Tecnlogia Roocesos de Enseñanza

13
Partes: 1 , 2 , 3 , 4 , 5 1. Prólogo 2. Introducción 3. Conceptos de tecnología educativa 4. Desarrollo de la tecnología 5. El proceso de la comunicación e información en la tecnología educativa 6. Ciencia y tecnología en el ámbito escolar 7. El enfoque de los sistemas en la tecnología educacional 8. Adoptar y adaptar la tecnología educativa 9. Psicología relacionada con la tecnología educativa 10. La tecnología educativa en el marco de las teorías cognitivas 11. Tecnología educativa y objetivos de la enseñanza 12. La tecnología educativa y evaluación 13. Futuro de la tecnología educativa 14. Apéndice 15. Bibliografía OBJETIVO: Formación de Profesores. Área: Sistematización de la Enseñanza en Educación Tecnológica Media y Superior. Prólogo En este siglo XXI, donde la reorientación de las actividades humanísticas, es crucial para volver a reencontrar al hombre consigo mismo, a ser capaces de reaccionar para propiciar ambientes de paz en una aldea global, respetando la multidiversidad de las culturas y sin perder por eso la propia. Se hace necesario no avanzar únicamente en lo Científico y Tecnológico, sino también pensar en un Progreso Humano, con desarrollo intelectual y con valores que, al aplicarse para resolver los problemas y conflictos , las soluciones encontradas se ofrezcan dentro de un juego donde como ciudadanos cosmopolitas todos ganemos y además respetando el medio ambiente . Precisamente para ello, se requiere un Proceso Educativo donde la Tecnología Educativa, contemple no solamente la utilización de medios didácticos y sistemáticos, sino también sistémicos para que tanto Maestros como Alumnos sean hábiles en potenciar el desarrollo integral de sus potencialidades para converger esa enseñanza y ese aprendizaje en una interacción más dinámica que propicie entornos más amigables que hagan posible la convergencia de sus

description

Educacion

Transcript of Tecnlogia Roocesos de Enseñanza

Partes:1,2,3,4,5

1. Prlogo

2. Introduccin

3. Conceptos de tecnologa educativa

4. Desarrollo de la tecnologa

5. El proceso de la comunicacin e informacin en la tecnologa educativa

6. Ciencia y tecnologa en el mbito escolar

7. El enfoque de los sistemas en la tecnologa educacional

8. Adoptar y adaptar la tecnologa educativa

9. Psicologa relacionada con la tecnologa educativa

10. La tecnologa educativa en el marco de las teoras cognitivas

11. Tecnologa educativa y objetivos de la enseanza

12. La tecnologa educativa y evaluacin

13. Futuro de la tecnologa educativa

14. Apndice

15. Bibliografa

OBJETIVO: Formacin de Profesores.

rea: Sistematizacin de laEnseanzaenEducacinTecnolgica Media y Superior.

Prlogo

En este siglo XXI, donde la reorientacin de las actividades humansticas, es crucial para volver a reencontrar alhombreconsigo mismo, a ser capaces de reaccionar para propiciar ambientes de paz en una aldea global, respetando la multidiversidad de las culturas y sin perder por eso la propia.

Se hace necesario no avanzar nicamente en lo Cientfico y Tecnolgico, sino tambin pensar en unProgreso Humano,condesarrollointelectual y convaloresque, al aplicarse para resolver losproblemasyconflictos, lassolucionesencontradas se ofrezcan dentro de unjuegodonde como ciudadanos cosmopolitas todos ganemos y adems respetando elmedio ambiente.

Precisamente para ello, se requiere unProceso Educativodonde laTecnologa Educativa,contemple no solamente la utilizacin demediosdidcticos y sistemticos, sino tambinsistmicospara que tantoMaestroscomoAlumnossean hbiles en potenciar el desarrollo integral de sus potencialidades para converger esa enseanza y eseaprendizajeen unainteraccinmsdinmicaque propicie entornos ms amigables que hagan posible la convergencia de sus puntos deintersen la enseanza oel aprendizaje, mediante la aplicacin de unaTecnologa Educativaque sea sistmica... msholstica, como un apoyo eminentemente ms humanstico, que mejore laconstruccinde nuevos conocimientos que ayuden alProceso Educativoa influir de una manera ms asertiva en la construccin de nuevas y mejores realidades.

Estoyseguroque los usuarios de esta obra, encontrarn mediante sulecturaunamotivacina la reflexin y a laaccinpara enfrentar los cambios educativos que estaremos encontrando en nuestro diario quehacer educativo, ya sea comodocenteso como alumnos, debido a que siempre estamos aprendiendo en los diferentes multicontextos, en unprocesocontinuo de mejora yadems Universal, donde la decisin esAdoptar y Adaptartcnicas pedaggicas y educativas que mejoren losprocesosdeensear a ensear y aprender a aprender.

"ConTecnologaY Espritu una Patria Forjar"

Ing. Sergio Adrin Espinoza Gurrola

Director del Instituto Tecnolgico de San Luis Potos

Introduccin

Para determinar si es conveniente aplicar la palabra Tecnologa, en el campo dela Educacin, es necesario primero definir lo que esCienciay Tecnologa.

