TÉCNICAS DE LOCUCIÓN.docx

30
UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA SEDE 83 SAN FRANCISCO ZAPOTITLÁN INGENIERIA EN AGRONOMIA ORATORIA PRINCIPIOS Y TÉCNICAS DE LOCUCIÓN INTEGRANTES BANNER OTTONIEL AYALA VELIZ CARNÉ: 130830026

Transcript of TÉCNICAS DE LOCUCIÓN.docx

UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALASEDE 83 SAN FRANCISCO ZAPOTITLÁN

INGENIERIA EN AGRONOMIAORATORIA

PRINCIPIOS Y TÉCNICAS DE LOCUCIÓN

INTEGRANTESBANNER OTTONIEL AYALA VELIZ

CARNÉ: 130830026

22 DE MARZO DE 2015

INDICE GENERAL

ContenidoJUSTIFICACIÓN......................................................................................................1

LOS PRINCIPIOS Y TÉCNICAS DE LOCUCIÓN....................................................2

La locución se aprende.........................................................................................2

Tipos de locución en publicidad............................................................................3

Cualidades de la voz............................................................................................3

Colocación de la voz.............................................................................................5

Características que asociamos a tonos agudos de voz........................................6

La voz y las emociones........................................................................................6

Los grupos fónicos................................................................................................7

Función delimitadora de la prosodia.....................................................................7

Función contrastiva de la prosodia.......................................................................7

Entonación............................................................................................................8

Los tonemas o finales de los grupos fónicos........................................................8

Los niveles tonales...............................................................................................8

Errores de entonación a evitar..............................................................................9

Ejercicios de respiración para la voz..................................................................11

COMENTARIO.......................................................................................................15

ANALISIS CRÍTICO...............................................................................................16

RECOMENDACIONES..........................................................................................17

CONCLUSIONES...................................................................................................18

REFERENCIAS VIRTUALES.................................................................................19

ANEXOS................................................................................................................20

JUSTIFICACIÓN

Las locuciones son construcciones sintácticas usadas frecuentemente que presentan como principal característica que su significado no se deriva composicionalmente del significado literal de las palabras que lo forman, sino que es necesario conocer el sentido general de la locución. La existencia de las locuciones demuestra que el significado tiene componentes no estrictamente literales.

Cuando observamos este punto de vista psicolingüístico, para determinar cómo estas expresiones son procesadas por nuestro cerebro, existen diversas teorías que suelen agruparse en tres grupos principales. Las no composicionales, que consideran a las locuciones palabras largas; las composicionales, que sugieren en su procesamiento la intervención de elementos propios de la literalidad, como el reconocimiento de palabras y el análisis sintáctico; y las híbridas, que agrupan nociones de las dos anteriores.

1

LOS PRINCIPIOS Y TÉCNICAS DE LOCUCIÓNUna locución es una construcción de dos o más palabras que forman una unidad gramatical y cuyo significado unitario es generalmente distinto al de las palabras que la forman.

En la radio existen muchísimos aspectos que hacen de ella una forma de entretenimiento y persuasión que capta de manera imponente nuestro interés, en ocasiones por la música que llega a nuestros oídos la cual al ser de nuestro gusto nuestra atención se dirige a ella, pero parte importantísima de la radio son aquellas voces que nos narran sucesos, nos cuentan historias o que simplemente nos presentan la música que nos acompañará.

Leer es un acto sencillo que no demanda esfuerzo, Comunicar requiere un esfuerzo que se origina en el sentir para poder expresar.

El locutor se involucra para poder comunicar.

La locución reside en el interior, por lo que requiere un puente para poder salir, el puente es la intención que le imprimimos para que salga a través del vehículo que es la voz.

La locución se aprende.Es una cuestión de actitud, la vergüenza debe quedar fuera para trascender a partir de transmitir algo a los demás. La imitación ayuda en la búsqueda de un estilo propio, mientras se descubren las propias posibilidades.

Algunas claves.

La voz es cuerpo, por lo que exige del trabajo diario, incorporar a la vida diaria algunos hábitos facilitará el trabajo en la cabina de grabación.

