Tecnología para el Desarrollo Humano de Comunidades Rurales - Energía

61
SUMINISTRO DE ENERGÍA 4 Lucila Izquierdo Rocha Coordinadora. Fundación Energía Sin Fronteras Mónica Aguado Alonso CENER Enrique Alcor Cabrerizo ATERSA Leopoldo Antolín Álvarez Ingeniería Sin Fronteras Asociación para el Desarrollo Miguel Ángel Doménech Rojo Consultor Julio Eisman Valdés Fundación Acciona Microenergía Luis Fernández Narvarte UPM Enrique Gómez de las Heras Carbonell Gamesa Jesús Gómez Martín Fundación Energía Sin Fronteras Leire Iriarte Cerdán Fundación Energía Sin Fronteras Julio Lumbreras Martín UPM Miguel Révolo Acevedo Osinergmin Thierry Reyners Energía sin Fronteras Académico revisor José Luis Díaz Fernández

description

Real Academia de Ingeniería: Tecnología para el Desarrollo Humano de Comunidades Rurales - Energía

Transcript of Tecnología para el Desarrollo Humano de Comunidades Rurales - Energía

Page 1: Tecnología para el Desarrollo Humano de Comunidades Rurales - Energía

SUMINISTRO DE ENERGÍA

4

Lucila Izquierdo Rocha Coordinadora. Fundación Energía Sin Fronteras

Mónica Aguado AlonsoCENER

Enrique Alcor CabrerizoATERSA

Leopoldo Antolín ÁlvarezIngeniería Sin FronterasAsociación para el Desarrollo

Miguel Ángel Doménech RojoConsultor

Julio Eisman ValdésFundación Acciona Microenergía

Luis Fernández NarvarteUPM

Enrique Gómez de las HerasCarbonellGamesa

Jesús Gómez MartínFundación Energía Sin Fronteras

Leire Iriarte CerdánFundación Energía Sin Fronteras

Julio Lumbreras MartínUPM

Miguel Révolo AcevedoOsinergmin

Thierry ReynersEnergía sin Fronteras

Académico revisor José Luis Díaz Fernández

4 SUMINISTRO DE ENERGIA 86-147:Capítulo 1 13/6/11 08:23 Página 87

Page 2: Tecnología para el Desarrollo Humano de Comunidades Rurales - Energía

4.1. INTRODUCCIÓN Y PLANTEAMIENTO GENERAL DEL PROBLEMA

4.1.1. Papel de la energía en el desarrollo

La energía está presente en todas las actividades huma-nas. Su disponibilidad es imprescindible para el desarrolloy para llevar una vida digna. La energía es la fuente del ca-lor de nuestros hogares, de la iluminación, de los serviciosde transportes, de las comunicaciones y de los procesosproductivos y, en definitiva, un elemento clave para elbienestar de las personas y el desarrollo de los pueblos.Sin energía es imposible promover la economía y el creci-miento. El acceso a la energía y a los combustibles limpioses un elemento clave para conseguir la erradicación de lapobreza y de sus dramáticos efectos sobre las personas,particularmente sobre las mujeres y los niños, y para enca-minar a las comunidades aisladas empobrecidas en lasenda del desarrollo (Alonso, 2009).

"La erradicación de la pobreza extrema sigue siendouno de los principales desafíos de nuestro tiempo yes una de las principales preocupaciones de la comu-nidad internacional. Para poner fin a este flagelo senecesitarán los esfuerzos combinados de todos, losgobiernos, las organizaciones de la sociedad civil y elsector privado, en el contexto de una alianza mundialpara el desarrollo más fuerte y más eficaz. En los ob-jetivos de desarrollo del Milenio se fijaron metas conplazos determinados, mediante las cuales se puedenmedir los progresos en lo tocante a la reducción de lapobreza económica, el hambre, la enfermedad, lafalta de vivienda adecuada y la exclusión —al paso

que se promueven la igualdad entre los sexos, la sa-lud, la educación y la sostenibilidad ambiental. Di-chos objetivos también encarnan derechos humanosbásicos —los derechos de cada una de las personasexistentes en el planeta a la salud, la educación, la vi-vienda y la seguridad. Los objetivos de desarrollo delMilenio son ambiciosos pero realizables y, junto conel programa integral de las Naciones Unidas para eldesarrollo, marcan el rumbo para los esfuerzos delmundo por aliviar la pobreza extrema para 2015."

Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon

A pesar de que en los Objetivos de Desarrollo delMilenio (ODM) no se contempla expresamente la nece-sidad de proporcionar a todos el acceso a las formasmodernas de energía, está reconocido que éste es unrequisito básico que afecta a la consecución de los ochoODM. En el Plan de Aplicación de la Cumbre de Johan-nesburgo, se reconoció expresamente la contribucióndel acceso a la energía, a la erradicación de la pobreza yal logro de los ODM. Sin embargo, y a pesar de los es-fuerzos ya realizados, la Agencia Internacional de laEnergía estima que todavía 1.400 millones de personas–aproximadamente el 20% de la población mundial– ca-rece de acceso a la electricidad, y 2.700 millones –apro-ximadamente el 40% de la población mundial– descansaen el uso tradicional de la biomasa para cocinar y calen-tarse (Cuadro 4.1), y calcula que para conseguir losODM, todavía se requiere dar acceso a la electricidad a395 millones de personas y proporcionar cocinas eficien-tes a 1000 millones más (WEO 2010). El 85% de estaspersonas vive en áreas rurales.

88 tecnologías para el desarrollo humano de las comunidades rurales aisladas

4 SUMINISTRO DE ENERGIA 86-147:Capítulo 1 13/6/11 08:23 Página 88

Page 3: Tecnología para el Desarrollo Humano de Comunidades Rurales - Energía

capítulo 4. suministro de energía 89

OMD

1. Erradicar la pobreza extremay el hambre.

2. Lograr la enseñanza primariauniversal.

3. Promover la igualdad entrelos géneros y la autonomía dela mujer.

4. Reducir la mortalidad infantil.5. Mejorar la salud materna.6. Combatir el VIH/SIDA, el pa-ludismo y otras enfermedades.

7. Garantizar la sostenibilidaddel medio ambiente.

8. Fomentar una asociaciónmundial para el desarrollo.

RELACiÓN CON LA ENERGÍA

La disponibilidad de combustibles modernos y energía eléctrica tiende a mejorar los ingresos de lasfamilias en la medida en que mejora su productividad mediante la creación de más valor añadido, ma-yor ahorro de tiempo y mejores resultados económicos. En el ámbito rural, el empleo de energía parairrigación aumenta la producción de alimentos e incrementa el acceso a la nutrición.

El acceso a la electricidad y a los combustibles modernos libera tiempo para dedicar a tareas educati-vas, mejora las condiciones para el estudio –iluminación, calefacción, etc.– y proporciona mejores me-dios materiales para facilitar la enseñanza y el aprendizaje.

Las formas modernas de energía, especialmente la eléctrica, liberan gran cantídad de tiempo a lasmujeres. Permiten que puedan ser educadas para la salud, para mejorar su progreso personal y paraincorporarse a otras actividades productivas en las mismas condiciones que los varones.

La electricidad proporciona la posibilidad de contar con la atención y las prácticas hospitalarias ade-cuadas y, también, de tener y conservar las vacunas y medicamentos en condiciones apropiadas. Enel ámbito de la prevención sanitaria, la energía es crítica para poder disponer de agua potable, de ca-lor para calentarla y de combustibles más limpios que permitan una mejor calidad del aire en las vi-viendas.

El acceso a la energía moderna permite el empleo de combustibles limpios, el uso de energías reno-vables y el incremento de la eficiencia energética. Se aumentan, por tanto, las posibilidades de mitigarimpactos medioambientales en los ámbitos local, regional y global. Por otra parte, se pueden emplearde forma responsable algunos recursos naturales que, como la biomasa, son críticos para la conserva-ción y estabilidad medioambiental.

No es esperable que únicamenle el mercado sea capaz de proporcionar los servicios energéticos ne-cesarios para cubrir las demandas de las comunidades más pobres y vulnerables. Es preciso lograruna asociación eficaz entre los gobiernos, las entidades públicas, las agencias de desarrollo, la socie-dad civil y el sector privado. Además, las cuestiones de energía y cambio climático requieren un trata-miento global, no solo local, que aconseja crear y fomentar asociaciones de ámbito mundial.Fuente: UNDP 2005.

Cuadro 4.1. Relación de la energía y los ODM

4 SUMINISTRO DE ENERGIA 86-147:Capítulo 1 13/6/11 08:23 Página 89

Page 4: Tecnología para el Desarrollo Humano de Comunidades Rurales - Energía

La comunidad internacional es consciente, desdehace tiempo, de la estrecha correlación que existe entreel nivel de ingresos de las familias y el acceso a la energíamoderna. No es sorprendente que países con una granproporción de población viviendo con menos de 2 dólaresal día tengan un bajo nivel de electrificación y un alto nivelde población descansando en la biomasa tradicional. Pero,por otro lado, el acceso a la energía, especialmente a laelectricidad, permite incrementar el nivel de ingresos delas familias al facilitar el acceso a medios de producción ymercados ahora inaccesibles.

Se observa que a medida que el nivel de ingresossube, el acceso a la electricidad crece más rápidamenteque el acceso a combustibles modernos y cocinas eficien-

tes; ello es debido a que los gobiernos dan más importan-cia al acceso a la electricidad en sus programas dedesarrollo, aunque el acceso a ambas, electricidad y com-bustibles limpios, es esencial en la erradicación de losefectos perniciosos de la pobreza y en el desarrollo de lascomunidades más pobres.

4.1.2. El acceso universal a la energía, complejidad y dificultad del problema

Aunque no existe un consenso general sobre qué se en-tiende como “acceso universal a la energía”, nos sumamosaquí a la interpretación que hace el Grupo Asesor del Se-cretario General de Naciones Unidas para la Energía y elClima en su documento “Energy for a Sustainable Future”(UN AGECC 2010 ), que define el “Acceso Universal”como “el acceso a unos servicios de energía limpios, fia-bles y asequibles para cocinado, calentamiento, ilumina-ción, salud, comunicaciones y usos productivos”, es decir,los niveles 1 y 2 de la figura 4.1.

Hemos adoptado esta definición porque entende-mos que el acceso a una cantidad de energía suficientepara cubrir las necesidades humanas básicas y algunosusos productivos representa el nivel de energía necesariopara mejorar la calidad de vida de los países más pobres ypromover su desarrollo económico sobre una base soste-nible.

Lograr el acceso a la energía abre muchos frentesde análisis, tanto de índole cualitativa como cuantitativa,sobre los que es necesario reflexionar. Desde el punto devista cualitativo, es necesario hablar de dos campos dife-rentes y complementarios de necesidades, ya que condi-cionan la búsqueda de las soluciones óptimas; por un

90 tecnologías para el desarrollo humano de las comunidades rurales aisladas

Nº de personas Nº de personas que sin acceso a descansan en el uso electricidad tradicional de la biomasa

África 587 657

África subsahariana 585 653

Asia (países en desarrollo) 799 1.937

China 8 423

India 404 855

Otros países de Asia 387 659

Latinoamérica 31 85

Países en Desarrollo 1.438 2.679

Mundo 1.441 2.679

Fuente: Energy Poverty. ¿How to make modern access universal? IEA, 2010.

Cuadro 4.2. Número de personas sin acceso a electricidad o que descansan en el uso tradicional

de la biomasa en 2009 (millones)

4 SUMINISTRO DE ENERGIA 86-147:Capítulo 1 13/6/11 08:23 Página 90

Page 5: Tecnología para el Desarrollo Humano de Comunidades Rurales - Energía

capítulo 4. suministro de energía 91

lado, las necesidades de calor para cocina y calefacción, ypor otro, las necesidades de electricidad o de energíamecánica para aplicaciones más sofisticadas, como ilumi-nación, industria y telecomunicaciones. La necesidad deenergía en forma de calor puede obtenerse eficiente-mente mediante procesos de combustión directa decombustibles sólidos, líquidos o gaseosos, con rendimien-tos elevados y costes inferiores a los que requieren lasformas más sofisticadas de energía; su estudio debeorientarse a cómo incrementar la eficiencia y disminuirlos impactos desfavorables en la salud o el medio am-biente. Sin embargo, los problemas que se plantean en laprovisión de servicios que requieren formas más sofisti-cadas de energía, como es la electricidad o la potencia

mecánica, admiten soluciones diferentes, como puedenser el suministro de energía eléctrica o de energía mecá-nica directamente obtenidas de las corrientes de agua odel viento. Su correcta selección exige estudios más cui-dadosos.

Cuantitativamente, se deben estimar las necesida-des en tres grupos. El primero lo constituyen las necesida-des de uso doméstico. Es urgente estandarizar la cantidadde energía que se considera necesaria para cubrir las ne-cesidades básicas en el seno de las familias; queremos lla-mar la atención sobre la gran dispersión de los datos quese manejan en este concepto. El siguiente lo forman lasnecesidades de carácter comunitario, como la escuela, elcentro de salud y otras necesidades de uso común de la

Nivel 1Necesidades humanas básicas

Electricidad para iluminación, salud, educa-

ción, comunicación y servicios comunita-

rios.

(50-100 kWh por persona y año).

Tecnologías y combustibles modernos para

calefacción y cocinado.

(50-100 kgoe de combustibles modernos o co-

cinas de biomasa eficiente por persona y año).

Nivel 2Usos productivos

Electricidad, combustibles modernos y

otros servicios de energía para mejorar la

productividad. Ej.

- Agricultura: bombeo de agua para irriga-

ción, fertilización, cosechas mecanizadas.

- Comercio: procesado agrícola, indus-

trias domesticas o locales.

- Transporte: Combustible.

Nivel 3Necesidades de una sociedad moderna

Servicios de energía para muchas aplicacio-

nes domésticas, requisitos avanzados para

calefacción y cocinado, transporte privado.

(Uso de electricidad alrededor de 2000 kWh

por persona y año).

Figura 4.1. Niveles crecientes de acceso a los servicios de energía. Fuente: Energy for a sustainable future. UN AGECC, 2010.

4 SUMINISTRO DE ENERGIA 86-147:Capítulo 1 13/6/11 08:23 Página 91

Page 6: Tecnología para el Desarrollo Humano de Comunidades Rurales - Energía

comunidad. El tercer grupo lo constituyen las necesida-des para usos productivos, en un nivel mínimo que puedaconstituir la base del desarrollo de las comunidades. Enla figura 4.1 se dan algunas cifras para los niveles de co-bertura de las necesidades humanas básicas comparadascon las necesidades de una sociedad moderna (UNAGECC, 2010).

Desde el punto de vista económico, conviene aclararque, en este contexto, el término “asequible” significa queel coste de la energía para los usuarios finales debe sercompatible con su nivel de ingresos, es decir que todosdeberían ser capaces, querer y pagar el incremento decoste que pueda suponer el acceso a una forma de ener-gía de más calidad. El coste de los servicios de energía nodebe ser superior a una fracción del orden del 10-15% desus ingresos; ello puede hacer necesaria la provisión tem-poral de subsidios hasta que se alcance un desarrollo eco-nómico suficiente de la zona lo deje de aconsejar. Este ar-gumento proporciona una razón adicional para apreciar laimportancia de incluir en el acceso universal los usos pro-ductivos: facilitar a los usuarios la capacidad de pagar porla energía lo que se establezca, cuestión clave para unaviabilidad financiera de los servicios energéticos en ellargo plazo.

La AIE ha estimado en su documento WEO 2010,que para cumplir los ODM se requiere una inversión anualen el periodo 2010-2015 de 41.000 millones de dólares, loque representa solo el 0.06% del PIB mundial. Lograr elacceso universal a una energía moderna en el 2030, va arequerir un esfuerzo adicional de 756.000 millones de dó-lares, es decir, 36.000 millones de dólares anuales. Esto esmenos del 3% de las inversiones globales de energía pre-vistas en el escenario “Nuevas políticas” al 2030. El incre-

mento del consumo de energía provocado por este obje-tivo tendrá un impacto modesto sobre la demanda deenergía primaria y las emisiones de CO2. En 2030, la ge-neración global de electricidad sería un 2.9% mayor, la de-manda de petróleo subiría menos de un 1% y las emisionesde CO2 serían un 0.8% más altas. El problema no es,pues, el capital necesario, ni el aspecto medioambiental, nitampoco se trata de un problema tecnológico –las tecno-logías necesarias están disponibles– sino que más bien setrata de problemas de carácter político, institucional, logís-tico, financiero etc., que requieren análisis pormenoriza-dos de cada uno de ellos y un gran esfuerzo conjunto detoda la sociedad.

4.1.3. La electricidad como vector de desarrollo

El acceso al suministro eléctrico en los hogares es particu-larmente imprescindible para el desarrollo humano, yaque posibilita el alumbrado, la refrigeración y el funciona-miento de los electrodomésticos. El acceso a la electrici-dad es uno de los indicadores más claros del bienestar delas personas. La electricidad es también imprescindiblepara la mayoría de las aplicaciones de desarrollo produc-tivo local. En este caso, es necesario, no solo el accesosino también la garantía de un suministro suficiente, fiabley duradero. Por último, no son concebibles servicios sani-tarios adecuados sin el acceso a la electricidad.

El Servicio Universal de electricidad es un elementobásico en las políticas de combate a la pobreza; implicadar acceso a la electricidad a todos los ciudadanos enigualdad de condiciones. La mayor parte de los países tie-nen entre sus objetivos alcanzar el servicio universal y sediseñan planes de electrificación rural que están obte-

92 tecnologías para el desarrollo humano de las comunidades rurales aisladas

4 SUMINISTRO DE ENERGIA 86-147:Capítulo 1 13/6/11 08:23 Página 92

Page 7: Tecnología para el Desarrollo Humano de Comunidades Rurales - Energía

niendo buenos resultados en muchos casos. La mayoríade estos planes ha considerado, hasta ahora, la extensiónde las redes de suministro como única estrategia paraelectrificar las zonas rurales, pero de esta forma, queda-rán todavía amplios grupos de población, ubicados en zo-nas más aisladas, que van a quedar muy lejos de lograr elacceso a la electricidad; dar acceso a estas comunidadesdebe reconocerse como una responsabilidad de los Esta-dos e implementarse a través de planes de electrificaciónrural específicos para estas zonas aisladas que estén encoordinación con las políticas sociales de los gobiernos ycon otros programas concretos de desarrollo rural.

La utilización de fuentes de energía renovables me-diante sistemas aislados de la red, ya sea en sistemas indivi-duales o microrredes, proporciona soluciones operativas yreales para aquellas zonas donde el coste de la extensiónde la red es prohibitivo. En lugares donde el coste porpunto de conexión mediante extensión de redes es supe-rior a 1.000 dólares USA, los microsistemas eléctricos reno-vables parecen ser una estrategia adecuada. Existen expe-

riencias de éxito con diferentes sistemas y tecnologías, quese comentan más adelante. La selección de las tecnologíasmás adecuadas depende fuertemente de las condicioneslocales. Para la selección de la tecnología más adecuada acada zona concreta, será necesario en muchos casos el dis-poner de encuestas de carácter sociológico y de bases dedatos de recursos renovables y, si es posible, del uso de he-rramientas de mínimo coste (EsF, 2009).

Las actuales tecnologías energéticas renovables per-miten su utilización directa en aplicaciones de bombeo ydepuración de agua en proyectos locales, por lo que pa-rece evidente la capacidad de optimización que puedenimplicar las aplicaciones conjuntas de agua y energía enregiones aisladas de las redes de suministro. Los sistemasde gestión conjunta de ambos suministros también pre-sentan sinergias importantes. La relación entre agua yenergía es tan íntima, tiene un impacto de tal calado en laeconomía y el bienestar de nuestras sociedades, que de-bería tener una atención especial por parte de los pode-res públicos y un análisis riguroso por parte de la industria,las instituciones académicas y la sociedad civil.

Aunque los pequeños sistemas eléctricos renovablesimplementados a nivel local son claves para resolver elproblema de la electrificación rural, existen, como se havisto en el capitulo 2, barreras para su desarrollo que ne-cesitan ser superadas. Estas barreras incluyen los inexis-tentes o insuficientes marcos políticos y legales, las dificul-tades financieras, y la falta de capacidad de muchas regio-nes. Hay tres temas que conviene analizar con cuidado: lasostenibilidad integral de los proyectos, en sus aspectoseconómico, social y medioambiental, el modelo econó-mico que se utilice y el marco regulatorio que lo haga sos-tenible. Dado el conjunto variado de agentes públicos y

capítulo 4. suministro de energía 93

Asia Resto TotalOriental del mundo

Nuevas conexiones 2401990-2000

Nuevas conexiones 210 30 240por década requeridas para el acceso universal en 2030

Fuente: Energy for a sustainable future. UN AGECC, 2010.

Cuadro 4.3. El reto de lograr el acceso universal a laelectricidad no es insuperable, sería similar al esfuerzo

realizado en la década 1990-2000 (Millones)

4 SUMINISTRO DE ENERGIA 86-147:Capítulo 1 13/6/11 08:23 Página 93

Page 8: Tecnología para el Desarrollo Humano de Comunidades Rurales - Energía

94 tecnologías para el desarrollo humano de las comunidades rurales aisladas

privados que intervienen en la electrificación rural –desdela administración central, regional y local, hasta los promo-tores de proyectos y los propios consumidores o sus órga-nos de representación– es necesario también analizar elpapel de cada uno de ellos, en aras de lograr la adecuadagestión técnica y económica de los proyectos.

4.1.4. El problema y el papel de la biomasa

Todavía hoy, 2.700 millones de personas que habitan en paí-ses en desarrollo dependen de los combustibles tradiciona-les (leña, carbón vegetal, residuos agrícolas o residuos ani-males) para cocinar y calentarse, y las proyecciones sonque esta situación subirá a 2.900 millones en 2030 si no seponen en marcha las acciones necesarias (WEO IEA, 2010).La mayoría de estas personas viven en zonas rurales y mu-chas de ellas en comunidades aisladas. Como se ha comen-tado, cambiar esta situación es el segundo eje en el que sebasa el uso de la energía moderna como factor para la eli-minación de la pobreza y de sus consecuencias.

Aunque, como hemos dicho, el acceso a la electrici-dad es un objetivo prioritario para incrementar eldesarrollo, eliminar el uso ineficiente de la biomasa en loshogares es una necesidad urgente por varias razones. Porun lado, el uso de cocinas tradicionales de biomasa en loshogares, sin ningún tipo de chimenea o ventilación, elevalos niveles de contaminación en el interior de las viviendasvarias veces por encima del nivel de contaminación en elexterior, incluso en las ciudades más contaminadas. Estotiene un efecto pernicioso sobre la salud de las personas yparticularmente de los niños. Por otro lado, el uso tradicio-nal de la biomasa es la primera causa de deforestación enlas zonas circundantes a los núcleos urbanos, de manera

que si se continúa así, su empleo no será sostenible. Se cal-cula además, que en las comunidades aisladas que no tie-nen acceso a combustibles limpios, las mujeres y los niñosdedican, por término medio, 4 horas diarias para la recolec-ción de los combustibles tradicionales que necesitan.

