TELEVISION Y RADIO Licencia para continuarwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de...

20
CINCO W EL QUÉ, DÓNDE, CUÁNDO, QUIÉN Y POR QUÉ DE LA INFORMACIÓN AÑO IV Nº 6 AGOSTO DE 2005 Políticamente incorrecto Más del 61 por ciento de los jóvenes dice estar desinteresado en participar en actividades politicas (página 3) El Gobierno extendió los contratos de las emisoras de televisión y radio, y generó otra polémica en un momento en el que arrecian fuertes críticas por la calidad de los contenidos de los medios (página 2) TELEVISION Y RADIO Licencia para continuar Los mitos y leyendas del fútbol (página 13) Fanzines, creatividad independiente (página 14) El boom micro- emprendedor (páginas 10-11)

Transcript of TELEVISION Y RADIO Licencia para continuarwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de...

Page 1: TELEVISION Y RADIO Licencia para continuarwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias... · 2018. 8. 30. · logo y titular del Centro de Estudios Nueva Mayo-ría, en diálogo

CINCOWEL QUÉ, DÓNDE, CUÁNDO, QUIÉN Y POR QUÉ DE LA INFORMACIÓN

AÑO IV Nº 6 AGOSTO DE 2005

Políticamente incorrecto

Más del 61 por ciento de los jóvenes dice estar desinteresado en participar en

actividades politicas (página 3)

El Gobierno extendió los contratos de las emisoras de televisión y radio, y generó otra polémica en un momento en el que arrecian fuertes críticas por la calidad de los contenidos de los medios (página 2)

TELEVISION Y RADIO

Licencia para continuar

Los mitos y leyendas del

fútbol(página 13)

Fanzines, creatividad

independiente(página 14)

El boom micro- emprendedor

(páginas 10-11)

Page 2: TELEVISION Y RADIO Licencia para continuarwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias... · 2018. 8. 30. · logo y titular del Centro de Estudios Nueva Mayo-ría, en diálogo

| 2 | Agosto 2005

CINCOWMedios

Pasó casi desapercibido en medio del fárrago de noticias cotidianas gra-cias a la sospechosa baja difusión que

le dieron los principales medios de comu-nicación. Pero fue una de las noticias más relevantes para el sector desde la era me-nemista: el Gobierno dispuso, por medio del decreto de necesidad y urgencia 527/05 firmado el 20 de mayo pasado, prorrogar por diez años las licencias de los canales de televisión, de aire y de cable, así como de las emisoras de radio.

En medio de un año electoral, en un contexto de sombrías relaciones entre el Gobierno y los medios de comunicación en su conjunto, y en momentos en que arre-cian fuertes cuestionamientos desde dis-tintos sectores sociales por la baja calidad de los contenidos emitidos en televisión, la medida encendió una fuerte polémica.

La Ley de Radiodifusión 22.285 de 1980 establece 15 años de licencia inicial, más diez años de prórroga si la empresa la solicita, es decir, que todos los beneficiarios de un contrato gozan del mismo por 25 años. Pero a partir de la extensión de diez años que impuso el decreto, los empresa-rios estarán al frente de una misma señal abierta como mínimo 35 años a partir del inicio de la concesión.

Las razones que esgrimió el Poder Eje-cutivo en el decreto tienen relación con la crisis económica de 2001, al pronunciar que “los medios de comunicación, orien-tados básicamente al mercado interno, han sido uno de los sectores afectados por la intensa recesión sufrida, lo que ha provo-cado situaciones de rentabilidad negativa en la mayoría de las empresas”. Es decir que por este medio el Gobierno intenta dar estabilidad a las empresas licenciatarias, lo que haría crecer el valor de sus activos y les daría más tiempo para reestructurar sus deudas, que en algunos casos vencían más tarde que el contrato, y como consecuencia no podían garantizar su pago.

Este criterio económico fue sostenido por el Comité Federal de Radiodifusión (Comfer), que recibió presentaciones de algunas empresas que manifestaron que las crisis económicas en las que estaban sumi-dos les impedían continuar con su tarea. Mariana Monta, asesora de la Dirección Nacional de Planeamiento y Desarrollo,

del Comfer, señaló a CincoW que “hubo muchos rubros que tuvieron medidas pro-mocionales después de 2001, y la radiodi-fusión no tuvo ninguna en ese sentido”. Reconoce que hubo reclamos empresaria-les pero que lo importante es que “hubo voluntad política de atenderlos, como en todas las medidas de esta naturaleza”. Fren-te al interrogante de por qué el decreto no se emitió inmediatamente después de la crisis y sí se hizo ahora, a pocos meses de una decisi-va contienda elec-toral, la asesora respondió que “frente a una licencia de 25 o 30 años, dos o tres años no son gran cosa”.

En la Aso-ciación de Telerad io-d i f u s o r a s A r g e n t i -nas (ATA), cámara que nuclea a los canales de aire privados, ase-guran que los canales de la Capital Federal no ne-cesitan el decreto. “Artear y Telefé recién han renovado el período de 15 años, no necesitan estos 10 años más. Las licencias que se caían eran casi todas de radio y te-levisión del interior, que vencen en 2007 y 2008”, aseguró a esta revista un asesor de la entidad.

En definitiva, la posición del Comfer refleja la postura de los canales de televi-sión. Santiago Uriarte, del Departamento de Legales de América 2, entiende que la prórroga “tiene que ver con la recompo-sición económica de todas las empresas li-cenciatarias”. Según el empresario, “en ge-neral los paquetes accionarios de las mismas varían bastante, entonces los inversores in-vierten mucha plata, compran una parteci-ta, y como se acaba rápidamente la licencia, enseguida venden y no se ocupan de inver-

tir. O sea, no hay inversión en la empresa”.

Pero na-turalmente la medida abrió una fuerte p o l é m i c a . Por ejemplo la Unión de Trabajadores

de Prensa de Buenos Aires (UTPBA) manifestó a través de un comunicado oficial que “estos canales y radios fueron activos impulsores de la re-forma del menemismo, lo que les permitió diseñar y aplicar las nuevas reglas del juego en materia laboral, profesional y respecto del tradicional sistema solidario de salud que contuvo desde siempre a los periodis-tas. Al tiempo que procedieron a endeu-darse sin límites con organismos financie-ros internacionales”.

Monta explica que el objetivo del de-creto es “promover tanto la introducción de mejores contenidos, cuanto la mejora y avances tecnológicos” de los medios en cuestión. De hecho, el decreto determina que, en el plazo de dos años, cada licen-ciatario deberá elevar al Comfer para su aprobación “un espacio de programación

que contribuya a la defensa de la cultura nacional y a la educación de la población”, y también “un plan que prevea la incorpo-ración de nueva tecnología, como la digi-tal, que implique mejora e innovación en los servicios que presta”.

Uriarte asegura que “una empresa te-levisiva requiere modernización, alta de-finición para la pantalla, que es muy cara porque viene de Europa y Estados Unidos. Para poder aggionarse, los canales más chi-cos como Canal 9 y América, necesitan de este tipo de prórrogas para que los empre-sarios inviertan”.

Es sabido que en pocas ocasiones los ca-nales de televisión pagan las multas atribui-das por violar medidas que provienen del Comfer, como las relacionadas con conte-nidos de las emisiones, motivo que lleva a ser escéptico en cuanto al cumplimiento de los nuevos compromisos. Sin embargo, Monta advierte que “las inversiones son di-ferentes según el tipo de medio”, y que “se descuenta que la ley se tiene que cumplir”.

Frente a los actuales debates sobre los contenidos de la televisión (ver recuadro), el Comfer responde que el decreto “no vie-ne a paliar los cuestionamientos que se le hacen a la televisión”.

Angeles Gelo, Dolores Lezama, Victoria Sucarrat y Gabriela Senosiain

Manifestar “su honda preocupación por el oprobioso lenguaje dominante en no pocos programas y realizaciones de medios audiovisuales”, fue la consigna que reunió durante junio y julio a más de noventa entidades e instituciones culturales, con el Fondo Nacional de las Artes a la cabeza, y el auspicio de la Se-cretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación.

Tanto periodistas como académicos y representantes de la cultura manifesta-

ron allí sus preocu-paciones por la baja calidad de

lo que ofrecen los canales de aire de

la televi-sión ar-gentina.

Los prin-cipales te-

mas de dis-cusión gira-ron en torno

el paupérrimo nivel del len-guaje utilizado

en los medios audiovisuales, las falen-cias de la ley de radiodifusión y la falta de respeto a los horarios de protección al menor en cuanto a los contenidos ofrecidos.

Entre la concurrencia se contaron, a lo largo de los debates, las presencias del secretario de Cultura de la Nación José Nun; el rector del Colegio Nacional de Buenos Aires, Horacio Sanguinetti; el rector de la Universidad de Buenos Aires, Guillermo Jaim Echeverri; y el presidente de la Academia Nacional de las Letras, Pedro Luis Barcia, entre otros. También asistieron numerosos periodistas de medios gráficos y audiovisuales, como Magdalena Ruiz Guiñazú, Pablo Sirvén, Jorge Halperín, Nelson Castro, Canela, Marcelo Stiletano y Cristina Mucci, entre otros.

Con el desafío ya planteado, el objetivo es lograr que el debate alcance también a los responsables de los contenidos te-levisivos. Es por eso que las conclusiones finales de las reuniones serán puestas por escrito por la escritora y lingüista Ivonne Bordelois, en un libro que se edi-tará próximamente.

Por una televisión de mayor calidadLa resolución del Gobierno de extender por diez años las licencias de televisión generó una fuerte polémica por su

contraste con la baja calidad de contenidos provistos. La decisión, que también abarcó a las radios, fue justificada por la crisis y la necesidad de las emisoras de lograr una recuperación económica.

La décadaprorroguista

Page 3: TELEVISION Y RADIO Licencia para continuarwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias... · 2018. 8. 30. · logo y titular del Centro de Estudios Nueva Mayo-ría, en diálogo

CINCOW

Agosto 2005 | 3 |

Década de los se-senta y los setenta. Epoca turbulenta

e ideológicamente dispar. En su anhelo por volverse participar en los encendidos debates ideológicos de la época, los jóvenes enloque-cían la Plaza de Mayo con los colores de la bandera nacional y cánticos partida-rios. En contraposición con aquella semblanza, hoy la política está bajo la mirada indiferente de la juventud ¿Apatía o decepción?

Nada más elocuente que el estudio que la Fun-dación Odisea encargó a IPSOS Mora y Araujo. La investigación determinó que el 61,1 % de los jóvenes argentinos de entre 18 y 29 años no tiene interés algu-no en involucrarse en la ac-tividad política. Dato más que alarmante si se tiene en cuenta la necesidad de un recambio generacional dentro de los partidos para mantener saludable nuestra democracia.