Para expresar lo que se siente, es fundamental entender lo que se lee.

La voz es nuestro principal instrumento de comunicación, hay que tomarse un momento para escuchar.

La voz es importante

La voz marca el inicio de nuestra existencia.

La voz es el inicio de las relaciones.

La voz refleja nuestra personalidad. Y ahora, la voz es imprescindible en los medios audiovisuales, es quien hace real a la radio, convirtiéndola en ilustradora

2

de imágenes mentales. Y más aún en los géneros publicitarios, cuyo objetivo principal es la persuasión. La voz debe ser capaz de evocar cualquier realidad, cualquier sueño, cualquier sentimiento u opinión.

Tipos de locución en publicidad Voz en off o voz corporativa.

Voces interpretadas con carácter dramático, que interpretan una historia en que se sustenta la pieza.

Voces con autoridad en la materia, o simplemente voces de la calle, que expresan un testimonio. Debemos estar preparados para cualquiera de ellas.

Cómo se produce la voz

Los mecanismos de producción de la voz son:

Respiración. Debe ser suficiente y controlada, por esto se emplea la respiración diafragmática. De ella dependen la intensidad y la duración de la voz.

El aparato fonador, la laringe y las cuerdas vocales, músculos vibrantes que provocan el sonido de la voz.

Articulación y resonancia. La voz emplea boca, labios, lengua, paladar, mandíbula, velo del paladar, dientes, alvéolos, faringe, fosas nasales y senos paranasales, para obtener su brillantez y sonoridad. De esto depende el timbre de la voz.

Cualidades de la voz Duración.

Intensidad

Tono

Timbre

Intensidad 1

Nunca sabré por qué me dijiste eso. ¿Por qué me dijiste eso?, ¿cómo fuiste capaz? Claro que alguno pensará que me lo merecía. ¡Mentira! Yo jamás lo hubiese hecho. No deberías haberme traicionado así.

3

Intensidad 1

Nunca sabré por qué me dijiste eso. ¿Por qué me dijiste eso?, ¿cómo fuiste capaz? Claro que alguno pensará que me lo merecía. ¡MENTIRA! YO JAMÁS LO HUBIESE HECHO. No deberías haberme traicionado así.

Normal: intensidad media

MAYÚSCULAS: intensidad alta

Cursiva: intensidad baja

Tono 1

Las campanas siempre sonaban pobres y melancólicas cuando te sentía lejos, pero repicaban pizpiretas y divertidas, sonoras y alegres cuanto más cerca te mostrabas. Ahora ya no importa cómo suenen, dinámicas o sombrías, porque sé que no volverás.

Tono 1

Las campanas siempre sonaban pobres y melancólicas cuando te sentía lejos, pero repicaban pizpiretas y divertidas, sonoras y alegres cuanto más cerca te mostrabas. Ahora ya no importa cómo suenen, dinámicas o sombrías, porque sé que no volverás.

Normal: tono medio.

Negritas: tono grave.

Cursivas: tono agudo.

Timbre 1

Te he dicho mil veces que los experimentos que haces un día acabarán contigo, y lo que es peor, con todos nosotros… y no te quedes ahí parado con cara de bobo, sonriendo, que no tiene ninguna gracia…

El timbre depende de los resonadores y de la posición de las partes móviles del aparato fonador.

Sonríe!

Voz impostada

La voz impostada es el resultado de un buen empleo de la caja de resonancia, sin forzar la garganta y con la adecuada respiración y presión de aire:

4

La columna de aire debe transcurrir fácilmente y sin hallar obstáculos. El aire debe tener buenos puntos de apoyo en el diafragma, y luego en los

órganos articulatorios, nunca en la laringe. No debe oponer resistencia a su vibración. El aparato resonador debe recibir libremente el aire puesto en vibración por

la laringe, para modelarlo sin impedimentos.