Ciencia: Es buscarconocimientopara explicar el por qu de las cosas, de manera sistemtica y comprobada.

Tecnologa: Es la aplicacin prctica del conocimiento cientfico para la solucin de problemas y necesidades en el ser humano.

Podemos, entonces hacer una analoga con la educacin, dondela CienciaPedaggica:

Observa el fenmeno educativo.

Analiza.

Conceptualiza.

Explica.

Y sistematiza un actuar docente que lleve a mejores resultados en educacin.

Considero pues, que una ciencia social, como lo es laPedagoga, hace uso de la Tecnologa Educativa, entendindola como un "todo" tanto compuesto de bases tericas como de "prcticas recomendadas" que funcionarn o darn resultado slo en un ciertotiempoy espacio, as como para un contexto social determinado.

Y la aplicacin de esa Tecnologa Educativa en la prctica, dar como resultado nuevas experiencias en base a multicontextos sociales, polticos e ideolgicos que van a "construir nuevas plataformas" para msinvestigacionescientficas, lo que arrojar nuevasteorasy nuevas conclusiones para seguir elaborando y desarrollando ms ciencia y un actuar docente ms consciente, en beneficio de todos los agentes que intervienen en la educacin.

Por lo tanto, considero queCiencia y Tecnologason tiles a los educadores, pues enriquecenel conocimientode los maestros y potencian las habilidades fsicas y cognitivas que propician el desarrollo de los alumnos en base a la aplicacin de la Tecnologa Educativa, la cual interviene tambin en prevenir, programar, organizar, integrar y controlar todas las actividades que se realizan en Educacin.

CAPITULO1

Conceptos de tecnologa educativa

1.-Ciencia y Tecnologa en Educacin.

En cuanto a la conceptualizacin del trmino "Tecnologa Educativa", se han confrontado infinidad de enfoques tericos y metodolgicos, por lo que primeramente tendremos que definir algunos conceptos que se utilizan mucho en el mundo de la educacin; pero que por su variada e indiscriminada manipulacin, se suelen vaciar de contenido.

Ciencia: En sus albores se pretenda un saber absoluto, un saber de la esencia de las cosas; pero en la actualidad se dice que debe cumplir tres caractersticas principales:

Ser prctica: Es decir que tenga unautilidadprovisional para explicar los fenmenos.

Ser objetiva: o sea, establecer un saber cientfico que proporcione una visin sistemtica de ciertos fenmenos con el propsito de explicarlos.

Ser Pragmtica: Determinar un saber Cientfico, donde no necesariamente haya una aplicacin de tal saber.

La reflexin anterior no es acabada, se va transformando en el devenir histrico y dialctico, como se ha demostrado en la corriente del tiempo, por hombres valiosos que se aplicaron al estudio de los objetos.

Vamos a citar tan slo a algunos de ellos:

Aristteles: Para l tiene msvalorel "Episteme" que la "Doxa". El primer trmino es un saber ms intencional, donde hay que aplicar el "nous" o intuicin para llegar al fondo de los asuntos con demostraciones epistmicas.

Mientras que el segundo trmino, tiende ms a una creencia o a tener una opininpersonal, sin fundamentos cognoscitivos sobre las cosas.

El tercer trmino es un elemento valioso de los seres humanos, pues requiere reflexionar el por qu ocurren las cosas en una introspeccin individual y en una extrospeccin en sus interrelaciones con otros individuos.

Galileo: Con suconceptode"scienza nuova". Donde la ciencia deja de ser total y tiende a ser objetiva y sistemtica, con una utilidad prctica; pero con proyeccin futurista:

Marx :

Concretamente deca que toda ciencia debera tener una utilidad social para transformar la realidad.

Lalande (1966) :

En esta fecha define la ciencia como "un conjunto de conocimientos y de investigaciones que tienen un cierto grado de unidad, de generalidad y de objetividad, basados en relaciones descubiertas, gradualmente y confirmados pormtodosde verificacin definidos"

Popper (1970):

Dice que en cuanto a la ciencia lo mejor es seguir uncriterio de falsacino sea que hay que admitir unateoracientfica, en tanto no se pueda verificar suficientemente su falsedad.

Yo creo que pudiramos (el lector y yo) nombrar ms personalidades; pero lo anterior en la corriente del tiempo nos sita ya en una poca muy contempornea para entender que no hay una verdad total en asuntos humanos; sino que llegamos a ella por aproximaciones sucesivas.

Tecnologa:

En la actualidad muchos autores de temas educativos no citan seguido aMario Bunge, yo lo voy a hacer debido a que toma la Tecnologa como "una ciencia que emplea conocimientos cientficos".

Y me parece que es justo, ya que la tecnologa en s se compone de teoras cientficas fundamentales,datoseinformessobre un asunto especfico o sobre unsistemay adems la tecnologa aplica elmtodo cientficopara la resolucin de problemas.