La eficiencia de la biomasa puede ser incrementada,proporcionando a las familias biocombustibles limpios yfacilitando la instalación de cocinas y hornos mejorados ysistemas de ventilación adecuados. La provisión de for-mas modernas de energía basadas en las oportunidadesque hoy ofrecen las energías renovables constituye unaesperanza para frenar este proceso de muertes prematu-ras y deforestación. Las alternativas que ofrece la tecno-logía son muy amplias y pueden satisfacer todo tipo denecesidades en función del área geográfica, empleandorecursos autóctonos, con tecnologías sencillas y econó-micamente viables.

4.1.5. Visión de los organismos internacionales

En el momento actual, se percibe un notable cambio en lavisión que los organismos internacionales presentan en re-lación con la estrategia en materia energética. Si en la úl-tima década del siglo XX los objetivos prioritarios eran laindependencia energética y los cambios estructurales ba-sados en la privatización y la introducción de la competen-cia en los mercados energéticos, en el comienzo del sigloXXI, sin que de ninguna manera se hayan cambiado estosobjetivos, la prioridad está focalizada en conseguir el ac-ceso universal a la energía, en promover el cambio haciauna matriz energética que resulte medioambientalmentesostenible, y en estimular el uso racional de la energía.Este cambio está basado en dos pilares, el primero de

4 SUMINISTRO DE ENERGIA 86-147:Capítulo 1 13/6/11 08:23 Página 94

Page 9: Tecnología para el Desarrollo Humano de Comunidades Rurales - Energía

capítulo 4. suministro de energía 95

ellos es la toma de conciencia de que el acceso a la ener-gía es crítico para el desarrollo económico y la reducciónde la pobreza, y el segundo es el convencimiento de la ne-cesidad urgente de tomar medidas orientadas a la reduc-ción del impacto global del cambio climático.

El acceso a la energía está siendo recogido ya en lasestrategias de los principales organismos internacionalesdel sector energético y en las estrategias de la coopera-ción internacional. En el documento “Access to sustaina-ble energy sources at the local level in developing coun-tries” propuesto por la Comisión Europa en abril de 2009,se reconoce que las soluciones energéticas locales soste-nibles, implementadas por actores locales y con compro-miso del sector privado, deben tener un creciente papelen la cooperación europea al desarrollo.

Se ha mencionado varias veces el documento elabo-rado por la AIE, en colaboración con UNDP y UNIDO,“Energy Poverty” y también el redactado por el GrupoAsesor para la Energía y el Cambio Climático del Secreta-rio General de la ONU “Energy for a Sustainable future”.En ellos el acceso universal a la energía se considera unade las máximas prioridades de los próximos años. Institu-ciones como el Grupo Banco Mundial o el Banco Inter-americano de Desarrollo, han modificado también en estesentido sus estrategias energéticas.

“Uno de los principales desafíos claves que encaranlos gobiernos de los países en desarrollo es aumentarla confiabilidad y eficacia del suministro de energía, ypermitir, al mismo tiempo, que los servicios energéticosmodernos sean accesibles y asequibles para todos”

Grupo Banco MundialSíntesis Sectorial de Estrategia Energética, Oct 2009

4.2. ASPECTOS BÁSICOS EN EL ACCESO A LAENERGÍA DE LAS CRA

4.2.1. El acceso a la electricidad de las comunidades rura-les aisladas

La electricidad es imprescindible para algunos servicioscomo iluminación eficiente o alimentación de equiposelectrónicos para comunicación y entretenimiento. Pasarde las sombras y penumbras a la luz y del aislamiento alconocimiento de lo que pasa en el mundo sólo es posiblecon electricidad.

Para lograr el objetivo de que en 2030 sea realidadel acceso universal a los servicios básicos de electricidadde los 1.200 millones de personas sin acceso que se es-tima habría en dicha fecha, de no tomarse las medidasadecuadas, la AIE evalúa que el 38% debería ser conec-tado a redes eléctricas por su ubicación próxima a ciuda-des y a redes existentes, mientras que el 62% deberíaabastecerse con microrredes (46,5% núcleos poblaciona-les muy alejados de redes) y con sistemas domiciliarios(15,5% casas con alta dispersión). Por tanto, el abasteci-miento eléctrico de comunidades rurales aisladas se basaen microrredes y sistemas domiciliarios en función de sugrado de dispersión.

En principio, de los tres modos de suministro, red, mi-crorred y sistema domiciliario, el suministro con red tieneimportantes ventajas en cuanto a disponibilidad de poten-cia y posibilidad de aumento progresivo de la demandaenergética. Sin embargo, en algunos países, el suministromediante red es muy poco fiable, debido fundamental-mente a un déficit de energía disponible, consecuencia dela falta de inversión en generación. Por otro lado, los costes

4 SUMINISTRO DE ENERGIA 86-147:Capítulo 1 13/6/11 08:23 Página 95

Page 10: Tecnología para el Desarrollo Humano de Comunidades Rurales - Energía

96 tecnologías para el desarrollo humano de las comunidades rurales aisladas

de inversión por punto de suministro aumentan exponen-cialmente a medida que el grado de cobertura eléctrica au-menta, como consecuencia de la alta dispersión y las difi-cultades de acceso físico. En esta tesitura, para electrificarlas comunidades rurales aisladas sólo existe la vía prácticade recurrir a microrredes o a sistemas domiciliarios, aun-que tengan algunas desventajas, como la limitación de po-tencia o, en algunos casos, el suministro de corriente conti-nua. Por tanto, para la electrificación rural se debe buscarla mejor opción socioeconómica en cada caso, contem-plando los tres modos de suministro.

4.2.2. Microrredes y Sistemas Domiciliarios

Las microrredes son una buena solución para electrificarpequeños núcleos de población. Pueden estar alimenta-das por centrales fotovoltaicas, microeólicas o microhi-dráulicas. Es muy habitual recurrir a los sistemas híbridos,donde los grupos electrógenos pueden proveer una re-serva para aumentar la fiabilidad y para conseguir una al-ternativa más eficiente en coste que sólo energías renova-bles. En muchos casos existe una complementariedad na-tural entre la fotovoltaica y la eólica.

Las microrredes necesitan de una pequeña red dedistribución, con instalación de contadores de energía, li-mitadores de carga en cada usuario y un sistema de regu-lación de tensión y potencia que adapte en cada mo-mento la generación de energía necesaria para el con-sumo y que evite el colapso del sistema por sobrecarga.

Los Sistemas Domiciliarios se adaptan mejor a las po-blaciones dispersas, ya que no requieren redes de distri-bución. El generador puede ser fotovoltaico, microeólico ogrupo electrógeno.

Las fuentes de energía usadas tanto en microrredescomo en sistemas domiciliarios pueden ser renovables (fo-tovoltaica, eólica, microhidráulica) o basadas en combusti-bles fósiles. En muchos estudios se pone de manifiestoque la generación basada en combustibles fósiles, aunquetiene un menor coste de inversión inicial, tiene un mayorcoste medio (inversión más operación y mantenimiento,más combustible, durante la vida del proyecto) de la ener-gía producida. Esta tendencia se acentúa en la medida enque las comunidades están más remotas y el coste de su-ministrar productos petrolíferos aumenta. Por tanto, lasenergías renovables desempeñan un papel crítico en laelectrificación de comunidades rurales aisladas.

La selección de la energía renovable más apropiadaen cada caso viene condicionada por la disponibilidad delrecurso. Así, la microhidráulica sólo se puede utilizar, y ha-brá que hacerlo de forma preferente, en los sitios dondeexista un cauce de agua con caudal y salto suficiente. Eluso de la eólica y la fotovoltaica está condicionado, res-pectivamente, por la existencia de viento e insolación sufi-cientes. En ambos casos, es muy importante disponer demediciones adecuadas en todas las épocas del año, quepermitan un dimensionamiento fiable de los sistemas. Lamayoría de los países en desarrollo están ubicados entrelos paralelos 35º N y 35º S, en el denominado “cinturóndel sol”, lo cual hace de la energía fotovoltaica una refe-rencia muy importante para la electrificación de las comu-nidades rurales aisladas de los países en desarrollo.

Dentro de los sistemas domiciliarios, se han desarro-llado, en los últimos años, productos de coste reducidopara cubrir las necesidades de iluminación y pequeñas car-gas a 12Vcc. Son lámparas y linternas con focos leds que in-tegran un pequeño panel fotovoltaico de carga de energía

4 SUMINISTRO DE ENERGIA 86-147:Capítulo 1 13/6/11 08:23 Página 96

Page 11: Tecnología para el Desarrollo Humano de Comunidades Rurales - Energía

capítulo 4. suministro de energía 97

Figura 4.2. Esquema de microrred. Fuente: Elaboracióndel autor.

Figura 4.3. Esquema de Sistema Fotovoltaico Domiciliario.Fuente: Perú Microenergía.

4 SUMINISTRO DE ENERGIA 86-147:Capítulo 1 13/6/11 08:23 Página 97

Page 12: Tecnología para el Desarrollo Humano de Comunidades Rurales - Energía

y un enchufe para carga de móvil o conexión de radio. Con-forman la denominada picofotovoltaica, y se ha demos-trado de una gran utilidad en muchos países de África.

Se puede asegurar que conseguir el acceso universala la energía en el 2030 no será posible sin el concurso delas energías renovables. Se estima que la electrificacióncon energías renovables, tanto en microrredes como ensistemas domiciliarios, debe alcanzar a más de 1.000 millo-nes de personas, generando 571 TWh, con una inversiónestimada superior a 441.000 Millones de USD en los pró-ximos 20 años o 20.800 Millones de USD al año.

4.2.3. Política energética, planificación y regulación

Sobre los estados pesa la principal responsabilidad de fa-cilitar el acceso a la electricidad. Es prácticamente imposi-ble conseguir el acceso universal a los servicios eléctricosbásicos si los gobiernos nacionales no contemplan deforma prioritaria este objetivo en las políticas energética yde desarrollo, la planificación eléctrica y la regulación.

La política energética debe contemplar el objetivoprioritario de acceso eléctrico universal en el 2030, conlos hitos intermedios que aseguren el progreso adecuado.Esta política debe coordinarse con la política dedesarrollo rural, educación, infraestructuras y lucha contrala pobreza.

En aquellos países cuyos gobiernos, por diferentesrazones, no asumen explícitamente su responsabilidad desuministrar energía a todos los ciudadanos mediante eluso de energías renovables, esta actividad es llevada acabo por dos tipos de emprendimientos:• Las agencias de cooperación y otras instituciones de

cooperación al desarrollo, que fundamentalmente apo-

yan al desarrollo de proyectos dando soporte a empren-dimientos sociales.

• Los emprendedores que ven una oportunidad dedesarrollo de mercado en esta actividad.

La planificación eléctrica debe recoger, en el escena-rio de 10 años, los proyectos de electrificación rural con suprogramación temporal y su presupuesto. Esta planifica-ción debe ser vinculante y debe conllevar un proceso exi-gente de seguimiento anual. La planificación conllevaidentificar las necesidades (ubicación y demanda) y los re-cursos energéticos locales disponibles, y, mediante aplica-ciones informáticas específicas, establecer con criteriosclaros y transparentes el modo de suministro eléctricomás adecuado en cada caso: extensión de redes, micro-rredes o sistemas domiciliarios. Ya se vio como las micro-rredes y los sistemas domiciliarios son el modo de sumi-nistro más relevante para las comunidades rurales aisla-das. Un plan bien concebido pone de manifiesto las nece-sidades y el modo de abordarlas, facilitando la coordina-ción entre los diferentes actores y posibilitando las apor-taciones de las organizaciones multilaterales, agenciasinternacionales, sector privado y sociedad civil.

Ante la magnitud del problema, es necesaria la parti-cipación de todos los grupos de interés, para lo cual losgobiernos deben crear el entorno adecuado. Aunque elmercado potencial global de microrredes y sistemas domi-ciliarios es de una magnitud atractiva, existen barreras cla-ramente definidas para el desarrollo de este mercado y laprincipal de ellas es el elevado coste de las instalacionescomparado con los niveles de renta de las comunidadesrurales aisladas. Estas barreras de carácter económico tie-nen dos manifestaciones, una, posiblemente la más impor-

98 tecnologías para el desarrollo humano de las comunidades rurales aisladas

4 SUMINISTRO DE ENERGIA 86-147:Capítulo 1 13/6/11 08:23 Página 98

Page 13: Tecnología para el Desarrollo Humano de Comunidades Rurales - Energía

tante, es el elevado coste de la inversión inicial y otra, elelevado coste del mantenimiento de las instalaciones, enparticular la reposición de baterías en el caso de la ener-gía fotovoltaica y eólica. Es necesario que los gobiernoscreen el marco adecuado para que resulte atractiva la par-ticipación de todos los grupos de interés.

En la medida en que los gobiernos facilitan las condi-ciones para que los diferentes actores participen en la

electrificación, y dado que las comunidades rurales aisla-das resultan vulnerables, es necesario que se establezcauna regulación específica para la electrificación rural. Nor-malmente, existe regulación para el suministro por redes,pero no así para el suministro no convencional (microrre-des o sistemas domiciliarios) debido a su reducida poten-cia unitaria. Por tanto, el primer paso es establecer dicharegulación específica, si no existiera. En el caso de la pico-

capítulo 4. suministro de energía 99

Figura 4.4. Árbol deproblemas de laelectrificación decomunidades ruralesaisladas. Fuente: Elaboracióndel autor.

4 SUMINISTRO DE ENERGIA 86-147:Capítulo 1 13/6/11 08:23 Página 99

Page 14: Tecnología para el Desarrollo Humano de Comunidades Rurales - Energía

100 tecnologías para el desarrollo humano de las comunidades rurales aisladas

fotovoltaica, no se requiere regulación específica de la ac-tividad, remitiéndose a la regulación general sobre produc-tos/servicios.

La regulación específica de la actividad de suministroeléctrico mediante microrredes o sistemas domiciliariosdebe ser muy sencilla y fácil de aplicar, evitando costestransaccionales. Debe establecer las condiciones de sumi-nistro o tipo de concesión, la calidad del servicio, los nive-les de suministro: potencia, tensión, frecuencia y energía,las condiciones de conflicto: impago, manipulación y co-municaciones, así como las tarifas o cuotas a abonar.

Otro efecto que se consigue con la regulación es quelos usuarios de microrredes y sistemas domiciliarios pue-dan acceder, al menos, al mismo grado de subsidios queexisten en las redes, ya sea para inversión inicial o subsi-dios sobre las tarifas (tarifa social). Y es deseable, dado elmayor nivel de pobreza de las comunidades rurales aisla-das, que los subsidios se focalicen en estos casos de ma-yor necesidad. En todo caso, al establecer la tarifa hay queconsiderar la asequibilidad de la misma para los usuarios yla sostenibilidad a largo plazo.

4.2.4. Modelos de gestión

En la explotación de microrredes, la variedad en los mode-los de gestión es muy limitada. Se deben considerar tres fi-guras, que pueden ser independientes o solaparse. La fi-gura del promotor, que concibe y desarrolla el proyecto,analizando su viabilidad técnica y económica y buscandola financiación; esta figura es típica del emprendedor, quepuede ser el mismo propietario, o una empresa, o unaONG o cualquier otro actor con imaginación, voluntad ycapacidad para ello. La figura de la propiedad de la insta-

lación, a cuyo nombre están los activos de la instalación; lapropiedad puede ser un particular o una municipalidad ouna cooperativa capaz de conseguir la financiación corres-pondiente y gobernar la iniciativa. Y la figura del explota-dor, que opera y mantiene la instalación y es contratadopor la propiedad para que gestione sus activos. Al explo-tador se le requiere la capacidad de gestionar la actividady de hacerlo de forma eficiente. Dadas las característicasde las comunidades rurales aisladas, parece convenientedesarrollar las capacidades de explotador a nivel local, fo-mentando la capacitación y la formación de organizacio-nes que asuman este rol.

En el caso de los Sistemas Domiciliarios existe unagran variación y disparidad de modelos de gestión, quepodemos agrupar en tres bloques: venta al contado, ventaa crédito y cuota por servicio. En la venta, tanto al contadocomo a crédito, existe una transferencia de propiedad li-mitada por las condiciones de venta, mientras que en elmodelo de cuota por servicio, no se transfiere la propie-dad, sino sólo la electricidad a disposición (generada y al-macenada) o el servicio eléctrico.

En los modelos de venta a crédito aparece la figurade la institución crediticia o de microcrédito. Se puedenclasificar por el sujeto del crédito: al comprador o al ven-dedor. En el caso del crédito al vendedor, éste asume elriesgo de impago del comprador, mientras que este riesgoes asumido por la institución crediticia en caso de la ventacon crédito al comprador. Una variante es el alquiler conopción de compra, aunque hay pocas experiencias coneste modelo.

Finalmente, en los modelos de cuota por servicio, loque se vende es el servicio eléctrico. Es el modelo más pa-recido al de las empresas distribuidoras convencionales,

4 SUMINISTRO DE ENERGIA 86-147:Capítulo 1 13/6/11 08:23 Página 100

Page 15: Tecnología para el Desarrollo Humano de Comunidades Rurales - Energía

con la salvedad de que la instalación del proveedor deservicio está situada en el domicilio del usuario. Este mo-delo, a su vez, puede tener concesión o no.

Se puede decir que no existe un modelo mejor quelos demás. Al analizarlos bajo los diferentes aspectos deriesgos, coste, sostenibilidad, etc., cada modelo tiene susventajas, inconvenientes y factores críticos de éxito. Exis-ten casos de éxito de cada tipo de modelo de gestión. Loque parece que es crítico es el conjunto de modelo, tipode producto/servicio y condiciones específicas del en-torno.

4.2.5. El problema de la sostenibilidad

La sostenibilidad de las soluciones planteadas para laelectrificación de comunidades rurales aisladas debe serun planteamiento irrenunciable. Cualquier actividad quese lleve a cabo debe contemplar ineludiblemente su sos-tenibilidad social, medioambiental y económica.

Respecto a la sostenibilidad social, debe contem-plarse la participación de los usuarios en todas las fasesdel proyecto, directamente o mediante sus órganos repre-sentativos existentes, o creados para este objetivo. Es im-portante considerar la participación activa de las mujeresen los órganos de representación ya que son el colectivoal que más suelen afectar las condiciones de las viviendas.También es muy conveniente la participación y colabora-ción de las administraciones locales y regionales.

Como la generación eléctrica para alimentar las mi-crorredes o los sistemas domiciliarios está basada enenergías renovables, la sostenibilidad medioambiental pa-rece más fácil de lograr que con energías basadas en com-bustibles fósiles. Sin embargo, es necesario contemplar

adecuadamente el uso y manejo de elementos contami-nantes, como baterías de plomo y aceites de engrase odieléctricos.

Pero el verdadero caballo de batalla en la electrifica-ción de comunidades rurales aisladas es la sostenibilidadeconómica. Poder comprar y mantener un sistema, o pa-gar una cuota periódica que permita cubrir los costes(costes de capital y operación y mantenimiento), es pococompatible con los niveles de ingresos de estos usuarios.Como ya se ha indicado, el coste de inversión inicial de lasenergías renovables es alto, y es cierto que, como conse-cuencia del desarrollo de los mercados, especialmente enpaíses desarrollados, se prevé una reducción de los costes(por ejemplo, una reducción del 40% en paneles solaresde 2010 a 2015). También el desarrollo tecnológico pre-visto en las baterías apunta hacia una reducción de costey aumento de prestaciones. Sin embargo, todavía la inver-sión inicial es una fuerte barrera. Esta barrera no se re-suelve exclusivamente con financiación, pues aunque seconsiguiera su financiación a coste muy reducido, el pesoque tiene sobre la cuota periódica la haría inasequiblepara las comunidades rurales aisladas. Por tanto, es nece-sario un subsidio a la inversión inicial, que puede provenirde los gobiernos centrales, provenientes a su vez de suspresupuestos o de préstamos de organismos multilatera-les o bilaterales, o de la cooperación internacional.

Por otro lado, todos los equipos requieren algúnmantenimiento, ya sea para facilitar su correcta opera-ción o para reparar sus averías. Dar la atención requerida,mediante personal especializado, no es nada fácil en lu-gares remotos que exigen largos desplazamientos. Paraafrontar este tema deben contemplarse cuatro tipo deactuaciones:

capítulo 4. suministro de energía 101

4 SUMINISTRO DE ENERGIA 86-147:Capítulo 1 13/6/11 08:23 Página 101

Page 16: Tecnología para el Desarrollo Humano de Comunidades Rurales - Energía

• Especificar, siempre que sea posible, equipos querequieran poco mantenimiento y de fácil ejecución.

• Capacitar a los propios usuarios para que conozcan bienlas limitaciones y prestaciones de sus instalaciones yasuman ciertas labores sencillas de mantenimiento.

• Capacitar a técnicos locales que puedan ofrecer susservicios para asesorar o reparar.

• Concentrar las intervenciones para facilitar todas lasactividades anteriores.

Los costes de desarrollo de capacidades locales de-ben integrarse en los costes de inversión inicial. Ademásde capacitar, es necesario garantizar alguna forma deapoyo o asesoramiento para los casos que sobrepasan lassituaciones normales.

Aunque los sistemas estén perfectamente dimensio-nados, suministrados e instalados, y adecuadamente ope-rados los equipos tienen una vida útil, al cabo de la cual esnecesario sustituirlos. La reposición de equipos costosos,como puede ser el caso de las baterías, puede represen-tar una barrera infranqueable para el usuario.

Por último, la gestión de cobro de las cuotas, en el casode financiación de la compra (micro financiación) o en el casode cuota por servicio, es un tema especial a considerar. Segúnel modelo de gestión que se implante, los propios usuariospueden proceder a la gestión del cobro, lo cual evitará costesadicionales a cargar sobre las cuotas. La gestión de impaga-dos debe contemplarse desde el principio con criterios cla-ros. Es evidente que el impago de cuotas no sólo provoca pér-didas, sino lo que es más grave, incita al resto de usuarios aimitar esa conducta. La desconexión de los usuarios con im-pagos injustificados parece una medida necesaria, si se quierepreservar la sostenibilidad de la acción de electrificación.

Cuando la cuota resulta excesiva respecto a los in-gresos de los usuarios, es necesario establecer subsidiosmientras perduren dichas condiciones. Basándose en eléxito que la implantación de la tarifa con prima (feed-in ta-riff) ha tenido en el desarrollo de las energías renovablesen muchos países, la Plataforma Fotovoltaica de la UniónEuropea propone la Tarifa Regulada de Compra (Regula-ted PurchaseTariff-RPT) para incentivar la electrificaciónde comunidades rurales aisladas. Parte de los costes tota-les son cubiertos mediante subsidio estatal o mediantesubsidio cruzado aportado en su tarifa por los usuarios demayor consumo. Este tipo de subsidio existe en muchospaíses, aún en países desarrollados, pero normalmentesólo se aplica a usuarios conectados a red. Sería necesarioextender su uso a microrredes y a sistemas domiciliarios.De esta forma, los consumidores de comunidades ruralesaisladas atendidos por microrredes o por sistemas domici-liarios, se verían beneficiados de la mayor aportación quehacen en su tarifa los usuarios de mayor consumo, normal-mente conectados a la red, de igual forma que lo hacenahora los usuarios de menor capacidad de pago atendidospor la red.