Timbre 1

Te he dicho mil veces que los experimentos que haces un día acabarán contigo, y lo que es peor, con todos nosotros… y no te quedes ahí parado con cara de bobo, sonriendo, que no tiene ninguna gracia…

Colocación de la voz La voz debe colocarse en el oído de quien debe escucharla. La boca es uno de los resonadores principales, el mejor lugar para recibir

las ondas sonoras y reflejarlas al exterior es el paladar duro. Hay que impulsarla hasta sentirla entre la nariz y el entrecejo. La laringe debe permanecer en posición baja. Mantener abierta la parte posterior de la boca. Mantener la mayor cantidad de espacio posible dentro de la boca,

manteniendo la lengua baja y relajada, y subiendo el velo del paladar en posición de bostezo.

De la abertura de los labios y la boca depende en buena medida la proyección de la voz.

Sonriendo enriquecemos la voz dándole más claridad y resonancia, y combate la “pereza articulatoria”.

Características que asociamos a tonos graves de voz

Estados anímicos negativos o sosegados: tristeza, tranquilidad, calidez. Aburrimiento a exposición prolongada.

Sensación de lejanía. Obscuridad. Valores: credibilidad, seguridad, seriedad.

5

Características que asociamos a tonos agudos de voz Estados anímicos positivos o alterados: euforia, jovialidad, alegría,

excitación. Irritación a exposición prolongada. Sensación de cercanía. Nitidez y claridad. Valores: inmadurez, alegría.

La voz y las emociones Estado emocional: alegría, emoción, tensión, euforia, enfado. Timbre de voz: abierta. Tono de voz: agudo. Intensidad: alta. Duración: rápida, movimiento rápido, pocos silencios.

La voz y las emociones

Estado emocional: tristeza, tranquilidad, depresión, sensualidad, dulzura. Timbre de voz: cerrada. Tono de voz: grave. Intensidad: baja. Duración: pausada, movimiento lento, bastantes silencios.

La prosodia o el sentido del mensaje

Actúa en dos niveles: el más evidente proporciona el sentido y el que pasa más inadvertido reside en la parte expresiva.

Se apoya en códigos lingüísticos que permiten decodificar el mensaje. Cuidado con los “tonillos”.

LA FORMA SONORA: EN EL MANEJO DE LA VOZ

Prosodema es aquella unidad del habla que se manifiesta en estructuras superiores a una sílaba. Forman sucesiones de tonos, intensidades, duraciones y articulaciones.

Sucesión de tonos: entonación. De tonos, intensidades y duraciones: acento. De duraciones: ritmo. De articulaciones: pronunciación. Entonación, acento y ritmo afectan la melodía del discurso, y le dan sentido.

Función distintiva de la prosodia

6

Ayuda a diferenciar enunciados, clases de palabras o unidades de significado.

Entonación. Significados completos: afirmativas. Significados incompletos: interrogativas. Acento: Palabras agudas, graves y esdrújulas. Ritmo: acciones apresuradas o lentas.

Los grupos fónicos Es la unidad de sentido oral en que puede dividirse un texto sin perder el

significado. No necesariamente se separan por pausas, las transiciones pueden

apoyarse en la intensidad, la entonación o el tempo, aún sin interrumpir la articulación.

La división puede obedecer a causas lógicas o emocionales, o bien del énfasis que se desea dar, e incluso a necesidades estructurales del habla.

Un solo grupo fónico puede constituir una oración completa, si es simple.

Función integradora de la prosodia

Entonación: unión melódica. Acento: unión acentual. Ritmo: unión rítmica. Los grupos fónicos permanecen unidos debido a la

función integradora, y al mismo tiempo se establece una división gracias a la función delimitadora.

Función delimitadora de la prosodiaEntonación:

Grupo melódico. Tono segmentador. Acento: Grupo acentual. Pausa Ritmo: Grupo rítmico. Alargamiento de prefrontera.

Función contrastiva de la prosodiaContribuye a mantener la atención del oyente.

Entonación: Graves/agudos.

7

Terminaciones ascendentes/ descendentes. Acento: Palabras acentuadas/ inacentuadas. Ritmo: Grupo fónico-prosódico/ pausas.

