos“ – Cantón Daule.

Octubre 2014

Consultor: Blgo. Clifford Trejo | REG. MAE. 363 C.I. / Email:[email protected] – Cellular: 09 9911 8008 - Guayaquil

87

PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO

Objetivos: Establecer y ejecutar un sistema de monitoreo para controlar el cumplimiento de la ejecución correcta del Plan de Manejo Ambiental, incluidas todas

la medidas de mitigación previstas en el mismo. Lugar de aplicación: PILADORA “ MIS PANCHITOS”- Daule Responsable: Promotor

PMS-01

ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO IDENTIFICADO

MEDIDAS PROPUESTAS

INDICADORES

MEDIO DE VERIFICACION

PLAZO (meses)

Monitoreo de

la Calidad de Aire (ruido, gases de combustión,

y material particulado)

Rechazo de la

comunidad por la operación de la planta, por contaminación ambiental.

El Promotor del proyecto deberá implementar un monitoreo de

Calidad de Aire (material particulado, ruido y gases de combustión) al año. El horario de la implementación del monitoreo deberá ser entre las 8h00 y las 17h00.

Frecuencia del

análisis realizado

Informe del

laboratorio acreditado.

12

Page 88: TDR Estudio de Impacto Ambiental Piladora de arroz Mis ... - … · sustrato en los hornos de secado de la planta. El Polvillo que se produce es utilizado como alimento para el ganado

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental de la “Piladora de arroz Mis Panchitos“ – Cantón Daule.

Octubre 2014

Consultor: Blgo. Clifford Trejo | REG. MAE. 363 C.I. / Email:[email protected] – Cellular: 09 9911 8008 - Guayaquil

88

PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

Objetivos: Establecer vínculos armónicos de buen vivir con los vecinos del sector, evidenciando el proceso de producción que se ejecuta en la planta.

Lugar de aplicación: PILADORA “ MIS PANCHITOS”- Daule Responsable: Promotor

PRC-01

ASPECTO

AMBIENTAL

IMPACTO

IDENTIFICADO

MEDIDAS

PROPUESTAS

INDICADORES

MEDIO DE

VERIFICACION

PLAZO

(meses)

Relaciones

comunitarias

Relaciones comunitarias

afectadas por reclamos y

denuncias de malas prácticas

de manejo.

Colocar el nombre de la Piladora en la parte externa e interna de planta. De igual manera se instalará un pequeño letrero mediante el cual se informará que la

planta se encuentra en proceso de regularización ambiental.

Mantener diálogo constante entre el promotor, Gerente

Administrador de la piladora, y la Autoridad Ambiental competente, con el fin de resolver cualquier inconveniente

que surja en la fase de operación de la planta. Inspeccionar y supervisar las actividades que se realizan

en la planta desde el punto de vista social, mediante

visitas a las diferentes áreas de trabajo y conversaciones permanentes con los obreros.

Ofrecer mediación en caso de surgir problemas sociales

relacionados a la operación de la planta. Preparar materiales informativos y comunicaciones

dirigidas a la comunidad si fuera el caso necesario. Actualizar permanentemente la información que se genera

en el cumplimiento del Plan, especialmente en lo referente a los actores sociales.

Informar las medidas ambientales de seguridad, salud y

medidas de contingencias a los obreros, moradores y visitantes.

Informar y capacitar permanentemente al personal de

guardianía sobre la cordialidad, amabilidad y el buen trato que es necesario entre sus compañeros de trabajo, y

visitantes que frecuentan la planta.

Presencia ausencia de la implementación

de las medidas propuestas.

Informe de la

administración

Informe de

Participación Social

Firmas de asistencia

Convocatoria de la

Publicación en la

prensa

Registro fotográfico

3

Page 89: TDR Estudio de Impacto Ambiental Piladora de arroz Mis ... - … · sustrato en los hornos de secado de la planta. El Polvillo que se produce es utilizado como alimento para el ganado

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental de la “Piladora de arroz Mis Panchitos“ – Cantón Daule.