Lapersonaque aplica los saberes cientficos recibe el nombre de Tecnlogo , porque sabe el por qu de su actuacin, pues se apoya en razones no meramente subjetivas para resolver problemas prcticos, sino que conceptualiza y analiza las relaciones de los componentes del problema, con elobjetivode describir las causas que lo generan para proponer alternativas de solucin ptimas en tiempo ,recursos,seguridady cuidando el medioambiente, en un proceso de mejora continua que la educacin japonesa llama "kaizn"; pero que en cualquier pas se traduce como mejorar lacalidad de vidagenerandobienesyservicios, aprovechando los descubrimientos cientficos en todos los campos del saber humano.

Educacin yconocimiento cientfico:

Podemos especular que toda teora de la educacin es una prctica, cuya finalidad principal, no es la explicacin, sino la bsqueda de una cierta normatividad para intervenir en la prctica docente, guiando o facilitando lasaccioneso actividades de todos los agentes que intervienen en el proceso de la enseanza y del aprendizaje.

Funcin de la Tecnologa en la educacin:

"Es la aplicacin de un enfoque cientfico y sistemtico con lainformacinconcomitante para el mejoramiento de la educacin en sus variados niveles educativos y en sus diversas manifestaciones multicontextuales."

Ciencia y tecnologa en la educacin:

Laintroduccinde concepciones tecnolgicas en el proceso educativo, es entonces la pretensin de una mayoreficienciaen resultados cuantitativos, con un rigor cientfico, mediante laadopciny adaptacin de marcos tericos que fijenobjetivoseducativos retricos, pero alcanzables y medibles.

Quisiera aqu, puntualizar que el enfoque de la ciencia y tecnologa en la educacin, debera ser el de intentar la potenciacin de lacreatividaden los alumnos, laintegracinsociocultural. Propiciar el descubrimiento de suidentidadindividual y social y la construccin de sus propios aprendizajes cuidando adems el medio ambiente.

Pedagoga:

Es una ciencia social que es a la vez especulativa y prctica, cuyo sujeto de estudio es el alumno y su fin es el desarrollo integral de los educandos, utilizando en su transformacin todos los recursos tecnolgicos y humanos, facilitando al alumno la construccin de sus conocimientos mediantesistemasy procesos.

Tecnologa Educativa:

Es entonces en base a los enunciados anteriores, una forma sistemtica de planificar, implementar y evaluar el proceso total de la enseanza y del aprendizaje en trminos objetivos especficos, en sus resultados cuantitativos y cualitativos que, una vez reflexionados, muevan a latoma de decisionesy acciones para un siguiente nivel de mejoramiento en la bsqueda infinita de construir nuevos conocimientos.

De tal forma entonces, considero que la tecnologa utiliza los conocimientos cientficos y las relaciones que hay entre distintas ramas del conocimiento humano para satisfacer las necesidades de los seres humanos, en gran diversidad de sus multicontextos sociales y culturales.

No pienso que debemos asustarnos porque utilicemos elparadigmadel conocimiento cientfico en el rea educativa, debido a que creamos que su contexto es mecanicista y muy fro en cuanto a lo cuantitativo; al contrario, es valioso, que empleemos terminologa cientfica y tcnica en nuestros quehaceres docentes, pues es sabido que desde los griegos se entenda la episteme como un saber objetivo y sistmico que tiende a lo universal, y a describir, explicar y comprender el por qu de los fenmenos.

Si dentro del aula nicamente nos concentramos en un"ergn"o cuando mucho a una"tkne", donde slo actuamos sin un saber reflexivo, por mucha experiencia que tengamos en veinte o treinta aos como docentes, no avanzaremos gran cosa en asuntos de educacin y de aprendizaje.

As que lo til para el maestro es aprovechar todos los adelantos tecnolgicos, adoptando y adaptando materias y tecnologa educativa para complementar la educacin con ms eficiencia, entendindola como producir mejores horas declase, ricas en significado y contcnicaseducativas significativas en lo

Psicolgico, para que el alumno est motivado a aprender en un intercambio ynegociacinde significados, tanto de beneficio para los educandos como para los docentes.

Desde luego que la tecnologa "per se" no es progreso, porque el hecho de que se produzcanproductosde grancalidady muchovolumenno significa que lo podamos trasladar igual a la educacin. Lo que s es cierto es que en todaempresalo valioso es "el proceso" y slo se alcanza por medio de la aplicacin de la tecnologa.

Similarmente, en un proceso educativo lo importante no slo es evaluar como se haca en los aos 70"s, en lasindustriasal final de la lnea, slo para darse cuenta que haba gran cantidad de artculos rechazados (altos ndices de reprobacin y desercin) sino que lo mejor es dirigir el enfoque hacia el proceso, aplicando lo ms avanzado en la Tecnologa Educativa en la "transformacin delproducto" en algo ms valioso.

Si contamos entonces con un buen principio al recibir a los alumnos y cuidamos el proceso, y utilizamos adems los recursos tcnicos en cuanto a educacin se refiere como:

Computadoras

Resolucin de casos con apoyo dematerialeseducativos

Videoconferencias en vivo va satlite

Proyectores

Vdeos

Internet

Tendremos como resultado un progreso ms humanista y menos fro en cuanto a lo cientifista.