Rosendo Fraga, politó-logo y titular del Centro de Estudios Nueva Mayo-ría, en diálogo con CincoW, consideró que se trata de un fenómeno mundial y no so-lamente argentino. “En los ´70, dos de cada tres estu-diantes de Latinoamérica se involucraban activamen-te en la vida política. En cambio en la actualidad la cifra se ha reducido con-siderablemente y sólo uno de cada siete declara haber participado alguna vez. Esta falta de representación es un fenómeno mundial”.

Patricia Onganía, po-litóloga de la Universidad Católica Argentina sostiene

que “ningún partido de la Argentina tienen el impe-rativo moral que los jóve-nes necesitan”. Atribuye el desinterés de la juventud a la corrupción estructural que el imaginario colectivo aún les sigue atribuyendo a los partidos políticos.

Los jóvenes no perciben en la política elementos re-presentativos de sus valores. “Se descree de las internas de los partidos pero no del sistema – sostiene Patricia Onganía - el tema es que la nuestra es una democracia en pañales que hay que nu-trir y los jóvenes no quieren participar en las estructuras de los partidos, porque no quieren ser parte del modo en que se hace política en la Argentina”.

La atomizada credibili-dad de los partidos políticos argentinos es, a considera-ción de la politóloga con-sultada por CincoW, el gran incon-veniente que tienen para l e g i t i m a r s e entre los jó-venes.

Carlos pasa sus tardes con su crayón co-lor oscuro y un block de hojas blancas tamaño ofi-cio, bajo el sol de las plazas, entre mates y el espectáculo de la Reco-leta llena de artistas calle-jeros. Defini-tivamente su vocación está

alejada de la política. Le gusta el arte, sobre todo la pintura, y la caricatura. “La política no es para mí, por-que está llena de cosas ra-ras -comenta Carlos – hay otros modos de ayudar al país. Yo por ejemplo doy apoyo escolar en una villa”.

Juan Pablo es menor de edad, aunque ello no le impide ser parte de las filas de la Juventud Radical, en principio como asistente. Su historia es peculiar. Un domingo de febrero leía el diario Clarín, cuando una carta de lectores le hizo rever su posición respecto de la política. Aquella carta era de su actual colega en el radicalismo, Ignacio, tam-bién de 17 años, en donde reivindicaba la acción en política. “Hoy por hoy, uno de nuestro principa-les objetivos es conseguir militantes – señala Juan

Pablo– la escasez de militantes hace que baje la calidad de los políticos y la gestión debe incor-porar gente ajeno al parti-do para cubrir los puestos”.

El problema entre la juventud y la política pa-rece estar más está ligado con los partidos políticos. La encuesta IPSOS Mora y Araujo así lo demues-tra: cerca del 70% de los consultados votaría en las próximas elecciones aun-que el voto no fuera obli-gatorio. “Votar es impor-tante porque es la única forma de decirle a un polí-tico que está equivocado o que la manera que gobier-na no te refleja para nada”, dice Carlos mientras guar-

da su crayón color negro dentro de un estuche.

Laura Ojeda está afiliada a Compromiso para el Cam-bio a través de Identidad, el sector del macrismo designa-do a la juventud. Desde la Secretaría de Prensa y Co-municación, Laura atiende la inquietud de los jóvenes.

“Creo que la crisis de 2001 hizo un clic en muchos de nosotros. A partir de e n t o n c e s , sentí que la única forma de cambiar las cosas era participando y generando conciencia de la transfor-mación que necesitamos”, sostiene.

Ese clic parece haber tenido algún efecto. La me-dición de IP-SOS Mora y Araujo señala

que la percepción de los jó-venes acerca de su país es, a comparación del peor mo-mento de la crisis en 2001-2001, mucho más positiva. De esta manera, un 60% de los jóvenes cree que en el corto plazo la Argenti-na puede darle respuesta a sus demandas y luego claro comenzar a asegurarle su futuro.

La apatía política de la juventud argentina parece ser un resultado de deci-siones políticas enmara-ñadas y poco resolutivas cuya resultante fue des-nudar la incertidumbre de la joven argentinidad. Estos jóvenes alguna vez fueron pequeños ingenuos que frente al televisor ob-servaron una realidad que aún no pudieron terminar de digerir. Carlos resume: “Desde chico que lo único que conozco de los políti-cos es su discurso, estaría bueno que volviera un San Martín, ¿no?”.

Ramón Montes Onganía, Christine Andrieu, Lucas

Luna y Santiago Comadira

Una investigación de IPSOS Mora y Araujoreveló que más del 61 por ciento de los jóvenes

no quiere participar en política.Este alejamiento tiñe de dudas la prometida

renovación de los partidos.

Los líderes del ARI, Elisa Carrió, y de Re-crear, Ricardo López Murphy, dialoga-ron con CincoW sobre la relación entre la juventud, la política y la educación en la Argentina de hoy:

- Elisa Carrió: “La crisis en la juven-tud es el producto de una decadencia en la estructura de la universidad. La universidad ha perdido el sentido de una formación humanista que constru-ya futuro. El sentido de la universidad está muerta y hay que darle un nuevo sentido. La formación académica no es sólo la específica de su materia, es for-mación en la cultura, en la lingüística, en la literatura, en la filosofía. Hay que tener gente más culta y más libre en las universidades. Pero soy muy optimista en relación con los jóvenes. En mi lista de diputados nacionales, después del cuarto lugar son todos jóvenes hasta terminar la lista. Para que ellos vayan haciendo campaña y para que en 2 años

más ellos sean diputados nacionales”.

- Ricardo López Murphy: “Más allá de la supuesta crisis, es en la universidad donde se crean las ideas que luego pue-den llegar a producir transformaciones sociales. Todos subestimamos la grave-dad que tenía no prestarle debida aten-ción al debate universitario, al debate de las ideas. Yo creo que hubo mucha participación al comienzo de los 70, pero trajo muchos problemas. Era una participación de un carácter muy com-plicado porque tenía la ideología de la muerte. Después hubo una participación muy sana al comienzo de los 80 o sea, creo que hubo un vigor inmenso en la participación política. Pero desgraciada-mente eso se degradó. Se degradó en prácticas que resultaron escandalosas y me parece que esa gran frustración ha estado detrás de muchos de los fracasos que tenemos en la vida política”.

Por iZQuierda y Por derecHa

Maldita política

Política

Page 4: TELEVISION Y RADIO Licencia para continuarwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias... · 2018. 8. 30. · logo y titular del Centro de Estudios Nueva Mayo-ría, en diálogo

| 4 | Agosto 2005

CINCOW

Fue la gran sorpresa de las elecciones presidenciales de 2003, pero ahora tiene un duro desafío al presentarse

como candidato a senador por la provin-cia de Buenos Aires. Al tener enfrente a Cristina Fernández de Kirchner y a Hilda “Chiche” Duhalde, ha quedado como pre-sa de la disputa peronista. Pero se tiene fe en conseguir una banca en el Congreso y apuesta a su alianza con Mauricio Macri como un polo de oposición al Gobierno. En esta entrevista CincoW, Ricardo López Murphy, le mueve la cola a los amigos y le ladra a sus oponentes. - CincoW: ¿En qué se diferencia Recrear de la UceDé o Acción por la República?- López Murphy: Mire, básicamente en dos aspectos. Primero, nuestro partido tiene una enorme vocación de mayoría. Hemos dado cuenta de eso con los votos obteni-dos en las últimas presidenciales. Segundo, nuestro espacio, a diferencia de los dos que me ha nombrado, ha cortado de manera transversal a la sociedad. Hoy, dentro de Recrear hay ex radicales y ex peronistas. Estamos construyendo una coalición alter-nativa a este gobierno.

- CW: Hablando de coalición, ¿hasta dónde llega el acuerdo con Macri, Es una coalición electoral o programática?-LM: El acuerdo de la nueva coalición es amplio. El objetivo no es el turno electoral del 2005, sería una tontería que fuera sólo eso. El objetivo es darle al país un bloque alternativo, una visión diferente, un me-canismo de control, pero sobretodo una coalición que tenga una capacidad de al-ternancia, que se proponga ganar las elec-ciones. Si es una coalición perdedora desde la partida... esa coalición no sirve al sistema institucional. Esta coalición busca reponer-le a los argentinos ese atributo de libertad.- CW: ¿Qué pasa con Carrió y el radicalismo que están fuera de la coalición?- LM: Yo creo que la coalición tiene que pensarse de la manera más amplia posible. Tiene que pensarse en términos propositi-vos, no tiene que pensarse en términos des-calificantes o agraviantes. Usted sabe que si yo introduzco insultos, después es muy di-fícil volver de eso. Por eso es que nosotros vamos a intentar hacer una campaña, en la medida de nuestras posibilidades, que esté llena de propuestas y de explicaciones. - CW ¿Cuál va a ser el eje de su campaña para la provincia de Buenos Aires?- LM: Nosotros vamos a centrar la dis-cusión en la educación. Este aspecto ha sido uno de los más descuidados de la provincia

de Buenos Aires en los últimos 18 años. No obstante, estamos trabajando y actualizan-do nuestras propuestas en todos los campos del debate político. Esperemos que se nos brinde la oportunidad de debatir.- CW: ¿Quién le gusta más como rival, Chiche o Cristina?- LM: Nosotros preferimos debatir con la senadora por Santa Cruz por muchas razo-nes, entre otras porque creo que nos per-mitiría entablar un debate nacional muy intenso. También podríamos debatir temas de la provincia de Buenos Aires, que ha te-nido un retroceso inmenso. Los que la co-nocimos pujante, vigorosa, digamos como la hermana mayor de república, la vemos hoy muy desestimulada.- CW: ¿Cómo se le puede devolver a la población la confianza en las instituciones?- LM: Yo creo que ese es un proceso complejo. Hay una tarea de la política, de la ejemplaridad, de las cosas que ha-gamos. Yo creo que cuando los políticos dan un ejemplo de frivolidad, de irres-ponsabilidad es muy difícil regenerar la

confianza. En las medidas de mis posibi-lidades voy a trabajar por eso. Segundo: Nosotros creemos que hay que hacer una gran reforma política que facilite el con-trol de la ciudadanía, no sólo el control del financiamiento de la política sino de la conducta de sus representantes. Y ahí hay algunos cambios que hacer de mane-ra que no se facilite la manipulación del proceso político. Por ejemplo, lo que hizo Solá este último tiempo, que ponía la fe-cha de elecciones arbitrariamente cuando se le ocurría. Eso lo hacía para resolver la lucha interna del oficialismo. Creo que esa distorsión desvirtúa la confianza. En el 2003 tuvimos 40 elecciones, multipli-cación que tuvo el objetivo de deteriorar a las fuerzas opositoras como lo lograron. Yo creo que la recomposición de las ins-tituciones es una cosa casi de manual. Si usted cree que la constitución va a fun-cionar, ahí los límites son muy precisos y cuando eso funciona me parece que la sociedad progresa mucho.