Entonación Este prosodema representa la curva melódica conformada por la sucesión

de tonos con que expresamos la secuencia hablada. En castellano solemos emplear notas prolongadas, relativamente

uniformes, emitidas en intervalos regulares. Iniciamos con una elevación del tono, a consecuencia de la primera emisión

de voz, y al concluir, la relajación de las cuerdas vocales origina un descenso en el tono.

Los tonemas o finales de los grupos fónicos Lingüísticamente existen dos formas de terminar los grupos fónicos finales

de frase, que cumplen con la función distintiva y determinan su significado: de sentido completo cuando son descendentes y de sentido incompleto al ser ascendentes.

Expresivamente sin embargo es posible establecer niveles intermedios para aplicar a los grupos fónicos internos de una frase.

Los niveles tonales

El nivel tonal del inicio de la primera frase no es tan importante como el que seleccionemos para continuar:

Más grave si es más solemne o es una explicación, Más agudo si queremos llamar la atención y el inicio no fue tan significativo. La clave es la variedad tonal aplicada al contenido 60

Los niveles tonales El nivel tonal que seleccionemos para empezar el texto, depende del

resultado que deseamos lograr en la audiencia: Agudo, para expresiones positivas, establecer contrastes, reclamar la

atención, interrogar. Medio, emociones más neutras, ni demasiado alegre ni sobrio. Grave, para estados más negativos o de tranquilidad, mensajes

categóricos, expresiones de elevada significación, y de sentido completo.

8

Los finales de los grupos fónicos

Cadencia: tonema descendente que marca el final absoluto y categórico de una frase.

Semicadencia: descendente aunque más elevado que el anterior, Suspensión: tonema ascendente que termina en la línea media, sin

ascenso ni descenso. Se emplea en frases con sentido incompleto que dejan una idea pendiente.

Ejercicio con todos los tonemas

“En las doradas tardes de otoño Semicadencia por los paseos solitarios Semianticadencia el viejo caballero Suspensión recordando tiempos mejores Anticadencia caminaba con pasos inseguros.” Cadencia. 61

Entonaciones habituales

Frase afirmativa: cadencia. 62 Enumeraciones: todos los grupos fónicos terminan en semicadencia o

suspensión, excepto el penúltimo que lo hace en semianticadencia, anunciando el final, que termina en cadencia. 63.

Subordinadas La primera parte finaliza en anticadencia y la segunda en cadencia.

Interrogaciones absolutas finalizan en anticadencia. 67. Interrogaciones relativas: la mayor subida es en el inicio. 68. Interrogaciones de insistencia o apremio: eleva el tono en la partícula

interrogativa y también en el final. 68.

Errores de entonación a evitar La monotonía. Es el defecto más grave, pues cuando sucede, el oyente

simplemente no nos escucha, y disminuye en más de un 10% la comprensión del mensaje. 70. 71.

9

Acento

Es clave en locución, sirve para realzar las palabras importantes de los mensajes, y se construye aplicando un tono más alto, además de una mayor duración e intensidad .

Acentuar una palabra implica reducir la velocidad y retardar la pronunciación, lo que en consecuencia genera la subida en el tono y la intensidad.

El acento depende de la intención del mensaje: “El encuentra la mejor fragancia para ella”. 73.

Errores de acentuación

Machacar los oídos de manera antinatural. La locución debe ser lo más natural posible. 74.

Es importante resaltar las palabras que dan sentido al mensaje, y comunican la idea clave. Con la indiferenciación, nada sirve. 75.

Marcar doblemente las palabras extensas con acentuación: la palabra enfatizada. 76.

Seleccionar la palabra irrelevante para realzarlas con acento, acentuándola como esencial, perdiendo las palabras importantes 77.

Ritmo

Siempre debe ser congruente con el contenido del mensaje. Es la combinación de elementos que forman una estructura que descansa

sobre todo en la duración, pues está ligado a la sucesión en el tiempo de los impulsos sonoros verbales.

Está integrado por la velocidad de lectura y las pausas, teniendo en consecuencia la duración.

