Tecnica y Teoria Literaria Libre

231
PDF generado usando el kit de herramientas de fuente abierta mwlib. Ver http://code.pediapress.com/ para mayor información. PDF generated at: Fri, 18 Dec 2009 13:40:43 UTC Técnica y teoría literaria Literatura

description

Estudios literarios.

Transcript of Tecnica y Teoria Literaria Libre

  • PDF generado usando el kit de herramientas de fuente abierta mwlib. Ver http://code.pediapress.com/ para mayor informacin.

    PDF generated at: Fri, 18 Dec 2009 13:40:43 UTC

    Tcnica y teora literariaLiteratura

  • Contenidos

    ArtculosAbsurdo 1

    Architextualidad 2

    Mijal Bajtn 2

    Canon Occidental 9

    Captulo (libro) 11

    Catarsis 12

    Ciencia de la literatura 15

    Correlato objetivo 16

    Crtica acompasada 17

    Crtica literaria 18

    Crtica literaria feminista 20

    Cronotopo 21

    Cuerpo grotesco 23

    Cuestin homrica 24

    Deconstruccin 26

    Desautomatizacin 28

    Descripcin 28

    Dilogo (gnero literario) 29

    Diffrance 30

    Discurso testimonio 32

    Dramaturgo 33

    Terry Eagleton 34

    Ecocrtica 36

    Epgrafe (literatura) 37

    Epilio 38

    Epstola a los Pisones 38

    Escritura colaborativa 41

    Estructuralismo gentico 43

    Esttica cuntica 43

    Esttica de la recepcin 44

    Falacia intencional 45

    Falacia pattica 46

    Focalizacin 47

    Formalismo ruso 47

  • Northrop Frye 50

    Generacin literaria 52

    Hans Ulrich Gumbrecht 52

    Gustave Kahn 53

    Hermenutica 54

    Heterocsmica 58

    Heternimo 59

    Hipertextualidad 60

    Hipotextualidad 61

    Interdiscursividad 61

    Intertextualidad 61

    Intratextualidad 64

    Mercedes Lpez- Baralt 64

    La Fiera Literaria 65

    Literatura comparada 66

    Logocentrismo 72

    Logoi: una gramtica del lenguaje literario 73

    Longino 77

    Yuri Lotman 79

    Georg Lukcs 80

    Transduccin (teora literaria) 83

    Metatextualidad 85

    Neohistoricismo 86

    New criticism 89

    Nivola 91

    Nueva crtica 92

    Organizadores de la descripcin 93

    Ortnimo 93

    Parbola (literatura) 94

    Potica 97

    Potica Cognitiva 100

    Potica de Valry 107

    Pooh pico 109

    Vladmir Propp 110

    Retcon 111

    Semiologa 112

    Sistema literario 119

    Sociologa de la literatura 119

  • Sublime 124

    Suspensin de la incredulidad 133

    Teora literaria 134

    Tzvetan Todorov 136

    Tractatus Coislinianus 138

    Vasili Trediakovski 139

    Valentin Voloshinov 141

    Lauro Zavala 142

    ncipit 146

    Tcnica literaria 146

    Abandono de s 147

    lter ego 147

    Anagnrisis 149

    Autor implcito 150

    Cesura 150

    Cliffhanger 150

    Dctilo (mtrica) 151

    Decompressive storytelling 151

    Deus ex machina 152

    Elva Marinangeli 155

    Escritura automtica 155

    Extratextualidad 156

    Gazal 156

    Guion adaptado 157

    Guion cinematogrfico 158

    Hexmetro 170

    Hexmetro castellano 170

    Hiperficcin explorativa 171

    Impresin bajo demanda 172

    In medias res 173

    Introduccin 173

    Lipograma 174

    Literatura electronica hispanica 176

    Macroespacio 182

    Mtrica germnica 182

    Mtrica grecolatina 183

    Mtrica hebraica 186

    Moraleja 186

  • Narrador 187

    Narrativa hipertextual 191

    Nec deus intersit, nisi dignus vindice nodus 194

    Novela epistolar 194

    Paratextualidad 195

    Parodia 195

    Pastiche 197

    Peripecia 198

    Plagio 198

    Poesa metafsica 201

    Poesa pura 202

    Primera persona (narrativa) 203

    Profeca 207

    Prosa Espontnea 208

    Prosa mtrica 208

    Prosa rtmica 209

    Psicomaquia 209

    Reificacin (esttica) 209

    Resumen 210

    Seudoepigrafa 211

    Sinopsis 211

    Sntesis literaria 212

    Tcnica Cut- up o de recortes 213

    Usuario:Agramonte 214

    Verfremdungseffekt 219

    ReferenciasFuentes y contribuyentes del artculo 221

    Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes 225

    Licencias de artculosLicencia 226

  • Absurdo 1

    AbsurdoAbsurdo es una palabra para identificar a algo o a alguien que no acta de acuerdo a un pensamiento lgico o

    normal y que se aparta de la razn, muchas veces se asocia esta palabra al Humor.

    LgicaEn lgica, el absurdo es un conjunto de proposiciones que lleva inevitablemente a la negacin de cualquiera de las

    mismas. Ejemplo: 1. A => negacin de B, 2. B, 3. A Dado 3 y 1, se llega a "negacin de B" que es la negacin de la

    proposicin 2.

    LiteraturaEn literatura, el absurdo es una tcnica literaria consistente en introducir elementos de nula coherencia en un marco

    lgico previsible, pero incompatible con el elemento nuevo. Es una caracterstica recurrente en el humor, desde Gila

    a Ramn Gmez de la Serna. En la literatura contempornea destaca el valor existencialista que cobr con el llamado

    "Teatro del absurdo", o la patafsica en autores como Fernando Arrabal, Eugne Ionesco o Igor Klinki.

    Vase tambin Filosofa del absurdo

    Reduccin al absurdo

    Enlaces externosWikcionario

    Wikcionario tiene definiciones para absurdo.

  • Architextualidad 2

    ArchitextualidadSe denomina architextualidad, dentro de la categora ms general de intertextualidad y segn la definicin del

    narratlogo Grard Genette en su obra Palimpsestos, "la relacin genrica o gnero literario: la que emparenta textos

    en funcin de sus caractersticas comunes en gneros literarios, subgneros y clases de textos". Por ejemplo, la

    relacin que guarda el texto Cosecha roja de Dashiell Hammett con el archignero pico o narrativo, el subgnero

    narrativo novela y la clase de textos novela policiaca.

    Bibliografa Grard Genette: Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Madrid: Taurus, 1982.

    Mijal Bajtn

    Mijal Bajtn

    Bajtn en la dcada de 1920

    Nacimiento 17 de noviembre de 1895

    Orel, Rusia

    Fallecimiento 7 de marzo de 1975

    Mosc, Rusia

    Residencia Rusia, Lituania, Ucrania, Kazajistn

    Nacionalidad(es)

    Campo(s) lingstica, semitica, crtica literaria, materialismo dialctico, cultura popular

    Instituciones Universidad de Saransk

    Alma mter Universidad de San Petersburgo

    Cnyuge Elena Aleksandrovna Okolovi

    Mijal Mijilovich Bajtn (en ruso: , Mihail Mihajlovi Bahtin, pronunciado [mxil

    mxajlv bxtin]; a veces transliterado al ingls: Bakhtin; o al francs: Bakhtine) (Orel, 17 de noviembre de

    1895 Mosc, 7 de marzo de 1975), fue un crtico literario, terico y filsofo del lenguaje sovitico.

  • Mijal Bajtn 3

    Trayectoria

    Placa conmemorativa con la efigie de M. M. Bajtn en Saransk

    Naci el 17 de Noviembre de 1896 en Oryol

    (a las afueras de Mosc) en el seno de una

    familia aristocrtica en decadencia. Su padre

    era gerente de un banco y trabaj en varias

    ciudades, por esa razn Bajtn vivi su

    infancia en Orel, Vilnius (Lituania) y

    Odessa. Ingres en la universidad de esta

    ltima ciudad en 1913 pero despus se

    traslad a la Universidad de San Petersburgo

    para seguir a su hermano Nikolaj. All fue

    donde estudi filosofa y letras

    interesndose por la filosofa alemana y

    donde empez a recibir sus primeras

    influencias por parte de los trabajos del

    clasicista F. F. Zelinskij, los cuales,

    contienen el inicio de los conceptos elaborados por Bakthin.

    Al acabar sus estudios el ao 1918 se traslad a una pequea ciudad del oeste de Rusia llamada Nevel donde estuvo

    trabajando como profesor de escuela durante dos aos. Durante ese tiempo trabaj junto a otros estudiosos del

    pensamiento contemporneo y de las nuevas corrientes de la ciencia entre los que se encontraba Valentn

    Voloshinov, todos ellos con diferentes intereses pero unidos por la discusin de temas religiosos, polticos y

    literarios; as fue como se cre el llamado 'Crculo Bajtn'. El tema principal de las charlas en el grupo era la filosofa

    alemana. A partir de ese punto, Bajtn empez a considerarse a s mismo ms como un filosofo que como un

    estudioso literario. Fue durante esa poca en que vivi en Nevel que trabaj duramente en un gran trabajo sobre la

    filosofa moral, que aunque nunca fue publicado en su totalidad, una breve parte de l s se public bajo el nombre de

    Arte y Responsabilidad el ao 1919.

    En 1920 Bajtn se traslad a Vitebsk y un ao despus contrajo matrimonio con Elena Aleksandrovna Okolovi.

    Estuvo trabajando como profesor de literatura, entabl amistad con el pintor fauvista Marc Chagall y fue entonces

    cuando eventualmente se aada al Crculo de Bajtn P. N. Medvedev. Tres aos ms tarde a Bajtn se le diagnostic

    una enfermedad sea llamada osteomielitis. Despus, tras perder su trabajo por sospechas de prctica religiosa,

    march en 1924 a San Petersburgo y asumi un puesto en el Instituto Histrico y proporcion servicios de

    consultora para la Casa Editorial del Estado. All conoci a las principales figuras del Formalismo ruso y public

    Freudismo (1927), El mtodo formal en los estudios literarios (1928) y Marxismo y filosofa del lenguaje (1929),

    aunque este ltimo apareci bajo el nombre de su discpulo Valentin Voloshinov. Fue en ese momento cuando Bajtn

    decidi compartir su trabajo con el pblico pero justo antes de ser publicado en la Cuestin de la Metodologa de

    Esttica en las obras escritas", la revista en la que tena que aparecer, par la publicacin y no se pudo leer nada de

    este trabajo hasta pasados 50 aos. En el ao 1929 public su gran obra Problemas de la potica de Dostoievski,

    donde introdujo por primera vez el concepto de dialogismo. Pero tan pronto se public este libro revolucionario se le

    consider como participante en el movimiento clandestino de la Iglesia Ortodoxa Rusa (hoy en da esta acusacin no

    se sabe si es verdad).

    Como consecuencia de una de las muchas purgas de artistas e intelectuales por parte de Stalin, ste conden a Bajtn

    a ser exiliado a Siberia; dado su estado precario de salud, hizo un llamamiento alegando que enviarlo al exilio sera

    matarlo, por eso fue deportado y condenado a seis aos de exilio interno en Kazajistn donde permaneci siete

    aos trabajando como contable en el pueblo de Kustanaj. Durante ese tiempo escribi muchos ensayos importantes

    incluyendo El discurso en la novela.