Santiago Comadira

A menos de tres meses de las elecciones le-gislativas, las cam-

pañas políticas se destacan, entre otras cosas, por los temas que no se abordan. Entre aquellas asignaturas olvidadas se encuentra el medio ambiente, un tema siempre excluido de los de-bates de campaña.

Si bien el cuidado del ecosistema está contempla-do en la nueva Constitución de la República, la realidad indica que se está lejos de entender a la ecología como una prioridad en el diseño de políticas de Estado.

Aunque la Argentina fue anfitrión de la Convención sobre el Cambio Climático en diciembre pasado y apo-ya todos los tratados de cui-dado del medio ambiente, incluido el debatido Tra-tado de Kyoto, no parece

que las buenas intenciones expresadas se instalen en la discusión política diaria ni en la agenda de los grandes partidos políticos.

Para el director del de-partamento de Conserva-ción y Desarrollo Susten-table de la Fundación Vida Silvestre, Marcelo Acerbi, una de las razones por las que no se considera en pro-fundidad el tema se debe “la cultura ecológica de las sociedades, que sí está enraizada en otros países de Europa o en los Estados Unidos”. Al momento de analizar cuál es el lugar que se le otorga a la ecología en la política partidaria, Acer-bi sostiene que “es esperable que los partidos tradicio-nales tomen el tema como parte de su agenda”, aunque eso en general no ocurre.

Una de las pocas ex-

cepciones es la ex diputada María José Lubertino, ac-tual dirigente de Espacio Abierto, quien entiende que los partidos tienen que considerar “cuál es el im-pacto ambiental que susci-tan las decisiones políticas, tienen que incorporar una perspectiva moderna de la democracia, situar una ló-gica de planificación que mida anticipadamente los impactos ambientales”.

Acerbi explica que “la lectura política que debe-ría hacerse del tema tendría que ser mucho más marca-da”, aunque rescata de la actualidad procesos donde la ciudadanía ha formado parte de un proceso activo,

como el caso de la contami-nación de las napas freáticas de Ezeiza, donde quedó de-mostrado “una actitud de maduración, de responsabi-lidad y de ciudadanía”.

También para Lubertino la ecología y el cuidado del medio ambiente son mate-rias relegadas en el diseño de la acción política. Esto pasa, según ella, porque los partidos políticos argenti-nos “están en la prehistoria y la concepción de la perso-na que tienen es de los años 50”.

Entre los principales problemas ecológicos que las organizaciones no gu-bernamentales destacan, se encuentran los desmontes

en el noroeste y el noreste argentino (muchos fruto del avance en las plantacio-nes de soja), la explotación minera con la utilización de químicos, y la contamina-ción de aguas y ríos. Frente a la enumeración de pro-blemas que apuntan con-tra el equilibrio ambiental argentino los especialistas resaltan que es muy difícil elaborar desde el gobierno un plan integral que tam-bién se aplique en el nivel provincial y comunal.

“El diputado Miguel Bonasso (que preside la Comisión de Recursos Na-turales y Conservación del Ambiente Humano en la Cámara de Diputados) mo-viliza una ley nacional sobre el freno a los desmontes”, explica Marcelo Acerbi, al tiempo que destaca que “ese tipo de medidas siem-

pre tienen sentido si están acompañadas de consenso entre las organizaciones no gubernamentales, las pro-vincias y los productores”.

Al consultar a los en-trevistados sobre si el tema ecológico es algo exclu-yente de las sociedades desarrolladas o del primer mundo, todos coinciden en resaltar que la relevancia que se le otorga al cuidado del ecosistema nace a partir de la educación y la cultura que posea la sociedad.

Con las campañas ya despuntando, y con proble-mas ecológicos que agobian a la naturaleza argentina, parece que la discusión so-bre el rol del Estado y de sus principales instituciones en la relación con el medio ambiente será fruto de un nuevo olvido.

Lucas Luna

Bulldog que ladra, ¿muerde?En una entrevista con CincoW

López Murphy asegura que existe una gran diferencia entre Recrear y otros partidos de centroderecha. También afirma que su alianza con Macri no es un pacto electoral sino una propuesta para la alternancia en el poder.

Política

Está verde la políticaEl debate sobre temas ambientales

ha quedado completamente al margende las campañas electorales.

¿Por qué la ecología nunca es tema de discusión entre los partidos?

Page 5: TELEVISION Y RADIO Licencia para continuarwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias... · 2018. 8. 30. · logo y titular del Centro de Estudios Nueva Mayo-ría, en diálogo

CINCOW

Agosto 2005 | 5 |

Segundo día de abril de 1982. La no-ticia de la recuperación de las islas Malvinas se daba en Plaza de Mayo,

el mismo lugar en el que los ciudadanos dos días ante habían decidido contragolpear al gobierno de facto con una de las pocas he-rramientas a su alcance: la protesta. Ese día se informó que por medio de una “concre-ción exitosa de una operación conjunta” se ha-bían recuperado las islas. Las palomas fla-meaban en el aire, no para anunciar la paz o la libertad sino para escapar de la eufo-ria de una muchedumbre que proclamaba abiertamente su apoyo al general Leopoldo Galtieri y a la guerra.

Para el 14 de junio Puerto Argentino ha-bía caído en manos inglesas. Para septiem-bre del año siguiente el Congreso Nacional promulgaba la Ley 23.109, que aseguraba beneficios a ex soldados conscriptos que hubiesen participado en las acciones béli-cas. La ley buscaba ayudar al veterano de guerra en cuatro aspectos principales. Pri-mero salud, para lo cual se establecía una Junta de Servicio Médico que dictaminaba “que al peticionante que padeciera secuelas psico-físicas derivadas de la participación

en el conflicto”, la fuerza en la que había prestado servicio le pagaría los gastos. Se-gundo, la educación, para que las personas que no terminaron el nivel de formación en que se encontraban tengan “derecho a una beca equivalente a un salario mínimo vital y móvil mensual más la asignación por escolaridad”. Tercero el trabajo, ya que “tendrán prioridad para cubrir las vacantes de la administración pública siempre que sean idóneos para hacerlo”. Y cuarto, la vi-vienda. Sin embargo, la Asociación Civil de Veteranos de Guerra Carpa Verde, una de las asociaciones de ex combatientes con mayor jerarquía y que mayor presión ejerce sobre el Gobierno asegura que lo estipula-do por esta ley nunca se aplicó.

El tema de la situación de los veteranos de Malvinas ha sido tabú en los gobier-nos posteriores. Los ex presidentes Raúl Alfonsín, Carlos Menem y Fernando De la Rúa pusieron la cuestión bajo el tapete. “Fuimos los fantasmas que volvimos de la gue-rra, fantasmas del sur que nos trajeron y nun-ca más se habló de nosotros” – comentó un importante representante de Carpa Verde sin revelar su identidad.

Hoy en día los veteranos, in-cluso luego de ciertos desencuentros, tie-nen un gran aprecio por el actual presi-dente Néstor Kirchner. Lo con s id e r a n el primero que realmente intenta crear una conciencia acerca del conflicto armado y con ello conseguir el respeto de su Nación. “No sólo se trata de conocer sus necesi-dades, saber qué les pasa – dijo Kirchner en su discurso en el Regimiento de Patricios durante el acto en conmemoración a la guerra de este año- se trata de que reali-cemos acciones concretas para que vivan mejor y puedan ver un día, ellos y sus familiares, que la Nación y el pueblo los

valoran, los cuidan y les agradecen todo lo que hicieron.” Luego agregó que iba a poner “paso a paso y en la medida de lo posible, las cosas en su lugar.”

El Estado recién salió del autismo cuando se comenzaron a juntar firmas el año pasado. El petitorio de Carpa Verde exige un “reconocimiento moral y eco-nómico”. El presidente Kirchner afirma tener espíritu malvinense, pero el grito

desesperado y constante en todo acto, manifestación o

reunión es “cuándo nos vas a pagar

el reconoci-miento”. La p o l é m i c a incluso au-mentó cuan-

do el Minis-terio del Inte-

rior anunció un incremento en subsi-

dios a ex combatientes del cual después se tuvo que rectificar.

Pero el Gobierno ha conseguido dos cosas importantes. Por un lado, el decreto 1357/2004 aumenta la pensión de todos los veteranos a tres veces el valor de una jubilación común. A esta pensión se le agregan otros trescien-tos pesos correspondientes a la jubilación por formar parte de las Fuerzas Armadas.

Sin embargo desde el lado de los ex cons-criptos se deja saber que “con una canasta básica de más de 700 pesos es muy difícil poder vivir con dignidad. Nosotros tenemos que pa-garnos todo, la obra social, los medicamentos, el tratamiento si hace falta, todo esto es muy caro”. También comparan su situación con la de los soldados ingleses, quienes reciben pensiones de entre 2.000 y 3.000 dólares.

“La prioridad es la salud”- indicó el ve-terano consultado-. Pero justamente salud y vivienda es lo que está marginando a los ex combatientes”. La fuente consultada asegu-ra que el beneficio es casi exclusivo para la provincia de Buenos Aires y que los vete-ranos del interior “están en la indigencia”.

Ramón Cortiana, oriundo de Chivil-coy y ex combatiente del Crucero Gene-ral Belgrano, fue terminante al denunciar que allí, a diferencia de lo que sucede en la Capital Federal, no les “dan pelota. Vas a los actos y te encontrás con los mismos 20 tipos que van todos los años y son de la municipali-dad” También calificó a la cobertura del PAMI de “impresentable” y de “papelón”. “¿Qué pasa con aquellos que tienen discapaci-dad física-mental y no pueden conseguirse un trabajo?”, se pregunta Cortiana.

Los veteranos reclaman la indemniza-ción no “por haber defendido a la patria, sino por el olvido de más de diez años”, aseguran desde la Asociación de Veteranos de Mal-vinas. La realidad indica que gran parte de los veteranos viven de la pensión que reciben del Estado. Las obras sociales pa-recen ser indiferentes y mantenerse apáti-cas ante una situación psicológica frágil. Recién hace dos meses el PAMI lanzó un programa para atraer a nuevos profesio-nales dispuestos a incorporarse a sus filas para el tratamiento de los ex combatien-tes. Hay un número que aterra: una vez finalizada la guerra fueron 370 los casos de suicidio.

Los veteranos quieren mucho más que reuniones para la inauguración de monu-mentos o condecoraciones. El debate no se centra en el plano económico sino en el plano ético, en si los argentinos quieren y saben reconocer y distinguir. Ramón Montes Onganía y Carolina Arriaga

La inconfundible marca de la post guerraEl final de los combates por Malvinas implicó para los ex combatien-tes argentinos el inicio de otra dura batalla: la del reconocimiento de la población y del Estado argentinos.