El gasto en que incurren las comunidades rurales ais-ladas como consecuencia de la falta de electrificación esuna parte importante de sus ingresos. El uso de velas, lám-paras de keroseno, pilas carga de baterías con sus despla-zamientos asociados, es un dato a considerar para validarla asequibilidad de la tarifa. Es deseable que la tarifa apli-cada a las comunidades rurales aisladas no sea superior ala aplicada a los usuarios de red, pero si tuviera que sersuperior, nunca debiera superar al coste que implica lacompra de los elementos sustitutivos para el servicio deiluminación y de comunicación.

102 tecnologías para el desarrollo humano de las comunidades rurales aisladas

4 SUMINISTRO DE ENERGIA 86-147:Capítulo 1 13/6/11 08:23 Página 102

Page 17: Tecnología para el Desarrollo Humano de Comunidades Rurales - Energía

4.3. ASPECTOS BÁSICOS DE LA PRODUCCIÓN DECALOR PARA COCINA Y CALEFACCIÓN

4.3.1. Situación actual

Como se ha puesto de manifiesto en la introducción aeste capítulo, la relevancia de la energía para el desarrollohumano está vinculada a los servicios que ésta propor-ciona. La electricidad no es crítica para el desarrollo porfacilitar luz, sino por promover el acceso a la educación, lasalud, la preservación de alimentos, el agua potable o lascomunicaciones. De igual forma, la energía térmica ligadaa la calefacción o el cocinado no lo es por proporcionarcalor, lo es por facilitar la habitabilidad básica y, especial-mente, por facilitar el procesado y conservación de ali-mentos.

Aunque el procesado de alimentos presenta algunosinconvenientes –la reducción del contenido en vitaminas,fibras y minerales naturales o el aumento de la ingesta deazúcares y sales, que favorecen la aparición de problemascomo el aumento de la tensión arterial, la obesidad, o ladiabetes– la energía térmica proporciona ventajas insusti-tuibles en la alimentación humana: permite acceder al es-caldado –que interrumpe la acción enzimática–, la cocción,la pasteurización y la uperización –que eliminan agentespatógenos– y permite consumir productos que de otraforma serían difícilmente asimilables por nuestro orga-nismo. Son muchos los beneficios asociados al uso deenergía térmica para el procesado, la conservación, la faci-lidad de manejo, el transporte, o incluso la consistencia oel sabor de los alimentos. La energía térmica también per-mite la esterilización –muy relevante para evitar el conta-gio de enfermedades– y aporta calor para mantener con-

diciones de habitabilidad en las viviendas durante las épo-cas de bajas temperaturas.

En el caso de las comunidades rurales aisladas, su ac-ceso a la energía térmica para calefacción, esterilización oprocesado de alimentos está ampliamente restringido alas fuentes energéticas tradicionales, fundamentalmentebiomasa y carbón vegetal, utilizadas de forma muy inefi-ciente. Según EIA (2006), el 87% de la población de la In-dia que habita en zonas rurales tiene la biomasa como sufuente de energía primaria para cocinar. El porcentaje au-menta hasta el 93% en las zonas rurales de África Subsa-hariana e incluso alcanza valores superiores en algunospaíses como Indonesia (95%). Pero esto no es una situa-ción exclusiva de las zonas mencionadas; el porcentajemedio de dependencia en el mundo rural es del 83%. Esdecir, la inmensa mayoría de la población rural no tiene ac-ceso a fuentes modernas de energía para la generación decalor. El informe anual de la Agencia Internacional de laEnergía más reciente (WEO IEA, 2010) confirma cifras si-milares para 2009 e incluye proyecciones para 2030 quemuestran una situación análoga en el futuro próximo.

4.3.2. Impactos del uso de biomasa

Esta dependencia de la biomasa conlleva trágicas conse-cuencias, tanto ambientales como sociales y económicas,que se explican a continuación.

Problemas respiratorios y muertes prematuras derivados dela inhalación de humos

La Organización Mundial de la Salud, OMS (2008), estimaque la quema de biomasa en espacios interiores produce

capítulo 4. suministro de energía 103

4 SUMINISTRO DE ENERGIA 86-147:Capítulo 1 13/6/11 08:23 Página 103

Page 18: Tecnología para el Desarrollo Humano de Comunidades Rurales - Energía

la emisión de sustancias que generan la muerte prematurade 1,45 millones de personas al año en el mundo. Una partesignificativa de estas muertes corresponde a niños peque-ños que pasan muchas horas al día respirando el humocontaminado. También provoca enfermedades respirato-rias crónicas en los adultos y continuos problemas de con-juntivitis. Esta situación convierte el problema de la quemade biomasa en la segunda causa de muerte mundial pordelante de la tuberculosis y la malaria y sólo detrás del Sín-drome de Inmuno-Deficiencia Adquirida (SIDA).

Problemas derivados de la forma de combustión

La combustión ineficiente de la biomasa también llevaasociados otros problemas inherentes entre los que des-tacan: dolores de espalda y lumbares por malas posturasal cocinar, quemaduras en el cuerpo por contacto directocon el fuego o con los utensilios que alcanzan temperatu-ras elevadas, contaminación de los alimentos por estar encontacto directo con los humos, riesgo de incendio en lavivienda, etc. Además, el muy bajo rendimiento de la com-bustión exige la necesidad de mayores cantidades de bio-masa para alcanzar el mismo servicio energético.

Problemas derivados del transporte de biomasa

Para poder disponer de biomasa para la combustión, hayque realizar largos desplazamientos, que suponen una me-dia del orden de 1 hora al día, según OMS (2007), aunquehay países, como Níger, en los que la media puede llegar a4 horas diarias. La mayor parte de estos desplazamientoslos realizan mujeres y niños. Además, las mujeres dedican,adicionalmente, un tiempo destacado a la preparación y al

cocinado de la comida, que aumenta sustancialmente enestos sistemas tradicionales; por tanto, se produce un dé-ficit de horas diarias que podrían dedicarse a la educacióno a labores productivas. Por otra parte, esta biomasa sesuele transportar sobre la espalda, lo que da lugar a im-portantes lesiones que impiden la realización de otras ta-reas o, incluso, inhabilitan a la persona que la transporta.

Deforestación

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricul-tura y la Alimentación, en su informe FAO (2010), pone demanifiesto la deforestación que se está produciendo enalgunas zonas de América Latina, África Subsahariana yAsia Suroriental. Esta situación se debe, en parte, a la ne-cesidad de biomasa forestal para la generación de calor.Hay imágenes de satélite que muestran la gran superficiedeforestada en los entornos de los caminos rurales dedonde se extrae la biomasa para consumo energético. Ladeforestación conlleva una degradación del suelo y favo-rece la desertización que, a su vez, provoca una reducciónde la precipitación de agua en la zona, la reducción de lafertilidad de los suelos, el aumento de la propensión a laerosión y problemas de retención de nutrientes y de pre-vención de impactos de eventos meteorológicos extre-mos. Además, cuando aumenta la deforestación, se incre-menta el tiempo necesario para recoger la leña, lo queamplía los impactos de su transporte.

Cambio Climático

Una consecuencia directa de la deforestación es la pér-dida de sumideros de carbono que reducen la concentra-

104 tecnologías para el desarrollo humano de las comunidades rurales aisladas

4 SUMINISTRO DE ENERGIA 86-147:Capítulo 1 13/6/11 08:23 Página 104

Page 19: Tecnología para el Desarrollo Humano de Comunidades Rurales - Energía

ción de CO2 en la atmósfera; sin embargo, no es el únicoefecto del uso de biomasa sobre el cambio climático. Laquema de esa biomasa genera unas partículas de color os-curo denominado “black carbon” que favorecen el calen-tamiento del planeta por tener una capacidad de absor-ción de la radiación y por reducir el albedo1 cuando se de-positan sobre la nieve o el hielo. Además, esta deposiciónacelera el deshielo, favoreciendo algunos de los impactosdel cambio climático.

4.3.3. Sistemas eficientes de utilización de la biomasa

Una de las causas de los importantes impactos menciona-dos de la quema tradicional de biomasa es que la combus-tión se realiza a “fuego abierto”, es decir, se quema en unhogar confinado entre tres o más piedras sobre las cualesse apoyan los utensilios de cocina. Por tanto, una de lasprimeras alternativas para reducir el problema es utilizarsistemas de combustión más eficientes, manteniendo lasatisfacción de las necesidades de los usuarios. Para elcaso del cocinado a estos sistemas se les suele denominarcocinas mejoradas. Las cocinas mejoradas consiguen re-ducir los niveles de concentración de partículas en el inte-rior de las viviendas hasta un 90% (OMS, 2007) y permi-ten disminuir una parte de los problemas asociados (mejo-ran la eficiencia, disminuyen riesgos de quemaduras e in-cendios, atenúan problemas posturales al cocinar, etc.). Lafigura 4.5 ilustra los componentes de la cocina y las mejo-ras asociadas (Araque, 2005).

Existen multitud de manuales para la construcciónde cocinas mejoradas y publicaciones con la evaluaciónde experiencias sobre programas de instalación de estascocinas. Entre las premisas que se han extraído del éxito

de estos programas destacan las siguientes:• Los beneficiarios deben estar convencidos de la necesi-

dad del cambio de sistema de combustión (porque larecogida de leña sea costosa, por los problemas respira-torios, por los tiempos empleados, etc.).

• Los artesanos locales han de participar en el proceso dediseño de las cocinas y se han de usar materiales dispo-nibles a nivel local.

• Las cocinas son similares a las antiguas, fáciles de encen-der, aceptan todo tipo de leña (forma, tamaño, material,etc.) y permiten ajustar la potencia de salida.

Otra forma de mejorar la eficiencia de la combustiónes tapando los utensilios de cocción o utilizando mejores dis-positivos, como ollas que retienen el calor u ollas a presión.

También existen alternativas a los sistemas más efi-cientes, que se fundamentan en la sustitución del combus-tible. Entre los combustibles alternativos destaca el biogásproducido por la fermentación anaeróbica de residuos ga-naderos y agrícolas. También se pueden utilizar combusti-bles fósiles como el gas natural o Gases Licuados del Pe-tróleo (GLP). Todos estos sistemas mejoran drásticamentelos impactos de la quema de biomasa y evitan también lamayor parte de la contaminación exterior asociada a lascocinas mejoradas.

En lo que respecta al ambiente en el que se producela combustión, algunos de los problemas mencionados sepueden mitigar mejorando la ventilación de la vivienda(aumentando el número de ventanas, utilizando campanassencillas de extracción de humos) o separando el habitá-culo para cocinar del resto de estancias de la vivienda.También se pueden reducir los impactos modificando lige-ramente los hábitos de uso de biomasa: secando la leña

capítulo 4. suministro de energía 105

4 SUMINISTRO DE ENERGIA 86-147:Capítulo 1 13/6/11 08:23 Página 105

Page 20: Tecnología para el Desarrollo Humano de Comunidades Rurales - Energía

previamente, preparando los alimentos para reducir lostiempos de cocinado (por ejemplo, manteniendo en re-mojo las legumbres al menos las 8 horas previas), mejo-rando el mantenimiento de las cocinas o alejando a los ni-ños del humo durante la combustión.

4.3.4. Sostenibilidad de los proyectos

Como en todos los proyectos para el desarrollo de comu-nidades rurales aisladas, hay que recordar que se debenmantener criterios que aseguren o, al menos, faciliten susostenibilidad temporal.

Entre estos criterios, destacan:• Uso de tecnologías apropiadas (incluyendo el uso de

materiales disponibles, maquinaria que sea fácil de repa-

rar, combustibles que sean accesibles, etc.) y transferen-cia del conocimiento.

• Participación de la comunidad receptora en todo elciclo de gestión. En el caso de las cocinas, es especial-mente importante la participación de las mujeres paraque los proyectos se adapten a las necesidades reales.

• Planteamiento de una escala de proyectos que analicenel problema de forma regional, sin exclusiones, con pers-pectiva de acceso universal a la energía, más allá de lavida útil del proyecto, garantizando el servicio alcan-zado, etc.

• Fortalecimiento y capacitación de las instituciones públi-cas locales y regionales que deben apoyar a las comuni-dades en la gestión.

• Coordinación entre donantes, con los organismos per-manentes de los niveles intermedios, con las políticasnacionales y locales, etc.

4.4. TECNOLOGÍAS PARA EL ACCESO A LA ENERGÍA EN LAS CRA

4.4.1. Sistemas fotovoltaicos para electrificación rural

La Energía Solar Fotovoltaica (ESF), desde que sedesarrolló a nivel terrestre en la década de los 80, ha te-nido una marcada aplicación en la posibilidad de podergenerar energía eléctrica allí donde tiene que ser consu-mida, sin necesitar costosas y complejas infraestructurasde distribución. En efecto, la ESF es casi la única quepuede generarse allí donde se precisa, no necesita deaporte de combustible, es susceptible de ser dimensio-nada para los consumos necesarios e incluso puede ser

106 tecnologías para el desarrollo humano de las comunidades rurales aisladas

Figura 4.5. Corte transversal de una cocina mejorada incluyendo lasventajas asociadas. Fuente: Araque, 2005.

4 SUMINISTRO DE ENERGIA 86-147:Capítulo 1 13/6/11 08:23 Página 106

Page 21: Tecnología para el Desarrollo Humano de Comunidades Rurales - Energía

ampliada posteriormente para adaptarse a los requeri-mientos futuros, precisando, además, de muy poco mante-nimiento. Es un tipo de energía que puede paliar casi cual-quier necesidad energética en sitios remotos y con inde-pendencia absoluta.

Los sistemas individuales de electrificación rural si-guen el esquema básico siguiente:

Se parte de uno o varios módulos solares fotovoltai-cos, que son conectados a un regulador de carga cuyafunción es la de controlar y gestionar la carga y descargade la batería, además de dar cierta información del sis-tema. Este dispositivo es conectado posteriormente a labatería de acumuladores y desde ésta se alimentan los di-ferentes consumos para los cuales se diseñó el sistema.

Los módulos fotovoltaicos son equipos que transfor-man la radiación solar en electricidad, de forma directa, si-lenciosa y nada contaminante. Su vida es excepcional-mente larga, pudiéndose situar en más de 30 años sin quesu rendimiento se vea reducido en más de un 20%. La tec-nología usada para el resto de dispositivos (regulador, ba-tería, consumos, etc.) es sobradamente conocida, por loque un buen técnico es capaz de diseñar sistemas solaresseguros y eficientes que puedan resolver multitud de ne-cesidades.

El diseño de un sistema fotovoltaico se realiza enfunción de los consumos que se tienen que alimentar, másun factor de seguridad. Si el equilibrio de generación–con-

sumo se rompe, habrá un déficit energético que, una vezsuperado el factor de seguridad, desembocará en la pa-rada del sistema hasta que nuevamente se consiga recar-gar la batería e iniciar el ciclo de carga–descarga de formaequilibrada. Los sistemas de control, integrados normal-mente en el regulador de carga, dan una información ac-tualizada y fiable de cómo se encuentra el sistema paraque, de esta forma, se pueda consumir energía de formaeficiente y sin poner en peligro el uso de los diferentesconsumidores, ayudando a lograr el equilibrio del que sehablaba antes.

Los sistemas fotovoltaicos pueden ser objeto de am-pliación en cualquier momento, no obstante es una buenapractica prever las horas de utilización reales de los dife-rentes consumos, así como pensar en las posibles nuevasnecesidades que pueden aparecer, con el fin de que el di-seño responda adecuadamente a las necesidades inme-diatas y de futuro próximo. Esta tarea es fundamental a lahora de calcular una instalación, pero este trabajo tiene un50% de aspectos técnicos y otro 50% de análisis socioló-gico. Evidentemente, es difícil que un nuevo usuario, porejemplo, de luz eléctrica y TV, pueda dar el dato de uso,por la sencilla razón de que en una gran multitud de casos,principalmente en el tema que nos ocupa, jamás ha po-dido disfrutar de estos servicios y por lo tanto, no puedetener un criterio cierto de cómo éste le puede transfor-mar los hábitos de vida; por tanto, la persona que diseñala instalación tiene que basar su decisión en la experien-cia, la lógica y el estudio previo de las circunstancias querodean la futura instalación.

Claros ejemplos de las aplicaciones fotovoltaicasque inciden directamente en la electrificación rural, po-drían ser, aparte de la clásica iluminación de viviendas, sis-

capítulo 4. suministro de energía 107

REGULADORDE CARGA

ACUMULADOR CONSUMOS

4 SUMINISTRO DE ENERGIA 86-147:Capítulo 1 13/6/11 08:23 Página 107

Page 22: Tecnología para el Desarrollo Humano de Comunidades Rurales - Energía

temas de bombeo, abastecimiento y depuración de agua,alimentación de equipos de radio, televisión y transmisión,iluminación pública, equipamiento eléctrico para centrosde salud, centros de convivencia, etc., en definitiva, prácti-camente todas las aplicaciones donde se use electricidadcomo fuente de energía.

En lo que se refiere a electrificación rural, se pue-den diferenciar las instalaciones descentralizadas y lascentralizadas. La principal virtud de las descentralizadasradica en el hecho de que cada vivienda es gestora desu propia energía, cada grupo de individuos (familia, pe-queña industria, etc.) se abastece de la energía de su ins-talación fotovoltaica y da prioridad a los usos más nece-sarios en cada momento, teniendo en consideraciónsiempre la energía almacenada en los acumuladores se-

gún los recursos solares de cada época del año y la ne-cesidad de consumos para los diferentes receptores. Endefinitiva, los usuarios son los que cuidan de su instala-ción permanentemente, ya que si rompen el equilibrioproducción-consumo corren el riesgo de no poder dis-frutar de las ventajas que les proporciona la energíaeléctrica disponible para los usos que entienden priori-tarios para el conjunto de usuarios. En otras palabras,son los únicos responsables de la disponibilidad energé-tica de su instalación.

Las instalaciones centralizadas son aquellas en lasque el conjunto generador, así como la batería, sistemade regulación y resto de equipos son comunes y dondelos beneficiarios de la energía solo disponen de equiposconsumidores (iluminación, receptores de TV, electrodo-

108 tecnologías para el desarrollo humano de las comunidades rurales aisladas

Figura 4.6. Sistema fotovoltaico centralizado. Fuente: ATERSA.

4 SUMINISTRO DE ENERGIA 86-147:Capítulo 1 13/6/11 08:23 Página 108

Page 23: Tecnología para el Desarrollo Humano de Comunidades Rurales - Energía

mésticos, etc.). Este tipo de instalaciones suele ser algomás económico que los sistemas descentralizados ypuede diseñarse para abastecer otros usos de la comu-nidad, como alumbrado público, extracción y distribu-ción de agua, etc. En la figura 4.6 se ilustra uno de estossistemas.

¿Cuál de los dos sistemas sería mejor, por ejemplo,para la alimentación eléctrica de usos básicos en una al-dea? La solución, aun siendo económica, pasa por unanálisis de carácter social. Se puede constatar que ladisposición de energía en una comunidad de usuarios,donde se comparte la energía finita de un sistema foto-voltaico, suele causar problemas de desabastecimientopor el hecho de que la energía es de todos y nadie con-cretamente se hace responsable. Además, alguna de lascaracterísticas del ser humano que hacen siempre difícilla convivencia, no ayudan precisamente al manteni-miento del equilibrio producción-consumo del que sehablaba antes.

Las experiencias que se han realizado en el ámbitode las instalaciones centralizadas y que han tenido éxitototal incorporan sistemas de medida de energía indivi-dual, así como una limitación de uso para aquellos querebasan la cantidad de energía para la cual el sistemafue calculado. En el esquema anterior, a estos dispositi-vos se les da el nombre de LCV, están instalados en lasviviendas y pueden ser consultados por los usuarios sa-biendo en cada momento cuanta energía llevan consu-mida y cuanta les queda por consumir, para que de estaforma regulen su consumo y eviten quedarse sin energíaen un determinado momento.

En general, los sistemas centralizados respecto alos descentralizados suelen tener un costo más barato.

Para una cantidad de energía disponible similar es posi-ble ahorrar, entre otros elementos, en los sistemas deregulación y de almacenaje (baterías) puesto que en lossistemas distribuidos tendremos siempre repetido elmismo esquema. Pueden también ofrecer, como se co-mentaba anteriormente, servicios comunes a una deter-minada comunidad, y al ser más grandes en potencia,pueden proveer de sistemas electrónicos tecnológica-mente más avanzados.

En definitiva, no es posible generalizar cuál sería elmejor sistema a aplicar, pues siempre debe ser aquelque sea capaz de dar el mejor servicio allá donde se ne-cesite, tanto desde el punto de vista tecnológico, comode la realidad sociocultural y geográfica en el cual sedesarrollará su trabajo. Las distancias de los puntos deconsumo respecto a la central generadora, la posibili-dad de mantenimiento y repuestos, así como el gradode implicación de los propios usuarios del sistema, en-tre otros factores, pueden hacer decidir por uno u otromodelo.

Los grandes “fracasos fotovoltaicos” en la mayoríade los casos no se han producido por la técnica de loscomponentes, ni por cálculos erróneos, ni siquiera poraverías de los equipos; se han producido por haber dise-ñado sistemas para europeos, con destino a, por ejem-plo, zonas rurales africanas. Ese suele ser el gran pro-blema real, ya que se tiene que diseñar de acuerdo a lasnecesidades de los futuros usuarios, no a la propia con-cepción de la realidad; todo esto, junto con un programade formación, concienciación y mantenimiento básico dela instalación, son los elementos necesarios para que lascomunidades acepten el sistema como suyo, no como unregalo de los ricos a los pobres.

capítulo 4. suministro de energía 109

4 SUMINISTRO DE ENERGIA 86-147:Capítulo 1 13/6/11 08:23 Página 109

Page 24: Tecnología para el Desarrollo Humano de Comunidades Rurales - Energía

4.4.2. Centrales microhidroeléctricas (CMHE)

Las centrales microhidroeléctricas (CMHE en adelante)–aquellas cuya potencia no supera los 20kW– son una so-lución rentable a medio y largo plazo para el suministrode electricidad a las zonas aisladas en aquellos lugaresdonde hay ríos escarpados, corrientes, calas o manantia-les que fluyen durante todo el año. Sin embargo, la cen-tral hidroeléctrica es la más difícil de diseñar por la canti-dad de variables que intervienen en el proyecto.

