Técnicas de análisis

5
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ECONOMÍA PLANEACIÓN REGIONAL Y URBANA RANGEL VARGAS MARIO GABRIEL “TÉCNICAS Y ANÁLISIS DE UN DIAGNÓSTICO PARA DESARROLLAR LA PLANEACIÓN REGIONAL. ESTADO: AGUASCALIENTES” ROSALES MACÍAS MARÍA CONCEPCIÓN 5 E M 1

Transcript of Técnicas de análisis

Page 1: Técnicas de análisis

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE ECONOMÍA

PLANEACIÓN REGIONAL Y URBANA

RANGEL VARGAS MARIO GABRIEL

“TÉCNICAS Y ANÁLISIS DE UN DIAGNÓSTICO PARA

DESARROLLAR LA PLANEACIÓN REGIONAL.

ESTADO: AGUASCALIENTES”

ROSALES MACÍAS MARÍA CONCEPCIÓN

5 E M 1

Page 2: Técnicas de análisis

Técnicas para poder elaborar un Diagnóstico y

desarrollar la Planeación Regional

El objetivo de este trabajo es, demostrar (teóricamente) el conocimiento adquirido

durante 2 semestres en las materias relacionadas al Desarrollo Regional (Teorías y

Políticas de Desarrollo Regional y Técnicas para el Análisis Económico, Regional y

Urbano), con la finalidad de poder crear una Planeación a cualquier nivel, esto es,

a nivel Nacional, Estatal, Regional o Local.

Ahora bien, para poder analizar un lugar en particular, se ha elegido el estado de

Aguascalientes por el gran dinamismo económico que ha venido presentando en

los últimos años, particularmente en la Industria Manufacturera.

¿Cuáles son las Técnicas que se utilizarán para llevar el estudio del

estado de Aguascalientes?

Si bien, existe una inmensa cantidad de indicadores, coeficientes y demás

herramientas estadísticas para poder estudiar una región en particular, estas van a

estar condicionadas al tipo de análisis y resolución de problemáticas que el

investigador decida u oriente.

Por ejemplo: bien se sabe que, una de las metas del desarrollo regional es disminuir

las disparidades regionales y elevar los niveles de vida de la población, así como

potenciar (en cierta forma) el crecimiento económico de la región y elevar el nivel

de bienestar social de los habitantes; sin embargo, Norman Asuad (2016), en su

libro “Desarrollo Regional y Urbano. Tópicos selectos”, menciona que, para llegar a

las metas antes descritas se necesita una primera parte analítica de la

regionalización económica funcional del espacio y su estructuración territorial; y una

segunda; del comportamiento y funcionamiento de la estructura económica y social

de las regiones y ciudades.

Page 3: Técnicas de análisis

Es decir, si bien se necesita conocer primero con el tipo de región con la que se está

trabajando, esto es, si se trata de una región Homogénea, Funcional o

Programación / Planeación. A continuación se presenta un pequeño cuadro donde

se resumen las características de los tipos de regiones anteriormente mencionadas:

Cuadro 1.

Regionalización Criterios Objetivos

a. Homogénea Semejanza de atributos

Asociar espacios con

atributos económicos

semejantes

b. Funcional

Interacciones e

Interdependencias que

se dan entre los

elementos analizados

Identificar la distribución

de la actividad

económica en el espacio,

su estructura y

funcionamiento,

c. Programación /

Planeación

Acciones a desarrollar en

cada unidad espacial

seleccionada para su

intervención.

Identificar las acciones

económicas que deben

de llevarse a cabo en el

espacio de intervención

seleccionado.

De igual forma, para el análisis del estado de Aguascalientes, recurriendo a las

diversas fuentes de información estadística y económica, y con ayuda de la creación

de bases de datos a partir de la información recabada, es un primer acercamiento

a la estructura económica y social.

Por ejemplo, con ayuda del INEGI y gracias a las diferentes herramientas e

información que proporciona, se puede conocer, el PIB del estado, el tamaño de la

población, las características de la misma así como del lugar en el que habitan, etc.