Los ex combatientes fueron registrados en padrones una vez

finalizada la guerra y, por eso, se calcula oficialmente que fue-

ron a combatir unas 9000 personas. Actualmente el padrón

cuenta con más de 20.000 inscriptos. Por eso al Gobierno le

interesa conocer cuál es el número real de veteranos a nivel

nacional y resalta la importancia de realizar un censo. Lo que

a primera vista parece ser una clásica avivada de la tradicional

argentinidad, es un problema mucho más grave, porque toda-

vía no se sabe cómo definir qué es ser un veterano de guerra

y qué tomar en cuenta para la clasificación. “Tengo entendi-

do que a la guerra fuimos unos 14.200 combatientes. Ahora

es un poquito más porque se considera veteranos a todos los

barcos que brindaron apoyo logístico, hayan cargado 200 mu-

niciones o una sola”, asegura Federico Manuel García, un ex

combatiente. García salió del hospital en 1985 tras haber sido

herido en la pierna por un mortero. No recibió ningún tipo de

ayuda estatal, salvo la pensión instrumentada por Kirchner.

¿Qué significa ser un ex combatiente?

Política

Page 6: TELEVISION Y RADIO Licencia para continuarwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias... · 2018. 8. 30. · logo y titular del Centro de Estudios Nueva Mayo-ría, en diálogo

| � | Agosto 2005

CINCOWInformación General

Sobre el duro asfalto de Buenos Aires dos ni-ños de seis y ocho años

juegan al fútbol con un lata de gaseosa que reemplaza a la pelota. “¡Golllll!”, excla-ma el más grande. Luego su hermano lo abraza, cómpli-ces de un sueño.

Son hijos de un matrimo-nio de cartoneros que acom-pañan a sus padres a lo largo del trajín habitual. Él, Ho-racio, ella, Carmen. El frío porteño no detiene su viaje. “Si no trabajo, no como”, sentencia Horacio mientras escarba entre las bolsas de basura. Todavía le restan tres largas horas de actividad para que puedan emprender el ansiado regreso a casa.

Como dos espejos enfren-tados en los que la imagen se repite sin fin, esta escena se observa innumerables veces sobre la calle fría y bajo el cielo oscuro de Buenos Aires. En los últimos dos años se ha dado un alto crecimiento del negocio de la basura. Con la incorporación de nuevos pobres a la recolección de cartones, metales, papeles e inorgánicos, la situación se complica aún más.

Recoger basura es la úni-ca alternativa que tienen miles de familias que fue-ron expulsadas del mercado de trabajo formal y carecen de contención por parte del Estado. Las estadísticas muestran que el 82% de los cartoneros se dedica exclusi-vamente a la recolección de materiales sin ninguna otra ocupación como medio de subsistencia.

Programa de Recuperadores

En diciembre de 2002, la Legislatura de la Ciudad

Autónoma de Buenos Aires sancionó la ley 992, que entró en vigencia el 29 de marzo de

2003, por la cual se creó el Programa de Recuperadores Urbanos (PRU). Con este plan se comenzó a formar el Registro Unico de Re-cuperadores (RUR), que incluye a individuos, coope-rativas y pequeñas y media-nas empresas, por el cual se ha intentado dar un marco jurídico al trabajo cartonero. Se les ofrece asistencia legal gratuita y se habilita la reco-lección.

El PRU cuenta con el apoyo de la Secretaria de Medio Ambiente. Este sis-tema contribuye a que to-das aquellas personas que se dedican a recolectar residuos lo hagan de una manera or-ganizada. El plan consiste en tres ítems: la mesa de diálo-go, que es el espacio donde los trabajadores se/ capaci-tan, el registro, y la verifica-ción territorial de la distri-bución de la actividad.

Después de cumplir con esos requisitos se les entrega la credencial, la pechera y los guantes que los identifican como recuperadores regis-trados. Además se les sumi-nistra la vacunación y se les informa sobre el programa de capacitación, asistencia técnica y asesoramiento le-gal. Según la Secretaría de Medio Ambiente, el registro tiene inscriptos 9.104 recu-peradores urbanos. A su vez, se han aplicado 14.235 va-cunas antitetánicas y se en-tregaron 2.564 credenciales definitivas.

Pero Horacio es menos optimista y se queja de que “nos habían dicho que nos iban a dar credenciales para que podamos trabajar tran-quilos, bien ordenados, sin hacer desastre en la calle, pero no nos dieron nada.”

Uno de los motivos es que xiste un gran problema a la hora de enfrentar la realidad: el número de cartoneros es mucho mayor al registrado y supera ampliamente los 10.000. Por lo tanto, el pro-grama resulta limitado y el acercamiento que se quiere generar por parte del Estado no es efec-tivo. Además carece de pu-blicidad y conocimiento por parte de los afectados.

Una de las razones que justifica la diferencia en el número de cartoneros regis-trados y el número de los que circulan por la calle es que existe un gran porcentaje de recuperadores que carece de d o c u m e n -tos argentinos. Esto implica para esta población la impo-sibilidad de acceder tanto a la credencial de recuperador urbano como a los diversos planes de contención social que brindan las diferentes instituciones del Estado.

Para solucionar ese bache se está desarrollando un pro-ceso de descentralización del PRU con el fin de establecer mesas de registro en los di-ferentes puntos de encuentro de los cartoneros.

Casi la mitad de los re-

cuperadores gana menos de $50 por semana, lo que re-presenta alrededor de $200 por mes. En el caso de las mujeres cartoneras la ganan-cia es menor. También es

determinan-te el tiempo transcurr ido en la activi-dad. El pre-cio promedio que reciben

los cartoneros es de 195 pe-sos por tonelada (0,195 por kilo).

El hecho de que la ganan-

cia sea tan baja hace creer que son beneficiarios de al-gún plan social, pero la rea-lidad es que solo el 22% los

posee. Muy pocos tienen trabajos extras por lo que de-ben vivir del cartoneo.

Son un ejército de desempleados que se dedica a separar mate-riales reciclables de la basura, generan ganancias anuales por 170 millones de dólares, aunque ellos se quedan con sólo 16 por ciento.

Peligros al acechoAdemás de las limitadas

ganancias, los cartoneros enfrentan varios problemas. Uno de ellos es la relación con la policía. La requisa de carros o secuestro de los mismos, la represión, el abu-

so, el mal trato y el cobro de coimas para desarrollar la ac-tividad generan muchas ten-siones entre los cartoneros y la policía.

“Venían a sacarnos el papel, te cargaban las co-sas en el camión de CLI-BA y te llevaban las cosas y no podíamos hacer nada. Te llevan preso porque sos cartonero, porque nadie te defiende, porque no está permitido juntar papel para darle de comer a tu familia”, dice Horacio consternado y afligido.

La voz de los policías, sin embargo, es distinta. Mu-chos de los que están en la calle no toman en cuenta el PRU y la legislación que existe desde el 2003. En la comisaría 17 (Av.Gral.Las Heras 1861), F. J. Prado, jefe de la comisaría, dice que “desde que el Gobierno consiente a los cartoneros, nosotros no podemos hacer mucho”. Conoce el Progra-ma de Recuperadores Urba-no pero sostiene que no tiene peso real la utilización de la credencial frente a la policía. Según Prado, “el 80% viene a trabajar y el otro 20% por ahí entra en algunas casas a robar y esos son los que cau-san problemas. Pero son una minoría”.

Otro de los focos de pro-blemas se produce con los basureros de CLIBA. “Te quieren llevar todas las cosas. Aga-rran las bolsas y las ti-ran todas para arriba. Yo quiero un horario que podamos trabajar los dos. Son las 8 o 9 de la noche y vienen los basureros y vos tenés tus bolsas bien juntadas y te las car-gan todas para arri-ba”, cuenta Horacio. Lo mismo le pasa al resto de los recupera-dores urbanos.

Pero también

hay inconvenientes entre los distintos grupos de cartone-ros. Como en los barrios de Retiro, Monserrat, San Ni-colás, San Telmo, parte de Constitución y Almagro es donde hay más concentra-ción de bancos, comercios, oficinas administrativas y gu-bernamentales, y se encuen-tra superpoblada respecto de la cantidad de habitantes, los camiones y recuperadores de esta zona son en general “co-rridos” hacia otras como Bal-vanera u Once, produciéndo-se en estos últimos una mayor concentración de paradas y agudizándose entonces el conflicto con el vecindario.

Horacio denuncia su si-tuación en el barrio de Bel-grano: “Yo hace mas de 7 años que trabajo acá y nunca tuve problema con nadie, pero vienen otros que no son de acá y rompen las bolsas después de que yo me voy”.

Es hora de cargar la bolsa al camión y despedirse. El cansancio ya vence a Hora-cio y los ojos se le quieren cerrar. En algún otro lugar de la ciudad salen trenes abi-garrados de papel, cartón y vidrio. Otros, ciudadanos afortunados, duermen tran-quilos con conocimiento de que se levantarán y habrá un café caliente esperándolos para empezar el día.

María Cecilia Zambrano

Sobreviviendo en la noche

A pesar de la implementación del Programa de Recuperadores Urbanos, la situación de los cartoneros en la calle sigue siendo muy precaria. Problemas con la policía, los vecinos y los ba-sureros son parte de su actividad cotidiana. Ya incorporados a la geografía urbana nocturna, los cartoneros buscan trabajar en paz

Page 7: TELEVISION Y RADIO Licencia para continuarwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias... · 2018. 8. 30. · logo y titular del Centro de Estudios Nueva Mayo-ría, en diálogo

CINCOW

Agosto 2005 | � |

Información General

Obvio”, contestan sin siquiera pen-sarlo María, Francisco, Sharon y Alejandro a la pregunta de si re-

petirían la experiencia.Ellos son cuatro de los más de mil chicos

que cada año se suman a la propuesta deno-minada “Work Experience USA”, que es un programa de trabajo rentado y tempo-rario en los Estados Unidos para estudian-tes terciarios o universitarios de entre 18 y 28 años, que se desarrolla todos los años de diciembre a abril, aprovechando las vaca-ciones de verano.

El objetivo del programa es darle a los jóvenes la oportunidad de tener una ex-periencia de trabajo rentada en un centro turístico norteamericano (centros de ski, hoteles, casinos, restaurantes, etc.), mientras perfeccionan su inglés y conocen otras cul-turas por la convivencia con ciudadanos de todo el mundo que estén participando en el mismo programa.