En principio, se puede decir que, salvo la potencia,una CMHE es similar a cualquier otra central hidroeléc-trica, aunque son muy escasas las CMHE construidas apie de presa, casi todas ellas son centrales de agua flu-yente o de canal de riego o distribución. Las centrales deagua fluyente son aquellas en las que el agua se toma deun punto de un curso de agua y se descarga en el mismocorriente abajo. Habitualmente, la captación se realizapor medio de un canal de derivación que conduce unaparte de la corriente por medio de una tubería forzada ala turbina de generación y la devuelve seguidamente al

cauce principal del río. La energía que se aprovecha enlas CMHE depende del caudal que se tome y de la dife-rencia de altura entre el punto de captura y el de devolu-ción del agua. Esta configuración permite que la obra civilde una central de este tipo sea menor que la de una cen-tral a pie de presa. Las centrales de canal de riego o dis-tribución son un caso particular de las de agua fluyente,en las que, en vez de devolver el agua a su curso, ésta seutiliza para regar o para abastecimiento humano. Por fin,en ausencia de desnivel suficiente, también se usan turbi-nas flotantes, ancladas directamente en el caudal princi-pal del río, por lo que se evita cualquier obra civil salvo lanecesaria para el anclaje de la turbina.

Además de la obra civil, los componentes esencialesde una CMHE son las turbinas, los accesorios para el con-trol, y en algunos casos, transformadores eléctricos parafacilitar el transporte de la electricidad producida hastauna distancia de la central. Las turbinas deben estar adap-tadas a las características de la ubicación, siendo éste unode los aspectos más importantes de los proyectos. Existenen el mercado una variedad de turbinas (Pelton, Francis y

110 tecnologías para el desarrollo humano de las comunidades rurales aisladas

Figura 4.7. CentralMicrohidroeléctrica. Fuente: IDAE

AZUD CANAL DE DERIVACIÓN CÁMARA DE CARGA

TUBERÍA FORZADA

EDIFICIO CENTRAL

CANAL DE DESAGÜE

RÍO

4 SUMINISTRO DE ENERGIA 86-147:Capítulo 1 13/6/11 08:23 Página 110

Page 25: Tecnología para el Desarrollo Humano de Comunidades Rurales - Energía

Kaplan con las variantes de ambas) adaptadas a estas mi-crocentrales.

Para analizar la viabilidad de los proyectos de CMHEes necesario disponer de alguna información básica im-prescindible, En primer lugar, como en todos los proyec-tos de abastecimiento de energía eléctrica, es obligatorioestimar, con la mayor exactitud y precisión posible, las ne-cesidades de electricidad en kWh, los usos de los consu-mos y la potencia eléctrica máxima necesaria en kW. Hayque estimar los consumos medios diarios para cada mesdel año y la distribución diaria del consumo. Para evaluar

la coherencia del proyecto, es también conveniente cono-cer el uso que se le va a dar a la electricidad y el númerode personas que se van a beneficiar de ella.

Evidentemente, se requiere información detallada dela geografía de la zona, con datos tales como: la longitud ylatitud del núcleo urbano, una descripción geográfica delentorno, indicando la existencia de cursos de agua, la dife-rencia de cotas en un área próxima al núcleo urbano, ladistancia mínima entre el curso de agua y el núcleo ur-bano, y las características geológicas del terreno. Es tam-bién necesaria información cartográfica del entorno y de

capítulo 4. suministro de energía 111

Figura 4.8. Componentes de una central microhidroeléctrica. Fuente: Saltos del Pirineo.

4 SUMINISTRO DE ENERGIA 86-147:Capítulo 1 13/6/11 08:23 Página 111

Page 26: Tecnología para el Desarrollo Humano de Comunidades Rurales - Energía

la región donde se ubica el área de actuación del pro-yecto, por ejemplo, mapas topográficos (con curvas de ni-vel), mapas geológicos y de suelos, mapas de pluviometríade la zona y limítrofes y mapas de escorrentía.

Los datos mínimos necesarios para seleccionar lamaquinaria y analizar la viabilidad global del proyecto son:el caudal mínimo del río y el caudal disponible de diseño,el desnivel bruto (distancia vertical entre la parte superiorde la tubería de presión de la instalación y la entrada a laturbina), la longitud y el diámetro de la tubería de presiónnecesaria, el voltaje requerido, la potencia máxima nece-saria, el método de control deseado y la longitud de la lí-nea de transporte. Asimismo, deberá conocerse el con-sumo (máximo, mínimo y medio) previsto de electricidad.Estos datos permiten valorar la dimensión económica delproyecto, para la que los elementos esenciales son, elcoste de la obra civil, la maquinaria, la línea eléctrica, laoperación y mantenimiento y los costes de formación delpersonal y de la propia comunidad.

Si se decide abordar el proyecto, los datos de algu-nos parámetros, en particular, el caudal disponible en to-dos los meses del año, el desnivel y la distancia hasta lospuntos de uso, deben ser determinados con la adecuadaexactitud y precisión, lo que conlleva la realización de de-terminados trabajos de medición que pueden prolongarseen el tiempo. Como mínimo, se tendrá que levantar unperfil topográfico del camino que va a recorrer el aguadesde su curso inicial hasta la central.

4.4.3. Energía eólica en aplicaciones aisladas

El viento se ha utilizado desde hace siglos como fuente deenergía. Desde los antiguos molinos persas (datados del

500 a.c.) utilizados para moler el grano, hasta los moder-nos aerogeneradores de más de 100m de diámetro, elabanico tecnológico es muy amplio. Esto significa que,existiendo un adecuado recurso eólico, siempre será posi-ble encontrar una solución técnica apropiada al nivel dedesarrollo donde se vaya a utilizar. A día de hoy, en lugarescomo Perú, Cabo Verde, Etiopía o Sri Lanka ya se han im-plementado sistemas eólicos para contribuir al desarrollode comunidades rurales aisladas.

En cuanto al recurso energético, en todos los conti-nentes existen amplias zonas con abundante recurso eó-lico (ver figura 4.9) pero en cada caso particular habrá queevaluar si la ubicación concreta es favorable o no para elaprovechamiento del mismo.

Por otro lado, las condiciones topográficas particularespuede dan lugar a efectos locales que incrementen el po-tencial eólico, como lo que ocurre con las brisas marinascerca de la costa, en lo alto de colinas y montañas, en estre-chos (ej. Estrecho de Gibraltar), o en cabos (ej. Cuerno deÁfrica). El efecto del viento en los árboles puede ser un indi-cador sencillo pero fiable del potencial eólico de un lugar

La energía eólica se puede utilizar como fuente deenergía mecánica (para bombear agua o moler grano princi-palmente) o para producir electricidad a través de un gene-rador acoplado al rotor eólico, denominándose aerogenera-dor. En el caso de aplicaciones aisladas (sin conexión a la redeléctrica), un aerogenerador puede funcionar de manera to-talmente autónoma para, por ejemplo, carga de baterías; opuede formar parte de un sistema híbrido, operando en pa-ralelo junto a un generador diesel o un sistema fotovoltaico.

Al igual que con cualquier otra tecnología, la utiliza-ción de la energía eólica para el desarrollo en comuniadesrurales aisladas exige tener en cuenta que el acceso a ma-

112 tecnologías para el desarrollo humano de las comunidades rurales aisladas

4 SUMINISTRO DE ENERGIA 86-147:Capítulo 1 13/6/11 08:23 Página 112

Page 27: Tecnología para el Desarrollo Humano de Comunidades Rurales - Energía

teriales de repuesto puede ser muy limitado, ya que di-chos lugares suelen quedar fuera de la cobertura de losservicios técnicos oficiales y el nivel educativo de los usua-rios será probablemente bajo. Esto obliga a utilizar siste-mas de alta fiabilidad y robustez, de fácil operación y man-tenimiento, y cuyas piezas de repuesto sean fácilmenteaccesibles. En el caso particular de los sistemas eólicos, laexistencia de partes móviles y la utilización de componen-tes electrónicos o baterías pueden suponer una barreratecnológica que ponga en peligro la sostenibilidad de lainstalación; sin embargo, existen soluciones relativamente

sencillas que se pueden fabricar con materiales locales,como las máquinas eólicas tipo cretense, las bombas mul-tipala tipo americano o los molinos de eje vertical tipo Sa-vonious (Arrakis, 1997; FAO, 1986; WBTP, 1989).

La aplicación para producción de electricidad su-pone un paso más allá de sofisticación, con las ventajas einconvenientes que eso supone. Para esta aplicación, ade-más de existir numerosas opciones comerciales de aero-generadores de pequeña potencia, también existen variosmodelos diseñados específicamente en el marco de lastecnologías apropiadas (Arrakis, 1997; ITDG, 2008).

capítulo 4. suministro de energía 113

Figura 4.9. Mapa de velocidad de viento global. Fuente: 3TIER.

4 SUMINISTRO DE ENERGIA 86-147:Capítulo 1 13/6/11 08:23 Página 113

Page 28: Tecnología para el Desarrollo Humano de Comunidades Rurales - Energía

4.4.4. Sistemas híbridos y microrredes

La fiabilidad en la cobertura eléctrica de los consumos seve mejorada con el uso de los denominados sistemas hí-bridos, que hacen uso de diferentes fuentes de energía. Elhecho de poder utilizar distintas fuentes energéticas dedistintas características proporciona flexibilidad al sistemapara gestionar la demanda a lo largo del día, así como parafuturas ampliaciones. No obstante, si se combinan dosfuentes energéticas que dependen de las condiciones me-teorológicas (como por ejemplo, energía solar y eólica),que podrían no estar disponibles en un momento dado, lacantidad de baterías necesarias puede ser considerable.

La mayoría de los sistemas híbridos hacen uso de ungenerador diesel junto con paneles fotovoltaicos y/o aero-generadores, ya que el generador diesel proporciona unasalida de potencia conocida que puede ser controlada. Enalgunos casos también se utilizan baterías junto con losgeneradores diesel. De este modo, las baterías pueden cu-brir las fluctuaciones diarias y los generadores diesel se

encargan de asumir las fluctuaciones a largo plazo, comopor ejemplo durante días o semanas en las que no exis-tiese viento o los cielos estuviesen cubiertos. Con la im-plementación de un sistema híbrido se intenta reducir loscostes del proyecto y facilitar la gestión del sistema a par-tir de la combinación de las fuentes energéticas disponi-bles. La figura 4.11 muestra una comparativa entre algunosmétodos para acometer la electrificación rural, sistemasbasados en diesel, sistemas autónomos fotovoltaicos y sis-temas híbridos con fotovoltaico y diesel.

Microrredes en sistemas híbridos

El concepto de microrred eléctrica es una extensión delsistema híbrido. Además de contar con elementos de ge-neración, almacenamiento energético y unidades de ges-tión necesarias, necesita de una infraestructura eléctricade distribución en baja tensión (monofásicas o trifásicas)para alimentar las cargas de los diferentes lugares que seconsideren. La implantación física de la microrred podráabordarse de modos diversos. En los apartados siguientesvamos a mostrar los más comunes, indicando las ventajasy desventajas de cada uno de ellos en la electrificación ru-ral. En general, los sistemas son:• Sistemas centralizados: Todos sus componentes son

controlados por una unidad central a partir de la cual seinyecta la energía a la red. La comunicación entre losdistintos componentes es mucho más fácil si estos estánlocalizados en un mismo punto.

• Sistemas descentralizados: Los sistemas de generaciónno se encuentran todos conectados al mismo punto,sino que comparten una infraestructura eléctrica de dis-tribución común, en donde se conectan el resto de ele-

114 tecnologías para el desarrollo humano de las comunidades rurales aisladas

Figura 4.10. Tipos de molinos. Fuente: FAO, 1986.

Molino tipo cretense Molino tipo multipala

4 SUMINISTRO DE ENERGIA 86-147:Capítulo 1 13/6/11 08:23 Página 114

Page 29: Tecnología para el Desarrollo Humano de Comunidades Rurales - Energía

mentos de la microrred tales como el almacenamientode energía y los consumos.

Sistema con bus de corriente continua

Se trata de un sistema centralizado en el que todos loscomponentes de generación están acoplados por mediode un bus de continua. Los sistemas de generación se aco-plan a un regulador de carga cuya función será la mismaque en el utilizado para las instalaciones fotovoltaicas au-tónomas. El generador grupo electrógeno se conecta di-rectamente a un rectificador que cambia la salida de al-terna a continua para poder cargar las baterías en caso deser necesario o proporcionar más energía a la red.

Se puede clasificar este diseño como un sistemadonde sus componentes están acoplados para interactuarcon las baterías. La función de los grupos generadores(paneles, aerogeneradores, grupos diesel…) es cargar las

baterías y son éstas quienes inyectan la energía a la red através de inversor. En caso de estar totalmente cargadas,el regulador se encarga de cortar el paso hacia los acumu-ladores e inyecta la electricidad a la red pasando previa-mente por el inversor.

Sistema con bus de corriente alterna

La principal característica de un sistema con bus de al-terna es que los elementos de la microrred se conectandirectamente a un bus de alterna, con lo que los genera-dores podrán alimentar directamente a las cargas sin ne-cesidad de disponer de una etapa de continua previa. Losgeneradores renovables, como los fotovoltaicos, dispon-drán de un inversor propio para conectarse a la microrred.Los elementos de almacenamiento, en este caso las bate-rías, se conectarán de igual manera a la microrred a travésde un inversor bidireccional. Este inversor es una piezaclave del sistema, y se perfila como “maestro” del mismo.Este equipo permite el flujo de potencia en las dos direc-ciones, de continua a alterna y viceversa. Cuando existaun excedente energético en la microrred, el dispositivofuncionará como rectificador para así de este modo cargarel banco de baterías, mientras que si hay un déficit de ge-neración, el modo de funcionamiento pasará a ser el de in-versor para generar la energía necesaria.

Sistema mixto

Un sistema mixto de alterna y continua tiene los elemen-tos integrados a través de diferentes buses de alterna ycontinua. Este sistema tiene muchos elementos en comúncon el sistema con bus de continua ya que las fuentes re-

capítulo 4. suministro de energía 115

Figura 4.11. Comparativa métodos de electrificación rural. Fuente: Kremer, Smith y Mainkka, 2000.

4 SUMINISTRO DE ENERGIA 86-147:Capítulo 1 13/6/11 08:23 Página 115

Page 30: Tecnología para el Desarrollo Humano de Comunidades Rurales - Energía

novables se conectan al mismo bus de continua en dondese conecta el banco de baterías (algunas podrían conec-tarse en el bus de alterna con los controles adecuados).La diferencia radica en que el generador diesel, ademásde cargar a las baterías, puede conectarse al bus de al-terna para así suministrar energía a los consumos sin nece-sidad de pasar por el rectificador. Este sistema se consi-dera como centralizado ya que tanto las fuentes renova-bles como el banco de baterías se conectan mediante unbus de corta distancia.

Para establecer una comparativa entre cada una delas configuraciones, es necesario analizar los siguientestres aspectos: Eficiencia en la conversión de energía, flexi-bilidad del sistema y localización de la generación y losconsumos.

Requisitos para la sostenibilidad

El éxito de una microrred para electrificación rural de-pende en buena media de la existencia de unos procedi-mientos de operación y mantenimiento adecuados. Es unaspecto que si no se tiene en cuenta de manera apro-piada, puede amenazar la sostenibilidad de un proyectode estas características. Además, constituye un campo detrabajo óptimo para involucrar a la comunidad a través dela formación de técnicos locales y de la gestión de las or-ganizaciones locales. Para reducir costes, un solo técnicodebería ser el responsable de la gestión de varias instala-ciones. Por otro lado, como ya se ha dicho en apartadosanteriores, es importante que la propia instalación generepor sus propios medios los recursos necesarios para susostenibilidad económica, así como la participación de lacomunidad en el desarrollo de los proyectos.

4.4.5. Cocinas y estufas mejoradas

En el apartado 4.3 se indica la situación actual de utilizarla biomasa a “fuego abierto” y sus implicaciones de todotipo, así como las posibilidades que ofrecen las cocinas yestufas mejoradas para paliar esta situación. El rápido in-cremento en la construcción de estas cocinas se inició enlos años 70, debido a la crisis del petróleo. Actualmente,hay infinidad de tipos y modelos distintos, ya instalados, oinstalándose en zonas rurales de países del Sur. Son coci-nas o estufas que han mejorado su eficiencia en el aprove-chamiento de la leña y en la disminución de la contamina-ción, por eso se las llama también “cocinas eficientes”, quenormalmente son de leña (Improved Biomas Cooking Sto-ves) pero que también pueden ser de carbón vegetal omineral. Se pueden definir como: “Aquellas cocinas queofrecen mejores condiciones que las cocinas tradicionalesde fuego abierto: menor emisión de humo al interior de lavivienda y menor consumo de combustible, lo que reper-cute en menor emisión de gases de efecto invernadero ymejores condiciones de seguridad” (Perú, 2009).

Conceptualmente, estas cocinas están relacionadascon las denominadas comúnmente en España “cocinas eco-nómicas”, construidas en hierro fundido y alimentadas porleña o carbón, pero las cocinas que se instalan actualmenteen los países del Sur son muy distintas, no suelen ser dehierro fundido, ni disponer de calentador de agua y hornoincorporado; y se construyen de acuerdo con la disponibili-dad de materiales y las características de la región concretadonde se instalan. Debido a ello, resulta difícil hacer unaclasificación sencilla de los numerosos tipos y modelos queexisten. La característica común es un mejor aprovecha-miento energético de la leña, que pasa de un 10 ó 15% en el

116 tecnologías para el desarrollo humano de las comunidades rurales aisladas

4 SUMINISTRO DE ENERGIA 86-147:Capítulo 1 13/6/11 08:23 Página 116

Page 31: Tecnología para el Desarrollo Humano de Comunidades Rurales - Energía

fuego de tres piedras, a más del 25% en las cocinas mejora-das. La lista de BioEnergy (2007) sobre cocinas y estufasmejoradas recoge entre tipos, modelos y versiones de mo-delos, un total de 126, pero no ofrece una clasificación delos mismos, ni esto se encuentra en la bibliografía consul-tada. En la actualidad, no existe una caracterización com-pleta de los modelos instalados en el mundo, lo que sería,probablemente, de gran utilidad. De forma resumida: • En relación a los materiales de los que está hecha la

cámara de combustión, ésta puede ser de cerámica, dehierro, de hormigón, de ladrillos refractarios, de arcilla obarro especial, etc. Depende mucho de la facilidad deobtener tales materiales en la zona.

• En cuanto al combustible, puede variar si es solamentede leña, como suele ocurrir en las poblaciones aisladas,o debe quemar carbón vegetal, briquetas de cáscaras ode serrín, etc., como ocurre en zonas urbanas o periur-banas. Incluso, en las comunidades rurales aisladas, eltipo de leña de la zona puede influir en el diseño de lacocina.

• Si se considera la movilidad, la cocina puede ser fija oportátil. Estas suelen ser más pequeñas, generalmentemetálicas y sin chimenea.

• El diseño termodinámico puede variar notablemente.Mientras unas cocinas son del tipo cohete (Rocket), queda bastante altura al hogar, las cacerolas se introducenen el mismo y permiten aprovechar más el calor, otrastienen un hogar de poca altura y las cacerolas se colocanencima de las troneras como en el caso de la figura 4.12.Hay cocinas que incorporan rejillas para entrada adicio-nal de aire y facilitar la extracción de cenizas, mientrasque en otras el aire sólo entra por la boca de entradapara la leña. Existen unos principios generales de diseño

que se aplican, sin embargo, de forma muy distinta segúnlas características y limitaciones de cada lugar.

A modo de ejemplo, se describe el proceso de selec-ción y el tipo de cocina que se está instalando en diferen-tes municipalidades de Nicaragua en el marco de un pro-grama de desarrollo en Centroamérica llamado Terrena.Se trata del tipo Ceta modelo Híbrida. El nombre Cetaproviene de las siglas de su promotor, el Centro de Expe-rimentación en Tecnología Avanzada (CETA) de Guate-mala, e Híbrida porque es una mezcla de varios modelosmejorados de cocinas Ceta. Este tipo de cocina fue selec-cionado, tras una evaluación técnica y económica entrecuatro diferentes tipos de cocina que se habían instaladoanteriormente en varios países de Centroamérica: Ceta,Lorena, Ecofogón y Mejorada (NIC, 2005). Posterior-mente, se optó por el modelo Híbrido, dentro del tipo

capítulo 4. suministro de energía 117

Figura 4.12. Cocina Ceta-Híbrida. Fuente: Programa Terrena Nicaragua.

4 SUMINISTRO DE ENERGIA 86-147:Capítulo 1 13/6/11 08:23 Página 117

Page 32: Tecnología para el Desarrollo Humano de Comunidades Rurales - Energía

Ceta, como resultado de la evaluación comparativa (NIC,2008) entre tres modelos distintos instalados en munici-palidades de la cuenca del Río Viejo que acumulaban yavarios años de experiencia en su uso: fogón mejorado dehormigón, fogón mejorado de lámina y fogón mejorado deadobe. Las propias familias beneficiarias definieron unmodelo híbrido de estos tres.

La cocina Ceta está construida a base de ladrilloscuarterones, una mezcla de arcilla y cemento. Dispone deuna chimenea para la salida de humos coronada por unacumbrera que evita la entrada de agua, de una válvula ta-jadera de forma redondeada para regular el tiro, y de unacompuerta o tapa de la boca de entrada de aire a la co-cina. Normalmente, está acondicionada, también, con dostroneras u hornillos, aparte del orificio para la salida dehumos por la chimenea.

La cocina se asienta sobre tres pilares de ladrillocuarterón unido por hormigón, que dejan entremediasdos espacios amplios, que pueden utilizarse para diferen-tes usos, como guardar leña o guardar cacerolas y demásutensilios de cocina. Las paredes laterales de la cámara(muros de fuego) son también de ladrillo, pero en vez deusar el hormigón normal como mortero de unión, se usaun hormigón especial que resiste mejor al calor y evita laaparición de grietas. Las planchetas superior e inferior dela cámara de combustión son del hormigón especial al quese le ha añadido sal para, según la experiencia, combatir laaparición de grietas o reducir su tamaño. El hormigón estáarmado por varillas de hierro.

El coste por cocina, sin descontar las subvenciones,ronda los 100 euros; ello incluye los materiales, transportey apoyo a la construcción, pues la mayor parte de la manode obra corre a cargo de los beneficiarios. En algunas co-

cinas se hicieron modificaciones para adaptarse a los de-seos de los usuarios; las que afectan a dimensiones de lacámara de combustión y a la separación entre tronerashan redundado en funcionamiento distinto a lo esperadoy, en algunos casos, a pérdida de eficiencia.

En el estudio del Banco Mundial “What Makes Peo-ple Cook with Improved Biomas Stoves” (A ComparativeInternacional Review of Store Programs 1994) se destacanlas razones para promover un programa de instalación decocinas mejoradas, proponiendo dos estrategias que si-guen siendo actuales:• La primera es que deben tomarse medidas para acele-

rar la tendencia natural de los hogares hacia los combus-tibles modernos, como el queroseno o el gas licuado(LPG). También se podría citar aquí la energía eléctricaaunque no lo mencione explícitamente el estudio.

• La segunda es que deben introducirse tecnologías mejo-radas para las cocinas como un escalón intermedioentre el uso tradicional de la biomasa y los combustiblesmodernos.