Aqu mismo quiero resaltar que yo creo en la mxima que utilizan los Institutos Tecnolgicos "Con Tecnologa y Espritu una patria forjar".

Si nos fijamos, tiene sentido forjar una patria donde no haya solamente progreso cientfico y tcnico ,bienes deconsumo, sino una patria donde haya progreso humano, espiritual, convaloressociales y culturales y adems cuidando el medio ambiente y susrecursos naturales.

Me parece que no hay gran avance en el campo educativo, porque la gran mayora de los maestros no hacemosinvestigacindentro del aula, por muy variados motivos como podran ser: falta de recursos, falta de tiempo, por ser taxistas de la educacin, etc. Pero yo creo que los maestros s pueden hacer investigacin, slo falta que otras fuerzas sociales ypolticasapoyen ese campo para que los maestros sean investigadores de su propia prctica educativa.

Si el maestro adapta mtodos que dan resultados en campos de lafsica, seguro que progresar ms el campo educativo.

Por ejemplo enIngeniera de SistemasComputacionales. Se le llamaSoftwarea lo terico, a los sistemas,procedimientosy tcnicas o sealo conceptual.

Y se le nombraHardwarea los equipos ymquinasy todo tipo de accesorios y dispositivos que sirven para lograr el objetivo.

Similarmente en la educacin, para lograr un objetivo educativo, el software no slo es la teora a lo que crea el maestro. Se requiere de un Hardware que es el conjunto de materiales didcticos como Tecnologa Educativa auxiliando al Humanware que es el maestro en su enseanza y al alumno en la construccin de sus aprendizajes.

Es importante rescatar que la Tecnologa Educativa debe tender ms a lo cualitativo, ya que los alumnos no son objetos, sino sujetos de la educacin.

Y la Tecnologa Educativa aceptada y aplicada por los maestros en las "escuelas nuevas" con aplicacin de teoras constructivistas, lo ven los educadores como una aliada, no como enemiga, donde las mquinas y los equipos estn aserviciodel hombre y no los seres humanos para servir a la tecnologa.

Tenemos que entender entonces que la sola meta eficientista en s misma no es el fin principal de la Tecnologa Educativa, sino ms bien utilizar recursos didcticos que auxilien a los educandos a desarrollar su creatividad, y que tiende a una integracin de lacultura, de laecologay del descubrimiento armonioso y humanista de su identidad individual y social, facilitandoestrategiasde enseanza por parte del maestro y estrategias de aprendizaje por parte del alumno.

2.- Los sistemas y la Tecnologa Educacional

Enfoque de Sistemas

Afirmo que la Tecnologa Educativa es un campo de investigacin terico y prctico que pertenece a lacomunidadsocial.

O sea en s misma es un sistema de acciones mentales ymanualesque apoyan a un sistema mayor que es el de la Educacin.

A algunas corrientes crticas no les gustan los sistemas porque dicen que son muy rgidos; nada ms falso, pues los sistemas no son cerrados, sino que interactan con otros sistemas como:sistema nervioso,sistema circulatorio, etc.

Reflexionemos que somos un Microcosmos armoniosamente enmovimientoque interacta internamente con sus sistemas y externamente con otros sistemas hacemos cosas e ingerimosalimentosfsicos y mentales que daan los sistemas incrementando laentropayla muertedel propio sistema , causando un deterioro adems de los sistemas que lo circundan.

De igual forma podramos hablar delSistema Educativo, cuando se dice a nivel mundial que haycrisisen el Sistema Mundial de Educacin, significa que el sistema se ha alimentado mal, no ha habido homestasis en el sistema educacional y ms cuando no hay claridad en las intenciones, en las metas y en los objetivos de la educacin y an las contribuciones de todos los agentes que intervienen en educacin no han sido concordantes en lograr los efectos sinrgicos y lo peor es que no han existido procesos claros y confiables para evaluar la educacin o sea que apenas mal calificamos a los alumnos ; pero la verdaderaevaluacines para mejorar no slo el proceso de la enseanza y del aprendizaje sino de los docentes ,alumnos y an lasociedad.

De tal forma que un enfoque de sistemas es un proceso ordenado y analtico, que utiliza procedimientos para diagnosticar, implementar y evaluar sistemas y los resultados de sudesempeo, en forma experimental, cuantitativos y cualitativos.

EQUIPO PROYECTOR DE DIAPOSITIVAS

Imagen tomada de internet

www. Arrakis.es/larosa/ hc

Tecnologa educacional

Entendida como "un conjunto de tcnicas sistemticas, de conocimientos y prcticas adjuntas para disear y hacer funcionar las escuelas como sistemas educativos" (Gagn 1968, pg. 6).

Como podemos observar lo que podemos rescatar aqu es que acenta el significado de tcnicas para organizar lgicamente y psicolgicamente observadas, comprendidas y trasmitidas no slo por los docentes sino tambin por los alumnos.

Y podemos inferir que muy estrechamente relacionado con lo que es el enfoque de sistemas en cuanto alanlisis,diseo, desarrollo ysntesis.