La velocidad de lectura

La Radio no tiene el apoyo de los códigos visuales para la comprensión del mensaje.

Se comprende el contenido a través de lo expresado por la voz. Está sujeto al tiempo, el oyente no puede volver atrás para revisar el

contenido del mensaje. Por todo lo anterior, el mensaje en radio debe dejarse claro y explícito. A mayor rapidez, menor comprensión, lo que exige mayor atención. A mayor velocidad menor articulación, que perjudica la pronunciación.

10

Las pausas

Dan sentido al discurso, pues lo segmentan en función del contenido, organizando las distintas partes del mensaje.

Se emplean con la intención de crear suspenso o inquietud o de dar relevancia al elemento que les sucede.

Proporcionan un momento de reflexión al escucha, acerca del mensaje. No necesariamente corresponden con los signos de puntuación, pues éstos

han sido comúnmente colocados para un texto escrito, y no para uno oral.

Errores de ritmo

Los extremos nunca son buenos. Ni muy lento, ni demasiado rápido. 80.81 La regularidad siempre es evitable, la velocidad constante impide

diferenciar el texto y aburre al oyente. Evitemos también crear patrones repetitivos. 83.

Ni demasiados ni pocos silencios.

La pronunciación o el significadodel mensaje

Es esencial para la comprensión del mensaje.

Ejercicios de relajación para la voz Subida de hombros

Mantenerlos y dejarlos caer de golpe. Rotación semicircular de hombros: Derecho hacia atrás, izquierdo hacia atrás. Derecho hacia delante, izquierdo hacia delante. Ambos hacia delante y hacia atrás. Inclinar la cabeza hacia delante, centro y hacia atrás. Ladear la cabeza hacia cada lado intentando tocar el hombro con la oreja. Giros circulares con la cabeza, mandíbula casi tocando el pecho y luego

hacia atrás.

Ejercicios de respiración para la voz Coordinación fono respiratoria. Con una inspiración en un tiempo, y pausa de un tiempo, enunciar los

números hasta llegar a 50. Con los días de la semana e irlos ampliando. Con los meses del año e irlos ampliando. A sus oídos llegaba ahora el zumbido de la aspiradora, sacando lustre a las

habitaciones, Y el piar desaforado de un gorrión desde el poyete de la ventana. Giró la cabeza rubia sin levantar la nuca de la almohada en la

11

penumbra divisó la cama ordenadamente vacía de Marco a la izquierda el lecho vacío, las ropas revueltas, el pijama hecho un gurruño. Y estiró los brazos y entreabrió los dedos sonrió y canturreó maquinalmente.

A sus oídos llegaba ahora el zumbido de la aspiradora, sacando lustre a las habitaciones, Y el piar desaforado de un gorrión desde el poyete de la ventana. Giró la cabeza rubia sin levantar la nuca de la almohada en la penumbra divisó la cama ordenadamente vacía de Marco a la izquierda el lecho vacío, las ropas revueltas el pijama hecho un gurruño. Y estiró los brazos y entreabrió los dedos sonrió y canturreó maquinalmente.

A sus oídos llegaba ahora el zumbido de la aspiradora, sacando lustre a las habitaciones, Y el piar desaforado de un gorrión Desde el poyete de la ventana. Giró la cabeza rubia sin levantar la nuca de la almohada en la penumbra divisó la cama ordenadamente vacía de Marco a la izquierda el lecho vacío, las ropas revueltas el pijama hecho un gurruño. Y estiró los brazos y entreabrió los dedos sonrió y canturreó maquinalmente.

A sus oídos llegaba ahora el zumbido de la aspiradora, sacando lustre a las habitaciones, y el piar desaforado de un gorrión desde el poyete de la ventana. Giró la cabeza rubia sin levantar la nuca de la almohada en la penumbra divisó la cama ordenadamente vacía de Marco a la izquierda el lecho vacío, las ropas revueltas, el pijama hecho un gurruño. Y estiró los brazos y entreabrió los dedos sonrió y canturreó maquinalmente. Miguel Delibes. El príncipe destronado

Para encontrar tu tono medio

Suspira alto, espirando con ¡ah! Tose acompañado del sonido de la letra e. Bosteza o suspira relajadamente. Alarga la terminación en a de la frase: ¿cómo te vaaaaaaaaa?, sin forzar y

tal como hablas.