Octubre 2014

Consultor: Blgo. Clifford Trejo | REG. MAE. 363 C.I. / Email:[email protected] – Cellular: 09 9911 8008 - Guayaquil

89

PLAN DE RESTAURACIÓN Y/O COMPENSACIÓN DE ÁREAS DEGRADADAS

Objetivos: Implementar como medida de compensación la reforestación de pequeñas áreas que permitan en algo la restauración del medio intervenido.

Lugar de aplicación: PILADORA “ MIS PANCHITOS”- Daule Responsable: Promotor

PRC-01

ASPECTO

AMBIENTAL

IMPACTO

IDENTIFICADO

MEDIDAS

PROPUESTAS

INDICADORES

MEDIO DE

VERIFICACION

PLAZO

(meses)

Restauración de

áreas afectadas

Afectación al paisaje, área de

influencia directa del proyecto

Como medida compensatoria se implementará la reforestación

de 100 especies arbóreas nativas y endémicas. Las especies a

reforestar deberán ser principalmente especies arbóreas

nativas de la región, y se prescindirá en lo posible de la

implementación de cualquier tipo de especies arbóreas,

arbustivas, ornamentales foráneas o palmeras introducidas,

que aunque sean vistosas, ofrecen muy poca cobertura

vegetal para nichos de avifauna, o sombra que sirvan de

protección para otras comunidades faunísticas y florísticas del

sector.

Número de

árboles (100)

reforestados

Área reforestada,

Registro fotográfico

6

Page 90: TDR Estudio de Impacto Ambiental Piladora de arroz Mis ... - … · sustrato en los hornos de secado de la planta. El Polvillo que se produce es utilizado como alimento para el ganado

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental de la “Piladora de arroz Mis Panchitos“ – Cantón Daule.

Octubre 2014

Consultor: Blgo. Clifford Trejo | REG. MAE. 363 C.I. / Email:[email protected] – Cellular: 09 9911 8008 - Guayaquil

90

PLAN DE CIERRE, ABANDONO Y ENTREGA DEL ÁREA La Piladora “Mis Panchitos” en los actuales momentos tiene una vida útil aproximada de 20 años, aunque este tiempo puede incrementarse con la adquisición de nueva maquinaria para el proceso de pilado.

Objetivos: El objetivo del Plan de Cierre del Área del proyecto, es lograr que al culminar su vida útil, el lugar ocupado por la empresa:

Signifique un riesgo mínimo a la salud, seguridad humana, y al ambiente. Cumpla con todas las leyes y reglamentos aplicables, así como con los requerimientos de uso del terreno de las autoridades municipales.

No represente una responsabilidad inaceptable para presentes o futuros propietarios del terreno, y no signifique deterioros al paisaje. Responsable: Promotor

PCA-01

ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO IDENTIFICADO

MEDIDAS PROPUESTAS

INDICADORES

MEDIO DE VERIFICACION

PLAZO (meses)

Implementación del Plan de Cierre

Deterioro del paisaje

Diagnóstico ambiental de los componentes: físico, biótico y humano (socioeconómico – cultural), que deberá ser

ejecutados previamente al proceso de cierre. El diagnóstico constará de las caracterizaciones de los principales indicadores de calidad ambiental. Se pondrá énfasis en

aspectos como calidad de agua y calidad del suelo. Procedimiento de desmantelamiento.- El desarrollo de

los trabajos necesarios para el abandono y desmontaje de una instalación de las características del proyecto, implica un proceso exactamente igual al que se utiliza para la construcción del mismo, pero desarrollado en orden

inverso. Las etapas del cierre final serían: • Demolición de edificaciones del proyecto.

• Acondicionamiento final y/o rehabilitación de los accesos y explanaciones. • Retiro y disposición de todo tipo de residuos y materiales

inertes. Control de acceso.- Dado que durante los trabajos de desmontaje se procede a la realización de movimientos de

tierra de similares características a los que se realizaron durante la construcción. En estas zonas se deberán asumir los mismos

procedimientos de cautela que se adoptaron durante las labores para garantizar la seguridad de las personas. Para este fin se deberá limitar la accesibilidad de las personas a

las zonas de trabajo cumpliendo en todo momento los procedimientos que constan en el Plan de Salud y Seguridad Industrial del Plan de Manejo Ambiental.