Estos mensajes han dado su fruto pues la implanta-ción de programas de construcción de cocinas mejoradasha experimentado un gran crecimiento en los países delSur. Los ejemplos de China e India son esclarecedores. EnChina se han instalado más de 120 millones de cocinasmejoradas en zonas rurales entre los años 1982 y 1990, apesar de que la subvención del estado era de solamenteel 10%. En la India se inició en 1983 un programa nacionalde instalación, subsidiado al 50% por el estado, con lameta de instalar 1,8 millones de cocinas al año. Aunque seconsiguió una gran diseminación de las mismas, en partesdel territorio no se cumplieron las expectativas de eficien-

118 tecnologías para el desarrollo humano de las comunidades rurales aisladas

4 SUMINISTRO DE ENERGIA 86-147:Capítulo 1 13/6/11 08:23 Página 118

Page 33: Tecnología para el Desarrollo Humano de Comunidades Rurales - Energía

cia y muchas de ellas dejaron de usarse. El éxito diferenteentre China e India ha sido analizado en profundidad y sehan extraído las lecciones oportunas. Un tema actual dediscusión radica en la tendencia a fabricar de forma cen-tralizada los elementos clave de las cocinas. Reciente-mente el Ministerio indio de Energía Nueva y Renovableha lanzado una nueva iniciativa para la construcción de co-cinas mejoradas. Se empezará con proyectos piloto paraprobar las distintas tecnologías y, paralelamente, se dise-ñará una estrategia global para el desarrollo del programa.Esta estrategia incluirá, entre otras, actividades de I+D, desupervisión, de evaluación y certificación de las cocinas.

También en América Latina hay numerosos programas:en Perú, Bolivia, etc., además del mencionado de Nicaragua.En África merece citarse, por el éxito alcanzado, el pro-grama de instalación de las cocinas “Upesi” en Kenia. En1986 se realizó un estudio enfocado a las necesidades de co-cinas domésticas en áreas rurales. Como resultado, se deci-dió lanzar este tipo de cocina diseñado por ITDG (Interme-diate Technology Development Group). Se formó en alfare-ría a grupos de mujeres para producir las cámaras de com-bustión (cuerpos cerámicos), que consiguieron unas ventasanuales de 25.000 cocinas a precios entre 3 y 6 euros porcocina. Merece subrayarse que el PMA (Programa Mundialde Alimentos de las Naciones Unidas) apoya decididamentela Alianza Mundial para las Cocinas Eficientes, la cual tienepor objetivo proporcionar equipos seguros y eficientes paracocinar en 100 millones de hogares para 2020.

4.4.6. El biogás

Una de las posibles formas de aprovechamiento de la bio-masa para fines energéticos es la obtención de biogás a

partir de desechos orgánicos. Esta tecnología permite ladigestión anaerobia de un sustrato con alto contenido enmateria orgánica y alta humedad (residuos animales, vege-tales o industriales) obteniendo una mezcla de gases, com-puesta principalmente por metano, que puede utilizarsepara diferentes fines como el cocinado de alimentos, lailuminación de diferentes estancias, la alimentación demotores de combustión interna y, finalmente, la produc-ción de electricidad.

El proceso para la obtención de biogás comienza conla construcción del biodigestor, estructura que albergará lasreacciones químicas necesarias para su obtención. Los resi-duos, una vez introducidos en esta estructura, permanecende 60 a 80 días sometidos a condiciones constantes, obte-niendo así el biogás listo para su aprovechamiento energé-tico; las partes sólida y líquida podrán aprovecharse parausos agronómicos. Para su uso en motores de combustióninterna, será necesario eliminar las impurezas que el biogássuele llevar especialmente el H2S (ácido sulfhídrico), puespuede ocasionar daños a los motores. Una planta de biogássuministra energía y abono, mejorando las condiciones hi-giénicas tanto de personas como del medio ambiente al eli-minar residuos. Se trata de una fuente de energía modernafácilmente modulable que, en el caso del medio rural,puede ser montada en el lugar donde se consumirá la ener-gía. Este tipo de plantas es de fácil construcción y presentauna operación y mantenimiento sencillos, por lo que puedetratarse de una tecnología apropiada desde el punto devista económico y social. Además, la capacitación que de-ben recibir los operarios para su manejo es fácil. Los costesde inversión de este tipo de plantas pueden ser relativa-mente bajos y sus costes de mantenimiento son reducidos,alcanzando una vida útil de hasta 20 años.

capítulo 4. suministro de energía 119

4 SUMINISTRO DE ENERGIA 86-147:Capítulo 1 13/6/11 08:23 Página 119

Page 34: Tecnología para el Desarrollo Humano de Comunidades Rurales - Energía

Esta tecnología se ha desarrollado ampliamente en di-ferentes países asiáticos con el fin, entre otros, de satisfacerlas necesidades energéticas de los habitantes del medio ru-ral. También se han realizado diferentes esfuerzos en paíseslatinoamericanos para la introducción de esta tecnología,aunque todavía no ha alcanzado un alto impacto.

4.4.7. Biocombustibles y desarrollo humano

La mayor parte de las fuentes energéticas utilizadas hastael momento (petróleo, carbón y gas natural, fundamental-mente), provienen de elementos que existen en una canti-dad limitada en el planeta y no siempre son accesibles alas poblaciones más desfavorecidas. En los últimos añosha habido una promoción de las fuentes de energía reno-vables, esto es, fuentes que explotadas racionalmente, po-drían suministrar energía durante un tiempo ilimitado yque, pueden ser desarrolladas en cualquier país con unatecnología adecuada. Éste es el caso de los biocombusti-bles (BC) y su directa aplicación en el sector energético ydel transporte cuando se producen y comercializan bajodeterminadas condiciones.

Existen varias razones para estimular la promociónde BC a nivel mundial:• Disminución de las emisiones de gases contaminantes

en países del norte.• Fomento de la agricultura, reemplazando cultivos no

rentables en países del norte.• Aumento de las alternativas energéticas en países del

norte y del sur.

Casi todas estas razones responden a razones ma-cro económico-ambientales, pero su desarrollo, si es

aprovechado inteligentemente, puede beneficiar directae indirectamente a las comunidades rurales. Sin em-bargo, el que las fuentes de producción sean renovables,no quiere decir que no tengan un impacto mayor o me-nor sobre las personas y ecosistemas presentes en loslugares en que se obtienen, dado que la producción deBC necesita de grandes superficies de terreno y, en ge-neral, de monocultivos que tienen un gran impacto en laagricultura tradicional. El impacto de los BC dependefuertemente de que en su desarrollo se apliquen crite-rios de sostenibilidad. Un análisis de este impacto sepuede encontrar en el informe de ISF-ApD “Incidenciade los BC sobre el desarrollo humano”, publicado enOctubre de 2009.

Los BC del futuro se producirán, principalmente, apartir de la fracción biodegradable de los productos,desechos y residuos de origen biológico procedentes deactividades agrarias (incluidas las sustancias de origenvegetal y animal), de la silvicultura y de las industrias co-nexas, así como la fracción biodegradable de los resi-duos industriales y urbanos. La fuente más importantede producción de los BC líquidos que se producen en laactualidad (denominados combustibles de primera gene-ración) son las materias primas alimentarias (cereales ycaña de azúcar en el bioetanol y aceites vegetales en elbiodiesel). La peculiaridad de los BC líquidos actuales esque se necesita tierra para producirlos, de la que depen-den no sólo las personas que habitan en ella y su en-torno, sino también todo el ecosistema que en ella seasienta y que produce, y ha de producir, los alimentosnecesarios para la población rural.

120 tecnologías para el desarrollo humano de las comunidades rurales aisladas

4 SUMINISTRO DE ENERGIA 86-147:Capítulo 1 13/6/11 08:23 Página 120

Page 35: Tecnología para el Desarrollo Humano de Comunidades Rurales - Energía

Amenazas y oportunidades sobre el desarrollo de BCs

Desde un enfoque basado en el respeto a los derechoshumanos y el desarrollo de los colectivos vulnerables,existe un gran número de amenazas y oportunidades quedependen de diversos factores, entre otros, las condicio-nes en las que se realiza la producción de materias primas:tipos de cultivos, técnicas agrícolas, condiciones laboralesy su marco institucional y normativo. Algunas de ellas seexponen en el cuadro 4.4.

Resultados de los estudios de casos

Con motivo de validar el documento de ISF ApD anterior-mente citado y conocer de primera mano el desarrollo delos BC en los países del Sur, se procedió a realizar unosestudios de casos representativos en Nicaragua, Perú yTanzania, países en desarrollo en los cuales ISF-ApD tienepresencia. Los principales hallazgos se exponen a conti-nuación.

Derechos Humanos, laborales y sobre la tierra. Aunqueexiste, en general, alguna normativa al respecto, ésta no escomunicada adecuadamente a la población o no es regu-larmente aplicada. Existe una falta de actualización de ca-tastros y censos agrícolas.

Seguridad alimentaria. Algunos de los problemas asocia-dos a este tema son crónicos en estos países. Gran partede la población se lamenta de la escasez de alimentos yde materias primas y del encarecimiento de los mismos.Se detectan cuatro causas fundamentales que afectan laseguridad alimentaria: la reducción de tierras cultivables

capítulo 4. suministro de energía 121

Oportunidades

Posibilidad de mejora delrendimiento de tierras yaen explotación y utiliza-ción de tierras degrada-das o marginales para laproducción de BCs.

Empoderamiento de lassociedades rurales a tra-vés de su capacitación,aprendizaje en gestiónde recursos propios ycreación de redes detrabajo local.

Oportunidad de au-mento de la seguridadenergética en países ycomunidades pobres.

Potencial de reducciónde gases de efecto in-vernadero.

Amenazas

Disminución de la seguridad alimen-taria ante el cambio de usos de latierra.

Vulneración de derechos humanos,sociales, ambientales, laborales yculturales: salarios escasos, explota-ción laboral, desigualdades entretrabajadores, condiciones de seguri-dad y salud deficientes, derecho deuso y tenencia del suelo.

Desestructuración de la sociedad ci-vil y destrucción de modos de pro-ducción y vida tradicionales.

Afección a la biodiversidad y usosdel suelo: competencia por agua ysuelo, pérdida de la biodiversidaddebido a la deforestación, utilizaciónde especies ajenas al agrosistemalocal, monocultivos, contaminaciónambiental….

Fuente: Elaboración propia.

Cuadro 4.4. Oportunidades y amenazas de los biocombustibles sobre el desarrollo humano

4 SUMINISTRO DE ENERGIA 86-147:Capítulo 1 13/6/11 08:23 Página 121

Page 36: Tecnología para el Desarrollo Humano de Comunidades Rurales - Energía

disponibles y de su calidad, la degradación de la calidad yvariedad de los cultivos, el cambio de estrategias agrícolasy métodos y cultivos tradicionales y la disponibilidad derecursos hídricos.

Técnicas y Tecnologías adecuadas. Los BCs han traído alas comunidades nuevas tecnologías y cultivos y métodosmás eficientes, aunque todo esto no llega o no puede serempleado por las comunidades rurales no involucradas enlos monocultivos.

Economía local. La implantación de BCs en las comunida-des locales genera mayores oportunidades de empleo,mejora los servicios sociales (escuelas, carreteras…) y me-jora la renta de aquellos que se benefician de ellos. Pero,por otro lado, aumentan los desequilibrios en la sociedady aumenta, en casos, la pobreza y dificultades de supervi-vencia, especialmente para algunos grupos no vinculadosa su producción. La incipiente producción, en muchos ca-sos no está destinada a uso local.

Seguridad Energética local o nacional. La experiencia in-dica que los BCs generados están más orientados a la ex-portación, para reducir las emisiones de gases de efecto in-vernadero en países desarrollados, que para el consumo in-terno ya sea estatal o local. En otros, a nivel nacional, losBCs se mezclan por ley con el diesel y gasolina, en estecaso, se observa que los precios aumentan y el rendimientodisminuye al tener el nuevo combustible menor poder calo-rífico. En algunos casos, los productos residuales de los cul-tivos como, por ejemplo, el bagazo de caña, es utilizadopara producir electricidad, que es consumida en la planta ovendida, pero no puesta a disposición de la población rural.

Sostenibilidad en el uso de recursos y generación de resi-duos. Excepto en uno de los casos, la legislación de lospaíses considerados no contempla el desarrollo de estu-dios de Evaluación del Impacto Ambiental y Socioeconó-mico (EIAS) previos. En general, los actores institucionalesen todos los países considerados conocen los efectos po-sitivos y negativos de la implantación de los BCs.

En los informes se observa que:• La implantación de BCs no se hace de una manera sos-

tenible.• Existen graves ataques a los ecosistemas y a la biodiver-

sidad, como: contaminación de las aguas freáticas porpesticidas y fertilizantes (agro tóxicos), contaminacióndel aire por pesticidas, uso inadecuado del agua etc.

• Solamente cuando los efectos colaterales de los cultivosy el procesamiento para conseguir los BCs se hacennotar, se aplican medidas correctivas.

• Muchas veces, los daños son irreversibles, y en muchoscasos, solamente se aplican medidas o se realizan estu-dios por la presión internacional.

Proceso en la implantación de BCs, experiencia extraídade los informes. Inicialmente, la población rural ve la im-plantación de BCs como una oportunidad de desarrollo.Estas expectativas se ven materializadas durante el pro-ceso generando empleo y mejora del nivel de vida. Sinembargo, la población, paso a paso, percibe problemasasociados en términos económicos, de desequilibrios so-ciales y medioambientales, que producen desmotivaciónentre la población rural, que advierte que los beneficiosno se quedan en la comunidad.

122 tecnologías para el desarrollo humano de las comunidades rurales aisladas

4 SUMINISTRO DE ENERGIA 86-147:Capítulo 1 13/6/11 08:23 Página 122

Page 37: Tecnología para el Desarrollo Humano de Comunidades Rurales - Energía

Principales causas de los problemas encontrados

Entre las principales causas de los problemas encontradosdestacan las siguientes:• Falta de legislación apropiada y no adaptada a la reali-

dad local, o una aplicación de ésta inadecuada e insufi-ciente.

• Carencia total de información o información sesgada oinsuficiente.

• Falta de estudios ambientales y socioeconómicos que, ono son realizados, o son realizados sin el rigor necesarioo tendenciosamente.

• Preponderancia de los macro-objetivos gubernamenta-les sobre las garantías sociales y ambientales de lascomunidades locales.

Propuestas de actuación

Las conclusiones del estudio de ISF ApD proponen avan-zar en los siguientes aspectos:• Desarrollar normas de obligado cumplimiento e instru-

mentos voluntarios adicionales, que incluyan criterios desostenibilidad sociales, ambientales y económicos quetengan en cuenta a la población de las comunidadesrurales.

• Revisar los objetivos, planes y plazos existentes de pro-moción de BCs para asegurar la incorporación de medi-das, criterios e instrumentos que favorezcan su sosteni-bilidad e impidan su afección a la población vulnerable.

• Emplear materias primas que no generen una presiónadicional sobre las tierras agrícolas actuales y la seguri-dad alimentaria en general, y la de las poblaciones rura-les en las que se producen, en particular. Se ha de ase-

gurar que los BCs no interfieran en el suministro sufi-ciente y variado de alimentos a la población rural másdesfavorecida.

• Emplear tierras improductivas y marginales, aunque ase-gurando que no sean susceptibles de ser utilizadascomo terreno agrícola productivo para asegurar la ali-mentación de la población, y mejorar los rendimientosproductivos en las zonas actuales.

• Evitar el empleo de tierras que por su alto valor ecoló-gico han de permanecer protegidas.

• Fomentar la asociación de campesinos-productoreslocales y su integración en organizaciones empresarialespropias.

• Implementar cursos de capacitación agrícola para losproductores, mejorando así el proceso productivo enconjunto.

• Fomentar la utilización en países del Sur de la energíaproducida a través de BCs, siempre que sea de formasostenible, facilitando el acceso a la misma de los colec-tivos más vulnerables.

Actualmente, existen varias iniciativas a nivel interna-cional para el uso exclusivo de biocombustibles que cum-plan criterios de sostenibilidad, por ejemplo el sistema desostenibilidad de biocarburantes de la Unión Europea, in-corporado en la Directiva 2009/28/CE de promoción de lasEnergías Renovables, pero son todavía incipientes y de difí-cil implementación. La investigación para incorporar los bio-combustibles de segunda generación, que no utilicen mate-rias primas alimentarias, está en marcha, pero no se esperaque estos biocombustibles estén incorporados masiva-mente al mercado en algunas décadas. Sería necesario ha-cer un esfuerzo adicional para la promoción de los proyec-

capítulo 4. suministro de energía 123

4 SUMINISTRO DE ENERGIA 86-147:Capítulo 1 13/6/11 08:23 Página 123

Page 38: Tecnología para el Desarrollo Humano de Comunidades Rurales - Energía

tos de biocombustibles a pequeña y media escala, cuyo ob-jetivo sea su utilización en aplicaciones locales o regionales.

4.5. LA REGULACIÓN DE LOS SISTEMAS ELÉCTRICOS AISLADOS DE LA RED

Dada la demostrada capacidad de la electricidad parapromover el bienestar y el desarrollo de los pueblos, seconsidera un derecho de todos el poder acceder a esteservicio.

En los países desarrollados, el concepto de servicioeléctrico universal está bien asumido como objetivo por lamayoría de los gobiernos; normalmente se realiza a travésde redes de suministro, y está usualmente regulado en uncontexto en que obligaciones y derechos están sujetos a“reglas de juego” establecidas, que garantizan y facilitan elsuministro. El problema se presenta en aquellos países, yespecialmente en aquellas zonas, en las que la electrici-dad no puede llegar a través de redes eléctricas, creandoen ellas una importante asimetría en este servicio. La es-pecial situación de estas zonas –poco favorecidas econó-micamente, alejadas, con alta dispersión geográfica, pocodesarrollo administrativo y con dificultades de acceso a lafinanciación– obliga a que el abastecimiento deba seratendido en condiciones técnica y económicamente dife-rentes, y por lo tanto, deba estar sujeto a un ordena-miento legal adecuado, que atienda en igualdad los intere-ses de consumidores y suministradores del bien.

El tema fundamental a resolver es garantizar el ac-ceso a la electricidad a estos colectivos menos favoreci-dos, para los que, en muchos casos, el reconocimiento delsuministro como servicio universal no existe. La condiciónnecesaria es el desarrollo de una justa legalidad que ga-

rantice a estas comunidades el acceso eléctrico mediantesistemas aislados de la red, en condiciones de equidadcon aquellas que están suministradas por las redes.

A pesar de que la mayoría de los países tienendesarrollados, en mayor o menor grado, marcos regulato-rios para la gestión ordenada del servicio eléctrico sumi-nistrado a través de redes de transporte y distribución, lareciente incorporación de las energías renovables a la dis-tribución de electricidad y la todavía baja utilización de lossistemas de generación distribuida, llevan, lógicamente, auna escasa consideración de las especificidades de estossistemas en las regulaciones nacionales. Esta circunstanciasupondrá para el desarrollo del servicio eléctrico en lascomunidades rurales aisladas una importante barrera, quedeberá ser tenida en cuenta a la hora de establecer lasnormas que proporcionen legalmente calidad y continui-dad en el suministro a los usuarios.

Con carácter general, existen una serie de principiosque deben ser considerados en el contexto de un sistemadirigido a proteger los derechos y deberes de los consumi-dores, dar garantías a inversores y gestores del servicio yestabilidad temporal a los programas de electrificación adesarrollar en las comunidades rurales aisladas (CRA). Paraello, es imprescindible la seguridad jurídica que articule de-bidamente las relaciones entre todas las partes implicadas.El desarrollo del marco regulatorio responderá a los princi-pios sociales de justicia y equidad, dará respuesta a losprincipales problemas y lagunas detectados en los esque-mas de electrificación rural y facilitará el acceso al capitalfinanciero y el mantenimiento temporal de los proyectos.

Los principios a partir de los cuales se deberá articu-lar la necesaria regulación “ad hoc” para las CRA son bási-camente los siguientes:

124 tecnologías para el desarrollo humano de las comunidades rurales aisladas

4 SUMINISTRO DE ENERGIA 86-147:Capítulo 1 13/6/11 08:23 Página 124

Page 39: Tecnología para el Desarrollo Humano de Comunidades Rurales - Energía

Electricidad para todos

Este principio está dirigido al desarrollo sostenible de lascomunidades rurales aisladas, mejorando la calidad devida, combatiendo la pobreza y desincentivando las migra-ciones no deseadas del campo a la ciudad. El desarrollolegislativo a establecer por los estados recogerá:• La declaración de necesidad nacional y utilidad pública

de la electrificación de las CRA. • La incentivación del acceso a la energía a estas comuni-

dades mediante el desarrollo de una regulación especí-fica coordinada con la reglamentación de la electrifica-ción rural.

• La coordinación de las intervenciones de todos losagentes de acuerdo a sus prioridades y de forma que lasacciones resulten de la máxima eficacia.

Precios equitativos y calidad razonable

El suministro deberá ser realizado en condiciones, econó-micas y de calidad, similares a las que se aplican a las per-sonas que, habitando en zonas rurales, tienen acceso a lasredes de distribución. Habida cuenta de las particularescondiciones económicas de las CRA, el coste del suminis-tro lógicamente estará situado por encima de las posibili-dades de pago de los ciudadanos, por lo que se hace nece-sario el subsidio como elemento de apoyo a los proyectosde electrificación de CRA. El diseño de los subsidios res-ponderá a criterios de neutralidad que eviten riesgos nodeseados de distorsión económica con pérdida de los finessociales para los que estos recursos están destinados.

Conforme a estas consideraciones, será necesarioordenar legalmente los siguientes aspectos:

• Los modelos de subsidios destinados a facilitar la inver-sión inicial y apoyo a los gastos de operación y manteni-miento.

• Las tarifas de explotación, que deberán ser equivalentesa las establecidas para las zonas rurales a las que lleganlas redes y acordes con la capacidad de pago de lascomunidades.

• Las normas técnicas de calidad de servicio para estossistemas y zonas.

Control del gobierno: Descentralización y coordinación de actuaciones

La Declaración sobre el Derecho al Desarrollo (1986) esta-blece que los Estados son los principales responsables delmismo, y quienes deben crear las condiciones favorablesal desarrollo de los pueblos y los individuos.

Los gobiernos de los Estados deberán:• Regular el desarrollo de proyectos de electrificación de

las CRA, dado su preferente interés social, medianteuna acción coordinada con los otros sectores delGobierno Nacional que busquen el desarrollo socio eco-nómico de estas zonas.

• Definir las responsabilidades de los órganos reguladoresen esta materia que, entre otras funciones, tendrán lasde supervisión de los planes de electrificación de lasCRA y de la intervención privada en el abastecimiento.

• Disponer que los órganos reguladores puedan delegarfunciones en organismos públicos descentralizados.