Page 4: Técnicas de análisis

Sin embargo, para dar a esta información un análisis económico, se utilizan las

diferentes herramientas estadísticas (aprendidas en cursos anteriores) tratando de

hacer un diagnóstico de la región y así poder plantear las problemáticas que la

aquejan y poder hallar una solución que pueda ser benéfica para la sociedad y en

pro del crecimiento.

Retomando lo que menciona Asuad (2016), la creación de regiones para el análisis

económico, va a depender del corte del investigador y sus metas, en este caso, lo

que nos interesa saber (en base a las técnicas de análisis) es la participación que

tiene la Industria Manufacturera en el estado de Aguascalientes, así como las

características de su población, saber qué papel juega esta empresa en términos

de localización e impacto en la población, entre otras cosas que se irán definiendo

más adelante.

Definiendo un poco las técnicas de análisis, según los objetivos planteados en el

párrafo anterior, se puede mencionar que, por ejemplo, para poder conocer la

participación que tiene la Industria Manufacturera (lo manejaremos, en primera

instancia como el sector 2), debemos sacar la tasa de participación, que se obtiene

con la información de los 3 Sectores que conforman el PIB de Aguascalientes,

dividido entre el total del PIB; a continuación, para verlo de manera más sencilla, se

procede al cálculo de la tasa de participación:

𝑇𝑃 = (𝑃𝐼𝐵 𝑆2

𝑃𝐼𝐵 𝐴𝑔𝑢𝑠𝑎𝑐𝑎𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠) ∗ 100

Producto Interno Bruto 2015 (millones de pesos) Aguascalientes

PIB Estatal S1 S2 S3

217,761 8,111 107,110 102,540

Page 5: Técnicas de análisis

El cálculo sería de la siguiente manera:

𝑇𝑃𝑆1 = (8,111

217,761) ∗ 100 = 𝟑. 𝟕𝟐%

𝑇𝑃𝑺𝟐 = (107,110

217,761) ∗ 100 = 𝟒𝟗. 𝟏𝟗%

𝑇𝑃𝑆3 = (102,540

217,761) ∗ 100 = 𝟒𝟕. 𝟎𝟗%

De esta forma, conociendo las Tasas de Participación de los sectores en el PIB de

Aguascalientes, se puede afirmar que el Sector 2 (Industria) es el que tiene un

“mayor impacto” o es en el que se especializa el estado de Aguascalientes, por lo

que, se puede proceder con el análisis económico para poder determinar las

principales problemáticas de la región.

De igual manera, para conocer las facilidades otorgadas por el Estado para el

desarrollo para el fomento a la inversión del Sector Industrial, se obtiene la

información de los Incentivos Fiscales de PROMÉXICO, los cuales son:

Estados de la República

Mexicana

Exención o reducción

temporal del Impuesto

Sobre Nómina

Exención o reducción

del pago de licencia de

Uso de Suelo

Exención o reducción en los derechos

que se generen con motivo de la revisión de

planos

Exención o reducción en costos de avalúo de bienes inmuebles

Exención o reducción del

Impuesto sobre Adquisición de

inmuebles

Aguascalientes Sí Sí Sí Sí Sí

N.D.: No disponible.

Estados de la República Mexicana

Exención o reducción en

el pago de los derechos

que se generen del

Registro Público de la Propiedad y el Comercio

Exención o reducción

temporal de Impuesto Predial

Exención o reducción

temporal del impuesto

sobre tenencia o

uso de vehículos de

motor

Exención o reducción

del impuesto sobre

registro y expedición de placas,

calcomanía y tarjeta de

circulación de vehículos

Incentivos especiales

para proyectos de investigación y desarrollo

de tecnología

Incentivos especiales

para proyectos

fuera del área metropolitana

Aguascalientes Sí Sí Sí Sí Sí Sí

N.D.: No disponible.