Número de

infraestructura

desmanteladas

Terreno limpio y

despejado de

infraestructuras

Registro fotográfico

360 meses (30 años)

Page 91: TDR Estudio de Impacto Ambiental Piladora de arroz Mis ... - … · sustrato en los hornos de secado de la planta. El Polvillo que se produce es utilizado como alimento para el ganado

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental de la “Piladora de arroz Mis Panchitos“ – Cantón Daule.

Octubre 2014

Consultor: Blgo. Clifford Trejo | REG. MAE. 363 C.I. / Email:[email protected] – Cellular: 09 9911 8008 - Guayaquil

91

Limpieza del sitio.- Una vez finalizados los trabajos de desmantelamiento de las instalaciones se confirmará que éstos se hayan realizado convenientemente, de forma que

proporcione una protección ambiental del medio. Durante el desarrollo de estos trabajos se verificará que los restos producidos sean trasladados al lugar autorizado por el G.A.D. Daule, y la limpieza de la zona será absoluta,

procurando evitar la creación de pasivos ambientales, como áreas contaminadas por derrames de hidrocarburos, acumulación de residuos, etc.

Restauración de las zonas perturbadas.- Antes de la entrega de las instalaciones, el promotor contratará la

realización de una auditoría ambiental para determinar los pasivos ambientales existentes (si fuera el caso). El Plan de Cierre del Área, incluye la realización de las

siguientes actividades: Retiro y limpieza de maquinarias de infraestructura, y

áreas de acopio de materiales.

Drenajes: limpios y despejados. Desechos: recolección y limpieza total de desechos

sólidos y líquidos (manchas de aceites, combustibles, entre otros).

La presentación del Plan de Cierre del proyecto, se realizará de conformidad a las normas vigentes a nivel nacional y local. Una vez finalizados los trabajos de abandono y

restauración del ambiente, se procederá a presentar un informe definitivo de las actividades desarrolladas a la autoridad ambiental competente, que incluya los objetivos

os cumplidos y resultados obtenidos, con aportes de fotografías y resultados de análisis de indicadores de calidad ambiental claves para corroborar la realidad de los

resultados.

Todas las medidas propuestas en el PMA, tendrán tiempos perentorios de implementación con un límite de 5 años, con la excepción correspondiente de la

implementación del Plan de Cierre y Abandono.

Page 92: TDR Estudio de Impacto Ambiental Piladora de arroz Mis ... - … · sustrato en los hornos de secado de la planta. El Polvillo que se produce es utilizado como alimento para el ganado

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental de la “Piladora de arroz Mis Panchitos“ – Cantón Daule.

Octubre 2014

9.6 CRONOGRAMA VALORADO DEL P.M.A.

Actividad

Responsable

Costo total

Estimado

Meses de ejecución

Indicadores verificables

USD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Plan de Prevención y Mitigación de Impactos

Implementación de mangas filtros

Promotor

Gestión X X X X X X X X X X X X

Registro fotográfico

Plan de Seguridad y Salud Ocupacional

Señalización

Promotor/Administrador

Gestión X X X X X X X X X X X X

Registro

fotográfico

Plan de Manejo de Desechos

Implementación del punto ecológico con

sus recipientes correspondientes.

Promotor/Administrador

Operarios

100 X X X X X X X X X X X X

Registros fotográfico

Manejo de desechos grasas y aceites

Promotor/Administrador

Operarios Sin costo X X

Registros de entrega

Plan de Comunicación, Capacitación y Educación Ambiental

Capacitación del

personal Promotor 600 X X

Plan de Contingencias

Implementación del Plan de

Contingencias

Promotor/Administrador Gestión X X X X X X X X X X X X

Registro fotográfico

Plan de Monitoreo y Seguimiento

Monitoreo de Calidad de Aire (ruido, gases

y mp)

Promotor/Laboratorio Acreditado

600 X Informe del laboratorio

Acreditado

Plan de Relaciones Comunitarias

Proceso de Participación Social

Promotor

300 X

Registro de

ejecución de la actividad

Plan de Restauración y /o Compensación

Reforestación

Promotor

Gestión

X X X X X X X X X X X X Registro fotográfico

Plan de Cierre y abandono

Implementación

Promotor

Gestión

Registro fotográfico

Costo total en USD aproximado para la implementación del PMA

$ 1.600 Mil seiscientos dólares americanos

Page 93: TDR Estudio de Impacto Ambiental Piladora de arroz Mis ... - … · sustrato en los hornos de secado de la planta. El Polvillo que se produce es utilizado como alimento para el ganado

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental de la “Piladora de arroz Mis Panchitos“ – Cantón Daule.