• Facilitar la participación de las comunidades afectadas,necesaria para el buen desarrollo de los proyectos, paralo que deberá darse un adecuado nivel de descentrali-zación técnica y gerencial.

capítulo 4. suministro de energía 125

4 SUMINISTRO DE ENERGIA 86-147:Capítulo 1 13/6/11 08:23 Página 125

Page 40: Tecnología para el Desarrollo Humano de Comunidades Rurales - Energía

• Disponer que las Administraciones Central y Local seránsubsidiarias en aquellas zonas en donde, por ausenciade la iniciativa privada, el suministro de electricidad nose lleve a cabo.

Voluntad y participación de las comunidades

La participación activa de la sociedad civil en el análisis,diagnóstico, evaluación de soluciones, toma de decisiones,seguimiento, exigencia de compromisos, valoración de re-sultados y de problemas relevantes, es un derecho irre-nunciable de cualquier sociedad. En la electrificación delas CRA, esta participación es crítica en todas las fases delproyecto, especialmente en la gestión del mantenimiento,que garantiza la sostenibilidad del abastecimiento. Estaparticipación activa de las comunidades afectadas debequedar reflejada de forma explícita en la normativa legalen los siguientes términos:• Una parte de los recursos destinados a la electrificación

de las CRA, será dedicado a la educación y capacitaciónde los consumidores, que incluirá programas de forma-ción sobre los usos productivos de la electricidad.

• Los fondos para capacitación y educación elementalenergética serán presupuestados por la AdministraciónCentral y/o Regional y/o Local.

• Deberá cuidarse la incorporación de un enfoque degénero en el diseño e implementación de los proyectos.

• Las comunidades serán el centro de la planificación, dela implementación y de la integración con otros aspec-tos del desarrollo.

• Las comunidades participaran en el análisis, evaluaciónde soluciones, seguimiento de los proyectos y cumpli-miento de los compromisos adquiridos.

• El Estado debería considerar el “cooperativismo social”como forma organizativa adecuada para el desarrolloeléctrico de las CRA.

Promoción de la iniciativa privada

Dada la finalidad principal que tiene la electricidad comocontribución a la erradicación de la pobreza en las CRA,normalmente deprimidas a nivel económico, y dada lamagnitud del problema, se considera necesaria la partici-pación de la iniciativa privada. El carácter esencial del su-ministro exige que el marco reglamentario garantice renta-bilidad y continuidad a las inversiones privadas eficiente-mente realizadas. Al objeto de facilitar la implantación desistemas de abastecimiento a las CRA por parte de la ini-ciativa privada, deberán establecerse legislativa y regla-mentariamente los siguientes aspectos:• Fijar por parte del gobierno las condiciones adecuadas

que incentiven la inversión privada.• Estimar que serán objeto de promoción de la inversión

privada, los estudios, la implantación, la operación y elmantenimiento de los proyectos de electrificación des-arrollados en el marco de la regulación.

• Asegurar que el régimen de suministro a las CRA, serealizará a través de procedimientos administrativos sim-ples, eficaces y rápidos.

• Fijar los titulares de las inversiones y del suministro queserán beneficiarios de los incentivos económicos, fisca-les, tarifarios y subsidios que se establezcan.

• Asegurar incentivos adecuados para mantener la cali-dad y continuidad del servicio, además de las corres-pondientes condiciones económicas razonables paralos clientes.

126 tecnologías para el desarrollo humano de las comunidades rurales aisladas

4 SUMINISTRO DE ENERGIA 86-147:Capítulo 1 13/6/11 08:23 Página 126

Page 41: Tecnología para el Desarrollo Humano de Comunidades Rurales - Energía

Mecanismos de financiación adecuados

La financiación constituye seguramente el principal pro-blema a resolver para conseguir un adecuado y eficazdesarrollo de la electrificación de las CRA. Facilitar la in-versión inicial y adecuar la capacidad de pago de las co-munidades al coste del suministro, serán los problemasfundamentales a resolver; ambos suelen estar fuerte-mente condicionados por la escasez de recursos inicialesy por la cuantía y temporalidad de los ingresos en estascomunidades. Tarea prioritaria será la implementación demodelos imaginativos de financiación, que incluyan a losorganismos multilaterales, las agencias de cooperación, lafinanciación privada convencional, los microcréditos, losmecanismos de desarrollo limpio (MDL) y cualquier sis-tema que permita el apoyo financiero a las diferentes ini-ciativas, y la correcta periodificación de los costes.

Para facilitar la financiación de los proyectos, en lacorrespondiente regulación se recogerán los siguientes as-pectos: • Los presupuestos generales del Estado establecerán

condiciones de financiamiento especiales dedicadas alfomento de inversiones en instalaciones eléctricas enCRA.

• Se considerarán como posibles fuentes de financiaciónlas procedentes de Organismos Multilaterales,Instituciones Financieras, Agencias de CooperaciónInternacional, y ONG, favoreciendo y facilitando almáximo las condiciones contables y fiscales.

• Se promoverán los Convenios de financiación con admi-nistraciones regionales y locales.

• Los subsidios podrán tener origen en aspectos fiscales,tarifarios o en el propio régimen concesional.

• Los materiales y equipos podrán ser objeto de dona-ción, y por lo tanto, de exención de cualquier tipo dearanceles e impuestos.

• La reglamentación específica establecerá las normas deoperación comercial y contabilización.

Cooperación internacional

Teniendo en cuenta el volumen de financiación requeridopara realizar las inversiones necesarias en el proceso deelectrificación de las CRA, será necesario acudir a los fon-dos de cooperación internacional al desarrollo para poderafrontar con éxito este proceso. Por esta razón, es conve-niente que la regulación del suministro de electricidad alas CRA contemple el tratamiento adecuado del procedi-miento de utilización de los fondos procedentes delmundo de la cooperación internacional. Serán aspectosbásicos a regular:• La necesaria coordinación de la administración del

Estado en las intervenciones de cooperación, deacuerdo a sus prioridades y de forma que las accionesresulten de máxima eficacia.

• El establecimiento de un marco de reglamentación deluso de los fondos de la cooperación internacional quefije las condiciones, prioridades y el régimen económicocorrespondiente.

Participación de las universidades y los centros de I+D+i

En la actualidad, está teniendo lugar un importante pro-ceso de innovación en los temas de carácter técnico, so-cial, económico y medioambiental relativos al desarrollode las comunidades rurales aisladas. Las Universidades y

capítulo 4. suministro de energía 127

4 SUMINISTRO DE ENERGIA 86-147:Capítulo 1 13/6/11 08:23 Página 127

Page 42: Tecnología para el Desarrollo Humano de Comunidades Rurales - Energía

los Centros de Investigación tienen un papel fundamentalen el encuentro de soluciones de carácter técnico, social yeconómico, en la propuesta de proyectos piloto, en la cre-ación de bases de conocimiento y en la construcción deredes y convenios con otros agentes sociales.

La regulación establecerá los procedimientos que seconsideren adecuados para promover:• La I+D+i en los aspectos técnicos, sociales y económicos

relacionados con la electrificación de las CRA.• La participación activa del mundo universitario, de

forma que el caudal de conocimientos técnicos, jurídicosy sociales sea tomado en consideración en el desarrollode la actividad de suministro de energía a las CRA.

4.6. ANÁLISIS DE CASOS

4.6.1. Perú Microenergía: Un modelo sostenible de electrificación rural con energías renovables

La electrificación de comunidades rurales aisladas conenergía fotovoltaica es la opción escogida por la Funda-ción Acciona Microenergía (FUNDAME) para facilitar elacceso a los servicios eléctricos básicos a las comunida-des rurales sin previsión de que lleguen las redes eléctri-cas. El principal problema de esta forma de electrificar esconseguir que los Sistemas Fotovoltaicos (SFD) estén ope-rativos al menos durante la vida útil de los paneles, 20años, sin que las averías, o la reposición de la batería(hasta el 60% de la inversión material), o de cualquier otrocomponente del sistema, representen un escollo insupe-rable para la supervivencia operativa de los SFD, o lo quees lo mismo, para su sostenibilidad. Para soslayar este

grave inconveniente, FUNDAME ha optado por un mo-delo de cuota por servicio.

Perú Microenergía

Para desarrollar el modelo de cuota por servicio, FUNDAME creó, a inicios del 2009, una organización no lu-crativa, Perú Microenergía, que, basándose en los princi-pios de una microempresa social, fuese capaz de facilitaracceso a los servicios eléctricos básicos a comunidades ru-rales aisladas de la Región de Cajamarca en Perú. En defini-tiva, Perú Microenergía, busca la excelencia como provee-dor de servicio eléctrico básico a usuarios con muy escasosingresos económicos, sin expectativas de ser conectados ala red eléctrica y en unas condiciones de alta dispersión ybajos niveles de formación. Es decir, usuarios que se sitúanen la “base de la pirámide”. Para asegurar el éxito de PerúMicroenergía, Acciona, mediante la Fundación Acciona Mi-croenergía, la apoya, no sólo mediante recursos económicos,sino también mediante apoyo técnico y de gestión, con elobjetivo de conseguir la autosuficiencia cuanto antes.

Planificación eléctrica y marco regulatorio en Perú

Pese a los esfuerzos del gobierno peruano en electrifica-ción rural, Perú parte de una situación desfavorable: es elsegundo país de Sudamérica con menor cobertura eléc-trica y el último según el Índice de Desarrollo Energéticode la AIE.

Dada la orografía del país y la alta dispersión de vi-viendas en las zonas rurales, llegar con redes a todas lasviviendas es prácticamente imposible en un plazo razona-ble. Por otro lado, el bajo consumo eléctrico per cápita de

128 tecnologías para el desarrollo humano de las comunidades rurales aisladas

4 SUMINISTRO DE ENERGIA 86-147:Capítulo 1 13/6/11 08:23 Página 128

Page 43: Tecnología para el Desarrollo Humano de Comunidades Rurales - Energía

los usuarios rurales hace que la tarifa no cubra los gastosde operación y mantenimiento de la ampliación de redes.Ante esta tesitura, una opción económicamente eficientey técnicamente fiable para facilitar el acceso a los servi-cios eléctricos básicos a las comunidades rurales aisladases la utilización de sistemas descentralizados con energíasrenovables, como es el caso de los Sistemas FotovoltaicosDomiciliarios (SFD).

Para integrar esta electrificación no convencional(basada en sistemas descentralizados de energías renova-bles o microrredes) como una opción operativa en el ac-ceso universal a los servicios eléctricos, es necesario resol-ver dos temas: la planificación de la electrificación rural es-table, con un horizonte a 10 años y en la que se contemplela mejor opción técnico-económica (extensión de redes oelectrificación no convencional) para cada caso, y un marcoregulatorio apropiado de la electrificación no convencional.

En Perú existe un Plan Nacional de ElectrificaciónRural (PNER) a 10 años, en el que se recogen las diferen-

tes iniciativas de los múltiples actores y que se actualizaanualmente. Pero el PNER no es suficientemente estable,como consecuencia de que la planificación no está basadaen análisis técnico-económicos de conjunto de las diferen-tes alternativas, y de que el grado de compromiso es másbajo de lo deseable. Por ello, resulta poco confiable, y seproducen faltas de coordinación indeseables entre exten-sión de redes y electrificación no convencional.

En cuanto al marco regulatorio, en Perú se ha publi-cado en Agosto del 2010 una tarifa fotovoltaica para elec-trificación rural no convencional que posibilita el accesode los usuarios de Sistemas Fotovoltaicos Domiciliarios alsubsidio cruzado (Fondo de Compensación Social Eléc-trica- FOSE) que le cubre el 62,5% de la tarifa; esto repre-senta un avance muy significativo, pero, dado que a igual-dad de consumo, la tarifa fotovoltaica es más del doble dela de red, para estos casos la cobertura del FOSE se haampliado hasta el 80%. Es un claro ejercicio de focaliza-ción de subsidios en los más necesitados.

Se puede concluir que una mejora en la planificacióneléctrica ayudaría mucho a la electrificación rural con fo-tovoltaica, mientras que la tarifa fotovoltaica ha represen-tado un avance significativo en la asequibilidad de losusuarios de SFD, susceptible de poder ser mejorada en elfuturo en función de la experiencia.

Programa “Luz en Casa”

El plan económico financiero de Perú Microenergía a 20años contempla conseguir el punto de equilibrio con3.500 Sistemas Fotovoltaicos Domiciliarios (SFD), que esel objetivo del programa Luz en Casa, lo que significa lle-gar al menos a unos 15.000 beneficiarios. El servicio eléc-

capítulo 4. suministro de energía 129

Figura 4.13. Pobladora de Carrerapampa pasando ante los panelessolares. Fuente: Fundación Acciona Microenergía

4 SUMINISTRO DE ENERGIA 86-147:Capítulo 1 13/6/11 08:23 Página 129

Page 44: Tecnología para el Desarrollo Humano de Comunidades Rurales - Energía

trico básico suministrado es de iluminación (tres focos debajo consumo) y comunicación y entretenimiento (carga-dor de teléfono móvil y TV o radio) durante al menos cua-tro horas al día. Esto implica una energía media disponiblede 86 kWh. al año, que se consigue con un panel solar de60Wp y una batería de 100Ah.

Desarrollo

El proceso de desarrollo del programa implica una meto-dología que empieza por identificar a las comunidadesrurales que no están en ningún plan de electrificación.Una vez identificadas, se mantiene una reunión de expli-cación del proyecto con los potenciales beneficiarios. Si,tras la reunión hay suficientes interesados, se apuntancomo interesados y constituyen su Comité de Electrifica-ción Fotovoltaica. Dicho Comité es, en esta etapa, el ór-gano de comunicación entre Perú Microenergía y la co-munidad, y al menos una mujer debe ser miembro decada Comité. En paralelo, Perú Microenergía, mantienereuniones con la Municipalidad Distrital y Provincial, ten-dentes a informar del proyecto y a firmar un acuerdo decolaboración interinstitucional entre ambas partes.

Formulado el correspondiente expediente del pro-yecto y conseguida la financiación, se procede a la licita-ción, contratación e instalación de los SFD.

Previamente a la instalación de los SFD, se procede ala capacitación de los Comités y de los usuarios. Esta ca-pacitación es muy importante para establecer claramentelos derechos y deberes de cada parte y dar a conocer laslimitaciones y las capacidades del Sistema, y cómo proce-der en caso de incidencias. Con la supervisión y recepciónde los SFD se entra en la fase de explotación.

Modelo de gestión. Participación de los beneficiarios

El precio de los SFD los hace prácticamente inaccesiblespara comunidades rurales aisladas debido al alto nivel depobreza de estas comunidades. Además, estos sistemas re-quieren formas asequibles de reparación de averías y dereposición de elementos agotados, que no son fáciles enlugares remotos. El no considerar esta problemática desdeel inicio está en la base de la baja tasa de pervivencia delos SFD, más allá de tres años, con que nos encontramosen numerosos proyectos de electrificación rural no con-vencional. Analizando todos estos temas, Perú Microener-gía optó por el modelo de cuota por servicio, que es elque mejor garantiza la sostenibilidad económica del pro-yecto. El usuario paga una cuota periódica a cambio dedisponer de un servicio eléctrico básico. Para llevar a caboeste modelo, se requiere que los SFD sean propiedad dePerú Microenergía, y que el impago de la cuota conlleve laretirada del SFD. Para establecer la cuota fue necesariollevar a cabo estudios socioeconómicos sobre una mues-tra significativa de la población interesada, y establecer undiálogo abierto con los interesados calculando en las reu-niones cuánto les estaba costando el consumo de produc-tos y servicios energéticos sustitutivos (velas, keroseno,baterías, pilas, carga de móviles,...). Se estableció unacuota mensual de 15 soles (1,35 €) que es menos de lo quese estaban gastando la mayoría de los beneficiarios parailuminarse, oír radio o ver TV, cargar sus móviles, con elcompromiso de revisarla a la baja en función de la nuevaregulación fotovoltaica que se estaba desarrollando. Conla regulación ya publicada, se reducirá la cuota mensual a10 soles tan pronto Perú Microenergía sea autorizado aaplicar la nueva tarifa fotovoltaica con acceso al subsidio

130 tecnologías para el desarrollo humano de las comunidades rurales aisladas

4 SUMINISTRO DE ENERGIA 86-147:Capítulo 1 13/6/11 08:23 Página 130

Page 45: Tecnología para el Desarrollo Humano de Comunidades Rurales - Energía

cruzado. La cuota percibida es suficiente para soportar loscostes del servicio de Perú Microenergía y permitir un li-gero crecimiento. En la cuota no está prevista la recupera-ción de capital, o dicho de otro modo, la inversión es afondo perdido, del mismo modo como suele ocurrir en laextensión de redes en la mayoría de los planes de electri-ficación rural.

Para mantener los SFD en localidades y viviendastan dispersas, se requieren modelos operativos innovado-res. En el modelo operativo implantado por Perú Microe-nergía, los propios usuarios participan de forma relevantea través de los Comités de Electrificación Fotovoltaica(CEF). Se capacita a los miembros de los CEF para proce-der a las inspecciones periódicas de las instalaciones, paraatender, en primera instancia, las incidencias, y para pro-ceder al cobro de las cuotas periódicas. Para respaldar laautoridad de los CEF, los Alcaldes Distritales proceden asu reconocimiento mediante un edicto de la Alcaldía.

Experiencia

Actualmente, están instalados y operativos 610 SFD de los3.500 previstos. Debido a las deficiencias en la planifica-ción de la electrificación rural, la identificación de las co-munidades rurales donde no van a llegar las redes resultacompleja, lenta y poco fiable. La capacitación es clavepara un uso adecuado de los equipos y facilitar las relacio-nes de confianza entre ambas partes, pero igual o más im-portante, es la cercanía de Perú Microenergía a las comu-nidades y el seguimiento de las incidencias y el cobro decuotas.

La receptividad de las comunidades es muy buena,una vez superada la desconfianza inicial. Después de po-

ner en servicio los SFD, ha habido bastantes solicitudesadicionales en la misma localidad.

Otro factor clave de éxito es no incurrir en excesivademora desde los primeros contactos hasta la instalaciónde los equipos. Los campesinos han sido sometidos a ex-cesivas promesas incumplidas. Los usuarios valoran mu-cho el servicio facilitado por los SFD y en muchos casos,se ha detectado que les facilita ingresos adicionales por eluso del tiempo adicional para tareas productivas. Lo mássignificativo es que los usuarios pagan su cuota mensual,aunque inicialmente con cierto retraso, y lo que resultamás curioso, es que los mejores cumplidores del pago sonlas comunidades de menores ingresos.

Desde Perú Microenergía se considera parte impor-tante de su trabajo situar la relación con los usuarios en elplano de derechos y deberes debidamente regulados y noen una relación de dependencia.

capítulo 4. suministro de energía 131

Figura 4.14. Usuario mostrando su SFD. Fuente: Fundación AccionaMicroenergía.

4 SUMINISTRO DE ENERGIA 86-147:Capítulo 1 13/6/11 08:23 Página 131

Page 46: Tecnología para el Desarrollo Humano de Comunidades Rurales - Energía

Además de los beneficios directos en cuanto a ilumi-nación y comunicación/entretenimiento, se vienen obser-vando transformaciones inducidas por el hecho de dispo-ner de electricidad en las viviendas. Por un lado, se pro-duce una modificación de hábitos (lectura, reuniones fami-liares y de amigos) y por otro lado, se ha observado unatendencia a mejorar las viviendas (limpieza, pintura, obrasde reparación y consolidación) lo cual facilita una mejorade las condiciones de vida. Estas transformaciones sonmuy significativas, por cuanto confirman que el acceso alos servicios eléctricos básicos es un catalizador de cam-bio en la mejora de las condiciones de vida.

Documentos de referencia

• Defensoría del Pueblo de la República del Perú (2010).La Electrificación Rural en el Perú: Derechos yDesarrollo para todos.

• Yunus M. (2008). Un mundo sin pobreza, EdicionesPaidós Ibérica,S.A.

4.6.2. Regulación de la Tarifa Eléctrica Rural Fotovoltaicaen el Perú

La expansión de los sistemas eléctricos en zonas rurales,aisladas o de frontera, tiene relación con factores econó-micos, tecnológicos y disposición de pago de los potencia-les usuarios. A continuación, se describen los fundamen-tos de la actividad del servicio público de electricidad enel Perú a través de sistemas fotovoltaicos, los criterios téc-nico-económicos que sustentan la tarifa fotovoltaica, losresultados obtenidos en la regulación y las condiciones deaplicación de la tarifa a usuario final.

La prestación del Servicio Público de Electricidad a travésde sistemas fotovoltaicos

La regulación de la tarifa eléctrica rural fotovoltaica en elPerú se encuentra enmarcada en la Ley General de Elec-trificación Rural (LGER) y su Reglamento. El esquema deregulación empleado es el de regulación por incentivosbasado en una empresa modelo. La tarifa se revisa cada 4años. El valor real de la tarifa se mantiene durante el ci-tado periodo mediante la aplicación de una fórmula de ac-tualización de precios2. En principio, la tarifa debe permitirla sostenibilidad económica; para ello se reconoce el ValorNuevo de Reemplazo (VNR) y los costos de operación ymantenimiento3. Cuando el Estado realiza las inversiones,la tarifa, en la parte de capital, sólo considera un fondopara la reposición del activo4. Se ha implementado un es-quema de subsidio al consumo para posibilitar que losusuarios del sistema rural fotovoltaico paguen de acuerdoa su disposición de pago.

La creación de concesiones eléctricas rurales foto-voltaicas tiene el objetivo de mejorar la eficiencia en laprestación del servicio a través de economías de escala,estandarización tecnológica, y gestión de los activos subsi-diados por el Estado.

Tarifa eléctrica rural fotovoltaica

La tarifa eléctrica rural fotovoltaica comprende los costosde instalación y explotación. Se estructura sobre la basede una empresa modelo que atiende una cantidad deter-minada de suministros potenciales. La tarifa eléctrica ruralfotovoltaica considera los tipos de módulo y energía pro-medio mensual disponibles (kWh/mes) a efectos de varia-

132 tecnologías para el desarrollo humano de las comunidades rurales aisladas

4 SUMINISTRO DE ENERGIA 86-147:Capítulo 1 13/6/11 08:23 Página 132

Page 47: Tecnología para el Desarrollo Humano de Comunidades Rurales - Energía

bilizar los costos por unidad de energía con la finalidad deacceder al subsidio por consumo a través de la aplicacióndel Fondo de Compensación Social Eléctrica (FOSE5).

La tarifa eléctrica rural fotovoltaica considera la dife-renciación por zonas geográficas de influencia (costa, sie-rra, selva y amazonía6) y tipos de módulo de sistemas foto-voltaicos. Asimismo, consideran tarifas diferenciadas enfunción de la fuente de financiamiento de la inversión, quepuede ser privada o estatal.

En los cuadros 4.5 y 4.6 se muestra la facturaciónmensual antes de aplicar el impuesto general a la ventas7

(IGV), para los usuarios residenciales de servicio rural fo-tovoltaico que tienen derecho al descuento del 80% pre-visto por el FOSE.