El programa sale 790 dólares en la ver-sión “independent”, y 960 dólares en la ver-sión “placement”, en más ambos casos más el traslado aéreo. La diferencia entre los dos reside en que en la versión “independent” se puede viajar sin la oferta de trabajo, mientras que en “placement” se viaja con trabajo ase-gurado. A pesar de estos elevados costos, la mayoría de los chicos que han hecho la ex-

periencia aseguran que el dinero se recupera con lo obtenido con el trabajo.

“El programa dura como mínimo dos meses y como máximo cuatro, y después tenés un mes adicional para hacer un poco de turismo”, explica a CincoW Juan Ignacio Lapadula, coordi-nador general de Weusa Argentina, una de las empresas lideres en work experience. Pero es condición indispensable dejar el país antes

de la fecha de expiración de la visa. Desde que empezaron en 1997 con vein-

te participantes, esta modalidad no dejó de crecer, inclusive sorteando el caos económi-co del 2001. “El año siguiente al de la crisis fue el año que más chicos viajaron”, relata Lapadula. El coordinar asegura que “contrariamente con lo que piensan algunos, respecto de que es un progra-

ma caro y que no se puede pagar, los chicos lo apro-vechan como una oportunidad para viajar, trabajar y volver con dinero de Estados Unidos.

María Navarro Granolliers tiene 19 años y estudia Derecho en la UCA. “Una vez vinieron de una empresa de viajes a mi colegio y me contaron de esta posibilidad. Desde ese día supe que lo iba a hacer en algún momento”, dice María con se-guridad. Ella fue contratada como instructora de ski para trabajar desde diciembre de 2004 hasta marzo de 2005 en un centro de Lake Tahoe, California. “Nunca me imaginé que en mi vida iba a conocer tanta gente de tantos lugares diferentes. No sólo por los otros chicos como nosotros que viajan para trabajar desde lugares como Perú, Brasil, Chile o Australia, sino también por los tu-ristas de todos lados del mundo que van a esquiar”.

El sistema de reclutamiento comienza con una entrevista de inglés que es deter-minante para entrar o no al programa. Si la entrevista no es aprobada significa que el nivel de inglés del participante no es lo sufi-cientemente bueno como para entablar una conversación con un futuro cliente en una situación de trabajo.

El segundo paso son los trámites burocrá-ticos. Consiste en llenar una serie de papales que son enviados a la Embajada de Estados Unidos en Argentina para comenzar los trá-mites correspondientes a la visa. “Tenés que

llenar un montón de papeles. No terminas más”, cuenta María con una sonrisa.

Francisco tiene 21 años y es de Mar del Plata, estudia para contador y también fue a Lake Tahoe pero como “busser”, una especie de ayudante de cocina. “No veo la hora de vol-ver allá. Cuando el avión aterrizó en Argentina en marzo no lo podía creer. Le decía a los chicos; ¿dónde esta el que me lleva de vuelta?”, cuenta con cierta nostalgia.

Otro de los pasos importantes es la obra social. “La medicina es un negocio que en los Estados Unidos mueve muchos dólares al año. Si no tenés cobertura medica y te pasa algo allá tenés que hipotecar tu casa”, cuenta Sharon Arditi, contratada como cajera de un ski resort. “A uno de los chicos lo atropelló una moto de nieve y lo tuvieron que trasladar desde el resort hasta el hospital más cercano. Además lo operaron y lo tu-vieron internado una semana. Todo eso sale unos

40 mil dólares. Impagable”, recuerda Sharon.Todos estos trámites empiezan a principio

de año, y para mediados de año se desarrolla lo que se denomina la Feria del Trabajo. Ahí se encuentran los empleadores con sus futu-ros empleados y se realizan las entrevistas.

Ignacio Albornoz

WorkandTravel

Como un modo de atenuar los efectos de una sociedad

en crisis, y para enfrentar los peligros que acechan a los adolescentes, un grupo de padres formó una ONG para coordinar acciones que puedan proteger a sus hijos. A través de su página web (www.padresenred.org), ellos se reúnen, compar-ten experiencias e intentan concientizar a la sociedad sobre los riesgos de la noche adolescente.

Padres en Red es un es-pacio donde los padres se comunican y plantean sus miedos, sus preocupacio-nes y proponen soluciones. También realizan confe-rencias con diferentes espe-cialistas y charlas con ado-lescentes.

Adrián García Moritán, integrante del consejo di-rectivo de Padres en Red, relata que “la idea surgió de forma espontánea entre varios padres preocupados por el tema de la diversión de los adoles-centes ante ciertas conductas de riesgo y situaciones que mere-cen atención y no indiferencia de nuestra parte. Nuestro prin-cipal objetivo es concientizar a los padres acerca del rol de for-madores y educadores primarios de sus hijos, que es una función indelegable y que exige una actitud de mayor compromiso. Encontrar un ámbito de en-cuentro para informarnos y me-jorar nuestra calidad de padres. Tratar de encontrar alternativas e intercambiar experiencias”.

Gloria Aparicio, una de las madres fundadoras de la organización, recuerda que

“comenzamos esta red porque siempre uno está en la queja, diciendo que este país es esto o lo otro, o cuándo van a cam-biar las cosas. Debemos, entre todos, hacer cosas para mejorar. Debemos luchar, de otra ma-nera es muy cómodo, esperar a que alguien haga algo”.

El abuso de alcohol en los jóvenes y la inseguridad en los boliches se han con-vertido en temas recurren-tes. Los padres han comen-zado a buscar diferentes al-ternativas para enfrentar el problema.

“Queremos generar acti-

tudes pro-activas hacia la pre-vención de situaciones que han ido de mal en peor. Los padres debemos estar informados, esa es la premisa sobre la cual de-bemos trabajar en forma previa. La desinformación alimenta los miedos y los prejuicios. Y está visto que el miedo no es buen consejero para nada. Sin embargo muchos padres ex-presaron temor ante el tema...y sentirse solos y superados”, explicó Aparicio.

La tragedia ocurrida en República Cromagnón es una prueba de los riesgos que hoy corren los jóve-

nes. No se trata sólo del incumplimiento de leyes en los boliches. Se trata del abuso de alcohol, de la ex-cesiva cantidad de jóvenes que asisten a un mismo lu-gar, de padres que no saben adónde van sus hijos.

Se trata del descontrol adolescente y adulto. “Los chicos salen cada día más tarde, pero la mayoría preferiría salir antes. El pre-boliche cubre ese vacío de tiempo, en parte. El problema es que es una práctica que se ha ido tergiversando cada vez más. Los chicos se embo-rrachan antes de ir a bailar y reconocen que lo hacen porque de esta forma se desinhiben. La venta indiscriminada de alcohol a los adolescentes en la calle facilita las cosas. Por supuesto que todo empieza por casa, por eso nos dirigimos a los padres, porque nosotros estamos en una situación de descontrol cuando no sabemos qué está pasando o cómo solucionarlo”, expresó García Moritán.

Padres de todo el mundo han escrito a la página de

Internet de Padres en Red expresando los mismos te-mores. Hoy los padres ha-blan con sus hijos y piden ayuda a otros, los educan “en red” porque el proble-ma no es el de un chico, es el de todos.

Existen otras organiza-ciones como “La Fundación Proyecto Padres”, que tam-bién buscan soluciones con-cretas a los problemas de los jóvenes a través de talleres, charlas y seminarios.

“Hay padres que desperta-ron de una inocencia, no por culpa de ellos, sino porque uno no vivió lo que se vive hoy. Por eso ante nada es esencial la información, la formación y la acción”, dijo Aparicio.

La noche es cada vez más peligrosa para los chicos, por lo tanto la educación tiene que cambiar. Los pa-dres buscan caminos alter-nativos para proteger, sin restringir, la vida y la liber-tad de sus hijos.

Rosario Collazo

Los riesgos que entraña la noche para sus hijos adolescentes es el tema que nuclea a los miembros de Padres en Red, una ONG en donde se busca crear una malla de protección juvenil a través de actividades y del inter-cambio de experiencias

Padres en acción

La experiencia de viajar a los Estados Unidos para trabajar,

pasear y mejorar el inglés duran-te las vacaciones se ha impuesto

como algo más que una moda entre los jóvenes universitarios

Page 8: TELEVISION Y RADIO Licencia para continuarwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias... · 2018. 8. 30. · logo y titular del Centro de Estudios Nueva Mayo-ría, en diálogo

| � | Agosto 2005

CINCOWInformación General

Gracias al progreso cultural, quienes utilizan la izquier-

da como mano principal han dejado de ser conside-rados sujetos de una dis-capacidad. La comunidad científica definió el ser zur-do como una característica más de la persona y dejó de ser considerado como un defecto a corregir.

Algunos zurdos famo-sos como Diego Maradona, Guillermo Vilas y Ernesto “Che” Guevara, entre otros argentinos conocidos, fue-ron sólo algunos de los que demostraron cómo un “de-fecto” puede ser una vir-tud. Esto aunque el mundo hecho para los derechos, no cambió demasiado.

Pero todavía esa amplia minoría está obligada a vi-

vir en un mundo diseñado para diestros, en el que las barandas para subir escaleras están colocadas de la mano derecha como apoyo prin-cipal, la palanca de cambios de los autos se encuentra a la derecha o las cámaras de fotos tienen el botón ob-turador del lado derecho. Con los instrumentos suce-de lo mismo (por ejemplo, a la guitarra hay que darle vuelta las cuerdas), y así un sin fin de cosas más.

María Marta Keszler, psicóloga particular, expli-ca que tiene varios pacien-tes que vienen con planteos totalmente generados por cierta discriminación re-cibida por ser zurdo. “Les molesta que todo sea para diestros, y que se les com-plique la vida cotidiana.

Que no puedan tocar al-gunos instrumentos, que no puedan realizar algunos deportes o que simplemen-te no puedan abrir una lata. Los chicos son los que más sufren esto, ya sea porque sienten que están imposibi-litados de hacer ciertas acti-vidades, como por ejemplo cortar un papel. Si el chico

no tiene una tijera especial para zurdos se le va a com-plicar y se le va a hacer im-posible cortarlo”.

Por otro lado, Keszler aclara que por lo general, a las madres de los pacien-tes menores de edad, que sufren por dicha discrimi-nación, les recomienda la compra de productos es-

peciales para zurdos. “Ac-tualmente encontramos tiendas especializadas que a través de Internet ofrecen los productos y servicios de venta de artículos y mate-rial específico para zurdos”, relata la especialista.

No es barato ser zurdo en la Argentina, ya que implica un gasto mucho mayor que al que está so-metido el diestro. Delfina, encargada de la pagina web www.zurdosmanía.com, cuanta los diferentes pro-ductos que se ofrecen para facilitar la vida del zurdo: “Algunos de los productos que ofrecemos son el reloj pulsera pero con el giro invertido (mano derecha), palos de golf, abrelatas y teclados de computadora. Hay cosas que los diestros

no se dan cuenta pero que los zurdos no pueden usar-lo, o les cuesta y le resul-ta incomodo. Yo voy a la facultad y la verdad es que hay pocos bancos especia-les para zurdos y en los de diestros me es imposible escribir, o si escribo la letra no me sale bien. Yo creo que hay una cierta falta de conciencia”.