Octubre 2014

Consultor: Blgo. Clifford Trejo | REG. MAE. 363 C.I. / Email:[email protected] – Cellular: 09 9911 8008 - Guayaquil

93

CAPITULO 10

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

10.1 Conclusiones

• Se producen como desechos sólidos en el proceso productivo: tamo, el mismo que es utilizado como

sustrato en los hornos de secado de la planta. El Polvillo que se produce es utilizado como alimento para el

ganado vacuno y porcino, el mismo que está dispuesto a la venta.

• En el proceso productivo no se generan desechos líquidos o efluentes líquidos industriales. Los efluentes

líquidos corresponden exclusivamente a las aguas residuales domésticas generadas por el personal al

momento del uso del sanitario.

• El Área de estudio presenta vegetación de tipo secundario con intervención antropogénica y una baja

biodiversidad tanto de flora como de la fauna representativa.

• De acuerdo a la Clasificación de Vegetación propuesta por Sierra (1999), el área de estudio se localiza en la

Subregión Centro (Seca y Húmeda) y presenta la formación vegetal Bosque deciduo de tierras bajas.

• La flora representativa del AID de la planta, corresponde a plantas frutales, alimenticias, maderables y

ornamentales en su mayoría. Al momento del estudio, se registraron un total de 15 especies florísticas

distribuidas en 14 familias, de las cuales 10 corresponde a especies introducidas.

• El área de estudio no presenta especies endémicas ni en alguna categoría de amenaza.

• El grupo representativo faunístico fueron las aves que presentaron 17 especies, siendo dominantes las

familias COLUMBIDAE, CUCULIDAE, ICTERIDAE y TYRANNIDAE con 2 especies c/u. El área de estudio

presente no registra especies de aves endémicas para Ecuador, y se reporta que todas las especie se ubican

en la categoría de Preocupación menor (LC) por la UICN. Para la fecha de estudio no se registraron especies

significativas para los grupos de mastofauna y herpetofauna, sin embargo se observaron mamíferos

domésticos introducidos (perros, gatos y cerdos).

• En el área de influencia directa identifica sectores que puedan ser destinados a la reforestación de

especies endémicas o nativas que permitan crear el hábitat propicio para recuperar especies faunísticas que

han desaparecido debido a la perdida de hábitat.

• Actualmente en las instalaciones de la “Piladora Mis Panchitos”, se han podido identificar 20 criterios

auditables, los cuales se distribuyen de la siguiente manera:

Conformidades: 14, No Conformidades Menores: 6, No Conformidades Mayores: 0. Lo que significa que la

actual administración gerenciada por el Sr. Francisco Cevallos Mendoza, tiene un porcentaje equivalente al

70% de Cumplimiento en cuanto a la Aplicación de Normativas Ambientales, y 30% de No

Conformidades Menores. En el presente estudio no se encontraron No Conformidades Mayores.

• Las no conformidades encontradas, son de fácil manejo, de complejidad baja, pero sobre todo requerirá

del el apoyo técnico y administrativo del Gerente de la planta para poder absolver dichas no conformidades.

Page 94: TDR Estudio de Impacto Ambiental Piladora de arroz Mis ... - … · sustrato en los hornos de secado de la planta. El Polvillo que se produce es utilizado como alimento para el ganado

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental de la “Piladora de arroz Mis Panchitos“ – Cantón Daule.

Octubre 2014

Consultor: Blgo. Clifford Trejo | REG. MAE. 363 C.I. / Email:[email protected] – Cellular: 09 9911 8008 - Guayaquil

94

10.2 Recomendaciones

• Establecer el Plan de Manejo Ambiental como la principal herramienta para el mejoramiento del ambiente

laboral y salud ocupacional de la empresa, asignando los recursos y responsabilidades necesarias para su

ejecución. Sobre la base de este cumplimiento se desarrollará la próxima auditoría ambiental.