La tarifa regulada por OSINERGMIN tiene carácterde tarifa máxima. La tarifa es única por tipo de módulo den-tro de una misma concesión, aún cuando existan módulosinstalados por inversiones privadas y públicas. Ello se lograa través de un factor de ponderación que posibilita la apli-cación de un subsidio cruzado interno (entre usuarios).

La facturación y el reparto de los recibos puedenefectuarse en forma mensual, semestral o anual, mientrasque la cobranza se debe efectuar en forma mensual. Asi-mismo, se han fijado las responsabilidades y obligacionesde los concesionarios, entre los que se han tipificado loscasos en los que se procede con cortes y reconexiones,retiro del sistema fotovoltaico y cambio del módulo.

Conclusiones y recomendaciones

■ Se ha elaborado un marco institucional y regulatorio quetiene el objetivo de promover las inversiones y propiciar eldesarrollo sostenible de la electrificación rural a través detecnología fotovoltaica en zonas donde los costes de in-versión por usuario a través de redes eléctricas resultenmuy costosos.■ Se garantiza la gestión de una empresa concesionariadedicada a la prestación del servicio eléctrico rural foto-voltaico con un marco legal que le garantiza la recupera-ción de sus inversiones en 20 años, con un reconoci-

capítulo 4. suministro de energía 133

Región Tipo de MóduloBT8-050 BT8-080 BT8-160 BT8-240 BT8-320

Costa 3.20 3.92 5.80 8.19 14.52

Sierra 3.26 3.98 5.86 8.27 14.25

Selva 3.59 4.44 6.47 9.18 11.78

Amazonía 3.99 4.96 7.30 10.41 13.39

Fuente: OSINERGMIN Resolución nº 206-2010-OS/CD que fija TarifaEléctrica Rural para Sistemas Fotovoltaicos, Agosto 2010.

Cuadro 4.5. Factura mensual aplicable a los usuariosresidenciales con inversión privada del 100% en

(US$/mes)

Región Tipo de MóduloBT8-050 BT8-080 BT8-160 BT8-240 BT8-320

Costa 2.11 2.55 3.43 4.70 8.19

Sierra 2.16 2.60 3.48 4.76 8.07

Selva 2.47 3.03 4.06 5.62 7.11

Amazonía 2.72 3.38 4.56 6.36 8.08

Fuente: OSINERGMIN Resolución nº 206-2010-OS/CD que fija TarifaEléctrica Rural para Sistemas Fotovoltaicos, Agosto 2010.

Cuadro 4.6. Factura mensual aplicable a los usuariosresidenciales con inversión pública del 100% en

(US$/mes).

4 SUMINISTRO DE ENERGIA 86-147:Capítulo 1 13/6/11 08:23 Página 133

Page 48: Tecnología para el Desarrollo Humano de Comunidades Rurales - Energía

miento de una tasa de descuento del 12%. Asimismo, sereconocen los costos de operación y mantenimiento ne-cesarios para garantizar el funcionamiento eficiente de losequipos fotovoltaicos.■ Se ha dotado de un sistema de subsidios, tanto a las in-versiones como al consumo. Lo primero, a través delaporte de capital del Estado y el hundimiento de sus in-versiones. Lo segundo, a través de la ampliación del subsi-dio del FOSE hasta un 80% de descuento en la tarifaeléctrica rural fotovoltaica.■ Se ha establecido un sistema de condiciones de aplica-ción tarifaria que define las obligaciones y responsabilida-des de las empresas y los usuarios de forma que la presta-ción del servicio se desarrolle en forma sostenible y equi-tativa.■ Se recomienda implementar la Norma Técnica de Cali-dad de Servicio (NTCSE) para los Sistemas Rurales Foto-voltaicos.

4.6.3. Sostenibilidad de programas de bombeo fotovoltaico. Una experiencia exitosa de 12 años

Se describe aquí un programa de bombeo fotovoltaicoque ha suministrado más de cinco millones de m3 de aguaen los últimos 12 años a aproximadamente 40.000 perso-nas, que pagan regularmente por el consumo de agua,permitiendo así establecer una estructura de manteni-miento para garantizar su sostenibilidad. Las 49 bombas,con un total de 173 kWp, incluyen la red de distribuciónhasta las casas con un grifo y un contador, y los usuariospagan por el agua de acuerdo a una tarifa establecida.Esto representa un total de 2951 contadores en una re-gión, mas o menos circular, de aproximadamente, 200 km

de diámetro. Los bombeos incorporan también un clora-dor para la potabilización del agua. Aproximadamente lamitad de los bombeos fotovoltaicos sustituyeron antiguasbombas mecánicas diesel de eje vertical instaladas en po-zos abiertos. El coste del programa ascendió a 22€/Wp, ylos módulos representaron tan sólo el 15% del coste totaldel sistema instalado (Liebard A., 1999).

El tamaño del programa y su fiabilidad a lo largo detanto tiempo hacen que las lecciones aprendidas puedanser representativas de este tipo de programas de bombeofotovoltaico. Los aspectos clave para su éxito han sido laconsideración de las peculiaridades técnicas de los siste-mas de abastecimiento de agua previos, el riguroso asegu-ramiento de la calidad técnica y el establecimiento de unaestructura de mantenimiento. Los dos primeros aspectosse describen en detalle en otras publicaciones (NarvarteL. et al, 2005; Narvarte L. et al, 2006). Aquí nos centrare-

134 tecnologías para el desarrollo humano de las comunidades rurales aisladas

Figura 4.15. Bomba fotovoltaica para el consumo humano en el sur deMarruecos. Fuente: Instituto de Energía Solar de la UPM.

4 SUMINISTRO DE ENERGIA 86-147:Capítulo 1 13/6/11 08:23 Página 134

Page 49: Tecnología para el Desarrollo Humano de Comunidades Rurales - Energía

mos en lo relacionado con la estructura de mantenimientopara asegurar la sostenibilidad.

Aspectos clave

Los puntos clave para el éxito del programa a lo largo deestos 12 años han sido los siguientes:

– Respetar las prioridades de los usuarios

El estudio inicial del sistema de aprovisionamiento deagua tradicional reveló que las prioridades de los usuarioseran: primero, la fiabilidad del suministro de agua; se-gundo, el gusto del agua; y tercero el esfuerzo para aca-rrear el agua desde la fuente hasta la casa. No encontra-mos ningún indicio que nos indicara que la calidad sanita-ria de agua estuviera entre las prioridades de los usuarios.

Por tanto, diseñamos la sustitución del sistema tradi-cional de abastecimiento de agua mediante bombas foto-voltaicas de acuerdo a las prioridades de los usuarios: • Fiabilidad: no usando componentes que pudieran redu-

cir la fiabilidad (tales como baterías, seguidores, etc.) yutilizando componentes suficientemente probados(como bombas centrífugas o variadores de frecuencia).

• Sabor del agua: bombeando desde los pozos señaladospor los usuarios como aquellos que disponen agua del“mejor sabor”, incluso cuando estos no eran la mejoropción técnica en términos de distancia y capacidad.

• Esfuerzo: distribuyendo el agua hasta los grifos de lascasas.

Además, a pesar de que no respondía a las priorida-des de los usuarios, incluimos potabilización de agua, en la

convicción de que contribuía positivamente a la calidadde vida de las poblaciones y de que los promotores de losproyectos deben también proponer sus prioridades siem-pre que no contravengan las de los usuarios. Obviamente,el cloro modifica el sabor de agua y, aunque inicialmentelas dosis eran muy bajas, teníamos incertidumbre sobre lareacción de los usuarios. Esta fue la razón por la que, envez de comenzar con un gran proyecto, empezamos conun proyecto piloto de tan solo 5 bombas fotovoltaicas. Elresultado fue que, tras dos años de operación, la pobla-ción aceptó las tres ventajas desde el punto de vista delos usuarios (fiabilidad-sabor-esfuerzo) junto a la desven-taja (el cloro). El indicador de la aceptación fue que loscinco pueblos pagaban puntualmente por el consumo delagua y que los pequeños problemas técnicos que apare-cieron fueron reparados con el dinero recogido por elpago de las tarifas (Narvarte L. et al, 2005).

– Considerar el sistema en su globalidad: desde el pozohasta el grifo

Experiencias anteriores (Liebard A., 1999), han mostradoque la tasa de fallos más importante no está en la “partefotovoltaica” (es decir, generador fotovoltaico, convertidorde frecuencia y moto-bomba) sino en el “resto del sis-tema” (pozo, depósito y red de distribución). Por tanto, ex-tendimos las prácticas de buena ingeniería a toda la ca-dena del agua (bombeo, acumulación y distribución) (Lo-renzo E., 2005). Este ha sido uno de los puntos clave paraasegurar la fiabilidad técnica del programa de bombeo fo-tovoltaico. Las especificaciones técnicas resultantes fue-ron parte integrante del pliego de condiciones del con-curso internacional para la compra de los sistemas de

capítulo 4. suministro de energía 135

4 SUMINISTRO DE ENERGIA 86-147:Capítulo 1 13/6/11 08:23 Página 135

Page 50: Tecnología para el Desarrollo Humano de Comunidades Rurales - Energía

bombeo y que fueron publicadas para su amplia difusiónen distintos idiomas (Lorenzo E., 2003).

– Procedimiento de control de calidad: inspección temprana

El procedimiento de control de calidad desarrollado parael programa consistía en: definición de especificacionestécnicas, ensayo de prototipos en laboratorio e inspecciónen el terreno. Estos pasos se han descrito en publicacionesanteriores (Narvarte et al, 2006). Aquí simplemente subra-yaremos que estos ensayos se han llevado a cabo con equi-pamientos extremadamente sencillos que permiten su re-producción en los países donde suelen ejecutarse estetipo de programas (Brito AU et al, 2007; Poza, 2008).

Un aspecto clave fue la inspección temprana sobreel terreno. Se llevó a cabo cuando un pequeño porcentajede las bombas fotovoltaicas había sido instalado. Esta ins-pección temprana permitió detectar defectos en el pro-ceso de instalación y, así, reaccionar con mínimo impactoen el coste. Esta inspección fue complementada con dosrecepciones técnicas, una al final del proceso de instala-ción y otra tras un año de funcionamiento.

Sostenibilidad: asegurar una estructura de mantenimiento

Cualquier tipo de tecnología utilizada en la electrificaciónrural descentralizada, incluido el bombeo fotovoltaico,tiene similares problemas de sostenibilidad: la dispersiónconlleva costes extremadamente altos y ausencia de es-tructuras de mantenimiento. Debido a esto, es frecuenteque ocurra que, a pesar de que haya usuarios con capaci-dad de pago para el mantenimiento, no exista nadie aquien pagar. En la literatura se pueden encontrar muchos

intentos de implementar estructuras de mantenimiento enproyectos fotovoltaicos que, cuando han publicado sus re-sultados, se observa que no concuerdan con las expectati-vas de sus promotores (Hirshman, 2003; World Bank,1996), típico escenario de paradigmas no consolidados,como es el caso de la electrificación rural fotovoltaica.Nuestra estrategia, como una contribución más a la inves-tigación sobre estructuras dispersas de mantenimiento fo-tovoltaico, ha sido: primero, respetar la organización pre-via de gestión de los usuarios, y segundo, asegurar la exis-tencia de un proveedor de servicios de mantenimiento.

Tal como mencionamos anteriormente, un númerosignificativo de bombas fotovoltaicas sustituyeron anti-guas bombas mecánicas diesel de eje vertical, que funcio-naban gracias a una organización local de mantenimientobasada en un “Comité Local del Agua”, que estaba a cargode las tarifas, la lectura de contadores, cobro, compra degasoil y realización de las tareas básicas de mantenimientodel motor diesel. En todos los pueblos, las tarifas eranprogresivas, es decir, mientras que el consumo básico delagua era barato, el sobreconsumo era fuertemente penali-zado. El dinero cobrado por esta vía era dedicado, en pri-mer lugar, a mantener el motor diesel en operación, y ensegundo lugar, a otras necesidades de la población (comola reparación de la escuela o de la mezquita). Este hechoindicaba que los usuarios finales de las bombas diesel te-nían capacidad para dedicar algo de dinero al manteni-miento. Por tanto, garantizar la existencia de un proveedorde servicios de mantenimiento y asegurar su viabilidadcon las tarifas existentes se convirtió en uno de los objeti-vos principales del programa de bombeo fotovoltaico. Elpunto clave consistía en asegurar una densidad suficientede bombas fotovoltaicas en la región como para hacer via-

136 tecnologías para el desarrollo humano de las comunidades rurales aisladas

4 SUMINISTRO DE ENERGIA 86-147:Capítulo 1 13/6/11 08:23 Página 136

Page 51: Tecnología para el Desarrollo Humano de Comunidades Rurales - Energía

ble que una empresa ganara dinero ofreciendo serviciosde mantenimiento. Para ello, se instalaron 49 bombas foto-voltaicas con un total de 173 kWp y 2951 contadores enuna región de 200 km de diámetro. Cuando estas bombasfotovoltaicas sustituyeron las antiguas bombas diesel,mantuvimos la organización gestora previa.

Tan solo introdujimos algunas modificaciones:• Se propuso reservar un fondo especial para pagar el

futuro recambio del variador de frecuencia y de lamotobomba. Se estableció esta reserva en el 10% deldinero colectado cada mes y debía ser depositado enuna cuenta bancaria.

• Se debían registrar las lecturas del agua consumida y delcorrespondiente cobro en unos impresos desarrolladosad-hoc, junto con las incidencias técnicas, la naturaleza y

el coste de las reparaciones, etc. Esa documentación esahora una potente mina de datos (Figura 4.16).

• Se firmó un contrato de mantenimiento conjunto entretodos los comités locales de agua y un proveedor deservicios de mantenimiento.

El contrato de mantenimiento que se propuso a loscomités locales de agua recogía los siguientes aspectos:• Firmar un contrato de garantía de servicio global entre

todos los comités locales de agua y el proveedor de losservicios de mantenimiento.

• El proveedor de servicios de mantenimiento era unanueva compañía (Tichkasol) con dos técnicos locales,que previamente habían trabajado en la instalación delas bombas fotovoltaicas.

capítulo 4. suministro de energía 137

Figura 4.16. Ejemplos de documentación de gestión de las bombas fotovoltaicas. Fuente: Instituto de Energía Solar de la UPM.

4 SUMINISTRO DE ENERGIA 86-147:Capítulo 1 13/6/11 08:23 Página 137

Page 52: Tecnología para el Desarrollo Humano de Comunidades Rurales - Energía

• El contrato de garantía de servicio incluía:- Mantenimiento preventivo: consistente en dos visi-tas al año para revisar el buen comportamiento delos sistemas.- Mantenimiento correctivo: consistente en repararcualquier avería del sistema. Las visitas correctivasdebían realizarse en un plazo máximo de 48 horasdespués de comunicar la avería.

• El máximo tiempo de espera para la reparación era de48 horas desde la recepción del aviso. Si se necesitaramás tiempo, la compañía tomaría a su cargo los gastosde gasoil de la bomba diesel auxiliar si existiera. Si no, lacompañía instalaría una bomba diesel portátil mientrasdurara la avería.

• Además, la compañía tenía las siguientes obligacionesadicionales:

- Actualizar un cuaderno de mantenimiento con el re-gistro de todas las acciones.- Registrar los datos de operación de la bomba foto-voltaica (principalmente las lecturas diarias del con-tador de la bomba y las lecturas mensuales del con-tador de cada casa).- Realizar dos encuentros de evaluación al año conlos representantes de los comités locales del agua.

• El precio del servicio era de 10Dh (aproximadamente 1€)por contador y mes. El precio incluía todos los costesdel mantenimiento preventivo así como los costes delmantenimiento correctivo excluyendo el coste de laspiezas de recambio.

En estas condiciones los ingresos totales en 2006fueron de 508.156Dh (1€ = 10Dh), unos gastos de205.916Dh, lo que significó un beneficio de 302.240Dh

(aproximadamente 30,000€), cantidad suficiente para im-plementar una estructura de mantenimiento de manerasostenible.

Es difícil establecer una regla general para determi-nar la densidad de bombas fotovoltaicas necesaria parapermitir una estructura de mantenimiento, puesto que es-tán involucradas muchas variables locales: topología de laregión, aislamiento de la población, tarifas por el serviciode mantenimiento, estandarización de los sistemas, etc.Sobre esto se pueden encontrar varios estudios en la lite-ratura [Qoaider et al., 2010, Odeh et al, 206]. Lo que po-demos decir, en base a nuestra experiencia, es que estavía puede ser uno de los caminos a explorar para asegurarla sostenibilidad de la electrificación rural fotovoltaica.

4.6.4. Endesa con el desarrollo de la comunidad rural

Chichir es una comunidad rural en condición de aisla-miento ubicada en el norte del Perú, en la provincia deCondebamba, departamento de Cajamarca. Hasta hacetres años, los 600 habitantes de este caserío no teníanningún tipo de acceso a electricidad, agua potable, redesde desagüe, centros de salud y otros servicios básicos.Eran 160 familias en extrema pobreza que se dedicaban ala agricultura de subsistencia, alejadas del desarrollo eco-nómico de las ciudades por falta de carreteras y casi sinposibilidades de salir de esta situación.

Pero a partir del año 2007, un proyecto coordinadoentre entidades públicas y privadas generó una serie deacciones orientadas al desarrollo social y económico sos-tenible de Chichir. Una primera etapa incluyó programasbásicos de saneamiento y seguridad alimentaria, ademásde capacitación en actividades productivas, lo que pro-

138 tecnologías para el desarrollo humano de las comunidades rurales aisladas

4 SUMINISTRO DE ENERGIA 86-147:Capítulo 1 13/6/11 08:23 Página 138

Page 53: Tecnología para el Desarrollo Humano de Comunidades Rurales - Energía

capítulo 4. suministro de energía 139

SUMINISTRO CONFIABLE DE ENERGÍA CON MICROCENTRALES HIDROELÉCTRICAS EN CVG EDELCA*

CVG Electrificación del Caroní C.A. (CVG Edelca), es la empresa de generación hidroeléctrica más importante que posee Venezuela;además de operar grandes centrales hidroeléctricas, apoya a las comunidades indígenas que habitan la cuenca del Río Caroní conel suministro de energía eléctrica, bien sea por medio de las microcentrales hidráulicas existentes, o por medio de fuentes alternascomo la generación diésel y fotovoltaica. Durante más de 20 años, CVG Edelca ha estado operando con éxito microcentrales hi-dráulicas en la zona, pero últimamente ha visto limitada la posibilidad de brindar un servicio confiable y eficiente a las comunidades,debido a la obsolescencia de los equipos en las microcentrales que opera y mantiene, al incremento de la demanda de energía, acambios en las condiciones hidrológicas originales y a la ausencia de tecnología actualizada. En aras del compromiso que la empresamantiene con las comunidades indígenas que viven en el área de la cuenca, y a fin de lograr la situación deseada –un suministro deenergía confiable y eficiente que pueda cubrir la demanda a medio plazo, optimizando los niveles de generación, suministro y distri-bución– se están ejecutando acciones dirigidas a la rehabilitación y mejoras de las microcentrales existentes y estudios de nuevasopciones orientados a analizar la factibilidad de implementar nuevas microcentrales y el uso de fuentes de energía alternativas.

Con objeto de optimizar su actuación, la empresa realizó un estudio de estrategia de negocio denominado “Suministro confiable deenergía eléctrica a las comunidades aisladas que cuentan con microcentrales hidroelécticas en la región Guayaba”, que comenzóhaciendo un diagnóstico de la situación, una estimación de la previsible demanda, y un análisis de las premisas tecnológicas, finan-cieras, operacionales, sociales, y ambientales del proyecto, así como de las restricciones impuestas por motivos legales, ambienta-les, geográficos y logísticos, para, finalmente, hacer una evaluación técnica y económica de las posibles opciones y la selección de lamás adecuada. La opción hidroeléctrica fue considerada como la única posible para esas comunidades. Los paneles fotovoltaicos seconsideran como opción para la alimentación puntual de cargas, tales como escuelas o ambulatorios, entre otros. Para el caso decomunidades que no cuentan todavía con microcentrales hidroeléctricas en la zona, se están estudiando nuevos proyectos conidénticos criterios.

Los detalles del estudio pueden encontrarse en la publicación digital de la Red Latinoamericana de Hidroenergía:

http://www.itdg.org.pe/publicaciones/pdf/hidrored8.pdf

* Información facilitada por la Academia Nacional de Ingeniería de Venezuela.

4 SUMINISTRO DE ENERGIA 86-147:Capítulo 1 13/6/11 08:23 Página 139

Page 54: Tecnología para el Desarrollo Humano de Comunidades Rurales - Energía

vocó una importante reducción en los índices de desnutri-ción de la comunidad.

El Grupo ENDESA, convencido de que la energíaeléctrica es un pilar fundamental para llevar desarrollosostenible a las localidades más apartadas del Perú, par-ticipó de este esfuerzo conjunto en una segunda y deci-siva etapa. Lo hizo a través del programa RENACE, oRed Nacional de Comunicaciones Emergentes, un pro-yecto cuyo objetivo fue facilitar la integración de la co-munidad mediante las tecnologías de la información,para generar mayores oportunidades en educación y co-mercio. ENDESA utilizó para este proyecto un sistemade generación de energía con paneles fotovoltaicos, sen-cillo y de bajo coste.

La experiencia de Chichir se convirtió, de esta ma-nera, en un modelo de aprendizaje para todos. La comuni-dad reconoció la importancia de la autoorganización paraabrir sus puertas al progreso y las entidades, ONG y em-presas que participaron, entre ellas ENDESA, convirtieroneste trabajo conjunto en un proyecto piloto que hoy se re-plica en otras comunidades rurales no incluidas en los pla-nes nacionales de electrificación.

El origen del proyecto: Programa Sembrando

En el Perú aún existen numerosas comunidades en situa-ción de aislamiento, es decir sin un acceso directo por ca-rreteras asfaltadas, sin comunicación por vía telefónica niproximidad a las redes nacionales de agua y electricidad.La difícil geografía del Perú, un país partido en tres áreaspor la cordillera de Los Andes, determina que algunos ca-seríos aparezcan casi perdidos en los mapas, sobre todoen las zonas alto andinas y en la selva.

A estas comunidades intenta llegar el Instituto deTrabajo y Familia (ITYF), una organización no gubernamen-tal encabezada por Pilar Nores de García, esposa del ac-tual Presidente de la República del Perú, como parte deun plan para mejorar la calidad de vida de las familias pe-ruanas en sus diferentes aspectos: sociales, económicos,culturales y de salud.

En el año 2006, ITYF puso en marcha el programaSembrando, que nació con el objetivo de mejorar las condi-ciones económicas y sociales de más de un millón de perso-nas que viven en situación de extrema pobreza en áreas ru-rales y alto andinas (por encima de 2,500 metros de altura).

Un año después, en 2007, este programa llegó a lacomunidad de Chichir, a 150 km. de la ciudad de Caja-marca. De inmediato, la ONG se puso a trabajar en unaprimera etapa que se orientó a disminuir la desnutricióncrónica infantil, facilitando herramientas y capacitación através de un programa de actividades de saneamiento,instalación de cocinas mejoradas, cambio de hábitos, pre-vención de la salud, seguridad alimentaria, etc.