  • Mijal Bajtn 4

    Al final, en el ao 1936 se le restituy el permiso para ensear y dio cursos en el Instituto Pedaggico de Mordovia

    en Saransk, donde se le consideraba como alguien de poco prestigio y slo se le permita dar unas pocas clases.

    Huyendo de la gran purga stalinista de 1937, Bajtn se traslad al pueblecito de Kimry a unos doscientos kilmetros

    de Mosc. All complet su trabajo en su libro sobre la novela germana del sigo dieciocho que fue aceptado por la

    editorial Sovetskij Pisatel, sin embargo, el nico manuscrito de la obra desapareci durante la conmocin causada

    por la invasin alemana.

    En 1938 la enfermedad sea que le fue diagnosticada aos atrs le produjo la amputacin de una pierna, despus de

    este hecho su salud mejor y se volvi ms prolfico. En 1940 y hasta el final de la Segunda Guerra Mundial Bajtn

    vivi en Mosc donde en 1941 ley sus tesis sobre Franois Rabelais en el Instituto Gorki de Literatura Universal de

    Mosc para obtener un ttulo de postgrado, una tesis que no pudo ser defendida hasta el final de la guerra. Por la

    defensa de dicha tesis en 1946 y 1949 los estudiosos de Mosc se dividieron en dos grupos: los opositores oficiales

    guiando la defensa de la orientacin (que aceptaron el manuscrito original y poco ortodoxo) y aquellos otros

    profesores que estaban en contra de la aceptacin del manuscrito. El libro de la tierra fue el tema anrquico el cual

    fue la causa de muchos argumentos que slo cesaron cuando el gobierno intervino. En ltima instancia, a Bajtn le

    fue denegado un doctorado y se le concedi un grado menor por el State Acrediting Bureau.

    Ms tarde, Bajtn fue invitado a volver a Saransk, donde asumi el cargo de presidente del Departamento General de

    Literatura en el Instituto Pedaggico Mordovian. Cuando en 1957 este instituto hizo la transicin de colegio para

    maestros a universidad se le nombr jefe del Departamento de la literatura Rusa y de la Mundial. En 1961 el

    deterioro de su salud le forz a retirarse y a causa de la bsqueda de ayuda mdica, Bajtn tuvo que trasladarse de

    nuevo a Mosc donde vivi hasta su muerte el 7 de Marzo de 1975.

    Teoras1. El enunciado. Para Bajtn, la unidad de comunicacin verbal era el enunciado. El enunciado es ms que la

    palabra; es la palabra contextualizada. Con esta idea, da un giro a la semitica hasta entonces presente y propone una

    nueva forma de anlisis: la translingstica; truncando as la lingstica tradicional.

    a. La voz. El enunciado siempre se expresa desde un determinado punto de vista. A esta perspectiva particular se le

    llamar voz. Adems, las voces estn ligadas a un ambiente social determinado. El enunciado es una actividad que

    establece diferencias en los valores. Este valor determinado, vendr dado, generalmente, por la entonacin de dicho

    enunciado. Y es que, las mismas palabras pueden significar cosas diferentes segn la entonacin particular con que

    se emiten en un contexto especfico.

    b. La significacin. La significacin puede llegar a existir slo cuando dos o ms voces se ponen en contacto: la voz

    de un oyente, responde a la voz de un hablante.

    c. La comprensin De la manera en que se da la significacin, la comprensin de un enunciado implica un proceso

    en el que otros enunciados entran en contacto y lo confrontan. As la comprensin consistir en vincular la palabra

    del hablante a una contrapalabra (palabra alternativa del repertorio del oyente). Comprender el enunciado de otra

    persona significa orientarse con respecto a l, encontrar el lugar correcto para l, en el contexto correspondiente. Por

    lo tanto, la compresin es para el enunciado, lo que una lnea de dilogo para la siguiente.

    2. La translingstica. Bajtn critica la lingstica tradicional por su anlisis, abstrado de todo significado, de la

    palabra y la oracin. Pero el reivindica la inexorable unin de palabra e intencionalidad, por eso, l se niega al

    estudio de unidades inexplicables y se centra en el anlisis del enunciado (trmino que engloba palabra y

    significado). La unidad de anlisis de la lingstica no se dirige a nadie ni es emitida por nadie, sera un estudio

    endotextual y monolgico del texto, difcilmente comprensible hoy en da cuando, gracias a las aportaciones de

    grandes autores (Bajtn, entre ellos), nos es casi imposible entender un texto sin intencin o direccionalidad.

    3. Polifona del discurso Bajtin rechaza la concepcin de un "yo" individualista y privado; el "yo" es esencialmente

    social. Cada individuo se constituye como un colectivo de numerosos "yoes" que ha asimilado a lo largo de su vida,

  • Mijal Bajtn 5

    en contacto con las distintas voces escuchadas que de alguna manera van conformando nuestra ideologa. Nunca

    estaremos por fuera de la ideologa porque "hablamos con nuestra ideologa (nuestra coleccin de lenguajes, de

    palabras cargadas con valores)." (Booth, 257) Por lo tanto, es el sujeto social quien produce un texto que es,

    justamente, el espacio de cruce entre los sistemas ideolgicos y el sistema lingstico. Es por este motivo que el

    anlisis de la lengua en su totalidad concreta y viviente conduce al anlisis translingstico, en otras palabras, a la

    polifona, al conjunto de las "voces"; no al simplemente lingustico que ofrece una perspectiva monolgica y

    abstracta. Aparecen de esta manera las relaciones lgicas que son necesarias para las relaciones dialgicas, que es el

    discurso de dos voces, as como las relaciones de significacin objetiva como los enunciados y las posiciones de los

    diferentes sujetos. A partir de esta esttica de la polifona el texto se caracteriza esencialmente por: la heteroglosia:

    la naturaleza ambigua de la palabra y la versatilidad significativa del lenguaje en su proyeccin histrica y el

    dialogismo: inscripcin del discurso en una pragmtica comunicativa. Esto se traduce en una modificacin del

    estatuto del discurso, del texto, del autor y del lector que se va a reflejar en toda la linea crtica, aqu podemos

    mencionar a Barthes y a Eco, divergente del formalismo.

    4. Lenguaje social. Para Bajtn un lenguaje social es un discurso propio de un estrato especfico de la sociedad

    (segn la profesin, la economa, etc.), en un sistema social dado y en un momento determinado. As bajtin logr

    encontrar patrones de organizacin para concebir voces y enunciados de manera no tan catica, a lo que estbamos

    acostumbrados.

    a. Ventrilocucin (el habla oculta de otro). Clase especial de dialogicidad en la que una voz habla a travs de otra

    voz o tipo de voz en un lenguaje social. la palabra en el lenguaje es en parte del otro. Se convierte en propiedad de

    uno slo cuando el hablante la puebla con su propia intencin, su propio acento, adaptndola a su propia semntica.

    Antes de este momento de apropiacin, la palabra no existe en un lenguaje neutral, sino en la boca de otras personas

    y en sus contextos propios, sirviendo a sus intenciones.

    b. Construccin hbrida. Bajtn aparej las nociones de voz, dialogicidad (incluyendo la ventrilocucin) y lenguaje

    social en el concepto de construccin hbrida. Una construccin hbrida es un enunciado que pertenece, por sus

    marcadores gramaticales y compositivos, a un hablante individual, pero que en realidad contiene mezclados en l a

    dos enunciados, dos formas verbales, dos estilos, dos lenguajes, dos sistemas semnticos y axiolgicos de

    creencias (Bajtn)

    c. Signo. Tambin el signo ser ideolgico, es decir, que no es inocente pues no es un reflejo mecnico de la

    realidad. El signo es un fenmeno complejo que "refleja y refracta" la urdimbre social. Depende del contexto para

    significar una o muchas cosas; es escurridizo y poco confiable, es semnticamente mvil, inacabado, abierto,

    dinmico, capaz de generar nuevas informaciones a diferentes receptores. La literatura por ello, no refleja la realidad

    sino que se alimenta de diferentes conceptos -econmicos, filosficos y sociales- que afectan la realidad, y as

    elabora e interpreta esa realidad, interpretacin que es una evaluacin de esa misma realidad. El discurso crea as el

    objeto-discurso en el que el escritor (que tambin es un "yo" social) aparece como mediador y en el que el lector

    puede ser autor en la medida en que todos somos autores cuando hablamos, escuchamos, leemos o escribimos.

    5. Gnero discursivo o lenguaje genrico. A diferencia del lenguaje social que hace referencia a un determinado

    estrato de la sociedad, el gnero discursivo se centra ms en prcticas sociales determinadas, situaciones tpicas de

    comunicacin verbal, donde se da la existencia de claros marcadores superficiales. Por ejemplo, nos estaramos

    refiriendo a gneros cotidianos de saludo, despedida y felicitacin; o conversaciones de saln sobre temas cotidianos,

    sociales; o gneros de conversacin en la mesa; o conversaciones ntimas entre amigos. un gnero discursivo no es

    una forma de lenguaje, sino una forma tpico (un tipo) de enunciado; como tal, el gnero tambin incluye una

    determinada clase tpica de expresin que le es inherente. En el gnero la palabra adquiere una expresin particular

    tpica. Los gneros corresponden a situaciones tpicas de comunicacin verbal, a temas tpicos, y, consecuentemente,

    tambin a contactos particulares entre el significado de las palabras y la realidad concreta real bajo determinadas

    circunstancias tpicas (Bajtn, 1986) Pero el lenguaje social y el genrico se hayan entretejidos con frecuencia, ya

    que los hablantes de determinado estatus apelan tambin a determinados gneros discursivos ms propios de su

  • Mijal Bajtn 6

    estrato social (relacin trmino habitus de Bourdieu) As Bajtn defiende que la produccin de un enunciado implica

    necesariamente la invocacin de un gnero discursivo. Es ms, este autor apunta que hablamos en diversos gneros

    sin tan siquiera sospechar de su existencia. Por lo tanto, tales gneros existen slo en la prctica y deber ser

    explicados a travs de sta, mediante el anlisis translingstico. cuando omos el discurso de otros, adivinamos su

    gnero desde las primeras palabras; predecimos una determinada extensin (la extensin aproximada de la totalidad

    del discurso) y una determinada estructura compositiva; prevemos el final (Bajtn, 1986)

    Ejemplo prctico: La teora de Bajtn y el grafiti racista segn Lynn, N. Y Lea, S.J. en su artculo Racist graffiti:

    text, context and social comment el grafiti racista segn Bajtn

    Obras, conceptos, teorasEn 1936 haba publicado una de sus obras ms importantes, Problemas de la potica de Dostoievski, donde describe

    el aspecto polifnico y dialgico de las novelas de este autor, es decir, su facultad de exponer y contrastar distintas

    cosmovisiones de la realidad representadas por medio de cada personaje. Pero su obra ms influyente fue La cultura

    popular en la Edad Media y en el Renacimiento: el contexto de Franois Rabelais (1941), donde introduca su idea

    de la novela como expresin de la cultura popular carnavalesca y bufa, como rechazo de la norma unvoca y de la

    rigidez de los patrones y estilos literarios, como celebracin de la ambivalencia. El discurso carnavalesco, amplio y

    polifnico, se enfrenta, a su manera de ver, a una visin rgida y esttica, de naturaleza aristocrtica, de la realidad.