Sin lugar a duda, los zurdos tienen una amplia dificultad para realizar ta-reas simples, puesto que todas las herramientas están pensadas para los diestros. A los zurdos, por lo tanto, no les queda otra que tener paciencia y esperar que en algún momento alguien piense en ellos y les facilite la vida cotidiana.

Estefanía González Isola

Zurdos,

Ciertos estudios han determinado que existe un im-portante componente genético en la utilización de la mano izquierda. El 80% de la población zurda tiene un familiar ascendente con esta característica (padre, abuelo). Al menos una persona entre diez es zurda, aunque varios historiadores y especialistas coinciden en que el porcentaje está creciendo, quizás porque ya no se los reprime tanto como antes.

Hay más zurdos que zurdas. Hay una gran incidencia de zurdos en gemelos, pero es muy raro encontrar ca-sos en que los dos lo son. Las madres de edad madura tienen mayor tendencia a tener hijos zurdos que las madres jóvenes

¿Por Qué con la iZQuierda?

El 15% de la población mundial está compuesta por personas que

utilizan la mano izquierda.Si bien la sociedad ya no

los considera defectuosos como hace 20 años, tampoco

le facilita la vida cotidiana

Un estudio realizado en 1.000 enfermos por el Radiation

Therapy Oncology Group, dependiente del American College of Radiology de Esta-dos Unidos, comprobó que hay una droga que puede detener el avance del cáncer de próstata. La sustancia bloquea la produc-ción de testosterona (la hormona sexual masculina), la cual ayuda a extender la vida de enfermos con cáncer de próstata si se la aplica después de la radioterapia.

Para el estudio los investigado-res dividieron en dos grupos a los pacientes que habían terminado las sesiones de rayos para comba-tir el cáncer. Al primero se le su-ministró una dosis mensual de 3,6 miligramos de una droga llamada goserelin y al segundo nada. Los re-sultados mostraron, después de cin-co años, que los enfermos tratados con este fármaco registraron mejorías signi-ficativas en supervivencia, en probabili-dades de metástasis y en fallas locales.

El goserelin no es nuevo. En la Ar-gentina se lo utiliza desde 1989

en el tratamiento de pacien-tes con cáncer de próstata,

aunque con una aplicación di-

ferente. Según los médicos, cuando el cáncer es local se usa en forma previa

al tratamiento elegido para reducir el ta-maño de la próstata.

El doctor, Eduardo Almira, direc-tor del área de Oncología de la Clínica

Bazterrica explica que la droga se aplica por lo general un año antes de empezar con el tratamiento. “Cuando ya se sabe que el paciente posee la enfermedad, el primer recurso es terminar con el avance

de la enferme-dad mediante la droga. Si la droga funcionó, no es necesario que el paciente realice luego, láser y quimio-terapia”. Pero aclaró, que por lo general, esta terapia se lleva a cabo en pa-cientes en los que los casos de cáncer estén avanzados y ya

se haya producido metástasis. Según esti-ma Almira, alrededor de 10.000 personas reciben hoy en día este tratamiento en la Argentina.

Enrique Rossi, jefe del área de oncolo-gía del Centro de Diagnostico aclara que

“cuando las células cancerígenas salieron de la próstata y no existe la posibilidad de operar, es frecuente el suministro de estas drogas. No curan el cáncer, pero reducen el tumor a su mínima expresión”.

Según Rossi, el efecto producido por el goserelin se lo conoce como castración química. “La droga bloquea la testosterona del orga-nismo, que es lo que hace crecer las células prostáticas. Pero hay que tener cuidado con los efectos colaterales. Alguno de ellos son la pérdida inmediata de deseo sexual, atro-fia en el tejido del pene y en algunos casos descalcificación u osteoporosis”.

Rossi también especifica que “de acuer-do con estudios realizados por la Sociedad Argentina de Urología, el cáncer de prósta-ta es el segundo más frecuente de todos los cánceres entre los hombres y el segundo en mortalidad después del de pulmón. Cada año se diagnostican 700.000 nuevos casos en todo el mundo”.

No hay que perder las esperanzas, la me-dicina avanza y se está encargando de en-contrar la cura definitiva a esta enfermedad que aún hoy en día no se sabe de donde proviene.

Estefanía González Isola

Conocida en el ámbito científico como “goserelín”, esta droga permitió mejoras significativas en el tratamiento de la enfermedad. En la Argentina ya se aplica.

La droga que frena el cáncer

de próstata

el mundo al revésé

Page 9: TELEVISION Y RADIO Licencia para continuarwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias... · 2018. 8. 30. · logo y titular del Centro de Estudios Nueva Mayo-ría, en diálogo

CINCOW

Agosto 2005 | � |

Información General

Tras el fuerte avance de las medici-nas alternativas a la par de la me-dicina occidental tradicional, han

emergido nuevas opciones para un tipo de curación que considera al individuo como un todo, en su integridad: cuerpo y espíri-tu. Distintos médicos y practicantes de las medicinas orientales y occidentales propo-nen el nacimiento de una nueva medicina llamada “Integrativa”. Es decir, la medici-na es una sola, ya no se trata de disciplinas alternativas sino complementarias.

En el XII Congreso de Cardiología rea-lizado en la Fundación Favaloro se cedie-ron espacios a la acupuntura y la homeopa-tía. De hecho, hay más de 1500 médicos acupuntores egresados en todo el país. Desde 2001, por una resolución del Minis-terio de Salud Pública, la acupuntura es un acto médico a ser ejercido exclusivamente por un profesional habilitado. Se la recono-ce como una especialidad complementaria para el tratamiento del dolor.

Si bien los medicamentos tienden a ser cada más efectivos, los pacientes buscan soluciones menos agresivas en caso de en-fermedades funcionales. Se comprende la popularidad de las medicinas orientales, ya que su objeto no es vencer enfermedades sino ayudar al restablecimiento a través del reforzamiento del sistema.

Cristina Maciel practica reiki (trabajo de energía), Shiatsu (masajes corporales), digitopuntura (masajes en las manos), re-flexología (masajes en los pies) y es electro-cardiografista. Reconoce que “sobre todo,

en las enfermedades graves, la gente busca incluir su parte espiritual. Cuando la per-sona está angustiada, cuando se encuentra frente a la muerte, lo físico sólo no alcan-za, tiene que estar todo” Y también afir-ma que lo que en un primer momento se llamó medicina alternativa, después pasó a ser medicina complementaria y esto es así porque “no es posible curar a un enfermo grave desde las medicinas naturales sin el apoyo de los medicamentos occidentales,

todo contribuye”. Estas propuestas, que generalmente no

son bien vistas por la medicina tradicional, cuentan, sin embargo, con la aceptación de mucha gente.

Entre los usuarios más habituales de terapias alternativas predominan aquellos que tienen con frecuencia dolores (de estó-mago, de espaldas, de articulaciones, de ca-beza, pecho), molestias (vómitos, náuseas, diarreas, gases, alergias alimentarias), sín-tomas funcionales (visión nublada, pérdida de la voz, disminución de la audición, todo por momentos), y miedo o preocupación por tener una enfermedad o discapacidad. La medicina científica, como la alternativa, tiene desafíos propios por recorrer si lo que se intenta es ofrecer al paciente la mejor asistencia posible.

Gustavo Blanco es Director Médico de la Clínica de Diagnóstico y Tratamien-to del Dolor de la Fundación Favaloro y “médico acupuntor”. Sostiene que en es-tas cuestiones se debe “sumar, no restar. La medicina es una sola. Por un lado la gente necesita algún tipo de contención para poder tratar la afección que tenga. La otra parte es la más dura. Cualquier otro tipo de medicina que no sea la medicina convencional gene-ralmente atiende a la persona y la medicina de nuestros días está bastante despersonali-zada y lo que la gente necesita es atención”.

Primero eran al-ternativas, después se llamaron complemen-tarias, porque com-plementaban otros tratamientos; y hoy tratan de integrarse todas dentro de lo que es la atención a la persona que tiene algún tipo de dolencia o sufrimiento.

Mientras el término “curación” se refie-re a la remoción de la causa, “sanación” se refiere a un estado de bienestar físico, emo-

cional y mental que posibilita al paciente sentirse bien.

De hecho, tres de cada cuatro personas portadoras del VIH o enfermas de SIDA, en San Francisco, Londres o Sudáfrica, han usado medicinas complementarias como parte de su tratamiento.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) describe una serie de categorías de lo que son las medicinas complementarias. En el último listado se enumeran unas 300 aproximadamente, entre las que merecen especial consideración tres terapias en par-ticular: La acupuntura, la homeopatía y la osteopatía..

“Todavía estamos ante una ola de es-cepticismo muy grande que de apoco se va rompiendo. Dentro del ámbito de la car-diología en el año 2003, en la Fundación Favaloro, por primera vez en un congreso internacional de Cardiología se presentó una mesa de medicinas complementarias. Ese mismo año en la Federación Argentina de Cardiología (FAC) hablé de ese tema”,

relata Blanco a CincoW.

La Sociedad Argentina de Acu-puntura (SAA) fue fundada en 1954. Desde 1959 se dic-tan cursos de espe-cialización en Acu-puntura y técnicas relacionadas. Han realizado el curso de la SAA mas de 5.000 médicos. En Argentina se cal-cula que el 14% de todas las consultas médicas terminan en un médico acu-puntor.

En la legislación argentina la Reso-lución 997/2001 de Salud Pública de

la Nación determina que la acupuntura es un “acto y práctica médica” a ser efectuado por profesionales habilitados. En la provin-cia de Buenos Aires la misma definición se instrumentó en la Resolución 459/02.

“Las afecciones que predominan en el consultorio son el dolor lumbar, que afecta al 90% de la población mundial en algún momento de su vida, cervicalgias, dolor de cuello, cefaleas, dolores difusos a nivel abdominal. Son dolores que muchos gas-troenterólogos tratan con antiespasmódicos de forma crónica, como los dolores vincu-lados a la fibromalgia”, explica Blanco.

Marisa Beekman, kinesióloga y fisia-tra, profesora en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), utiliza la digitopuntu-ra, reflexologia, acupuntura, y magnetoterapia (terapia con magnetos), en sus tratamientos. Beekman explica que se debe usar lo mejor de cada una porque el objetivo es mejorar al paciente. Se puede usar la última tecno-logía del electro-magneto más importan-te en un punto de acupuntura que es algo milenario. “Puedo usar esta tecnología de última generación, aprovechando lo que el punto de acupuntura me da, que es mayor velocidad de conducción, transmisión y circulación para que se mejore la persona”.

