TéCnicas

25
El Diagnóstico Objeti vos Instru mentos Métod os Proceso de Diagnóstico

Transcript of TéCnicas

El Diagnóstico

Objetivos

Instrumentos

Métodos

Proceso de Diagnóstico

¿Qué voy a diagnosticar? Que son los objetivos de la

evaluación diagnóstica

¿Con qué voy a diagnosticar? Son los instrumentos de

evaluación diagnóstica que va a aplicar el docente para

recoger la información requerida, para el cumplimiento de

los objetivos planteados; y finalmente;

¿Cómo voy a diagnosticar? Son los métodos que el docente

va a utilizar para el diagnóstico.

Métodos y técnicas de enseñanza - aprendizaje

El método deductivo: es aquel que parte de datos generales aceptados como validos para llegar a una conclusión de tipo particular.

Análisis de la Provincia del Cañar, se llega al análisis de cada uno de sus cantones y parroquias.

El método inductivo: es aquel que parte de los datos particulares para llegar a conclusiones generales

Se inicia con el análisis de lo que sucede con el agua al llegar a los 100ºC, luego se analiza si todas las sustancias líquidas llegan al punto de ebullición a dicha temperatura.

Análisis: el análisis es la descomposición de algo en sus elementos. El método analítico consiste en la separación de las partes de un todo para estudiarlas en forma individual.

Síntesis: la síntesis es la reconstrucción de todo lo descompuesto por el análisis.

El análisis necesita de la síntesis para que exista una verdadera comprensión de conocimientos.

Lo que si les puedo decir es que cuando se utiliza el análisis sin llegar a la síntesis, los conocimientos no se comprenden verdaderamente y cuando ocurre lo contrario el análisis arroja resultados ajenos a la realidad.

La matematización horizontal, no lleva del mundo real al mundo de los

símbolos y posibilita tratar matemáticamente un conjunto de

problemas.

En esta actividad son característicos los siguientes procesos :

IDENTIFICAR las matemáticas en contextos generales

ESQUEMATIZAR

FORMULAR y VISUALIZAR un problema de varias maneras

DESCUBRIR relaciones y regularidades

RECONOCER aspectos iguales en diferentes problemas

TRANSFERIR un problema real a uno matemático

TRANSFERIR un problema real a un modelo matemático conocido

MATEMATIZACIÓN VERTICAL, consiste en el tratamiento

específicamente matemático de las situaciones, y en tal actividad son

característicos los siguientes procesos:

REPRESENTAR una relación mediante una fórmula

UTILIZAR diferentes modelos

REFINAR y AJUSTAR modelos

COMBINAR e INTEGRAR modelos

PROBAR regularidades

FORMULAR un concepto matemático nuevo

GENERALIZAR

Técnica del análisis de errores Esta técnica permite a los alumnos desarrollar la destreza de analizar de los errores que se ha tenido en la resolución de un ejercicio matemático, o proceso de solución de problemas. Proceso: El docente presenta un ejercicio matemático que contenga un error intencionalLos alumnos se organizan en grupos de acuerdo al criterio del docente para el número de integrantes (se recomienda hacerlo de acuerdo a la dificultad del problema).Analizan el proceso del problema hasta determinar cual es el error; los alumnos realizan un pequeño informe del ejercicio realizado con los siguientes contenidos.

Modelo de Informe de la técnica: Nombre del grupo:Nombre de los integrantesEl problema o ejercicio planteadoIdentificación del errorlistado de posibles causas del errorlistado de consecuencias del error en la respuesta del ejercicio.

Técnica del diagrama de Venn Esta técnica es muy utilizada para el análisis de las propiedades de las operaciones matemáticas, se la suele utilizar mucho al momento de enseñar las propiedades de la suma, resta, multiplicación y división de números naturales en el octavo año de educación básica.

Técnica de la Ginkana Matemática.

Consiste en realizar una exploración y refuerzo de conocimientos, destrezas,

habilidades, a través de la participación activa de los alumnos por medio dela

resolución de ejercicios matemáticos.

Proceso:

Se organiza a la clase en grupos de alumnos.

Cada ejercicio contestado equivale a 1.