    Crculo de Bajtn, Leningrado, 1924-26. Bajtn, sentado, a la izquierda.

    Aunque sus obras tuvieron gran

    prestigio en la Rusia de los aos 1960,

    su pensamiento slo se conoci en

    Occidente tras su muerte en 1975. Hizo

    contribuciones originales a la nueva

    lingstica, la sociolingstica, la

    narratologa, la antropologa literaria e,

    incluso, a los estudios culturales y las

    construcciones hipertextuales. No

    obstante, su importancia deber ser

    matizada, tras haberse descubierto -a

    partir del examen directo de sus notas-

    que sigue, y muy directamente, a

    filsofos y socilogos germanos,

    singularmente a Ernst Cassirer.

    Frecuentemente, se circunscribe el

    aporte de Bajtn al campo literario, pero su legado es en el campo de la semitica, desde donde podemos abordar la

    problemtica del texto y del discurso; as los estudios del ruso no son privativos de la lingstica o de la literatura,

    pues en su paradigma dialgico se entienden ambos como prcticas sociales. As, uno de sus principales aportes es el

    del concepto de "gnero discursivo", grandes formas relativamente estables, de carcter cultural, que adoptan los

    textos para circular en la sociedad. Los gneros discursivos se erigen dialgicamente, es decir, se construyen en la

    prctica cotidiana de quienes utilizan la lengua. La concepcin bajtiniana de los procesos que se dan en la literatura

    es dialgica, se funda en el dilogo y en la forma en la que el proceso de comunicacin (que nunca es unvoco y

    monolgico) se desarrolla. Ms all de una teora unificada de la literatura, el pensamiento de Bajtn constituye una

    reflexin siempre cambiante y evolutiva sobre esta, ya que consideraba que la idea de sistema o teora es en s

    misma contraproducente, pues limita un fenmeno dialgico y dinmico a marcos, y se profundiza solamente en el

    nivel formal de la obra, ms no se presta atencin al nivel esttico y tico del que habla (la arquitectnica que

  • Mijal Bajtn 7

    menciona en sus escritos tempranos). Su pensamiento supone una innovacin respecto al carcter discursivo

    unidireccional, impositivo y dominador de la retrica clsica y alumbra una construccin participativa, integradora,

    social, en la que cabe la diversidad, la multiplicidad de voces, el escenario polifnico, en la que muchos autores ven

    rasgos que anticipan las futuras derivas de los estudios culturales. Tambin lo es frente a las teoras contemporneas,

    en particular la teora lingstica saussuriana que da demasiada importancia al rol de la lengua, que considera el

    habla en acto que debe ser analizada mientras se produce y no en un sistema que disecciona fenmenos que no se

    caracterizan por ser universales sino especficos. Otras teoras que ataca son el formalismo ruso que tambin da

    importancia excesiva al resultado formal de la creacin literaria en oposicin a la creacin, que l considera se

    constituye en una arquitectnica (trmino que crea para evitar los lmites que impone la teora). Los formalistas

    daban importancia a lo formal (el nivel esttico de su arquitectnica) pero dejan de lado el plano tico de la creacin,

    en el cual se desenvuelve el creador y que est entretejido con el esttico, ya que el dialogismo es un fenmeno que

    considera a ambos. Establece una similitud entre el acto, o hecho concreto de comunicacin, y la palabra. Frente a la

    lingstica tradicional, propone estudiar la lengua como fenmeno de comunicacin relacionado con un contexto y

    unos valores de interlocucin definidos por los protagonistas del dilogo. Distingue el alcance de la comunicacin

    segn los mencionados gneros expresivos, el volumen semntico, la naturaleza dialogante de sus actores, la

    situacin en la que se produce y sus alcances extralingsticos y metalingsticos. La interpretacin de los textos

    clsicos no se puede, pues, hacer desde la abstraccin temporal, social y cultural del momento en el que el autor

    emple los recursos del dilogo con sus lectores, esto es, precisa conocer lo que describe como su cronotopo, una

    doble vertiente espacio-temporal. De esta forma, su visin sobre la "naturaleza" del lenguaje con contraria a la

    planteada desde Saussure por la escuela estructural, ya que para stos el discurso -enunciado- perteneca al habla, no

    a lo verdaderamente estudiable que es el sistema. Saussure cre un sistema cientfico que asla la realizacin del

    sistema que la sustenta, mientras que Bajtn crea firmemente que se poda clasificar y analizar el discurso por medio

    de su separacin en dos grupos por estructura, la preparacin del acto y su estilo. Un desarrollo ulterior de la crtica

    al paradigma Saussuriano (llamado por l "objetivismo abstracto"), y su modelo de anlisis dialgico, puede

    encontrarse en la obra El marxismo y la filosofa del lenguaje, de Valentin Voloshinov (se recomienda traduccin de

    Bubvnova). Voloshinov, se cree, es un heternimo (otro nombre, una suerte de pseudnimo) de Bajtn, o bien, un

    miembro que escribe una obra parcticamente "dictada" por el maestro para burlar la persecucin poltica del

    estalinsta. Si se toma la clasificacin antes desarrollada, se pueden ver dos grandes grupos que, segn Bajtn, son

    infinitos y se crean cada vez que una persona dice o escribe algo. Estos grupos son los gneros primarios y los

    gneros secundarios. Los primarios son los menos elaborados, los ms informales, sin una preparacin previa, por

    ejemplo un dilogo casero entre un padre y un hijo o entre amigos. Los secundarios, por el contrario, son los textos

    literarios, los que requieren una elaboracin previa y poseen una estructura determinada, por ejemplo las novelas, las

    obras de teatro o los poemas. Bajtn habla tambin de la hibridacin dialgica como instrumento de permeabilidad

    y libertad de los idiomas para favorecer la pragmtica comunicativa entre expresiones de tiempos distintos o valores

    culturales coetneos diferenciados por matices contextuales heterogneos o distintas matrices idiomticas, por su

    heteroglosia.

  • Mijal Bajtn 8

    Vase tambin Cronotopo

    Cuerpo grotesco

    Formalismo

    Obras La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento. El contexto de Franois Rabelais, Barcelona, Barral,

    1974; Alianza, Madrid, 1987

    Problemas de la potica de Dostoievski, Mxico, FCE, 1986

    Problemas literarios y estticos, Mxico, FCE, 1986

    Teora y esttica de la novela, Madrid, Taurus, 1989

    El problema de los gneros discursivos, Mxico, Siglo XXI, 1989

    Marxismo e Filosofa da Linguagem, So Paulo, Hucitec, 1992

    El mtodo formal en los estudios literarios, Alianza, Madrid, 1994, con el seudnimo Medvedev.

    Esttica de la creacin verbal, Mxico, Siglo XXI, 1995.

    Fuentes Tzvetan Todorov, M. Bakhtine, le principe dialogique, Pars, Le Seuil, 1981.

    Gary Saul Morson y Caryl Emerson, Mijail Bakhtin. Creation of Prosaics, Stanford, Stanford University, 1990

    Michael Holoquist, Bakhtin and his World, Londres-Nueva York, Routledge, 1990.

    Enlaces externos En el Marxists Internet Archive est disponible una seccin con obras de Mijal Bajtn [1]

    Mikhail Bajtin Biografa en Infoamrica [2]

    Mikhail Bajtin El pensamiento en Infoamrica [3]

    Referencias[1] http:/ / marxists. org/ espanol/ bajtin/ index. htm

    [2] http:/ / www. infoamerica. org/ teoria/ bajtin1. htm

    [3] http:/ / www. infoamerica. org/ teoria/ bajtin2. htm

  • Canon Occidental 9

    Canon Occidental

    Los Great Books of the Western World es un intento de

    presentar el Canon Occidental en una coleccin simple de 54

    volmenes

    El Canon Occidental es un trmino que se refiere a un corpus

    de obras de arte que han jugado un papel influyente en la

    formacin de la Cultura Occidental. Ya sea por su calidad, su

    originalidad, o por ciertos rasgos formales y temticos, dichas

    obras han trascendido en la historia y en la cultura occidental,

    sin perder vigencia. Usualmente se asocia con las obras

    clsicas.

    El corpus de obras puede ser literarias, musicales o artsticas.

    Dependiendo del criterio del autor y la poca donde se

    enuncia, el corpus del canon vara. La seleccin de un canon

    es importante para la teora del perennialismo educativo y el

    desarrollo de la alta cultura. En todo caso, el canon de grandes

    obras occidentales no puede considerarse como nico ni como

    una lista cerrada; de hecho, el mundo occidental comprende mltiples tradiciones literarias en diferentes idiomas, de

    manera que la elaboracin de cualquier lista suele estar influida por la propia capacidad de los que la elaboran para

    juzgar la vala o relevancia de cada obra u autor. As, en algunos ejemplos de listas con pretensiones cannicas como

    los siguientes, realizadas por intelectuales del mundo anglosajn, el nmero de obras de autores cercanos a la

    tradicin anglosajona supera en mucho el de cualquier otro:

    Los Harvard Classics

    Everyman's Library

    Great Books of the Western World

    El canon Occidental de Harold Bloom

    Las listas de lecturas universitarias tambin son buenos indicadores de lo que est considerado en el Canon

    Occidental. En el mundo anglosajn suelen citarse:

    Lista de lecturas del St. John's College

    El Core Curriculum del Columbia College

    OrgenesEl proceso de los principios que determinan el contenido de la lista es infinito. Uno de los intentos ms notables en

    ingls fueron el programa de los Great Books of the Western World. Este programa, desarrollado en el tercio medio

    del siglo XX, creci en el currculo de la Universidad de Chicago. El presidente de la universidad Robert Hutchins y

    su colaborador Mortimer Adler desarrollaron un programa que ofreca listas de lectura, libros y estrategias

    organizacionales para clubes de lectura al pblico en general.

    Un ejemplo temprano, los Harvard Classics (1909) fueron promulgados por el presidente de la Universidad de

    Harvard Charles W. Eliot, cuya tesis era igual a la de Thomas Carlyle:

    The greatest university of all is a collection of books (La universidad ms grande es una coleccin de libros)

    En suma, el canon occidental es el conjunto de las obras literarias que son consideradas clsicas, esto es,

    imprescindibles y dignas de admiracin, comentario y lectura en todo tiempo, para la literatura universal en

    Occidente. Las obras y autores cannicos de la cultura occidental, sus dos pilares principales, que han suministrado

    la mayora de sus mitos, historias y leyendas, son fundamentalmente Homero y la Biblia, y despus Platn,

    Aristteles, Esquilo, Sfocles y Eurpides, Plutarco, Virgilio, Cicern, Horacio, Ovidio, Marcial, Dante, Cervantes,

    Shakespeare, Voltaire, Kant, Rousseau, Goethe, Walt Whitman, Edgar Allan Poe, Franz Kafka, Fedor Dostoievski,

  • Canon Occidental 10

    James Joyce, Marcel Proust, Fernando Pessoa, Samuel Beckett, Jorge Luis Borges, Gabriel Garca Mrquez...