Ejercicios de fonación para la voz

Enumerar estas palabras procurando que suenen a lo que significan: Primavera, rayo, gusto, enfermo, melodía, perro, mortal, baile, goloso, acentuar, trueno, preciosa, listo, rugoso, calidad, triste, rotundo, retumbar, espíritu, manda, golpe, divino, olor, desagradable, piedad, robusto, guapo, adorar, fantástico, asco, consumar, vida, principal, guerra, pájaro, armonizar, nervios, fresco, solitario, tumba, rascacielos, ruido, vaso, contundente, genuino.

12

Ejercicios de fonación para la voz

Expresar con diferentes tonos para conseguir distintas sensaciones: “Has tenido suerte” Afirmativa, interrogativa, exclamativa, alegría, tristeza, enfado, sorpresa, susto, satisfacción, alivio, seguridad, aburrimiento, ansia, informativo, nervios, gusto, asco, desesperación, duda, timidez.

Ejercicios de articulación de vocales

AAAAAOOOOO EEEEEOOOOO EAEAEAEAEA OEOEOEOEOEOE UEUEUEUEUEUE OOOOOOUUUUU UIUIUIUIUIUIUI OAOAOAOAOAOA AOEUAIOEIU OAEUIOEAUI

Ejercicio de articulación de consonantes

Los carros privados robados por la noche contienen ciertos instrumentos de viento y percusión para interpretar la música armoniosa, expresiva, clara y con influencias afganas que con amplitud resuena fuerte en los pueblos periféricos. Entonces, debemos refrigerar las frutas frescas preparadas porque probarlas como excepción no exime de limpiarlas tras extraerlas del huerto.

Mientras, un accidente extraño ha cortado la autopista inaccesible para el automóvil debido a la somnolencia del individuo susceptible y amnésico al que auxilia la ambulancia designada para hacerle una transfusión y prescindir del oxígeno ignorado.

Funciones de los rasgos no verbales del habla

Que complementan la entonación. Semántica. Se manifiesta en signos gestuales, faciales y vocales. Sintáctica. Segmenta el habla con gestos que aumentan la expresividad vocal. Pragmática. Representa la identidad social, los rasgos personales o psicológicos. Son signos que indican la reacción del oyente al contenido del mensaje.

13

Contar historias La abuela cada día comía mejor

Pero cosía peor porque veía muy mal. Un día se equivocó, y en un traje de caballero que le dieron para arreglar, a la chaqueta le puso, en lugar de las mangas, las perneras del pantalón. Cuando la vecina se vino a quejar, la abuela se disculpó:– Ya me extrañaba a mí que su marido tuviera unos brazos tan largos…Por eso, aunque los vecinos quisieran ayudarla, resultaba difícil: veía tan mal que nunca sabían cómo iba a quedar lo que le dieran para coser. La mujer suspiraba:– ¡Ay! Si yo tuviera unas gafas.

Cucho –que tenía diez años– pero parecía mayor

Se fue a una tienda a ver cuánto valían las gafas. El dependiente le preguntó:– ¿Para quién son?– Para mi abuela.– ¿Para qué las quiere?– Para coser.– ¿Cuántos años tiene? Esto no lo sabía Cucho y por eso contestó:– Pues como una abuela, pero de las viejas. El dependiente le entendió y le contestó:– Calcula que unas siete mil pesetas. El chico se quedó asombrado, porque no sabía de nadie que tuviera tanto dinero junto. Volvió a su casa y le dijo a su abuela:– Oye, abuela, mejor será que dejes de coser. No trae cuenta comprar unas gafas.