• Las medidas preventivas recomendadas en el Plan de Manejo Ambiental deben ser documentadas a fin de

presentar las evidencias a los auditores y consultores ambientales durante la ejecución de futuras Auditorías.

• Implementar una restauración de flora nativa y endémica, con árboles y plantas de dosel medio y bajo, en

el perímetro interno de la piladora; la idea principal es crear una “pared viva” sobre el perímetro de la planta,

y pequeños reductos de flora nativa, con árboles que proporcionen una buena cobertura vegetal, los mismos

que cumplirán varios efectos ecosistémicos positivos con la biodiversidad del medio, y además de producir

un agradable efecto paisajístico, reducirían la posible presencia de material particulado que pudiese existir

sobre el perímetro de las instalaciones.

• Cumplir con la frecuencia y plazos establecidos en la reglamentación ambiental vigente en lo que respecta

a la toma de muestras y análisis de los parámetros ambientales exigidos por la autoridad de control.

Page 95: TDR Estudio de Impacto Ambiental Piladora de arroz Mis ... - … · sustrato en los hornos de secado de la planta. El Polvillo que se produce es utilizado como alimento para el ganado

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental de la “Piladora de arroz Mis Panchitos“ – Cantón Daule.

Octubre 2014

Consultor: Blgo. Clifford Trejo | REG. MAE. 363 C.I. / Email:[email protected] – Cellular: 09 9911 8008 - Guayaquil

95

FIRMA DE RESPONSABILIDAD

El Equipo consultor, así como el Promotor del Proyecto asumen la responsabilidad de la información constante

en el Estudio presentado, así como del cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental propuesto dentro del

plazo establecido.

Atte.

Blgo. Clifford Trejo Llorenti

Consultor Ambiental REG. MAE 363 C.I.

Page 96: TDR Estudio de Impacto Ambiental Piladora de arroz Mis ... - … · sustrato en los hornos de secado de la planta. El Polvillo que se produce es utilizado como alimento para el ganado

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental de la “Piladora de arroz Mis Panchitos“ – Cantón Daule.

Octubre 2014

Consultor: Blgo. Clifford Trejo | REG. MAE. 363 C.I. / Email:[email protected] – Cellular: 09 9911 8008 - Guayaquil

96

BIBLIOGRAFÍA

El presente documento y futuro Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental, se encuentran

enmarcados bajo los lineamientos del Manual de Procedimientos para el Subsistema de Evaluación de

Impacto Ambiental del MAE.

Se citará en nombre alfabético todas las referencias bibliográficas que corresponda a los textos seleccionados

y aplicables al presente estudio, tales como:

BOLFOR; Mostacedo, Bonifacio; Fredericksen, Todd S. 2000. Manual de Métodos Básicos de

Muestreo y Análisis en Ecología Vegetal. Santa Cruz, Bolivia.

Canter, L. W.1999. Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. Técnicas para la elaboración

de los estudios de impacto. Mc Graw Hill. Madrid. 1999.

Censo de Población y Vivienda 2010.

Constitución de la República del Ecuador. RO Nº 449 del 20 de octubre del 2008.

CITES. 2011. Apéndices I, II y III. En vigor a partir del 27 de abril de 2011. Disponible en:

http://www.cites.org/esp/app/appendices.shtml

Dodson C. H., et al. 1985 “La Flora de Jauneche”, National Science Foundation, Guayas - Ecuador

512p.

Granizo, T. (Ed.). 2012. “Libro rojo de las aves del Ecuador”. SIMBIOE/Conservación Internacional/

EcoCiencia/Ministerio del Ambiente/UICN. Serie Libros Rojos del Ecuador, tomo 2. Quito, Ecuador.

IUCN 2012. The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2012.1. Disponible en:

www.iucnredlist.org

Ley Orgánica de Salud

Ley de Aguas. Codificación 16, Registro Oficial 339 de 20 de Mayo del 2004.

Ley de Gestión Ambiental. Ley Nº 37, Registro Oficial Nº 245, 30 de julio de 1999.