    En Espaa el canon fue formado principalmente en el siglo XIX por medio de los programas de enseanza media y

    de la obra de crticos como Pedro Estala, Antonio Gil y Zrate, Marcelino Menndez Pelayo, Ramn Menndez

    Pidal y Fernando Lzaro Carreter.

    DebateHa habido un constante e intenso debate poltico acerca de la naturaleza y el estatus del canon al menos desde los

    aos 60. En Estados Unidos, y en particular por la corriente denominada Multiculturalismo, se ha atacado un

    compendio de libros escrito por hombres blancos europeos muertos, que no representan el punto de vista de

    muchos otros en las sociedades contemporneas alrededor del mundo. Por ejemplo, el canon excluye con frecuencia

    la literatura producida por mujeres, esclavos, homosexuales y disidentes polticos y la que tiene ms inters humano

    y social que meramente esttico y se ve frecuentemente forjado por intereses econmicos y culturales que excluyen a

    las minoras. Otros, notablemente Allan Bloom en su libro de 1987 The Closing of the American Mind (El cierre de

    la mente americana), lo ha discutido enrgicamente. Autores como el profesor de Humanidades de la Universidad de

    Yale Harold Bloom (que no tiene relacin familiar con el anterior) se han pronunciado tambin a favor del canon, y

    en general el canon permanece como una idea representada en muchas instituciones, si bien sus implicaciones se

    siguen debatiendo intensamente.

    Los defensores mantienen que aquellos que minimizan el canon lo hacen conforme a intereses bsicamente polticos,

    y que la medida de calidad representada por las obras del canon es ms de naturaleza esttica que poltica. As,

    cualquier objecin poltica hecha al canon es finalmente irrelevante.

    Una de las cuestiones claves para el Canon de la Literatura es la pregunta de la autoridad - quin tendra el poder de

    determinar que obras son esenciales de leer y de ensear?

    ObrasLas obras que comnmente se incluyen en el Canon incluyen aqullas de ficcin tales como poesa pica, poesa,

    msica, drama, novelas y otras formas literarias de las diversas occidentales (y ms recientemente no occidentales).

    Muchas obras de no-ficcin tambin estn listadas, primariamente de las reas de religin, ciencia, filosofa,

    economa, poltica e historia.

    Obras que se refieren directamente al Canon (las que pertenecen a l y las que no):

    The History of Western Literature de Otto Maria Carpeaux

    Shakespeare de Harold Bloom

    The Western Canon: The Books and School of the Ages de Harold Bloom

    The Dead Father de Donald Barthelme

    Vase tambin Great Conversation

    Historia

    Literatura

    Universidad

    Obra seminal

    Relativismo

    Repertorio para cuarteto de cuerda

    Stringfellow Barr

    Scott Buchanan

  • Canon Occidental 11

    Otras lecturas Thomas Ward. Allan Bloom y su filosofa de la tradicin, en su Resistencia cultural: La nacin en el ensayo de

    las Amricas, Lima, Universidad Ricardo Palma, 2004, pgs. 326-329 y ss.

    Captulo (libro)Un captulo es una de las principales divisiones de una obra escrita de cierta longitud, tal como un libro, y por lo

    general comprende muchas pginas. Los captulos pueden estar numerados, como es el caso en los cdigos de leyes

    y/o pueden tener ttulos especficos.

    En las civilizaciones antiguas, los libros por lo general tomaban la forma de rollos de papiro o pergamino, que

    contenan aproximadamente la misma cantidad de texto que el de un captulo de un libro moderno. Esta es la razn

    por la cual en reproducciones y traducciones recientes de obras de estos perodos los captulos son identificados

    como "Libro 1", "Libro 2", etc.

    Captulos literariosPor ejemplo, los primeros captulos de algunas novelas famosas poseen los siguientes ttulos:

    "Que trata de la condicin y ejercicio del famoso hidalgo don Quijote de la Mancha" El ingenioso hidalgo Don

    Quijote de la Mancha, Miguel de Cervantes Saavedra

    "The Boy Who Lived" Harry Potter y la piedra filosofal, J. K. Rowling

    "Down the Rabbit-Hole" Alicia en el pas de las maravillas, Lewis Carroll

    "Into the Primitive" El llamado de la selva, Jack London

    "Loomings" Moby-Dick, Herman Melville

    "The Prison-Door" The Scarlet Letter, Nathaniel Hawthorne

    "The Sound of the Shell" Lord of the Flies, William G. Golding

    En obras de ficcin, los autores suelen numeran los captulos en forma excntrica, a menudo como parte de una

    estrategia metaficcional:

    The Curious Incident of the Dog in the Night-time por Mark Haddon solo posee captulos que son nmeros

    primos.

    At Swim-Two-Birds por Flann O'Brien, su primera pgina est titulada Captulo 1, pero no existe ningn otro

    captulo que le contine.

    Numerosas novelas de gran longitud no poseen captulos. Los libros que no son de ficcin, especialmente aquellos

    utilizados como referencia, casi siempre poseen captulos para simplificar la consulta. En estas obras por lo general

    se dividen los captulos en subsecciones. Los captulos de las obras de referencia indicados frecuentemente en una

    lista o ndice. Las novelas a veces incluyen tambin un ndice.

    Captulos bblicosCada libro de la Biblia est dividido en captulos, que agrupan uno o ms temas en especial; los captulos, a su vez,

    se dividen en versculos.

  • Catarsis 12

    CatarsisUna catarsis o experiencia catrtica, es una experiencia interior purificadora, de gran significado interno, provocada

    por un estmulo externo, tambin se le conoce como "La liberacin de las pasiones". Proviene del trmino griego

    , katarsis que significa purga o purificacin, y es un trmino aceptado por la Real Academia Espaola. El

    concepto de catarsis tiene profundas races antropolgicas y a partir de esos orgenes, se la ha empleado en la

    medicina, la tragedia griega, el psicoanlisis, y hasta aplicada a la risa.

    Origen antropolgico de la catarsisEn ciertos lugares se practica el chamanismo, que es un conjunto de creencias y prcticas referentes a los chamanes.

    Los chamanes son considerados personas dotadas de poderes espirituales para sanar a los enfermos, etc. Uno de los

    papeles que interpreta el chamn, es el de recolector y preparador de las fuerzas benficas que derrotarn a las

    fuerzas malficas. La expulsin final de lo malfico, frecuentemente viene acompaada de un simbolismo material.

    Es as como el curandero exhibe un pedazo de algodn o un residuo cualquiera, que pretende extraer del cuerpo del

    enfermo. El chamanismo tiene analoga con aquellas operaciones rituales griegas en donde el objeto malfico era

    extrado. Este objeto extrado los griegos lo denominaban katharma, palabra que significa adems vctima sacrificial

    humana. Al katharma chamanista lo podemos interpretar como un provocador de la enfermedad que puede llevar a

    la muerte; en este sentido, es el provocador de la crisis. Mientras la curacin viene a ser la expulsin de impurezas,

    unas veces espirituales (como los malos espritus) y otras materiales (como el objeto chamnico). Y as como en las

    sociedades primitivas se pretenda restablecer el orden sacrificando a la vctima propiciatoria expulsndola, de la

    misma manera la curacin viene dada por la expulsin del katharma.

    Con estos antecedentes, podemos ubicar ahora la palabra katharsis. Segn el filsofo Ren Girard, esta palabra

    significa en primer lugar el beneficio que la ciudad obtena de la eliminacin del katharma. Antes de ser ejecutado, el

    katharma era paseado por las calles de la ciudad, para que atraiga sobre s todos los malos grmenes, y evacuarlos

    hacindose eliminar l mismo.

    Se puede afirmar que Girard concibe al trmino catarsis como categora o concepto que se refiere a expulsin. La

    categora de expulsin se sustenta en la hiptesis antropolgica de que, cuando las comunidades arcaicas entraban en

    crisis interna se volvan violentas, expulsando as al supuesto causante del desorden. Sin embargo, dicho culpable

    frecuentemente era acusado injustamente, es decir vena a ser un chivo expiatorio. Por otra parte, dicha expulsin que

    ejercieron las comunidades primitivas, se seguira efectuando a lo largo de la historia, incluso en nuestra Edad

    Contempornea, pero con matices y formas de presentarse distintas.

    En la obra dramatica es el momento en que los personajes vivencian una experiencia que cambiara el curso de la

    historia.

    La catarsis y la tragedia griegaEl trmino katharsis tambin lo encontramos en la tragedia griega, cuando a ella se refiere Aristteles. En la Potica

    se emplea esta palabra para designar el efecto que ejerce la tragedia en los espectadores. La tragedia, con el recurso a

    la piedad y al terror, logra la expurgacin de tales pasiones. ''Katharsis'', en Aristteles, es la purificacin psicolgica

    por el terror y la piedad.

    En otras palabras, el espectculo (tragedia) debe producir en los espectadores sensaciones de compasin y terror, que

    los purifique de estas emociones, a fin de que salgan del teatro sintindose limpios y elevados, con una alta

    comprensin de los caminos de los hombres y de los dioses.

    El trmino griego phobos se traduce como terror, miedo, pnico, espanto. El trmino griego eleos como misericordia,

    compasin, piedad. Unas veces se traduce al espaol phobos como terror mientras en otras obras se encuentra como

    temor. Para eleos, unas obras emplean compasin, mientras otras piedad.

  • Catarsis 13

    En cuanto a las caractersticas de estas emociones, tenemos que, segn Aristteles, la piedad o compasin es una

    pasin penosa suscitada por el dolor o el sufrimiento de otro. Por tanto, requiere pensar que ese otro est padeciendo

    realmente, y adems, que su sufrimiento es grave. Adems, este sentimiento precisa la opinin de que la persona no

    mereca el sufrimiento. Aristteles seala que la piedad guarda una estrecha relacin con la creencia de que uno es

    tambin vulnerable. En definitiva, requiere una comunidad de sentimientos y la opinin de que se puede padecer un

    mal similar al que padece quien suscita nuestra piedad. El terror se encuentra relacionado ntimamente con la piedad.

    En definitiva, lo que nos suscita piedad es lo que tememos que podra ocurrirnos a nosotros mismos. Y puesto que la

    piedad exige percibir la propia vulnerabilidad y la semejanza con el que sufre, piedad y terror se experimentan casi

    siempre juntos.

    El terror y la piedad son dos afectos que forman los extremos en la cadena sentimental humana. Se trata del terror

    ante lo tremebundo, y la piedad ante lo miserable. El terror se experimenta ante potencias que pueden disponer de

    nuestra vida, sin defensa posible por nuestra parte. ste sera un extremo superior de los afectos. Un extremo inferior

    de los afectos corresponde la piedad ante la miseria, que sobreviene al caer en la cuenta de que por ser semejantes al

    desgraciado nos puede sobrevenir lo que a l le est pasando. La semejanza constituye el fundamento del extremo

    inferior (la piedad); mientras el extremo superior (el terror) viene dado por el abismo de la diferencia existente entre

    el individuo y potencias que lo desbordan y no puede controlar.

    La katharsis como purgacin o purificacin, consiste en la liberacin del peso de una realidad que se nos est

    volviendo pesada. Tales realidades pesadas pueden pertenecer a distintas rdenes: fisiolgico, emocional, etc. Los

    pesados pesos en el orden de la realidad constituyen lo totalmente diferente, que nos sobrepasa (absoluto) y lo

    semejante (natural), que en el plano de los sentimientos, pueden percibirse como terror y piedad. Por lo que es

    necesario una purgacin que nos libere de ellos no en cuanto tales, sino en cuanto pesados pesos. Y la obra de arte,

    mediante acciones de reproduccin imitativa (como se da en la obra de teatro) ha de conseguir en nosotros tal efecto.