Si bien la sociedad se beneficia cada vez más del notable avance de la ciencia y la medicina, el ritmo vertiginoso de una vida cada vez más compleja también está pro-vocando muchos casos de efectos adversos sobre la salud física y psíquica, debido, en-tre otras cosas, a la acumulación de stress y ansiedad. De ahí la importancia de com-prender y aplicar los beneficios a la triple conformación del ser humano: Cuerpo, alma y espíritu.

Roxana Bavaro

Se llama terapia “alternativa” o “com-plementaria” a los tratamientos que no “encajan” en la práctica estándar de medicina occidental. Estas pueden ser:

• Prácticas de curación tradicionales como la Ayurveda o acupuntura china

• Terapias físicas como la quiroprácti-ca, masajes y yoga

• Homeopatía

• Hierbas o Flores

• Trabajos de energía como la terapia de polaridad o Reiki

• Técnicas de relajación como medita-ción y visualización

teraPias alternativas Todas las formas de medicinas alterna-

tivas trabajan con el mismo principio: El Ki que es el concepto fundamental del pensamiento chino y se refiere a la energía vital que recorre nuestro cuer-po. Es el que activa todos los procesos y fluye a través de diferentes meridianos. Por lo tanto, toda reacción fisiológica está relacionada con nuestra energía vital.

Consta de dos elementos opuestos y complementarios: el “Yin” (la energía de la tierra, Negativo) y el “Yan” (ener-gía del cielo, positivo). El universo, se funda en el equilibrio de estas ener-gías Yin y Yan; lo mismo sucede en el hombre, que forma parte del universo. Cualquier desequilibrio entre ellos, acarrea una enfermedad.

El secreto terapéutico reside en el estu-dio exhaustivo de la energía vital, es de-cir, cómo equilibrar esta energía y como hacerla circular mejor en el cuerpo.

el PrinciPal elemento

NuevaMedicina

La complementariedad de la medicina occidental con la oriental permite hablar del nacimiento de un nuevo tipo de medicina.

De hecho, hay más de 1500 médicos acupuntores egresados en todo el país. Un informe del Hospital de Clínicas revela que el 55 por ciento de casi 900 pacientes recurrió a una terapia

alternativa alguna vez en su vida. Desde 2001, por una resolución del Ministerio de Salud Pública, la acupuntura es

considerada un acto médico.

El informe realizado en el Hospital de Clínicas en el 2001 tiene las siguientes características:

- El cuestionario fue realizado a 540 personas

- El 54,4 por ciento de los encuestados había recurrido a algún tratamiento no científico; el 24,9 por ciento de los con-sultados había utilizado dos tipos de estos tratamientos, y el 7,2 por ciento, más de dos

- La mayoría consideró que el resulta-do de esas terapias fue excelente/ muy bueno (54,3%) o bueno (30,2%)

- El 65,7 por ciento admitió confiar en ellos aún cuando también había recu-rrido a la medicina convencional. Por otra parte, el 25,6 por ciento confesó no confiar en la capacidad de la medi-cina científica para resolver sus proble-mas de salud.

- Más del 40% consideró que su dolen-cia estaba vinculada con un problema afectivo, o laboral, o familiar, o econó-mico. El 55,9% la atribuyó a tener bajas sus defensas. Y el 41,6% pensó alguna vez que el empacho era la causa de su problema de salud.

datos

Page 10: TELEVISION Y RADIO Licencia para continuarwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias... · 2018. 8. 30. · logo y titular del Centro de Estudios Nueva Mayo-ría, en diálogo

CINCOW

| 10 | Agosto 2005

Información General

Golpear puerta tras puerta, de-jar el currículum

en cuanto lugar se cruce, chequear permanentemen-te la bolsa de trabajo de la facultad, parecen prácticas desactualizadas. Hoy, más que nunca, la tendencia para solucionar el problema laboral es arreglárselas sólo, o con un par de amigos. Es que los jóvenes apuestan a llevar adelante un proyecto laboral propio, en vez de salir a buscar trabajo por otros lados.

Muchos jóvenes empren-den, al salir de la facultad, o incluso en los últimos años de sus carreras, un camino propio e independiente, en el que pueden dar rienda suelta a su creatividad. Las claves parecen ser tener ideas originales y estar en el lugar indicado en el mo-mento correcto, todo ello combinado con un poco de suerte.

Eso es lo que parece haber tenido Julieta Ugar-te. Con 23 años, junto a dos socias, es dueña de “El Horno”, un estudio de diseño y comunicación orientado fundamental-mente a micro emprende-dores. Licenciada en Publi-cidad de la Universidad de Palermo, Julieta cuenta que todo empezó casi sin que-rerlo. “En el 2003 tuvimos una materia de la facultad que se llamaba Incubadora de empresas, en la que te-níamos que armar un pro-yecto empresarial. Apenas teníamos el nombre cuan-do en una publicación de la facultad salió una nota so-bre esta materia, en donde se hablaba de los distintos proyectos. Y a los dos me-ses nos llamó un grupo de chicos que querían crear una empresa de comercia-lización de productos en Internet, y nos pidieron que les hiciéramos el dise-ño de marca, la papelería, tarjetería, etc.”.

Desde entonces, los clientes han llegado sieem-pre por recomendaciones”, aclara Julieta. A pesar de que durante un tiempo “El Horno” fue un proyecto secundario, hoy las chicas dejaron otros trabajos para dedicarse exclusivamente a él. “Hoy estamos traba-jando con cinco clientes permanentes, y después

tenemos muchos clientes temporales, que vienen y piden alguna cosa específi-ca”, dice Julieta. Además, la empresa cuenta con oficina propia, equipamiento y su propio sitio Web en cons-trucción wwwlelhornoi-deas.com.ar

Sin embargo, no siem-pre es fácil largar el trabajo fijo y dedicarse a un pro-yecto propio, porque por

supuesto, todo en los nego-cios implica riesgos. Así es como lo ve Pablo Gaiazzi (25), quien posee junto a dos amigos, Diego y Se-bastián, la productora inde-pendiente “Videodrome”. Los tres eran compañeros de colegio de su ciudad natal, Bahía Blanca, y hoy comparten un departamen-to en Villa del Parque.

Pablo estudió Imagen y Sonido, y cuenta que an-tes de terminar la carrera los tres querían tener una productora independiente. “Hay mucha explotación en las productoras grandes, y hay trabajos que nunca vas a poder hacer. Con un proyecto propio podés ser director, realizador o pro-ductor, lo que nunca vas a alcanzar trabajando para otros”, asevera.

Aunque “Videodrome” tiene algunos clientes pe-queños, sobre todo en grá-fica, todavía no han conse-guido los trabajos grandes que querrían, como una película o una serie que ga-

rantice trabajo para todo el año. “Con trabajos de ese tipo te asegurás algo más estable”, confiesa. Y es so-bre todo por eso que hasta el momento ninguno de ellos se ha animado a dejar de lado sus trabajos fijos. Mientras que Pablo trabaja en el Estudio de Televisión de la UCA, Diego trabaja para la revista “Caras”, y Sebastián para la produc-ción del programa de Ni-colás Repetto.

En ciertos rubros de la comunicación, el sueño de tener un proyecto propio no siempre es tan fácil. La radio y la televisión son los sec-tores de más difícil alcance para los jóvenes emprende-dores. Así lo vive Alejandro Cusa (23), quien actual-mente cursa el último año de la Licenciatura en Co-municación Periodística de la UCA. Junto a un amigo comenzó a desarrollar una idea para un programa de radio, que éste año decidió concretar junto a tres com-pañeros más. “En febrero de

este año empezamos con los guiones y en abril grabamos los demos”, cuenta Alejan-dro. Luego de haber repar-tido los demos por varias ra-dios, recibieron una llamada de FM Palermo. “A ellos les gusta lo que les ofrecemos, pero tenemos el inconve-niente de que encontramos pocos auspiciantes”, sigue Alejandro. El problema es

que tener un espacio radial sale su buen dinero. Y mien-tras Alejandro y sus amigos se las rebuscan para reunir la cantidad necesaria, a ve-ces se encuentran con más trabas que soluciones. “En la radio misma al principio habíamos hecho un arreglo por 400 pesos, y después nos aumentaron a 500. Igual, suponemos que en agosto salimos”, afirma confiado.

Los problemas que en-frenta Alejandro suelen ser comunes cuando se intenta ingresar casi sin experien-cia a un mundo con fuer-tes códigos comerciales. Para Alejandra Beresovsky, periodista y docente de la cátedra “Organización de la empresa informativa” de la carrera de Periodismo de la UCA, la experiencia es esencial. “Podés tener una buena idea, pero además hay que tener herramientas de manejo empresarial”, opina Beresovsky. “Creo que lo mejor es foguearse en el mercado antes de lan-zarse a tener un proyecto propio”, agrega.

Por otra parte, a veces la ilusión de tener un pro-yecto que permita mane-jarse con independencia no tiene en cuenta la posibili-dad de probar otras cosas. “Quizás es mejor primero invertir en la formación, especializándose en lo que querés hacer, para después ofrecer algo mejor al mer-cado”, dice Beresovsky. Y por otro lado, agrega que aunque el microempren-dimiento puede funcionar bien en un principio, con una estructura relativa-mente pequeña, “las em-presas siempre nacen para crecer”.

Mientras algunos tienen más suerte, a otros el cami-no se les hace cuesta arriba. Sin embargo, la creatividad no tiene límites a la hora de generar propuestas nove-dosas. Y más allá del rédito económico, que sin duda es importante, todos los micro emprendedores coinciden en que tener un proyecto propio permite mayor li-bertad. Tener una empresa de diseño, una productora o un programa radial que sean de uno se convierten entonces no sólo en medios de vida, sino también en el camino para desplegar toda la creatividad.

Dolores Lezama

En el área de comunicación los jóvenes apuestan cada vez más a tener un proyecto propio en vez de incorporarse a grandes empresas. La clave está en que eso les permite hacer lo

que verdaderamente les gusta.

Con todas las fichasen lo micro

La radio y la televisión son los sectores de más

difícil acceso para los jóvenes

Lo mejor es foguearse en el

mercado antes de lanzarse con un proyecto propio

María Laura García y Julieta Ugarte son socias en el estudio de diseño y comunicación “El Horno”

Page 11: TELEVISION Y RADIO Licencia para continuarwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias... · 2018. 8. 30. · logo y titular del Centro de Estudios Nueva Mayo-ría, en diálogo

CINCOW

Agosto 2005 | 11 |

Información General

La crisis económica que sufrió el país en el año 2001 provocó un fuerte espíritu emprendedor entre los ar-

gentinos.Impulsados por la necesidad y la des-

ocupación, muchos se vieron obligados a descubrir sus fases creativas.