Ley de Minería

Ley Orgánica de Régimen Municipal, Expedida en el Registro Oficial No. 159, en el 5 de

Diciembre del 2005.

Ley de Tránsito y transporte terrestre

León-Yánez, S., R. Valencia, N Pitman, L. Endara, C. Ulloa Ulloa Et H. Navarrete (ads.).

2011. Libro rojo de las plantas endémicas del Ecuador, 2ª edición. Publicaciones del Herbario QCA,

Pontificia Universidad Católica el Ecuador, Quito.

Mora, A. y Sancho, A. (Eds.) (2006). Catálogo de Fauna Silvestre más comercializada en Ecuador.

TRAFFIC América del Sur, Quito.

Normas respecto a la Calidad del Recurso Suelo

Normas respecto a la Calidad del Aire

Normas respecto a los Límites Permisibles de Niveles de Ruidos Ambiente para Fuentes

Fijas y Fuentes Móviles.

Page 97: TDR Estudio de Impacto Ambiental Piladora de arroz Mis ... - … · sustrato en los hornos de secado de la planta. El Polvillo que se produce es utilizado como alimento para el ganado

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental de la “Piladora de arroz Mis Panchitos“ – Cantón Daule.

Octubre 2014

Consultor: Blgo. Clifford Trejo | REG. MAE. 363 C.I. / Email:[email protected] – Cellular: 09 9911 8008 - Guayaquil

97

Normas para Transporte, almacenamiento, manejo y etiquetado de productos químicos

peligrosos.

Norma de Calidad Ambiental para el manejo y disposición final de desechos sólidos no

peligrosos

Reglamentación respecto a la Seguridad y Salud de los Trabajadores

Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la

Ley de Gestión Ambiental.

Ridgely, R. y P.J. Greenfield. 2006. Aves del Ecuador. Guía de campo. Vol I. Academia de

Ciencias Naturales de Filadelfia y Fundación de Conservación Jocotoco. Quito, Ecuador.

Ridgely, R. y P. Greenfield. 2001. The birds of Ecuador. Status, distribution and taxonomy. Vol 1.

Cornell Unversity Press.

Sierra, R. (Ed.) 1999. Propuesta Preliminar de un Sistema de Clasificación de Vegetación para el

Ecuador Continental. Proyecto INEFAN/GEF-BIRF y EcoCiencia. Quito, Ecuador.

Sierra, R., 1999. Mapa del Tipo de Vegetación del Ecuador Continental. Basado en: Sierra, R.,

Cerón, C., Palacios. W. y Valencia, R. 1999. Mapa de Vegetación del Ecuador Continental. Escala

1:1.000.000. Proyecto INEFAN/GEF-BIRF, Wildlife. Conservation Society y EcoCiencia. Quito, Ecuador.

Texto Unificado de la Legislación Secundaria Ambiental, expedido mediante el Decreto

Ejecutivo 3399, en el Registro Oficial No. 725 del 16 de diciembre del 2002.

Tirira, D. G. (ed.). 2011. Libro Rojo de Mamíferos del Ecuador. 2ª. Edición. Fundación Mamíferos y

Conservación, Pontificia Universidad Católica del Ecuador y Ministerio del Ambiente del Ecuador.

Publicación especial sobre los mamíferos del Ecuador 8. Quito.

Valencia, R., N. Pitman, S. León-Yánez & P.M. Jorgensen (eds.) 2000. Libro Rojo de las

plantas endémicas del Ecuador 2000. Herbario QCA, Pontificia Universidad Católica del Ecuador,

Quito. 489 p.

Valverde F., 1998, “Plantas Útiles del Litoral Ecuatoriano”, Publicaciones OMC, Guayaquil – Ecuador,

312p.

Page 98: TDR Estudio de Impacto Ambiental Piladora de arroz Mis ... - … · sustrato en los hornos de secado de la planta. El Polvillo que se produce es utilizado como alimento para el ganado

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental de la “Piladora de arroz Mis Panchitos“ – Cantón Daule.

Octubre 2014

Consultor: Blgo. Clifford Trejo | REG. MAE. 363 C.I. / Email:[email protected] – Cellular: 09 9911 8008 - Guayaquil

98

ANEXOS