    La catarsis y la medicinaUn remedio catrtico produce la evacuacin de humores o materias que son consideradas como nocivas. Usualmente

    el remedio es frecuentemente concebido como si participara de la misma naturaleza que el mal que provoc la

    enfermedad, de tal manera que se agrava el malestar, provocando una crisis saludable de la que surgir la curacin.

    En definitiva, nos encontramos con que la crisis llega a su paroxismo, para finalmente provocar la expulsin de los

    agentes patgenos junto con lo que sirvi como remedio.

    Segn Ren Girard en la prctica medicinal actual este mecanismo se sigue efectuando y resulta eficaz. Lo podemos

    ver con ms claridad en el caso de las vacunas y la inmunizacin. La intervencin mdica inocula o transmite un

    poco de la enfermedad, para que el organismo est sano o en orden, de la misma manera como los ritos en las

    comunidades primitivas inyectaban algo de violencia precisamente para que la comunidad no caiga en la crisis

    violenta. Las revacunaciones o refuerzos corresponderan a nuevos modos de proteccin ritual sacrificial. En otras

    palabras, nos encontramos con un pensamiento cientfico que lejos de ser original, viene a ser hijo del pensamiento

    arcaico.

  • Catarsis 14

    La catarsis y el psicoanlisisLa terapia catrtica o mtodo catrtico consiste en que el efecto teraputico buscado es una purga, una descarga

    adecuada de los efectos patgenos. La cura permite al sujeto evocar e incluso revivir los acontecimientos traumticos

    a los que se hayan ligados dichos afectos, y lograr la descarga de stos por las vas normales, como el llanto.

    La risa como catarsisMs all de la comedia que nos hace rer, de manera general la risa es una catarsis por cuanto viene a ser una forma

    de expulsin o evacuacin muy comn y natural. Una persona re porque de una u otra manera siente que existe una

    amenaza a su capacidad de controlar su ambiente y a las personas que estn en l, y hasta su capacidad de controlar

    sus propios pensamientos y sus propios deseos. Pero por el contrario, no reir si dicha amenaza se hace muy real. De

    esta manera, las condiciones de la risa son contradictorias. Girard afirma que la amenaza debe ser por un lado,

    abrumadora y, por el otro, equivaler a la nada. En definitiva, para poder rernos, debemos estar arriba a pesar de

    encontrarnos constantemente amenazados por quedar abajo.

    Para poder rer es necesaria una suficiente separacin respecto al objeto de nuestra risa. Esta separacin se presenta

    de distintas maneras: puede ser la separacin del escenario en el caso de la comedia, o la separacin que brindan las

    costumbres extranjeras, o el remoto pasado. Esta separacin nos permite rer con impunidad y abandono, permite

    adems sentirnos diferenciados de aquella vctima de sacrificio que no es otra cosa que la vctima de nuestra risa.

    Sin embargo, hay casos en los que no hay ninguna vctima de sacrificio que suscite nuestra risa y ponga la debida

    distancia entre nosotros mismos y las fuerzas interpersonales que nos amenazan. ste es el caso en el que nosotros

    mismos somos objeto principal de nuestra diversin. Girard se refiere a aquella risa especialmente fsica, producida

    por peligros apenas aludidos, por accidentes a los que se ha escapado por un pelo, por curvas cerradas tomadas a

    velocidades superiores a lo que permitira la prudencia. Pero adems tenemos el caso en el que nosotros somos

    objeto de nuestra risa cuando nos enfrentamos a peligros simulados; es decir cuando el peligro es reproducido con

    gran realismo, pero a la vez con un alto grado de seguridad, como en los parques de diversiones.

    En cuanto al llanto y la risa, en la praxis moderna esta ltima es socialmente ms aceptada, es decir la risa es la nica

    forma socialmente aceptable de catarsis. Sin embargo, la diferencia entre ambas no es de esencia, sino slo de grado.

    A pesar de eso, contrario al sentido comn, tenemos un elemento crtico ms agudo en la risa antes que en el llanto

    porque la risa ms que las lgrimas parece acercarse ms a un paroxismo que se resuelve en verdaderas

    convulsiones, una experiencia crtica de rechazo y de expulsin.

    Bibliografa GIRARD, Ren, La violencia y lo sagrado, Ediciones de la Biblioteca de la Universidad Central de Venezuela,

    Caracas, 1975.

    GIRARD, Ren, Literatura, mmesis y antropologa, Gedisa, Barcelona, 1984.

    GIRARD, Ren, Shakespeare. Los fuegos de la envidia, Barcelona, 1995.

    ARISTTELES, Politeia, Traduccin de Manuel Briceo Juregui, S.I., Caro y Cuervo, Bogot, 1989

    ARISTTELES, Potica, Versin, introduccin y notas de Juan David Garca, Universidad Nacional Autnoma

    de Mxico, Mxico, 1946.

    LAPLANCHE, Jean BERTRAND, Jean, Diccionario de psicoanlisis, Labor, Barcelona, 1981.

    McLEISH, Kenneth, Aristteles. La potica de Aristteles, Norma, Bogot, 1999.

    NUSSBAUM, Martha, La fragilidad del bien. Fortuna y tica en la tragedia y la filosofa griega, Visor. Dis.,

    S.A., 1995.

    Diccionario Griego Espaol, Editorial Bibliogrfica Espaola, Madrid, 1945.

  • Catarsis 15

    Enlaces externosWikcionario

    Wikcionario tiene definiciones para catarsis.

    Ciencia de la literaturaEl trmino ciencia de la literatura es la denominacin que algunos estudiosos le dan a los estudios literarios,

    entendiendo estos como la unin de la Teora de la literatura, la Crtica literaria, la Historia de la literatura y la

    Literatura comparada.

    La pretensin de conferirle el estatuto de ciencia al estudio de la literatura surge tras el positivismo, al pasarse de la

    fe ciega en los hechos a modelos de investigacin en que se cuenta con hiptesis o principios insertos en el marco de

    una teora. La posible aparicin de la ciencia en el campo de las humanidades se vio como la posibilidad de hacer

    surgir el orden y el sistema all donde no haba sino datos e intuicin, y protegera al mismo tiempo el carcter

    especfico de ese campo frente a las invasiones externas.

    El objeto de esa hipottica ciencia de la literatura sera buscar regularidades y extraer sus principios de la literatura,

    y no de fuera de ella; debera fundamentarse en una teora acerca de la naturaleza de la literatura y pasar despus a

    una fase de conceptualizacin que permita crear enunciados verificables.

    La base metodolgica es, pues, el estudio inmanente de la literatura, utilizando como herramienta principal un

    preciso metalenguaje, con el fin de llegar a compartir unos principios comunes y evitar en los estudios literarios las

    vaguedades, el atomismo monogrfico, la ordenacin histrica esencialmente extrnseca, la inconexin entre las

    investigaciones realizadas y el carcter meramente acumulativo e inorgnico de los saberes.

    Los problemas que siempre se han objetado a la aspiracin cientfica de los estudios literarios son, primero, el de

    cmo superar la relacin entre el objeto estudiado y el sujeto que investiga; y, segundo, qu se hace con la relacin

    entre el texto y el mundo: la semitica y la pragmtica, entre otras, han recordado que un anlisis inmanente es, por

    definin, parcial, al dejar fuera de su estudios numerosos aspectos consustanciales a una obra literaria.

    La primera corriente investigadora que aspir a ello fue el formalismo; hacia 1915, sus representantes se empezaron

    a interesar por encontrar un mtodo que estudiase la literatura en s misma, abandonando las fuentes o su historia

    externa. Con la ayuda de sus investigaciones lingsticas, se centraron en el anlisis de la lengua potica.

    El estudio lingstico de la literaturaEl estudio lingstico de las obras literarias es una de las renovaciones metodolgicas ms importantes del siglo XX.

    La lingstica pas de su inters casi absoluto por la diacrona a romper con el positivismo y el historicismo,

    hacindose con una terminologa y unos tiles cuya aplicacin a los textos literarios permita resultados slidos y

    contrastables.

    En 1958, Roman Jakobson dict una conferencia fundamental titulada "Lingstica y potica" que inaugur el

    estudio cientfico de la literatura desde una perspectiva lingstica, gracias a la cual, hacia mediados de los aos

    sesenta, la lingstica se haba consolidado como ciencia piloto de las ciencias humanas, inspirando a investigadores

    como Levi-Strauss, Greimas, Todorov, Samuel R. Levin, etc.

    La base terica de esta perspectiva es que la literatura debe estudiarse como una construccin cuyos mecanismos

    pueden ser clasificados y analizados como los objetos de cualquier ciencia. La literatura, en este sentido, no es ms

    que una forma de usar el lenguaje y las obras literarias tienen leyes propias que deben estudiarse en s mismas: no

    son ni vehculos ideolgicos ni reflejo de verdades trascendentales o de realidades sociales; la literatura es un hecho

    material cuyo funcionamiento puede estudiarse como se estudian otros fenmenos.

  • Correlato objetivo 16

    Correlato objetivoEl correlato objetivo o correlativo objetivo (objective correlative, en ingls) es una tcnica literaria que consiste en

    el empleo de imgenes poticas de modo sucesivo, al igual que diapositivas, para producir una sensacin de anlisis

    que debe ser completado por la inteligencia del lector. Su correspondencia en pintura es el cubismo. El trmino fue

    usado por primera vez, hacia 1840, por el poeta y pintor estadounidense Washington Allston, en el prlogo de sus

    Lectures on Art ("Lecturas sobre arte").

    El introductor de esta tcnica en poesa es el poeta anglo-estadounidense T. S. Eliot.[1]

    La expresin "correlato objetivo" aparece en mi ensayo Hamlet y sus problemas, y quizs no estuviera yo del todo

    libre de culpa de querer adoptar una actitud provocativa(...) estoy seguro de que mis teoras son epifenmenos de mis

    gustos, y ello es as en cuanto que son fruto de mi experiencia directa con aquellos autores que influyeron

    profundamente en lo que escrib.

    ensayo Criticar al crtico

    Eliot se basaba en la idea de que el arte no debe ser una expresin personal, sino que debe funcionar a travs de

    smbolos universales. Propona buscar un objeto o grupo de objetos con gran poder evocador. De esa manera trataba

    de mostrar, de la manera ms grfica posible, determinadas imgenes o realidades a fin de suscitar en el lector la

    emocin y la idea elegidas. Ejemplo:

    Ciudad irreal,

    bajo la niebla parda de un amanecer de invierno,

    una multitud flua por el Puente de Londres, tantos,

    no cre que la muerte hubiese deshecho a tantos.