El grupo que acumule el mayor puntaje es el ganador

Se debe disponer de no menos de 30 minutos

El docente da a conocer un listado con ejercicios que deberán contestar

El grupo que termina su ejercicio lo expone en la pizarra y si está correctamente

realizado tiene1 punto.

Como recomendación se tiene que mantener la disciplina y el orden en las

participaciones para que la clase no caiga en anarquía.

Técnica del razonamiento matemático (formulación, argumentación, demostración) El razonamiento matemático puede ser utilizado como una técnica, sabemos que el razonamiento está presente en todas las actividades del alumno en situación de aprendizaje de las matemáticas; pero en mucha ocasiones se cae en el mecanicismo; por lo tanto debemos desarrollar el razonamiento como un proceso. Proceso: Formulación.- El alumno formula un problema de acuerdo a las explicaciones propuestas por el docente; En esta fase comprende también la resolución del problema. Argumentación.- El alumno desarrolla por medio de la contestación de preguntas la fase de argumentar por que de sus respuestas o proceso de solución. Demostración.- Luego de que se ha resuelto el problema y se argumenta las razones, el alumno realiza una demostración de sus respuestas.

Ejemplos:Como consecuencia de los argumentos expuestos es necesario organizar distintas situaciones con distintos niveles de complejidad dirigidas a enriquecer la comprensión del efecto de operaciones básicas en este nivel. A continuación se proponen algunas situaciones problema orientadas con este propósito. 1. Sin efectuar los cálculos ¿Con cuál operación obtienes un número mayor? Explica tu respuesta.15 + 5 15x 5 15 - 5 155 Si ahora los números son 15 y 1 ¿Con cuál operación obtienes el resultado mayor? Justifica tu respuesta 2. Escribe el número que falta:15 + [] = 20 [] - 5 = 15 [] x 15 = 45 3. Observa las siguientes sumas y continua la lista:13 + 13 = 2614 + 12 = 2615 + 11 = 26__ + __ = ____ + __ = ____ + __ = __ Argumenta por que resolver así el problema.

Proceso de Resolución de problemas

Comprender el problema.

¿Cuál es la incógnita? ¿Cuáles son los datos?

Concebir un plan.

¿Se ha encontrado con un problema semejante?

¿Conoce un problema relacionado con este?

¿Podría enunciar el problema de otra forma?

¿Ha empleado todos los datos?

Ejecutar el plan.

¿Son correctos los pasos dados?

Examinar la solución obtenida.

¿Puede verificar el resultado?

¿Puede verificar el razonamiento?

Cuadrado mágico.

En el siguiente cuadrado debes colocar números de tal manera que la suma de los mimos siempre den como resultado15, por todos lados; es decir diagonal, horizontal o vertical. Se lo debe realizar con los números del 1 al 9 sin repetir ninguno.

4 9 2 3 5 7 8 1 6

EE SS Método ComparativoMétodo AnalíticoMétodo Etnográfico Método progresivo (Cadena de secuencias)Método Regresivo (Cadena de Secuencias)Mapa Histórico

AZOGUESBIBLIÁN

CAÑAR

LA TRONCAL

EL TAMBO

SUSCAL

DELEG

LO POSITIVO LO NEGATIVOContinuó la línea de estabilidad de Galo Plaza. Propuso nuevas iniciativas a través de la obra pública, con finanzas nacionales y ordenadas y bajo una administración seria y austera.Reestructuró el Seguro Social.Apoyó a y a las Fuerzas Armadas.Construyó el túnel Agoyán y los sistemas de agua de Macas y Paute.

La represión a la que sometió al país para frenar a sus opositores, lo cual le obligo a tomar facultades extraordinarias.

LA REVOLUCIÓN JULIANA

9 de Julio de

1925

1 de abril de 1926Al 23 de Agosto de

1931

5 de Diciembre de 1932 al 19 de

octubre de 1933

Entre 1934 y 1972 cinco veces Presidente

CULTURA MACHALILLA

es

Manifestación cultural

A partir de:

La cultura Valdivia

Se asentaron:A lo largo del litoral

especialmente

En Guayas y Manabí

Presencia en:Esmeraldas, Sierra Norte, Centro, Sur

y Amazonía

inventaron

Formas cerámicas como la botella

elaboraban

Figuras femeninas

desarrolladas

En Valdivia tardío