Si comparamos los sistemas, desde una amiba hasta una gran empresa, tienen unaestructura, unas entradas, un proceso, unas salidas, un medio ambiente... y laretroalimentacinque es muy importante para seguir viviendo.

Similarmente es el mbito educacional como sistema, requiere una buenaestructura organizacional, una entrada de alumnos y bases tericas en pedagoga, as como un proceso donde intervienen todos los agentes de diversos sistemas de la sociedad... y viene la retroalimentacin para evaluar globalmente a todo el Sistema Educacional.

En base a esos resultados cuantitativos y cualitativos de tal evaluacin, se estar en posibilidades de mejorar el Sistema Educativo y con ello a todos los agentes de la educacin, al menos eso es lo que todos los seres humanos esperamos.

Y esa bsqueda perenne de mejoramiento es o debe ser la intencin de los educadores al decidirse a utilizar tcnicas, procedimientos y desarrollar habilidades para buscar

Informacin terica y adaptarla en su espacio y su tiempo dentro de sus paredes o cubo de actuacin poniendo en prctica corrientes pedaggicas, confrontndolas con su realidad e investigar el por qu suceden tales o cuales cosas en efectos, enactitudy en aptitud en los alumnos y no ser solamente consumidores de informacin; sino generar nuevos conocimientos y anpoderinfluir en cambios sociales o en construir nuevas realidades de lo social y lo cultural.

Por lo tanto, afirmo que los sistemas no son los culpables pues slo son generados y estn en todas partes para comprenderlos, y utilizarlos enproyectosde mejoramiento tanto personal como grupalmente y son los seres humanos los que tienen que mejorar los sistemas y hacerlos a prueba de errores (Pokayoke en Japons).

El creer que los sistemas son los culpables es como Balam que le echa la culpa a la mula y an la azota, cuando la misma mula le est advirtiendo de un peligro que hay adelante. As sucede tambin con lasteoras pedaggicas, quizs a veces argumentamos los docentes: pero es que esa teora es de otro pas con otros contextos, con otros niveles y esa es nuestra excusa para no aterrizarla; pero en los otros pases que las adoptan y las adaptan a sus contextos socioculturales, s tienenxitoy an generan nuevas variaciones enriqueciendo esas teoras.

Veamos un ejemplo: Cuando enPsicologadel aprendizaje se dice que la educacin es trasformar laconductadel sujeto en base a contenidos, algunos maestros pudieran argumentar: no, eso esconductismopasado demoday rechazarn la teora del conductismo; pero al negarla estn perdiendo la oportunidad de experimentarla, de confrontarla y de enriquecerla, pues todo es conducta. Uno mismo, cuando se levanta, dependiendo de nuestroestadode nimo, del tiempo y del ambiente que nos rodea,

Mostramos diferente conducta, dependiendo del lugar donde estemos. En el comedor externamos una conducta, en el trfico otra, en el saln de clases, otra; en unaconferenciaotra y as, hasta cuando nos disponemos a descansar reflexionamos sobre el da que hemos vivido... y an en sueos en nuestra inconsciencia externamos una conducta diferente a como somos de manera consciente durante el da.

Por eso me parece que cuando decimos que aplicamos la teora Vigotskyana o la Piagetiana no lo hacemos del todo, sino que las mezclamos, las relacionamos y an construimos nuevas teoras pedaggicas, lo malo es que no las documentamos.

Entonces somos los docentes los ms adecuados para generar nuestra propia teora educativa; pero enriqueciendo nuestro quehacer educativo con teoras como la deAusubel, que dice que el mejor camino para ensear es el de hacer que el contenido sea significativo para los alumnos, o sea que el aprendizaje tenga una informacin verbal significante y de inters; pero desde el punto de vista del alumno.

Luego entonces el maestro debe procurar facilitar ese aprendizaje, echando mano de todos lo recursos tericos y materiales que le proporciona en este tema la Tecnologa Educativa para lograr que el alumno pueda, sepa y quiera apropiarse de los contenidos y no solamente de eso, sino que aun haga crecer esos contenidos y relacionarlos con lo que saba antes y lo que se le propone y potenciar su zona de desarrollo prxima para que crezca cognitivamente en lo social y lo cultural de acuerdo con la teora de Lev SeminovichVigotsky.

Considerando todo lo anterior, yo pienso que un Enfoque de Sistemas aplicado a la Tecnologa Educacional nos dar las siguientes ventajas:

Una intencin Tecnolgica de mejorar la educacin, utilizando un enfoque cientfico, sistemtico y objetivo, cuidando no slo lo cuantitativo sino tambin lo cualitativo.

Permite el uso de tcnicas, mtodos y conocimientos organizados de otras reas cientficas, adaptndolas o modificndolas para que se ajusten a unanaturalezaespecfica de la educacin.

Unadidcticams dinmica en teora y prctica que se va adaptando a diversos multicontextos mediante eseartede ensear del maestro, y que sepotenciacuando se est dispuesto a utilizarla.

Tecnologa Educativa en beneficio del alumno y comodidad para el educador, al facilitarle un proceso ms rpido, eficaz y de calidad en la enseanza.