    La tierra balda, I[2]

    En el artculo "Hamlet y sus problemas", Eliot lo explica de esta forma:

    La nica manera de expresar la emocin en forma de arte es encontrando un "correlato objetivo"; dicho de otro

    modo, un grupo de objetos, una situacin, una cadena de acontecimientos que habrn de ser la frmula de esa

    emocin concreta; de modo que cuando los hechos externos, que deben terminar en una experiencia sensorial, se

    den, se evoque inmediatemente la emocin (...) La inevitabilidad artstica radica en esta adecuacin completa de lo

    externo a la emocin.[3]

    Referencias[1] Eliot, T. S.: Criticar al crtico y otros ensayos. Alianza Editorial. Madrid, 1967. Dep. legal: M. 8.087-1967 p. 20-21

    [2] Eliot, T. S.: Poesas reunidas 1909-1962. Alianza Editorial. Madrid, 1978. ISBN 84-206-3040-3 p. 78

    [3] Eliot, T. S.: El bosque sagrado. Ed. bilinge de Ignacio Rey Agudo. Ed. Cuadernos de Langre, 2004

  • Crtica acompasada 17

    Crtica acompasadaLa crtica acompasada es un mtodo de crtica literaria desarrollado a finales del siglo XX en Espaa. Fue

    desarrollado por los crticos del Crculo de Fuencarral, pertenecientes al Centro de Documentacin de la Novela

    Espaola, que edita el boletn mensual La Fiera Literaria, y es considerado por stos como rigurosamente cientfico.

    El mtodo consiste en ir haciendo anotaciones al comps de la lectura que, las ms de las veces, permanecern

    inalteradas, para ir poniendo al descubierto posibles fallos que puedan encontrarse en un texto como son:

    "las faltas gramaticales, los errores de lxico, los atentados contra la lgica, la esttica y el estilo y, hablando sin

    disimulo y casi podra decir que sobre todo, las vaciedades y las autnticas tonteras"[1]

    Utiliza para ello la irona y el humor que, aplicados a obras comnmente consideradas extraordinarias por la

    corriente crtica actual, ponen de manifiesto un evidente contraste entre la crtica de alabanzas y la muy destructiva

    de este mtodo.

    Tambin resea caractersticas estilsticas que puedan considerarse pseudoestilsticas, aclara conceptos y realiza

    formulaciones sobre esttica general o teora de la literatura, adems de hacer alguna que otra mencin a la

    sociologa de la vida literaria, cuando sta pueda explicar el xito de una obra determinada. Es altamente destructivo

    (aunque podra ser utilizado tambin para identificar aciertos), y sus creadores la consideran lo contrario a lo que

    Dmaso Alonso y su crculo llamaban "crtica en entusiasmo".

    ElementosOtros elementos forman parte de este mtodo junto a la resea de faltas gramaticales y demostraciones involuntarias

    de inmadurez de pensamiento, como son:

    Ejemplificacin exhaustiva.

    Sealar todas las veces que un autor cometa una falta, indicando nmero de pgina, de prrafo y, de ser necesario, el

    contexto.

    Resear la utilizacin de frases hechas.

    El grupo considera que su uso excesivo empobrece el lenguaje literario. En cuanto a este punto se cita a menudo a

    Aldous Huxley que en Ciego en Gaza, dej escrito:

    "se hace difcil admitir que una persona que emplea frases hechas sea inteligente" (cita requerida)

    Recurso constante al humor y a la irona.

    El grupo afirma que uno slo puede rerse de lo que es risible, y que lo risible es incompatible con la literariedad.

    Insolitez polismica.

    Se trata de utilizar expresiones como:

    "alcurne, cuspidneo, frase plenipotenciaria, latarato, bibliocaca, botafumeiros (crticos dedicados exclusivamente a

    alabar y decir que s), chorrada memorable, digresiones misacantanas, pginas gravitacionales, gachupinada

    ostensible"[1]

    Comparacin agraviativa.

    Consiste en la interrogacin al crtico, preguntando por ejemplo, que si considera una obra maestra cierta novela de

    un determinado autor, qu calificativo le dara a obras como El juego de los abalorios (Herman Hesse) o La montaa

    mgica (Thomas Mann).

  • Crtica acompasada 18

    Enlaces externosCuadernos de la crtica (La Fiera Literaria) [2]

    Cuadernos de crtica literaria (Literaturas.com) [3]

    Referencias[1] Nota previa (http:/ / www. lafieraliteraria. com/ notaprevia. html). La Fiera Literaria. - Introduccin a la crtica acompasada

    [2] http:/ / www. lafieraliteraria. com/ cuadernoscritica. html

    [3] http:/ / www. literaturas. com/ hcuadernosdecriticaliteraria. htm

    Crtica literariaLa crtica literaria consiste en un ejercicio de anlisis y valoracin razonada de una obra literaria en un medio de

    comunicacin actual; por eso cabe distinguirla de la Historia literaria o Historia de la literatura, que realiza una

    crtica y valoracin muy a posteriori y frecuentemente de forma ms documentada, cientfica y eclctica.

    Clases de crtica literariaExisten dos grandes modelos de crtica literaria: la que pretende ser objetiva y cientfica; y la que reconoce la

    inevitable subjetividad de su punto de vista, y con frecuencia incluso la expone abiertamente. En el fondo, la

    cuestin que separa estos modelos es el papel del gusto en la capacidad de anlisis: es algo superior al crtico, o

    podemos controlar su grado de influencia? Eso se relaciona, a su vez, con una de las funciones primordiales de la

    crtica periodstica en general: educar el gusto del pblico.

    Por ltimo, existe tambin la llamada crtica impresionista, que expone las sensaciones de lectura creando una obra

    de arte lingstico, en la que la esttica es mucho ms importante que el rigor cientfico o analtico. En eso casos,

    como el de Azorn, la obra crtica nos permite conocer ms en profundidad al propio crtico que al objeto de

    anlisis. Hay autores que sostienen que esta es la nica clase de crtica posible puesto que, como dice el dicho, todo

    depende del cristal con que se mira. La funcin de la crtica es ancilar, y muchas veces debe exponer lo que falta en

    una obra. Los puntos de vista de la crtica literaria, para que sea objetiva, deben ser muchos, muy distintos y

    eclcticos. Las metodologas utilizadas pueden ser la positivista, la semiolgica, la narratolgica, la psicolgica, la

    sociolgica, la estructuralista, la deconstructiva, la estilstica descriptiva, gentica, funcional y estructural y la

    esttica de la recepcin, entre las ms importantes. Muy diferentes escuelas dentro de la esttica y la teora literaria

    han estudiado por otra parte el hecho literario, desde el importante formalismo ruso, el postformalismo ruso, el new

    criticism, el marxismo, el estructuralismo checo y francs, la narratologa, el postestructuralismo, el Generativismo,

    la pragmtica literaria, la lingstica del texto, la semitica, la neorretrica, el psicoanlisis, el feminismo, el

    culturalismo, la deconstruccin, el multiculturalismo, el neohistoricismo, etc. Algunas lneas de investigacin de la

    crtica literaria estudian la relacin de la literatura con otras formas de expresin esttica. As, encontramos

    interesantes estudios de pintura y literatura y, ms recientemente, de msica y literatura. Se trata de formas de la

    literatura comparada.

    Por ltimo existe el mtodo de la crtica acompasada, creado en Espaa en el siglo XX por los crticos del Crculo de

    Fuencarral, relacionados con el Centro de Documentacin de la Novela Espaola. Este mtodo se basa en una lectura

    minuciosa y atenta con intencin de ir desvelando posibles fallos del texto, que por lo general se citaran de modo

    textual para que el lector de la crtica pueda apreciarlos. Se califica de acompasada por irse realizando al comps de

    la lectura. Es un mtodo utilizado sobre todo para revelar la psima calidad de algunos textos y se pueden encontrar

    ejemplos de su utilizacin en varios sitios de Internet, adems de otras publicaciones como La Fiera Literaria.[1] [2]

  • Crtica literaria 19

    Crtica literaria en EspaaLa crtica literaria se ha ejercido en Espaa en forma adjetiva y ocasional como tema literario y en forma sustantiva

    como gnero, ya desde pocas muy tempranas. Casi siempre su florecimiento coincidi con el auge de alguna

    revolucin esttica importante, y as el Prerrenacimiento (Marqus de Santillana) y el Renacimiento (Cristbal de

    Castillejo, por ejemplo) tuvieron sus crticos, como los tuvo el Culteranismo, el Romanticismo, el Realismo, el

    Naturalismo, el Modernismo, las Vanguardias y el Surrealismo.

    Quiz el primer texto sustantivo en este sentido fue la Carta e proemio al Condestable don Pedro de Portugal de don

    igo Lpez de Mendoza, Marqus de Santillana. Como tema ocasional ocup una parte significativa del Dilogo de

    la lengua de Juan de Valds. Durante el Siglo de Oro se mezcla con frecuencia la crtica literaria con la preceptiva

    retrica y potica, o la glosa de obras consideradas ya entonces clsicas, como el Laberinto de Fortuna de Juan de

    Mena o la obra de Garcilaso de la Vega, comentados por Francisco Snchez de las Brozas y el segundo adems por

    Fernando de Herrera. La crtica literaria fue tambin uno de los temas constantes en Miguel de Cervantes, y su

    presencia es notable en novelas como el Don Quijote o en poemas como el Viaje del Parnaso, por no hablar de otros

    textos del alcalano, y se encuentra en obras como el Laurel de Apolo de Lope de Vega o asociado a la stira como

    en la Repblica literaria de Diego de Saavedra Fajardo. El conceptismo tuvo a su mayor estudioso, crtico,

    apologista y antlogo en Baltasar Gracin, con su obra Agudeza y arte de ingenio, y slo con los comentaristas y

    detractores de Lus de Gngora habra para llenar un grueso volumen. Tambin hubo un abultado y acalorado debate

    con motivo del contraste que se encontr entre las frmulas teatrales aristotlicas y el librrimo teatro clsico espaol

    tal como fue estatuido en el Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo (1609) por Lope de Vega...

    En el siglo XVIII existe, por un lado, la crtica literaria satrica entre los componentes de la Ilustracin en general

    como son Jos Francisco de Isla, Juan Pablo Forner o Jos Cadalso. De forma ms objetiva, fueron crticos literarios

    importantes Jos Mara Blanco White, Leandro Fernndez de Moratn, Pedro Estala o Jos Marchena, entre otros.

    Ya en el siglo XIX destacaron especialmente el cervantista Diego Clemencn, Leopoldo Alas, que hizo clebre su

    sobrenombre de Clarn, Eduardo Gmez de Baquero, ms conocido como Andrenio, Emilia Pardo Bazn, Rafael

    Altamira, Manuel Caete, Manuel de la Revilla, Emilio Bobadilla, Lus Bonafoux y fillogos eminentes como

    Marcelino Menndez Pelayo, cuyos gustos clasicistas y su interpretacin prioritariamente catlica y tradicionalista

    de lo que era literario influyeron negativamente en el aprecio de la rica, multiforme y multilingstica realidad

    literaria espaola, configurando un canon literario significativo, pero restringido y bastante pobre de lo que era la

    literatura espaola.

