teatro marinis

download teatro marinis

of 4

Transcript of teatro marinis

  • 8/2/2019 teatro marinis

    1/4

    Marco De MarinisCaptulo III: Sociologa del teatroComprender el teatro: lineamientos para una nueva teatrologa.(1997) Buenos Aires: GalernaPgs. 65-80 y 235-241(792.01 D372c.E 1997).

    1. PremisaLa perspectiva sociolgica junto con la antropolgica y no siempre diferenciadas, ha sido la quems se ha utilizado en el estudio del hecho teatral.Teatro: fenmeno intrnsicamente social, arraigado en la trama de la existencia colectivaNo ha existido una verdadera sociologa del teatro (slo disciplina insipiente): no ha habidohomogeneidad terica ni metodolgica; estudios consideran el teatro y la sociedad como entidadesestticas y monolticasConversacin de Jean Duvignaud con Jean-Pierre Faye (Cahiers Internationaux de Sociologie, 1966) La sociologa de las artes y, con mayor precisin, la sociologa del teatro slo parece conducir aimpasses: y es as por tres razones: a veces se especula sobre una esencia del teatro, otras, stase contenta con evocar una evolucin continua que hara, por ejemplo, del teatro moderno el sucesor

    del teatro griego, otras incluso se parta de una imagen de la vida social tan anquilosada yamortajada que se hacia imposible establecer, con este ambiente fro e inerte, relaciones diferentesde la dependencia mecnica. (pg. 103)

    2. Theatrum mundi(el teatro como iluminador de la sociedad)

    Cmo estudiar las complejas relaciones que se establecen entre las distintas formas de laexperiencia colectiva en sus diferentes niveles y los diversos aspectos del teatro (Faye-Duvignaud)?De qu manera evitar las trampas del sociologismo vulgar y mecanicista evitando tambin laesttica pura que pretendera reivindicar la total autonoma de la obra de arte respecto de lasociedad y de la historia?

    Aos 60:i. ninguna sociedad es monoltica e inmvil, sino que est conformada por un

    conjunto dinmico de niveles (estructurales y supraestructurales:

    econmicos, sociales, polticos, culturales, estticos, etc.) cuyofuncionamiento histrico no es necesariamente paralelo o convergente ycuyos lapsos de transformacin (cuya duracin, en suma) no son siemprelos mismos. (De Marinis, 1997:67)

    ii. Dilatacin progresiva de la categora teatro que ha permitido una mejoridentificacin de componentes dramticosde que est plagada la vida delos grupos sociales y de los individuos, y advertir que los fenmenos del

    juego, de la representacin y de la mscara no se limitan al espacio teatralpropiamente dicho. (De Marinis, 1997:67)

    b. Ceremonia dramtica y ceremonia social (Duvignaud)

    i. Aproximacin entre fenmenos sociales y fenmenos teatrales en el plano

    macrosociolgico

    ii. Descubrir la dimensin teatral de la vida social: ceremonia grandes

    ceremonias sociales y ceremonias dramticas. Pero es difcil separar unasde otras. FOTOS misa/juez

    iii. Cul es la funcin de esta teatralidad difusa, de las ceremonias en la vidasocial? Se dira que la sociedad recurre al teatro cada vez que quiereafirmar su existencia o realizar un acto decisivo que la consolide(Duvignaud): cuestionamiento y transformacin de los grupos sociales (tasade teatralidad aumenta en los momentos de crisis y de transicin)

    c. La vida cotidiana como representacin (Goffman)

    i. Microsociologa: pequeos rituales de la vida cotidiana

  • 8/2/2019 teatro marinis

    2/4

    1. La relacin social comn est organizada como una escena concambios de acciones, contra-acciones y rplicas terminantesinfladas teatralmente (Goffman, 1959:83)

    2. A menudo lo que el locutor se dispone a hacer no es transmitirinformacin al destinatario sino presentarle dramas a un pblico.Parece que pasamos nuestro tiempo no tanto empeados enentregar informacin como en dar un espectculo (Goffman,1974:508)

    ii. La interpretacin del s mismo / de la persona: relacionada con la ficcin y laescena: necesidad de presentar una imagen de nosotros que refleja laforma en que queremos ser vistos por los dems. La representacin noest confinada al reino de la ficcin sino que constituye un mecanismoimportante, esencial, de la vida cotidiana.

    iii. Habilidades y tcnicas muy similares a las de los actores de teatro. Mismorepertorio de tcnicas teatrales. El teatro es un modelo para analizar la vidacotidiana.

    iv. Conflicto entre los roles que estamos acostumbrados a representar.d. El teatro como modelo de comportamiento

    i. Lotman: sistema modelizante secundarioii. Teatro como modelo para la vida social (actores como modelos para los

    monarcas rusos).