ESQUEMA CENTRALIZADO DE TOMA DE DECISIONES (Van Gigch).

3.-Tecnologa yComunicacinEducativa.

En este punto, nuevamente quiero hacer nfasis, en que ha habido equvocos al creer que todo el avance enlos medios de comunicacin, traera un supervit en cuanto a riqueza educativa, como el tocar las

Campanas de victoria precipitadamente en educacin cuando se argument que un avance como el de la invencin dela televisinmejorara la enseanza y el aprendizaje y que an hara ms eficientes los Sistemas Educativos.

El resultado de la corriente histrica nos dice el lamentable resultado: aumento de laviolencia, consumo dedrogas, inmoralidad, pandillerismo, fomentadas todas estasactitudespor series violentas televisivas ynovelasde muy bajo contenidomoral.

Todo ese deterioro en losvalores humanosse le imput al avance tecnolgico, no slo a latelevisin(caja idiota), sino alcine,radio,

Teatro,danza,poesa(hasta satnica),literatura(librosy revistas), escultura,pintura,msicay hastaarquitecturay como vemos en todos lo campos del saber humano huboavances tecnolgicosmuy grandes en losmedios de comunicacin, como celulares, rapidez en eltransporte, etc...

No obstante, yo creo que no slo son los medios sino la manera en que se usan o se abusan para satisfacer las necesidades, no ya las ms apremiantes dehigiene, vestido, alimento y vivienda, sino las de ocio: Las necesidades creadas para incrementar los bienes de consumo.

De todo lo anterior, podemos discernir que no tiene culpa la Tecnologa Educativa, pues sta genera recursos audiovisuales, sensomotores, manuales y hasta cognitivos (crucigramas culturales, estudio de casos, etc.) Como instrumentos de ayuda metodolgica que son innegables en eficiencia para despertar el inters por aprender a aprender, como pudiera ser el uso demultimediaen lascomputadoras.

Actualmente la Tecnologa Educativa propone el uso deinternetcomo recurso valioso en el proceso de enseanza y del aprendizaje. Por una parte al maestro le ensea a ensear; por otra parte, al alumno le ensea a aprender a aprender as que el buen uso de los medios en forma racional debe tener trascendencia en la educacin.

El peligro est latente (pornografa, drogas, prdida de tiempo enjuegosviolentos, etc.). Al igual que antao, latelevisin, si no se le utiliza apropiadamente para desarrollar cognitivamente a los educandos, suceder lo mismo que con otros medios informativos, que son manipulados por los poderes polticos y econmicos para seguir ejerciendo hegemonas y violencias culturales sobre las masas sociales y lo que pudiera ser una excelente aplicacin de la Tecnologa Educativa en el desarrollo armonioso de todas las facultades de que son susceptibles los seres humanos (Ideal dePlatn) vendr a ser nuevamente un desperdicio de talento humano.

Yo estoy de acuerdo con algo que dice Clifton Chadwick, el cual ha sido uno de los principales impulsores de la Tecnologa Educativa "La tarea central de la Tecnologa Educativa no es incrementar la eficiencia interna delmodelotradicional, sino de introducir cambios profundos a nivel del sistema en su conjunto y en su relacin con el sistema social global" (1976-1983).

Eso es muy importante desde el punto de vista dialctico, o sea que no hay que buscar el eficientismo, sino elcambioconstante entre lo que argumentamos, lo que nos contra argumentan y la sntesis o conclusin para aplicar el cambio (Tesis,Anttesis y Sntesis).

A comienzos de el siglo XX y creo que hasta los aos 60"s los sistemas eran sencillos, que funcionaban a base de relaciones simples de causa y efecto donde los problemas se resolvan con juicios intuitivos.

Ahora ya en el siglo XXI, los sistemas son hipercomplejos y contra intuitivos, con una interaccin de mltiplesvariablesy cuya solucin obliga a echar mano de equipos

interfuncionales, pero con multihabilidades, actuando e interactuando, donde lo nico seguro es el cambio y lainnovacinpara enfrentar la incertidumbre planeando y controlando el cambio segn conceptos de lareingeniera(Hammer 1997) donde lo ms valioso es el conocimiento terico que va adelante siempre del conocimiento prctico.

Si aceptamos a la Tecnologa Educativa como "una forma sistemtica de planificar, implementar y evaluar el proceso total de aprendizaje y de la instruccin, en trminos de objetivos especficos, basados en investigaciones humanas, empleando una combinacin y recursos materiales, con el objetivo de obtener una instruccin ms efectiva" (Agencia Norteamericana para el Desarrollo Internacional 1972).

No debemos entenderla entonces como slo aplicarla para ser ms eficaces, sino que en su aplicacin est implcito un enfoque de evaluacin total con intencin de mejorar constantemente.

Y confrontarnos con lo que dice la UNESCO en 1978 "Es la aplicacin de un enfoque cientfico y sistemtico, con la informacin concomitante al mejoramiento de la educacin, en sus variantes manifestadas y niveles diversos".

Nos queda claro entonces que la Tecnologa Educativa es un recurso del cual no podemos o no debemos prescindir los docentes, si realmente buscamos la mejora en nuestros mtodos de enseanza y ms si queremos que el aprendizaje sea significativo para los estudiantes.