    En el siglo XX, y entre los miembros de la Generacin del 98, Jos Martnez Ruiz ejerci la crtica impresionista en

    obras como Al margen de los clsicos entre otras muchas obras. Miguel de Unamuno ejerci una crtica

    fundamentalmente deconstructiva en su Vida de don Quijote y Sancho. El fillogo Ramn Menndez Pidal hizo ms

    bien historia de la literatura con sus estudios sobre el Cantar del Mo Cid, la literatura medieval y la del Siglo de

    Oro. Entre los miembros del Novecentismo destacan como crticos Eugenio d'Ors, Ramn Prez de Ayala (Las

    mscaras, Nuestro Sneca y otros ensayos etc.), Rafael Cansinos Assns y sobre todo Amrico Castro, Juan Ramn

    Jimnez y Jos Ortega y Gasset, este ltimo con obras tan importantes como Ideas sobre la novela, La

    deshumanizacin del arte o Meditaciones del Quijote, por citar slo unas cuantas. Los escritores de la Generacin

    del 27 no descuidaron esta faceta, pues muchos de ellos fueron profesores de literatura espaola. Grandes crticos

    fueron Pedro Salinas (La poesa de Rubn Daro, 1948, Literatura Espaola. Siglo XX, 1941), Jorge Guilln

    (Lenguaje y poesa, 1962) y Luis Cernuda (Estudios sobre poesa espaola contempornea 1957 o Poesa y

    literatura, I y II 1960 y 1964), pero Dmaso Alonso hizo una contribucin notable al crear, junto a Amado Alonso,

    toda una escuela de crtica literaria, la Estilstica. Fueron muy ledos crticos literarios como Enrique Dez Canedo,

    Federico de Ons, Guillermo de Torre, el mayor experto en terrenos como las Vanguardias literarias del siglo XX,

    Carlos Bousoo, descifrador de los misterios del Surrealismo literario, y Jos Mara Valverde, entre otros muchos.

    Est por estudiar la crtica literaria de otros autores como Jos Bergamn, Gerardo Diego etc. En la actualidad existen

    importantes crticos como Lus Antonio de Villena, Jos Lus Garca Martn, Rafael Conte, Lus Sun, Miguel

  • Crtica literaria 20

    Garca-Posada etc. y numerosas revistas (nsula, Revista de libros, etc.) y suplementos literarios de peridicos (El

    Cultural, Cultural, Babelia etc.) consagrados en exclusiva a la crtica literaria, aunque no siempre responden a

    dictados objetivos y con frecuencia su crtica va orientada por grupos de presin, capillas intelectuales o intereses

    econmicos de empresas editoriales.

    A finales del siglo XX aparece en Espaa el mtodo de la crtica acompasada, de la mano de Manuel Garca Vi,

    escritor y colaborador de peridicos como El Alczar o La Razn.

    Referencias[1] Cuadernos de la crtica (http:/ / www. lafieraliteraria. com/ cuadernoscritica. html). - Cuadernos de la crtica

    [2] Cuadernos de la crtica (http:/ / www. literaturas. com/ hcuadernosdecriticaliteraria. htm). - Cuadernos de la crtica (Literaturas.com)

    Crtica literaria feministaLa crtica literaria feminista es una crtica literaria informado por la teora feminista, o por las polticas del

    feminismo en un sentido ms comprensible.[1] Lisa Tuttle ha definido a este gnero como la pregunta de los viejos

    textos y al igual cita los objetivos del feminismo:

    Desarrollar y descubrir una tradicin femenina de la escritura.

    Interpretar el simbolismo de la escritura de las mujeres para que no se pierda o se ignore por los hombres el punto

    de vista.

    Rediscubrir los viejos textos.

    Analizar a las escritoras y sus escritos a partir de una perspectiva femenina.

    Resistir el sexismo en la literatura.

    Aumentar la conciencia sexual de la poltica del lenguaje y el estilo.

    Enlaces externos 1963-1972 [2].

    Feminismos anglo-americanos [3].

    Feminimos Postestructuralizados [4].

    Feminismo materialistas [5].

    Bibliografa Judith Butler. Gender Trouble. ISBN 0-415-92499-5.

    Sandra Gilbert and Susan Gubar. The Madwoman in the Attic: The Woman Writer and the Nineteenth-Century

    Literary Imagination. ISBN 0-300-08458-7.

    Toril Moi. Sexual/Textual Politics: Feminist Literary Theory. ISBN 0-415-02974-0; ISBN 0-415-28012-5

    (second edition).

    Rita Felski, "Literature After Feminism" ISBN 0-226-24115-7

    Annette Kolodny. "Dancing through the Minefield: Some Observations on the Theory, Practice, and Politics of a

    Feminist Literary Criticism."

  • Crtica literaria feminista 21

    Referencias[1] Barry, Peter, 'Feminist Literary Criticism' in Beginning theory (Manchester University Press: 2002), ISBN 0-7190-6268-3

    [2] http:/ / www. press. jhu. edu/ books/ hopkins_guide_to_literary_theory/ feminist_theory_and_criticism-_1. html

    [3] http:/ / www. press. jhu. edu/ books/ hopkins_guide_to_literary_theory/ feminist_theory_and_criticism-_2. html

    [4] http:/ / www. press. jhu. edu/ books/ hopkins_guide_to_literary_theory/ feminist_theory_and_criticism-_3. html

    [5] http:/ / www. press. jhu. edu/ books/ hopkins_guide_to_literary_theory/ feminist_theory_and_criticism-_4. html

    CronotopoSe conoce como cronotopo (del griego:kronos = tiempo y topos =espacio, lugar) a la conexin de las relaciones

    temporales y espaciales asimiladas artsticamente en la literatura.

    El cronotopo es a la unidad espacio-tiempo, indisoluble y de carcter formal expresivo. Es un discurrir del tiempo

    -cuarta dimensin-, densificado en el espacio y de ste en aquel donde ambos se interceptan y vuelven visibles al

    espectador y apreciables desde el punto de vista esttico. En un mismo relato pueden coexistir distintos cronotopos

    que se articulan y relacionan en la trama textual creando una atmsfera especial y un determinado efecto.

    Mijal Bajtn, y el cronotopoMijal Bajtn, lingista ruso del siglo XX, para la creacin de su categora de anlisis llamada "Cronotopo", rechaza

    la idea kantiana de que los a priori espacio y tiempo son inherentes a la conciencia del sujeto. Acuerda con Kant en

    que son categoras (y que sin ellas no se puede conocer el mundo), pero considera que constituyen entidades cuya

    existencia es independiente de la conciencia. Para Bajtn, las nociones de espacio y tiempo son generadas por la

    materialidad del mundo, y hasta pueden ser objetivables para su anlisis.

    La nocin de "cronotopo" que Bajtn extrapola de la fsica, expresa el carcter indisoluble del espacio y el tiempo,

    que, concebidos en vinculacin con el movimiento y la materia, se configuran como sus propiedades, y, as, el

    tiempo puede ser una coordenada espacial: la cuarta dimensin del espacio.

    Desde esta perspectiva, Bajtn, en Las formas del tiempo y del cronotopo en la novela, define al cronotopo como la

    conexin esencial de las relaciones temporales y espaciales asimiladas artsticamente en la literatura.

    Caracter inherenteComo hemos anticipado, este concepto expresa el carcter indisoluble del espacio y el tiempo.

    En La novela de educacin y su importancia en la historia del realismo, Bajtn seala que Goethe lo adverta en su

    viaje por Italia con respecto al espacio geogrfico Roma y al contenido histrico (temporal) del cual encontraba

    cargado a ese espacio.

    As,los elementos de tiempo se revelan en el espacio, y el espacio es entendido y medido a travs del tiempo '

    Como explica Bajtn, la interseccin de las series y uniones de esos elementos constituye la caracterstica del

    cronotopo artstico, y estas pueden leerse en el enunciado.

    Los cronotopos son, para Bajtn, el centro organizador de los eventos narrativos fundamentales de una novela. A

    ellos les pertenece el sentido que le da forma a la narrativa. El cronotopo hace visible el tiempo en el espacio y

    permite la narracin del suceso: es el vehculo de la informacin narrativa. Para reconocerlo, es de utilidad tener en

    cuenta que lo que Bajtn denomina cronotopo es, en cierto modo, una categora con cierto grado de abstraccin. Por

    lo general, toma sus nombres de los motivos redundantes en la obra (figuras representativas espaciales o temporales

    concretas que aparecen en el texto, espacios identificables, concretos y verdaderos) o usa otro trmino que sintetice

    al cronotopo. As, los motivos cronotpicos son lugares y tipos concretos con los que la novela representa el mundo

    que cuenta. Resultar ms sencillo buscarlos en lo espacial, siempre atravesado por el tiempo. Dice Bajtn: "Cada

  • Cronotopo 22

    cronotopo delimitado en una obra puede incluir, a su vez, innumerable cantidad de cronotopos ms pequeos pues,

    cada motivo, puede tener su propio cronotopo".

    Entre estos cronotopos se establecen interrelaciones de carcter dialogstico, pero ese dilogo no puede incorporarse

    al mundo representado sino que se encuentra fuera de l, en el mundo del autor y del intrprete, de los oyentes y

    lectores. Ese mundo es tambin cronotpico, y "de los cronotopos reales de ese mundo creador surgen los

    cronotopos, reflejados y creados, del mundo representado en la obra".

    Para Bajtn, los cronotopos pico-novelescos que sirven para la asimilacin de la verdadera realidad temporal,

    permiten reflejar e introducir en el plano artstico de la novela momentos esenciales de esa realidad. As,la obra y el

    mundo representado en ella se incorporan al mundo real y lo enriquecen; y el mundo real se incorpora a la obra y al

    mundo representado en ella, tanto durante el proceso de elaboracin de la misma, como en el posterior proceso de su

    vida, en la reelaboracin constante de la obra a travs de la percepcin creativa de los oyentes-lectores.

    El mundo representado y el mundo creador estn severamente ligados y se encuentran en permanente interaccin,

    establecindose, entonces, una estrecha vinculacin entre la obra (mundo representado) y la discursividad social

    (mundo creador). Vislumbrar esta relacin es un gran aporte de la perspectiva sociodiscursiva en la que Bajtn

    enmarca sus estudios, en tanto supera la concepcin inmanente del texto y su estudio lingstico, para dar lugar a su

    tan ansiada translingstica que le permitir un anlisis de los discursos considerando tambin su situacin contextual

    y social. Sin la interaccin texto-mundo, el arte, para Bajtn, no tendra razn de ser.

    La percepcin del mundo real ingresa en la literatura mediante los cronotopos. El escritor percibe, actualiza y

    representa, y el grado de la percepcin de los valores que le asigna a las relaciones del tiempo y el espacio en

    vinculacin con los hombres y sus cambios, hace que puedan ser distintas dos obras publicadas en la misma poca,

    que pueden, a su vez, vincularse mediante sus cronotopos. En conclusin, la nocin de cronotopo nos recuerda que

    espacio y tiempo no existen separadamente: no hay espacio sin tiempo, ni tiempo sin espacio. El cronotopo es un

    lugar dinamizado en el cual se pueden anudar otras unidades y, as, leer el transcurso del tiempo. Todos los sujetos

    sociales son atravesados por el tiempo, por ejemplo, en sus modos de vivir o de vestir (que se constituyen en modas

    espaciotemporales); la idea consiste en hacer manifiesto este fenmeno en la literatura, buscando el modo de

    representar esa materialidad epocal por medio de una operacin consciente. Por ltimo, debemos decir que mediante

    el anlisis de los cronotopos en la novela griega, Bajtn concluye en que la importancia de los cronotopos es de

    ndole temtica y figurativa. Lo primero, porque a los cronotopos les pertenece el papel principal en la configuracin

    del argumento, y lo segundo, porque el cronotopo ofrece el campo principal para la representacin, en imgenes, de

    los acontecimientos. Segn la definicin de Bajtn por la cual el cronotopo es el lugar donde se atan y desatan los

    nudos de la narrativa, podemos decir que a ellos pertenece el sentido que moldea a la narracin. Adems,

    consideramos que el concepto de cronotopo, si bien es de difcil percepcin, como instrumento metodolgico tiene

    una utilidad doble: pone en evidencia simultnea el interior y el exterior de los textos y, a la vez, sirve para discutir

    la cuestin de un conocimiento histrico-geogrfico: de tal modo, la nocin de cronotopo yuxtapone los

    ordenamientos espaciotemporales que son internos a la obra (que pertenecen al mundo creado) con los que son

    externos, es decir, relativos al contexto social (mundo creador): aunque no sean idnticos, son inseparables.