14

COMENTARIOLa dinámica que en la actualidad cumplen los medios de comunicación social audiovisual al compás de la llamada globalización, hace imprescindible el avance técnico y artístico que los profesionales de la locución necesitan para participar en ese escenario tan competitivo. De allí que hoy, los prestadores de servicio (concesionarios), directores y productores de emisoras de radio y televisoras, se desvivan por contratar locutoras y locutores con un perfil profesional y cualidades específicas acordes con las exigencias de la empresa, pero sobre todo que llenen las expectativas de lo usuarios que día a día siguen la programación radiofónica.

15

ANALISIS CRÍTICONos hemos dado cuenta que a través de los medios radioeléctricos se definen situaciones humanas posibles y normales que permiten establecer un proceso de comunicación. Esto se logra porque la radio y la televisión tienen características específicas que la diferencian de otros medios de comunicación y de allí que el lenguaje oral y la manera de transmitirlo deben tener normas y técnicas propias de cada medio en particular. El profesional de la radio y televisión debe conocerlas para saber difundir o proyectar su voz de manera tal que transmita al auditorio un rico y persuasivo lenguaje. Por lo tanto, el comunicador social, en este caso el locutor(a) es el principal responsable en la conducción del mensaje oral radioeléctrico. La locución regulada por las leyes antes que la profesionalización del periodismo es una de las facetas más importantes del quehacer radiofónico, desde la década del cuarenta y luego en la televisión en los años cincuenta. Más allá del cumplimiento de requisitos técnicos y de habilidades, destrezas, actitudes y aptitudes, hablar a través de un micrófono implica un compromiso social, responsabilidad personal y profesional para el locutor. El locutor(a) representa el primer contacto entre la emisora y el público (usuario). Es el profesional que marca el ritmo, la melodía, el estilo, la dinámica y la personalidad de la estación, de allí que sea el actor principal en el proceso de conducción del mensaje.

16

RECOMENDACIONES

Las primeras recomendaciones, basadas en la percepción de la audiencia, son: tener una entonación regular que en los movimientos tonales se sucedan de acuerdo al contenido del mensaje, acentuar en el texto sólo aquellas palabras que son determinantes en su compresión, emplear un ritmo que no mantenga a una velocidad menos elevada y más variada, con más pausas, y poseer una buena dicción.

Las voces preferidas por la audiencia son las que tienen un tono grave, un timbre resonante y claro y una intensidad enérgica, ya que resultan más convincentes, seguras, inteligibles, creíbles, comunicativas, cercanas, directas, acogedoras, suaves, veraces, tranquilas y naturales.

Los principales defectos que se detectan entre los locutores son: en cuanto a entonación, que emplean pocas variaciones tonales y un tipo de entonación circunflejo que repite patrones comunes e incumple todas las funciones lingüísticas de este elemento prosódico. Por lo que respecta al acento, remarcan con demasiado énfasis las palabras, acentúan las menos importantes o sobre acentúan algunas de ellas.

17

CONCLUSIONES

Las variaciones en la locución son percibidas de manera clara por los oyentes e influyen en la comprensión del mensaje informativo. Por lo tanto, la audiencia concede bastante importancia en todo lo referente al manejo de la voz.

La audiencia valora de manera positiva que la locución sea natural y contenga variaciones, aunque siempre en su justo término. Además, la correcta locuciones aquella en que contenido y forma van unidos, para facilitar la comprensión del mensaje.

La locución presenta un importante componente afectivo. Por tanto, el dominio de la voz se convierte en una herramienta esencial a la hora de dotar de la adecuada expresividad a cualquier tipo de mensaje, también al informativo.

18

REFERENCIAS VIRTUALES

http://es.wikipedia.org/wiki/Locuci%C3%B3n

http://www.cursoslocucion.com/tips_radio.php

a_locuci%C3%B3n_informativa_en_los_mensajes_audiovisuales

http://www.monografias.com/trabajos99/locucion-radio-y-television/locucion-

radio-y-television.shtml

http://www.academia.edu/363016/Caracterizaci

%C3%B3n_de_una_correctes.wikipedia.org/wiki/Locución

19

ANEXOS

20