No cabe duda que todas las situaciones, ya sea enfamilia, en laindustriao en laescuelase caracterizan por:

Restricciones de recursos, en tiempo y materiales.

Condiciones, incertidumbre y certidumbre.

Y planear estrategias para resolver los problemas, el seleccionar la mejor la alternativa.

Por lo cual me parece que actualmente hay toda unaRevolucincognoscitiva y que los maestros tenemos que ser listos en los avances en otrascienciasmuy relacionadas con la educacin como:

Antropologa

Psicologa

Lingstica

Informtica

y Ciberntica

O sea, Tecnologa Intelectual que sigue siendo Educativa para enfrentar los desajustes sociales, culturales y ecolgicos.

Entonces no podemos prescindir de undiscursoque inherentemente est constituido por los aspectos cientficos y tecnolgicos en la educacin, vinculando las teoras pedaggicas con nuestras prcticas docentes y an ser capaces de construir mejoresdiscursoseducativos.

Creo que no es acertado eludir el quehacer cientfico, pues, por naturaleza, parte de la prctica se transforma en teora, pero en su orientacin vuelve a ser prctica.

La mquina calculadora que so BlasPascalno tuvo su plena realizacin sino hasta 1960 y an en estos momentos se sigue perfeccionando.

COMPUTADORA MODERNA

Imagen tomada de

www.altavista/cgi-bin/

4-Tecnologa en Educacin

Yo creo que estamos en crisis; pero que sta es una oportunidad para corregir rumbos educativos empleando normal y humanitariamente la Tecnologa.

Toda cultura sea la asitica, europea, americana, africana u ocenica han enfrentado las crisis educativas siglo con siglo en la corriente del tiempo histrico y han utilizado los recursos tcnicos y materiales y tecnolgicos de su tiempo y con sus multicontextos para seguir mejorando sus sistemas educativos muy propios hasta nuestros das.

As que la perspectiva tecnolgica actual y futura en cuanto a lametodologaen educacin es la transicin del magistrocentrismo al puericentrismo, con un enfoque social de ir construyendo la escuela con la participacin del alumno.

Intentemos construir algo con la ciencia y la tecnologa, si por un lado afirmamos que la ciencia busca comprender y explicar los fenmenos fsicos y sociales mediante la formulacin deleyesy teoras y por otro lado tenemos a la tecnologa que se ocupa de la aplicacin de los conocimientos cientficos para resolver problemas prcticos. Entonces entre la ciencia y la tecnologa nos damos cuenta que existe un continuum que es el mejoramiento de la vida humana en muchos aspectos.

Podemos intuir por perspicacia, que no debemos separar la teora de la prctica ya que ambas son complementarias para trasformar la realidad.

Y ese poder de conocer que tiene el intelecto para construir nuevas realidades, y enfrentar los problemas mediante una reintegracin funcional de la teora y lapraxis, pues seguir

Siendo dinmica. Debido a los problemas prcticos se seguir potenciando ms conocimiento terico.

Hasta ahora, la ciencia y la tecnologa han sido parte de los proyectos histricos de dominacinpoltica, militar, recordando a Marcuse.

Y si confrontamos esa aseveracin con la de la Pedagoga como ciencia de la educacin, tambin ha tendido slo a la normatividad y a la prescripcin segn Jerome Bruner. Creo entonces que una disyuntiva constructivista y humana en todos los niveles de la educacin de acuerdo con el paradigma Cognitivista aplicado a la tecnologa, sera el de que un avance en lo tecnolgico no se genera directamente de la teora en el campo prctico. De tal forma que las autoridades gubernativas de cualquier pas vieran a la Tecnologa aplicada en educacin no como hegemona, sino como generadora de cambios sociales con la potenciacin de la calidad de vida para todos los estratos sociales en un juego de ganar - ganar y no de ganador - perdedor.

Tenemos que puntualizar que hay que abandonar el viejo hbito de entender la educacin, como un sistema slo configurativo donde se induce al sujeto a moldearse de acuerdo con un modelo humano propio de cada cultura; sino una educacin que trasforme al hombre en un ser ms humano y ecolgico en todos los aspectos sociales y culturales; es decir, cosmopolita.

De lo contrario, slo nos empearemos estrilmente en echar la culpa de la crisis a la educacin. Eso genera unacrticaa la tecnologa y propicia una crtica a las autoridades; pero no hay construccin, slo es crtica destructiva que no genera propuestas; pero s genera ms entropa ycorrupcina los sistemas.

Debemos entender la educacin -y principalmente los gobiernos- como generadora de la riqueza de los pueblos.

Si damos un paseo por el mundo veremos que los pueblos del primer mundo, hasta en sus ms pequeas comunidades, hay una cultura rica en universalidad no slo autctona, sino que conocen otras culturas y otras formas delpensamientouniversal.

Noam Chomsky, se refiere a nuestras conciencias, entendiendo stas, como un pensar crtico y reflexivo, de que hay insuficiente capacidad pedaggica para orientar y reorientar la prctica educativa, lo cual lo interpreto como estar pobres en marcos tericos y no solamente en recursos materiales.