  • Cronotopo 23

    Bibliografa Bajtn, Mijail. Autor y personaje en la actividad esttica (1920- 1924) en Esttica de la creacin verbal. Mxico.

    Siglo XXI. 1990.

    Bajtn, Mijail. El hroe y la actitud del autor hacia el hroe (1929- 1963) en Problemas de la potica de

    Dostoievski. Mxico. Fondo de Cultura Econmica. 1993.

    Bajtn, Mijail. La novela de educacin y su importancia en la historia del realismo en Esttica de la creacin

    verbal. Madrid. Siglo XXI. 1982- 1995. Pginas 200- 247.

    Bajtn, Mijail. Las formas del tiempo y del cronotopo en la novela. Ensayos sobre Potica Histrica en Teora y

    esttica de la novela. Madrid. Taurus. 1989.

    Bajtn, Mijail. La palabra en Dostoievsky en Problemas de la potica de Dostoievski. Buenos Aires. Fondo de

    Cultura Econmica. 1993.

    Cuerpo grotescoEl Cuerpo grotesco es un concepto ideado por el lingstica y crtico literario ruso Mijail Bajtin en sus estudios

    atinentes a los textos y relatos de la Edad Media y del Renacimiento, especialmente cuando analiza la obra del

    escritor francs Franois Rabelais. El concepto bajtiniano se considera practicamente un tropo literario: el cuerpo

    grotesco es definido como "una figura de intercambio desregulado biolgico y social".[1] Ya que en opinin de

    Bajtn, Rabelais, interiorizando el cuerpo grotesco en su novela Gargantua y Pantagruel reformul los conflictos

    polticos en las dinmicas de la fisiologa humana[2]

    Bajtn expresa que en tiempos de Rabelais el cuerpo grotesco era una celebracin de la vida en su ciclo de

    nacimiento/muerte . En efecto, el cuerpo grotesco es una figura cmica profundamente ambivalente ya que posee un

    significado "pro-positivo", relacionado principalmente al nacimiento y la renovacin, y un significado de "negacin",

    relacionado a la decadencia y a la muerte que dejan lugar y tiempo.[3]

    Explica, respecto al este concepto de Bajtn, el autor italiano satrico contemporneo Daniele Luttazzi que la stira

    exhibe el cuerpo grotesco, dominado de las necesidades primarias (comer, beber, defecar, orinar, coitar), para

    celebrar la victoria de la vida: lo social y lo corporeo son unidos gozosamente en algo indivisible, universal y

    benfico.[4]

    Bibliografa Mijail Michajlovi Bajtin, Rabelais and His World (1941). Trad. Hlne Iswolsky. Bloomington: Indiana

    University Press, 1993.

    Katerina Clark y Michael Holquist, Mikhail Bakhtin. Cambridge: Harvard University Press, 1984.

    La Vie de Gargantua et de Pantagruel - The Complete Works of Franois Rabelais de Donald M. Frame - Five

    Books of the Lives, Heroic Deeds and Sayings of Gargantua and Pantagruel traducida al ingls por Sir Thomas

    Urquhart y Pierre Antoine Motteux.

    Daniele Luttazzi, Se Dio avesse voluto che credessimo in lui, sarebbe esistito (Si Dios hubiesse querido que

    creyramos en l habra existido)[5]

    Bazzocchi, Marco Antonio [6] Corpi che parlano : il nudo nella letteratura italiana del Novecento/Cuerpos que

    hablan: el desnudo en la Edad Media (Miln : Bruno Mondadori, 2005 ISBN 88-424-9843-2)

  • Cuerpo grotesco 24

    Vase tambin Carnaval

    Historia de la sexualidad de Michel Foucault

    Gilles Deleuze

    Referencias[1] (Cfr.) (http:/ / www. pd. org/ topos/ perforations/ perf3/ grotesque_corpus. html)

    [2] (Cfr.) (http:/ / www. pd. org/ topos/ perforations/ perf3/ grotesque_corpus. html).

    [3] Ver: Bajtin (Cfr.) (http:/ / www. sensesofcinema. com/ contents/ 02/ 23/ women_funny_oz. html).

    [4] http:/ / www. danieleluttazzi. it/ ?q=node/ 276

    [5] Dettaglio Detalle-en italiano- (http:/ / www. danieleluttazzi. it/ ?q=node/ 276).

    [6] http:/ / www3. unibo. it/ italian/ docenti/ bazzocchi/

    Cuestin homricaLa llamada cuestin homrica se refiere al debate sobre la existencia del escritor griego Homero. Se refiere tambin

    a la discusin que se ha producido en torno a la verdadera identidad del autor de la Ilada y la Odisea y

    subsidiariamente a la paternidad y formacin de las obras que se le atribuyen.

    Este debate tuvo sus races en la antigedad; se conservan siete vidas o biografas de Homero, todas posiblemente

    legendarias, diferentes y algunas bastante remotas, aunque tiene especial crdito una que le hace natural de Quos y

    ciego; se le atribuyeron muchas obras, no slo esas dos: Calino hizo suya La Tebaida sobre el tema de Los siete

    contra Tebas, que posteriormente dramatiz Esquilo; Arquloco y Aristteles le asignaron la composicin del

    Margites y Pndaro la Cipriada, un poema sobre los hechos anteriores a la Guerra de Troya; el historiador Tucdides,

    por su parte, le crea autor del Himno a Apolo Delio y tambin hay otros himnos que le han sido atribuidos.

    En el periodo helenstico, los fillogos alejandrinos Jenn y Helnico llegaron a la conclusin, a partir de las

    diferencias y contradicciones de todo tipo que hallaron entre la Iliada y la Odisea, que slo la primera de estas

    epopeyas fue compuesta por Homero, por lo que fueron llamados corizontes o "separadores". Su opinin fue

    rechazada por ms afamados fillogos alejandrinos como Aristarco de Samotracia, Zendoto de feso y Aristfanes

    de Bizancio.

    Precedidos por las especulaciones del abad Franois Hdelin d'Aubignac en su obra pstuma Conjeturas acadmicas

    (1715) as como de Vico en ese mismo siglo, el debate volvi con fuerza a comienzos del siglo XIX, cuando el

    fillogo Friedrich August Wolf cuestion la unidad de los poemas homricos al entender, a partir del estudio de la

    forma y fondo de estas epopeyas y sus contradicciones internas en su obra Prolegomena ad Homerum, "Introduccin

    a Homero", (1795), que ambos se haban formado a partir de poemas orales menores compuestos en pocas

    diferentes por distintos rapsodas y aedos y que fueron refundidos en un solo texto alrededor del siglo VI antes de

    Cristo, cuando el tirano Pisstrato design una comisin de personas instruidas para reunir los poemas de Homero y

    fijar un texto nico definido. Esta teora se avena bien con la creencia del Romanticismo en un volkgeist, "genio o

    espritu del pueblo", autor colectivo y annimo de una poesa nacional. Karl Lachmann acredit la teora de los

    cantos autnomos en sus Consideraciones sobre la Iliada de Homero (1837), y la teora sigui desarrollndose con

    las aportaciones fundamentales de Adolf Kirchhoff (Sobre la Odisea de Homero y su formacin, 1859; 2. ed. 1879)

    y de Ulrich von Wilamowitz-Moellendorff en sus Investigaciones homricas, 1884. En el siglo XX todava sigui

    profundizndose en esta idea con los trabajos de Eduard Schwartz y muchos otros hasta hacerse una cuestin

    prcticamente interminable. Sin embargo, como el origen de los poemas en la poesa oral tradicional ha sido

    universalmente admitido, la cuestin homrica ha retrocedido en importancia o, en menor medida, ha sido

    drsticamente reformulada.

  • Cuestin homrica 25

    Los eruditos generalmente aceptan que la Ilada y la Odisea experimentaron un proceso de estandarizacin o

    refinamiento a partir de material ms antiguo, iniciado en el siglo VIII antes de Cristo. Este proceso a menudo refiere

    al "milln de piezas" reconocidas y designadas por el espritu de la tradicin oral que consolid la mayora de las

    epopeyas clsicas. Segn Albert B. Lord en las notas de su obra The Singer of Tales

    Los poetas dentro de la tradicin oral, como Homero, crean y modifican sus cuentos mientras que los realizan. As,

    Homero pudo "tomar prestados" de otros autores, pero ciertamente, l impuso un estilo propio a su obra

    Los especialistas, sin embargo, mantienen sus propias ideas sobre la realidad de Homero. Es muy comn la broma de

    "no fueron escritos por Homero, sino por un hombre con el mismo nombre". Y el escritor clsico Richmond

    Lattimore, autor de traducciones al ingls de muchas obras picas, en una ocasin escribi el ensayo Homero, quin

    fue ella?, que teorizaba que fue una mujer siciliana quien escribi la Odisea (pero no la Ilada), una idea retomada

    ms tarde por Robert Graves en su novela La hija de Homero.

    En griego, su nombre es Homros. Muchas etimologas han sido propuestas para este nombre, que es idntico a la

    palabra griega para rehn. Hay una teora que especifica que este nombre se origin de una sociedad de poetas

    llamada Homeridae, que literariamente significa hijos de rehenes o descendientes de prisioneros de guerra. Como

    esos hombres no fueron enviados a la guerra pues su lealtad en el campo de batalla era motivo de sospechas, ellos no

    pudieron ser asesinados en batallas, as que fueron comisionados a conmemorar la batalla con la poesa pica, para

    recordar eventos pasados, ocurridos en el tiempo anterior a que la instruccin viniera al crculo de poetas.

    Enlaces externos El enigma de Homero [1]

    Referencias[1] http:/ / www. editorial-na. com/ articulos/ articulo. asp?artic=54

  • Deconstruccin 26

    Deconstruccin

    Este artculo o seccin necesita referencias que aparezcan en una publicacin acreditada, como revistas especializadas, monografas,

    prensa diaria o pginas de Internet fidedignas.

    Puedes aadirlas as o avisar al autor principal del artculo [1]

    en su pgina de discusin pegando: {{subst:Aviso

    referencias|Deconstruccin}} ~~~~

    La desconstruccin es la generalizacin por parte del filsofo postestructuralista francs Jacques Derrid del

    mtodo implcito en los anlisis del pensador alemn Martin Heidegger, fundamentalmente en sus anlisis

    etimolgicos de la historia de la filosofa. Consiste en mostr