    3. Sociologa de la produccin dramtica (la sociologa como iluminador del teatro)a. Sociologa de los actores y de las compaas: estudio del grupo de los actores,

    como compaa, y ms ampliamente, como profesin (Gurvitch, 1956:2003-2004).

    b. Sociologa de los comportamientos dramticos: el estudio de la relacin funcional

    entre el contenido de los textos, as como de su estilo, y lo cuadros sociales reales, yen particular los tipos de estructuras sociales globales y las clases sociales(Gurvitch, 1956:2003-2004). Ojo con la autonoma esttica e intelectual de la obrade arte (significacin plural e incesantemente renovada de la obra de arte, quedepende de la comunicacin que es capaz de establecer cada vez con diversosdestinatarios)

    c. Las funciones del teatro: el estudio de las funciones sociales del teatro en las

    diversas clases de estructuras sociales globales (Gurvitch, 1956:2003-2004)Propaganda, subversin, trasgresin, protesta

    d. Sociologa de las formas dramticas y escnicas: no slo los contenidos, sino las

    formas y estilos de las obras son elocuentes (diversos gneros de textos y deespectculos, diferentes tipos de signos y de medios expresivos utilizables en larepresentacin teatral).

    i. Por ejemplo: espacio escnico o lugar teatral

    4. Sociologa de la recepcin: del pblico al espectadora. Aos 50 y 60: observacin pasiva, encuestas, datos cuantitativos (composicin

    sociocultural del pblico, gustos, preferencias)b. Aos 70: desarrollo ms profundoc. Actualidad: investigaciones multidisciplinarias con aportes de la semitica y la

    sociologa:i. Pblico (homogneo, abstracto) espectador (antropologa, complejo,

    concreto, determinado por factores socio-econmicosy psicolgicos,culturales, biolgicos, etc.)

    ii. Relacin teatral: relacin espectculo- espectador es una relacin decomunicacin, ie, interaccin significativa donde los valores cognitivos,intelectuales ya afectivos no son impuestos unilateralmente, sino que sonproducidos por ambos polos. Aqu es el espectador es decisivo en tanto

  • 8/2/2019 teatro marinis

    3/4

    realizador efectivo de las potencialidades semnticas y comunicativas de alrepresentacin.

    iii. Sociosemitica:1. Estrategias productivas de los emisores: estrategias se significacin

    y de comunicacin (hacer-saber, hacer-creer y hacer-hacer)2. Estrategias receptivas de los espectadores

    a. Procesos y subprocesos de recepcin: recepcin,interpretacin, emocin, valoracin, actividad de memoria

    b. Resultados: comprensin del espectadorc. Presupuestos del acto receptivo: estructurados como un

    sistema teatral de precondiciones receptivas (factoressociolgicos tradicionales clase social, nivel de estudios,profesin- dan lugar a parmetros psicolgicos, cognitivos yno cognitivos)

    i. Conocimientos generales, teatrales y extrateatralesii. Conocimientos particulares: texto teatral,

    paratextos (afiches, programas, prensa)iii. Fines, intereses, motivaciones, expectativas:

    personales y generalesiv. Condiciones materiales de la recepcin: qu ve el

    espectador y cmo. Relaciones del espectador conotros espectadores (actante colectivo)

    d. Competencia teatral: aquello que le permite al espectadorcomprender una representacin teatral (saber-hacer:permite realizar operaciones receptivas)

    3. Nivel experimental en ciernes

  • 8/2/2019 teatro marinis

    4/4

    1. Introduccin: problemas, sociologa esquemtica aunque disciplina mshabitual para el estudio del teatro

    2. Teatro a la sociologa:a. Macrosociologa: ceremonias (Duvignaud): Ceremonia

    dramtica y ceremonia social.b. Microsociologa: vida cotidiana (Goffman). La vida social como

    representacin.c. Sistema modelizante secundario (Lotman). El teatro como

    modelo de comportamiento.3. Sociologa al teatro

    a. Actores y compaasb. Contenidosc. Funciones sociales del teatrod. Estilos y formas

    4. Sociosemiticaa. Pblico espectadorb. Relacin teatral

    1. Estrategias productivas de los emisores2. Estrategias receptivas de los espectadores

    a. Procesos y subprocesos de recepcinb. Resultados: comprensin del

    espectadorc. Presupuestos del acto receptivo:

    i. Conocimientos generalesii. Conocimientos particularesiii. Fines, intereses, motivaciones,

    expectativas: personales ygenerales

    iv. Condiciones materiales de larecepcin. Relaciones delespectador con otrosespectadores.

    d. Competencia teatralc. Nivel experimental en ciernes