Entonces la Tecnologa Educativa, nos da la oportunidad de adquirir esas habilidades tericas al realizar un Bench Marking con nosotros mismos y al compararnos con otros maestrosmodelosy ver de qu manera efectan ellos sus prcticas docentes, qu teoras aplican, cules son sus resultados cuantitativos y cualitativos y reflexionar sobre nuestro propio quehacer docente. Todo ello nos proporcionar nuevas alternativas o mejores rutas de accin para ser ms competitivos en la calidad de la educacin e incidir significativamente en los alumnos a que sean ms crticos y reflexivos, para que en base a enseanzas significativas logren que sus aprendizajes sean significativos para ellos y potenciar la construccin de sus propios conocimientos.

CAPITULO 2

Desarrollo de la tecnologa

1.-Tecnologa Educativa en el diseo instructivo.

Quisiera resaltar el hecho de que la tecnologa educativa tiene sus bases en la Psicologa del aprendizaje para describir histricamente el diseo de las formas de instruccin. Slo que la manera correcta de instruir no esesttica, sino dinmica ya que depende de:

Qu se va ha ensear? (curriculum)

Cundo hay que ensear? (matutino, vespertino, nocturno, estacin de el ao)

Para qu se va a ensear? (Objetivos claros, para que se motiven maestros y alumnos)

Nmero de alumnos (equipos de trabajo, dinmicas grupales, etc.)

Edades (para dirigirse a los alumnos de acuerdo a sus etapas cognoscitivas)

Sexo

Deseo darme a entender entonces, que las teoras y recursos tecnolgicos deben variar de acuerdo

A que no haygruposiguales o que todos lo alumnos son distintos, por eso se requiere la habilidad mediadora del maestro, para captar los referentes cognoscitivos que tienen sus alumnos y la propuesta de los nuevos contenidos que incorporarn y transformarn en su aprendizaje.

Mc Clusky, en 1949 hizo resaltar el valor de los materiales audiovisuales, esto en poca contempornea; pero recuerde que Juan Ams Comenio (1492), en suDidcticaMagna invent ellibrodetextoconimgenespara hacer significativo el aprendizaje.

Para no irnos muy atrs en el corte histrico, slo veamos algunos antecedentes que son importantes en el desarrollo de modelos instruccionales por medio de la Tecnologa Educativa.

En 1950, Berlo, propuso modelos dinmicos de comunicacin Fuente Mensaje Canal Receptor.

En 1950 tambin estaba en pleno apogeo laTeora de Sistemascon su propuesta de una transicin paralela del producto al proceso.

Y en 1960, Hoban, propone aplicar un sistema educativo, como agrupamiento de componentes para lograr un propsito comn.

Tan solo con esas propuestas se desarrollaron desde 1990 tcnicas instruccionales que resaltaban la importancia de apoyar los contenidos por medio de una actividad facilitadora y guiadora del maestro para disear apoyos didcticos a base de imgenes y mensajes que controlaran el proceso de aprendizaje.

Desde luego que el "producto" no es lo mismo que el de la fbrica, sino es el estudiante que aprendi, que tiene nuevos conocimientos, que ha construido por s mismo y con ayudas didcticas por un mediador que tiene el arte de ensear y que ha desarrollado nuevas habilidades, ha adquirido destrezas y ha hecho suyoslos valoresque lemuestrael medio ambiente y personas modelos que los poseen.

Por eso creo que laconducta humanaes auto-significativamente deseable de moldear, no que nos venzan a cambiar nuestra conducta; sino que nos convenzan para amalgamar las percepciones pasadas y anticipadas, para una mejor calidad de vida en el presente y desear una mejor en el futuro inmediato y mediato.

Ntese que conductismo es entendido aqu como la actuacin polifactica de los seres humanos para interactuar de acuerdo con los multicontextos sociables, culturales y ecolgicos, influenciada adems la conducta por un enfoque cognoscitivista de la teora de aprendizaje, donde los factores principales son:

Motivacin para aprender

Relevancia del contenido

Organizacin escolar y ulica

Participacin

Claridad de objetivos

Metodologa y apoyos didcticos

Forma de evaluar (no calificacin)

Todo lo anterior "debe" - como que en esta poca ya no les gusta esa palabra a la mayora de las personas - slo "tengo derecho a"- conformar un ambiente escolar ms ecolgico en todos los aspectos.

Aspectos que propicien tanto el placer de ensear como el placer de aprender por parte de los alumnos.

La propuesta para disear un modelo instruccional o educativo parte de una base que

Se plantea en un orden lgico de:

Considerando finalmente a la evaluacin no slo para promover al alumno, sino como una retroalimentacin cuantitativa y cualitativa, que sirva para tomar decisiones entre mantener o modificar el modelo educativo, en un deseo sincero de seguir mejorando la calidad de la educacin.

Leer ms:http://www.monografias.com/trabajos89/tecnologia-educativa-proceso-aprendizaje/tecnologia-educativa-proceso-aprendizaje.shtml#ixzz3BzS6HVTt