Los resultados fueron visibles después de dos añosde intensos esfuerzos, que no sólo se plasmaron en unareducción notoria de los índices de desnutrición, sino tam-bién en una mejora de la actitud de la población hacia loscambios.

Programa Renace

En 2009, con ayuda de los propios comuneros de Chichir,empezó una segunda etapa que significó una revoluciónpara la comunidad cajamarquina: hacerse auto sostenibleen sus fuentes de energía y abrir sus fronteras al mundo através de la comunicación.

140 tecnologías para el desarrollo humano de las comunidades rurales aisladas

4 SUMINISTRO DE ENERGIA 86-147:Capítulo 1 13/6/11 08:23 Página 140

Page 55: Tecnología para el Desarrollo Humano de Comunidades Rurales - Energía

El éxito logrado por el programa Sembrando fue de-cisivo para que se eligiera a Chichir como sede para unproyecto piloto, que se enfocó en un programa comple-mentario llamado RENACE (Red Nacional de Comunica-ciones Emergentes). El objetivo de este programa es pro-mover el uso de las TICs (tecnologías de la información ylas comunicaciones) en poblaciones rurales que permane-cen aisladas y en condición de extrema pobreza, para faci-litar su desarrollo social y productivo.

Cuando apareció el programa RENACE, en el año2009, la comunidad de Chichir carecía del servicio eléc-trico y por su ubicación no formaba parte de los planesnacionales de electrificación. Fue necesario para solucio-nar este punto el esfuerzo integrado de organizacionesprivadas y públicas, y de los propios vecinos de la comuni-dad, para conseguir una solución sencilla y de bajo costo.Se realizó un esfuerzo de coordinación para conseguir

que, empresas privadas como ENDESA, Movistar y Erics-son se incorporaran al proyecto, aportando ingeniería, su-ministro de equipos y montaje, cada una en su área decompetencia.

ENDESA suministró una Planta Solar Fotovoltaica,que fue instalada en un local comunal construido por losvecinos, junto al colegio de enseñanza primaria. El sistemade generación de energía eléctrica consiste en seis módu-los solares fotovoltaicos de 120 Wp cada uno, con regula-dor de carga e inversor, que permite suministrar 3.016 Whal día como promedio anual. La energía excedente se acu-mula en seis baterías de 130 Ah.

La planta proporciona energía eléctrica suficientepara que la población pueda ver la única televisión de lalocalidad, tener acceso a internet a través del ordenador yrecargar las baterías para comunicarse a través de la tele-fonía móvil.

La energía generada permite:• Acceso a la señal de televisión y radio en el local comu-

nal. Los niños y los adultos tienen acceso a programasde educación a distancia.

• Tener a disposición dos ordenadores conectados aInternet. Esto permite brindar a la población educación,métodos de pago electrónicos e información sobre mer-cados para sus productos.

• Poder recargar los teléfonos móviles entregados a lacomunidad, con los cuáles los pobladores se comunicanentre sí y pueden realizar llamadas a cualquier lugar delPerú y del mundo.

Este primer proyecto del programa RENACE se inau-guró el 9 de febrero del 2009, cuando Pilar Nores realizódesde Chichir la primera llamada telefónica de la historiade la comunidad, dirigida al presidente de la República,

capítulo 4. suministro de energía 141

Figura 4.17. Pobladores trabajando para preparar el terreno para colocarla antena. Fuente: Edelnor (Distribuidora Eléctrica de Endesa en Perú).

4 SUMINISTRO DE ENERGIA 86-147:Capítulo 1 13/6/11 08:23 Página 141

Page 56: Tecnología para el Desarrollo Humano de Comunidades Rurales - Energía

Alan García Pérez. Desde ese momento, Chichir había co-menzado a romper su aislamiento social y económico.

Un proyecto piloto que ya se aplica en otras comunidades

Aunque Chichir sigue siendo un pueblo en situación depobreza, hoy sus vecinos tienen mejores posibilidades deenfrentarse a sus duras condiciones de vida, gracias a lainformación y a la energía. Adicionalmente, esta experien-cia piloto ha permitido evaluar la potencialidad que tieneel programa RENACE, y ya se ha aplicado en un segundodistrito de otra región alto andina.

Actualmente, estos servicios benefician de maneragratuita a cerca de cuatro mil personas que hasta enton-ces habían vivido aisladas, gracias a la contribución deempresas privadas e instituciones públicas del gobierno

central y local. El Instituto Trabajo y Familia se encarga derealizar la coordinación con las empresas para el mante-nimiento anual de los equipos.

En enero de 2011, el Ministerio de Energía y Minasdel Perú (MEM) aprobó el Plan Nacional de Electrifica-ción Rural para los próximos 10 años. Esta iniciativa bus-cará consolidar los planes de desarrollo regional y localen la distribución eléctrica y en electrificación rural, asícomo apoyar a los programas o proyectos que llevan acabo organismos públicos y privados elegidos por elMEM.

Con este marco de desarrollo, programas comoRENACE tendrán un impulso más amplio y efectivo en elcorto plazo, siempre con el objetivo de lograr eldesarrollo integral y sostenible de las comunidades máspobres.

142 tecnologías para el desarrollo humano de las comunidades rurales aisladas

Figura 4.18. Niños en la espera de ver por primera vez la televisiónen su comunidad. Fuente: Edelnor (Distribuidora Eléctrica de Endesaen Perú).

Figura 4.19. Panel fotovoltaico y antena de comunicaciones de lacomunidad de Chichir. Cajamarca, Perú. Fuente: Edelnor (DistribuidoraEléctrica de Endesa en Perú).

4 SUMINISTRO DE ENERGIA 86-147:Capítulo 1 13/6/11 08:23 Página 142

Page 57: Tecnología para el Desarrollo Humano de Comunidades Rurales - Energía

4.7. CONCLUSIONES

Existe un consenso universal de que la energía es impres-cindible para el desarrollo humano, la eliminación de la po-breza, y el logro de los ODM.

El objetivo, propiciado desde las instituciones de Na-ciones Unidas, de acceso universal a la energía en 2030,es un objetivo ambicioso aunque realista, que debe conci-liar los apoyos de todos los agentes involucrados. Existentecnologías fiables y competitivas, modelos de gestión yde financiación, y el coste adicional es irrelevante frente alpotencial beneficio. Este objetivo implica, fundamental-mente, acceso básico (iluminación y comunicación) a laelectricidad y acceso a combustibles y sistemas eficientesde combustión modernos (cocinado y calentamiento).

Es urgente proporcionar a las comunidades que to-davía basan su consumo energético en la combustión tra-dicional de la biomasa -más de un tercio de la humanidad-,combustibles y sistemas eficientes de combustión moder-nos, que ayuden a paliar las tremendas consecuencias ne-gativas de esta forma de energía para la salud de las per-sonas y para el medioambiente.

Las energías renovables han demostrado ser una so-lución técnica eficaz para llevar la electricidad a las comu-nidades rurales aisladas, donde la extensión de la red estécnica y económicamente inviable, pero es necesario in-tegrarlas con procedimientos alternativos a la extensiónde redes en la planificación eléctrica, e incorporarlas den-tro del marco regulatorio y normativo considerando susespecificidades. También es necesario fomentar la implan-tación de modelos sostenibles de gestión adaptados a larealidad de cada entorno. El papel de los emprendedoreses aquí relevante.

Para conseguir el objetivo de acceso universal a laenergía se requiere la acción coordinada de institucionesinternacionales, gobiernos, empresas, grupos sociales, ylos propios individuos afectados, sin cuya participación, elproblema se manifiesta muy difícil de resolver.

Una formación básica en el uso de la energía paratoda la sociedad y la capacitación técnica mínima necesa-ria para algunos colectivos locales será imprescindiblepara avanzar en la solución. Potenciar el papel de las mu-jeres y la creación de empresas locales para la gestión delos servicios es el siguiente paso necesario.

Las formas convencionales de financiación y de ges-tión empresarial se han manifestado inadecuadas para re-solver los problemas identificados; será necesario encon-trar nuevas formas imaginativas para estos servicios bási-cos, en las que los microcréditos o los nuevos modelos deempresas sociales o de alianzas multiactores parecen seruna buena aproximación, pero no hay que olvidar que elfin ultimo de los servicios energéticos es el desarrollo delos pueblos y la mejora de su calidad de vida y que los re-cursos disponibles no son infinitos, por lo que es absoluta-mente necesario ejecutar las actuaciones en un marcobien planificado, coordinado con otros planes dedesarrollo previstos en las zonas de actuación y reguladode forma especifica, a fin de maximizar el resultado de lostrabajos realizados.

La cooperación internacional y los esfuerzos en in-vestigación e innovación, tanto técnica como gerencial, se-rán también imprescindibles, pero siempre teniendo encuenta que el objetivo no es trasladar a las zonas desfavo-recidas los sistemas y modelos de comportamiento de lospaíses desarrollados, sino adaptar tecnologías y servicios asus necesidades y deseos.

capítulo 4. suministro de energía 143

4 SUMINISTRO DE ENERGIA 86-147:Capítulo 1 13/6/11 08:23 Página 143

Page 58: Tecnología para el Desarrollo Humano de Comunidades Rurales - Energía

BIBLIOGRAFÍA

3TIER. http://www.3tier.com

ALONSO GARRIDO, A. (2009): La energía como elementoesencial de desarrollo.

ARAQUE MONRÓS, M.C. (2005): Manual didáctico para laconstrucción de cocinas a leña mejoradas. GEA,Generación de Energías Alternativas. Chile.

ARRAKIS - for rural development: http://www.arrakis.nl

ARTÚS LAUDO, A. AND VELO GARCÍA, E. (2008):Electrificación de Huacrachiro, Comunidad de la selva delPerú,” in Departament de Màquines i Motors Tèrmics, vol.Ingeniería Industrial. Barcelona: Universitat Politècnica deCatalunya. Escola Tècnica Superior d‘Enginyeria Industrialde Barcelona.

BAZILIAN, M.; Y OTROS (2010): Measuring energy access:Supporting a global target, Earth Institute, ColumbiaUniversity, New York.

BAZILIAN, M.; PATRICK NUSSBAUMER; ERIK HAITES;MICHAEL LEVI; MARK HOWELLS; AND KANDEH K.YUMKELLA (2010): Understanding the scale of investmentfor Universal Energy Acccess. Disponible en http://blogs.cfr.org/levi/files/2010/11/Bazilian_2010_Geopolitics_Vol32.pdf

BRITO, AU.; FEDRIZZI, MC.; ZILLES, R. PV. (2007): Pumpingsystems: a useful tool to check operational performance.Progress in Photovoltaics: Research and Applications; Pp. 15: 41–49.

BUENO LORENZO, M. AND VELO GARCÍA, E. (2006):Estudio de alternativas para la electrificación rural en lazona de selva del Perú,” in Departament de Màquines iMotors Tèrmics, vol. Ingenieria Industrial. Barcelona:Universitat Politècnica de Catalunya. Escola TècnicaSuperior d’Enginyeria Industrial de Barcelona.

DEFENSORÍA DEL PUEBLO DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ(2010): La Electrificación Rural en el Perú: Derechos yDesarrollo para todos.

ECONOMIC AND SOCIAL COUNCIL UNITED NATIONS.(2010): SG Report on Renewable Energy for Development :New and emerging technologies: renewable energy fordevelopment. Disponible enwww.unctad.org/en/docs/ecn162010d4_en.pdf

EPIA. (2010): European Photovoltaic Industry AssociationUnlocking the sunbelt potential of photovoltaics,

EPSEC. (2001): Vandenbergh, M., Beverungen, S., Buchholz, B.,Colin, H., Ketjoy, N., Kininger, F., Mayer, D., Merten, J.,Reekers, J., Strauss, P., Suwannakum, T. and Vallvé, X.,“Expandable hybrid systems for multi-user minigrids.,”presented at 17th European Photovoltaic Solar EnergyConference and Exhibition, Munich, 2001.

EsF. (2009): Informe final proyecto REGEZRA: Modeloregulatorio para la electrificación de las Zonas RuralesAisladas de Guatemala. Energía sin Fronteras y AECID.

FAO. (1986): Fraenkel, P.L., Water lifting devices.

FAO. (2010): Global Forest Resources Assessment (FRA) 2010.Disponible en http://www.fao.org/forestry/fra/fra2010/en/

F.D.J. NIEUWENHOUT, A. VAN DIJK, V.A.P. VAN DIJK, D.HIRSCH, P.E. LASSCHUIT, G. VAN ROEKEL, H. ARRIAZA,M. HANKINS, B, D. SHARMA Y H. WADE. (2000):‘Monitoring and Evaluation of Solar Home Systems:Experiences with applications of solar PV for households indeveloping countries’, ECN-C-00-089-

F.D.J. NIEUWENHOUT, A. VAN DIJK, P.E. LASSCHUIT, G. VANROEKEL, V.A.P. VAN DIJK, D. HIRSCH, H. ARRIAZA, M.HANKINS, B.D. SHARMA Y WADE H. (2001): Experiencewith Solar Home Systems in Developing Countries: AReview, Progress in Photovoltaics: Research an Applications;Pp. 9, 455-474.

GREENPEACE. (2007): Renovables 100%. Un sistema eléctricorenovable para la España peninsular y su viabilidad económica.

GREENPEACE-EPIA. (2010): Solar Generation VI. ExecutiveSummary. Disponible enhttp://www.epia.org/solargeneration

144 tecnologías para el desarrollo humano de las comunidades rurales aisladas

4 SUMINISTRO DE ENERGIA 86-147:Capítulo 1 13/6/11 08:23 Página 144

Page 59: Tecnología para el Desarrollo Humano de Comunidades Rurales - Energía

GTZ. (2009): GTZ and SenterNovem Energising development:Report on impacts, Eschborn, Germany. Disponible en:www2.gtz.de/dokumente/bib/gtz2009-0299en-energising-development.pdf

HIRSHMAN, W. P. (2003): South African poverty tariff getshead start for off-grid ratepayers, Photon International.

I. ODEH, Y.G. YOHANIS, B. NORTON, (2006): Economicviability of photovoltaic pumping systems, Solar Energy; 80,850-860.L. QOAIDER, D. (2010): Steinbrecht, PhotovoltaicSystems: A cost competitive option to suplí energy to off-grid agricultural communities in arid regions, AppliedEnergy; 87(2): 427-435,; (doi:10.1016/j.apenergy.2009.06.012)

IEA. (2006): World Energy Outlook. International EnergyAgency, Paris, France.

IEA – UNDP – UNIDO. (2010): Energy Poverty. ¿How to makemodern access universal? Except for the WEO 2010 for theUN General Assembly for the MDG.

ISF. (2006): Velo García, E., Sneij Oria, J. and Delclòs Ayats, J.,Energía, participación y sostenibilidad. Tecnología para elDesarrollo Humano. Ingeniería Sin Fronteras.

ISF. (2008): Curso de introducción a proyectos deabastecimiento de energía en zonas rurales.

ITDG (2008): Chiroque, José; Sánchez, Teodoro; Dávila, Celso,“Microaerogeneradores de 100 y 500 W. Modelos IT-PE-100y SP -500.”, Lima, Soluciones Prácticas.

KANDEH K. YUMKELLA. (2010): Energy for a sustainablefuture. UN AGECC.

KETJOY N. (2005): Photovoltaic hybrid systems for rural electrifi-cation in the Mekong countries, vol. PhD: Universidad de Kassel.

KREMER, P., SCHMITT, S. AND MAINKKA, C. (2000):Photovoltaic hybrid systems enhance reliability of powersupply, presented at Photovoltaic hybrid power systemsconference.

LEY DE CONCESIONES ELÉCTRICAS (D-L. 25844),Noviembre 1992.

LEY GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (Ley 28749),Junio 2006.

LEY QUE CREA EL FONDO DE COMPENSACIÓN SOCIALELÉCTRICA (ley 27510), Agosto 2001.

LIEBARD, A. (1999): Regional Solar Programme. Lessons and Pers-pectives. Fondation Energies pour le Monde, Paris (Francia).

M. BAKRI AND A. ACHARAI. (2003), Expèrience Marocainedans le domaine du Pompage par Energie SolairePhotovoltaïque. Seminaire International : PompagePhotovoltaïque et traitement de l’eau en milieu rural,Ouarzazate (Maroc).

MONER, M. Y OTROS (2008): A new scheme for thepromotion of renewable Energies in Developing Countries:The Renewable Energy Regulated Purchase Tariff, EuropeanCommission-Joint Research Centre, EU-PV Working Groupfor Developing Countries.

MOUTAWAKKIL K. AND ELSTER, S. (2006): RE hybridsystems: Coupling of Renewable Energy Sources on the ACand DC Side of the Inverter. Refocus, vol. 7, Pp. 46-48.

NARVARTE, L.; LORENZO, E.; AANDAM, M. (2005): Lessonsfrom an PV Pumping Programme in South Morocco, Progressin Photovoltaics: Research and Applications; Pp. 13: 261-270.

NARVARTE, L.; POZA, F.; LORENZO, E. (2006): Specificationand Testing of PV Pumps at a Moroccan Project, Progress inPhotovoltaics: Research and Applications; Pp. 14: 1-9.

NARVARTE, L.; POZA, F.; LORENZO, E.; FREDIZZI, M.C.;ZILLES, R.; AANDAM, M.; ZAOUI, S. (2005): Best practices inthe implementation of photovoltaic pumping systems, Institutode Energía Solar, ISBN 94-7402-327-0, Madrid–España.

NARVARTE, L.; LORENZO, E.; MAIGNE, Y.; M. AANDAM.(2003): Guidelines for implementing PV pumping andpurification systems, Systèmes Solaires, Paris - Francia.(Free available www.ies.upm.es).

NIC. (2005): Estudio de caso de la práctica de ahorro de leña.Gobierno de Nicaragua.

capítulo 4. suministro de energía 145

4 SUMINISTRO DE ENERGIA 86-147:Capítulo 1 13/6/11 08:23 Página 145

Page 60: Tecnología para el Desarrollo Humano de Comunidades Rurales - Energía

NIC. (2008): Evaluación Sol fogones y hornos mejorados entres microcuencas: Chichiguas, Zarzal y Namanji de la partealta de la subcuenca del Río Viejo. Gobierno de Nicaragua.

OMS. (2007): Organización Mundial de la Salud. Energíadoméstica y salud: combustibles para una vida mejor.

OMS. (2008): World Health Organization, The Global Burdenof Disease: 2004 update. World Health Organization.Geneva, Switzerland.

OSINERGMIN. (2010): Resolución N° 206-2010-OS/CD que fijaTarifa Eléctrica Rural para Sistemas Fotovoltaicos.

PATEL, M. R. (1999): Wind and Solar Power Systems: CRCPress.

PERÚ. (2009): Reglamento para la evaluación y certificación decocinas mejoradas. Gobierno de Perú.

POZA, F. (2008): Contribución al diseño de procedimientos decontrol de calidad para sistemas de bombeo fotovoltaico,PhD Thesis at the Politechnical University of Madrid.

PRACTICAL ACTION (2010): Poor´s people energy outlook2010. Disponible enhttp://practicalaction.org/docs/energy/poor-peoples-energy-outlook.pdf

RASHID M. H., (2001): Power Electronics Handbook: AcademicPress, 2001.

REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DEELECTRIFICACIÓN RURAL (D.S. 025-2007-EM), Mayo 2007.

REICHE K. et al. (2010): What difference can a PicoPV systemmake? GTZ

REMI RIJS ARRAKIS. (1997): Proyecto pequeñosaerogeneradores CESADE – RED, (RED Renewable EnergyDevelopment vof), Eindhoven.

UNDP (2005): Energizing the Milenium Development Goals: AGuide to Energy’s Role in reducing Poverty (UNDP, 2005)

VOLLMANN, T.E., BERRY, W.L., WHYBARK, D.C. (1997):Manufacturing Planning and Control Systems. 4th ed. Irwin /McGraw-Hill.

WB. (1994): What Makes People Cook with Improved BiomasStoves. A Comparative Internacional Review of StorePrograms. Banco Mundial.

WBG. (2009): Energy strategy approach paper. SustainableDevelopment Network, World Bank Group. Disponible en:http://siteresources.worldbank.org/EXTESC/Resources/Approach-paper.pdf

WBTP. (1989): van Meel, Joop; Smulders, Paul; “World BankTechnical Paper number 101 - Wind Pumping, a Handbook”,The World Bank, Washington, D.C.

WEO. (2008): World Energy Outlook, informe del año 2008.Agencia Internacional de la Energía. Ref. 2, OrganizaciónMundial de la Salud, informe del año 2007.

WORLD BANK (1996): Rural energy and development:improving energy supplies for two billion people.Development in practice series, World Bank.

WORLD ENERGY OUTLOOK. (2010): Agencia Internacionalde la Energía, IEA.

YUNUS M. (2008): Un mundo sin pobreza, Ediciones PaidósIbérica,S.A.

146 tecnologías para el desarrollo humano de las comunidades rurales aisladas

4 SUMINISTRO DE ENERGIA 86-147:Capítulo 1 13/6/11 08:23 Página 146

Page 61: Tecnología para el Desarrollo Humano de Comunidades Rurales - Energía

NOTAS

1 Relación, expresada en porcentaje, de la radiación que cualquier su-perficie refleja con respecto a la que incide sobre la misma.2 El Numeral 2 de la Resolución N° 206-2010-OS/CD, señala que la fór-mula de actualización de precios tienen los siguiente parámetros tarifa-rios: tipo de cambio, tasa arancelaria, índice de precios al por mayor eíndice del precio de cobre.3 El Art. 24° del Reglamento de la LGER, señala que se considera la tasade actualización establecida en la Ley de Concesiones Eléctricas (Art.79° señala que es 12%) y la vida útil de los elementos necesarios para elsuministro. Se considerará un tiempo de vida útil de los Suministros noConvencionales de 20 años.4 El Art. 18° de la Ley General de Electrificación Rural establece que el

“Ministerio de Energía y Minas transferirá a título gratuito los SistemasEléctricos Rurales (SER) que haya ejecutado o ejecute, preferente-mente a las empresas concesionarias de distribución eléctrica de pro-piedad estatal”.5 El Artículo 1° de la Ley N° 27510 crea el Fondo de Compensación So-cial Eléctrica (FOSE), señala que el FOSE está dirigido a favorecer elacceso y permanencia del servicio eléctrico a todos los usuarios resi-denciales del servicio público de electricidad cuyos consumos mensua-les sean menores a 100 kilovatios hora por mes comprendidos dentrode la opción tarifaria BT5, residencial o aquella que posteriormente lasustituya.6 Ley 27037, Ley de Promoción de la Inversión en la Amazonía7 Impuesto General a la Ventas (IGV) aplicable a las ventas de bienes yservicios en el ámbito del territorio peruano. El valor fijado es 19%.

capítulo 4. suministro de energía 147

4 SUMINISTRO DE ENERGIA 86-147:Capítulo 1 13/6/11 08:23 Página 147