El Global Entrepreneurship Monitor (GEM), un estudio internacional creado en 1997 por el Babson Collage y la London Business School, analizó este fenómeno.

Según datos del GEM 2004, en la Ar-gentina hay 3 millones de per-sonas (entre 18 y 64 años) que comenzaron con algún tipo de emprendimiento hace me-nos de cuatro años. Esto hace que la Argentina figure entre los 9 países más emprendedo-res de una lista de 34.

El informe distingue entre dos grupos de emprendedores: aquellos que inician un proyecto o una idea por absolu-ta necesidad y los que lo hacen porque ven en esa actividad una buena oportunidad de mercado.

En el año 2002, luego de la crisis, la tasa de actividad emprendedora (TEA) entre los que iniciaban su negocio por necesidad era del 14.8%. Pero dos años más tarde y con una situación económica más estable, esa cifra disminuyó al 12.8%. Es decir, ahora las personas emprenden sus negocios no tanto por necesidad sino por-que consideran que su idea o proyecto tendrá oportunidades de ser un éxito en el mercado.

Silvia Torres Carbonell, directora del Centro de En-trepreneurship del IAE, de la Escuela de Dirección y Nego-cios de la Universidad Austral y directora del Proyecto GEM Argentina, explicó en una entrevista realizada en el programa “La Semana que viene” que “en países como la Argentina y otros países de Latinoamérica, el tema de la necesidad impulsa a las personas a emprender y particularmente a las mujeres. Cuando se analiza el perfil de los que emprenden por necesidad, las mujeres son más emprendedoras por necesidad que los hombres”. Y agregó, “Creo además que en el caso de la mujer argentina, como el caso de muchas otras mujeres en Latinoamérica, las situaciones de cri-sis en las que viven las obligan a tener mucha más creatividad y a desarrollar esas capacidades que son claves a la hora de desarrollar un em-prendimiento”.

Quizás la crisis haya sido una buena oportunidad para aquellas personas que no

se animaban a comenzar con un proyecto propio. La angustia por haberse quedado sin trabajo o por no conseguir, los llevó a tratar de ver qué virtudes propias o ajenas (familiares, amigos, vecinos) podían ex-plotar para armar un negocio y tratar de imponerlo en el mercado.

Susana Fimiani, psicóloga de la UBA y consultora laboral, explica que “una persona emprendedora es aquella capaz de empezar algo nuevo, que a partir de una idea es capaz de gene-rar un proyecto y poner manos a la obra. En un

contexto económico, el emprendedor es la persona capaz de transformar una idea en un negocio. Parte de su persona como principal recurso, lo moviliza su pasión por hacer y generalmente su trabajo es improvi-sado e intuitivo.”

Ser emprendedor requiere tiempo y dinero. Pero lo más

importante es el espíritu, las ganas que se le pone al proyecto para convertirlo en algo novedoso, útil y necesario. Torres Carbonell dice que “los emprendedores ar-gentinos consideran que tienen habilidades y el conocimiento necesario para comenzar un nue-vo negocio, y el temor al fracaso no les impide iniciar un nuevo emprendimiento”.

También es importante que el Gobierno de cada país tenga en cuenta a los empren-dedores y les facilite los pasos que se requie-ren para comenzar con un nuevo proyecto,

como el apoyo crediticio o la promoción del producto, para lograr que la actividad emprendedora se consolide y crezca cada vez más.

Según Torres Carbonell, “Argentina tiene una importante actividad emprendedora basada en algunas fortalezas: creatividad

frente a la crisis, estructura social dinámica, ca-pacidad de adaptación al cambio, amplia oferta de recursos naturales y aceptable nivel de infra-estructura productiva instalada”. Sin embargo agrega, “el cambio continuo en la legislación y en las reglas de juego económicas, la falta de disponibilidad de financiamiento, la alta carga impositiva y las excesivas trabas burocráticas para las nuevas firmas, el insuficiente apoyo a la acti-vidad emprendedora desde las políticas y progra-mas de gobierno, y el debilitamiento de la cultura del trabajo constituyen algunas debilidades por las cuales la actividad emprendedora todavía no se ha consolidado”.

Quizás una crisis económica sea una buena oportunidad para descubrir nuestras virtudes, explotarlas y sacarlas a flote.

Florencia Crespo Campos

El boom de la soja tuvo su inicio en el año 2000 y llegó a su pico en 2003 y 2004. El aumento en la

venta de granos al exterior se debió a pro-blemas en Estados Unidos y China, que llevaron a una gran mejora económica en la Argentina.

La creatividad de los argentinos una vez más dio sus frutos. En la cultura de lo light y lo sano, la soja es el producto perfecto para cuidarse. Los titulares en los diarios llamaron la atención y la gente se empezó a preguntar ¿qué es ese producto que cotiza tan bien afuera? Así comenzó la moda.

“Hace cinco años vos ibas al supermercado y no encontrabas porotos, ni ha-rina, ni milanesas de soja. Cuando empezó todo el tema de la venta al exte-rior la gente se empezó a interesar. Además, como es sano, se puso de moda. Es increíble, pero a veces nece-sitás que otros te digan lo que tenés bueno para que te des cuenta... Así se nos ocurrió a un amigo y a mi, y empezamos a hacer mi-lanesas de soja” cuenta Christian Rivi (26) que hace dos años empezó con un amigo a ha-cer milanesas de soja y a venderlas a casas particulares. Hoy tiene una cartera de más de 150 clientes fijos.

A pesar de que hace años existen pro-ductos como los jugos, la leche, los porotos, la salsa y las milanesas de soja, fue con el movimiento hacia el exte-rior que muchos supieron de su existencia.

“Yo soy vegetariana desde hace siete años más o menos. La verdad es que cuando dejé de co-mer carne me preocupé y la nutricionista me dijo que tenía que reemplazar la carne con soja. Yo comía milanesas de soja caseras, no se vendían en ningún lado. Lo gracioso es que hace dos años todas mis amigas empezaron a comerlas y les gustó. Fijáte que ahora todo el mundo come productos con soja, está de moda porque es sano y está bueno. Lo loco es que existían hace bas-tante pero había muy pocos que sabían”, cuenta Sofía Ramella.

La cultura emprendedora es la que estimula nuevas ideas, la que está conti-

nuamente en búsqueda de proyectos. Los nuevos contextos crean nuevas necesida-des, y lo único que hay que hacer es tratar de identificarlas.

“Nunca se me había ocurrido hacer mila-nesas de soja porque no pensé que alguien las iba a querer comprar. Pero después muchos clientes me empezaron a preguntar si hacía, que todo el mundo las recomendaba porque eran buenas para la salud...porque las del su-permercado no les gustaban porque vienen con ajo. Y ahí empecé a averiguar y hacer distin-tas cosas”, relata Mercedes Miura (56), que empezó a vender productos de soja

hace tres años. Antes vendía milanesas de carne y pastas caseras. Hoy un 70% de sus ga-nancias sale de las mila-nesas y la leche de soja.

El crecimiento en el consumo de soja tam-bién se debe a un cam-bio en la alimentación de los argentinos en ge-neral. Las preocupacio-nes por el estado físico, por verse bien, fueron disparadores a la hora de elegir la soja como un nuevo ingrediente en las comidas.

“La mayoría de la gente que nos compra son mujeres, porque lo ponen como parte de su dieta. También hay un montón de vegetarianos. Pero es verdad que si se hubiese vendido bien un pro-ducto que engorde afuera, no nos hubiese servido

de nada empezar a tratar de ven-derlo acá. Porque la gente está buscando lo que le hace bien y lo que le queda bien, dice Rivi.

Más allá de la moda de la vida sana, de lo light y de que es un negocio rentable para pequeños emprendedo-res; la soja no deja de ser un

alimento lleno de vitaminas y hierro. “Los argentinos siempre tuvieron la costum-

bre del asado, de comer mucha carne. Esto no está mal, pero la carne tiene mucha grasa y en exceso no es buena. Yo no recomendaría que nadie deje definitivamente la carne. Pero la soja es un alimento que puede ser sano y rico para reemplazar la carne al menos una vez a la se-mana, ya que tiene los mismos componentes, sin el exceso de grasa”, concluyó la nutricio-nista Marina Torrent.

Rosario Collazo

Animarse a emprender

La soja ahora llegó a la ciudad

En la cultura de lo light y lo sano, la soja es el producto

perfecto para cuidar la salud

Argentina figura entre los nueve

países más emprendedores de una lista de 34

Ahora hay más emprendimientos por oportunidades de negocio que por

necesidad

El impulso exportador trajo como fenómeno adicional la producción casera de alimentos a base de soja.

Según los expertos el mayor consumo responde a un cambio en la dieta de los argentinos

Un estudio internacional reveló que desde la crisis de 2001 tres millo-nes de argentinos se embarcaron en emprendimientos independientes.

Page 12: TELEVISION Y RADIO Licencia para continuarwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias... · 2018. 8. 30. · logo y titular del Centro de Estudios Nueva Mayo-ría, en diálogo

| 12 | Agosto 2005

CINCOWDeportes

El referí había cobrado scrum. Los 16 juga-dores se preparaban

para formar. Pero Manolo nunca imaginó que esa se-ría la última formación de su vida. Cuando entraron, Manolo dudó. Al instante todo se derrumbó, el scrum y la ilusión de Manolo de jugar al rugby. Después de esa jugada quedó cuadri-pléjico. Esta imagen se re-pite una y mil veces en su cabeza. Los años pasaron y la herida cicatrizó, en parte gracias los amigos que hizo en la Fundación Rugby Amistad.

La Fundación Rugby Amistad surgió el 6 de Julio de 1992 como una organi-

zación que ayuda a jugado-res de rugby que han sufri-do una lesión grave durante la práctica del deporte. “La fundación es un club que pe-lea día a día por no tener más socios. Mientras, intentamos progresar para que todo sea más fácil si algún otro chico sufre un accidente grave durante el jue-go. Lo hacemos porque el rugby es una familia y, si un pariente queda con discapacidad, hay que apoyarlo hasta el día de su muerte”, explica a CincoW Ignacio Rizzi, presidente de la organización.

En la actualidad la Fun-dación está integrada por 21 personas, todos ex jugado-res que en su mayoría que-daron cuadripléjicos a causa

del derrumbe en un scrum. El objetivo que se propu-sieron es ayudar económi-camente a las personas que hayan sufrido un accidente grave, asesorar y colaborar en la compra de elemen-tos ortopédicos y clínicos para los casos menciona-dos, ayudar en la compra de los elementos necesarios para superar las barreras ar-quitectónicas existentes y crear condiciones para una activa participación social. Lo que han logrado es dig-no de elogio, han luchado para que las reglas cambien y cambiaron. Gracias a su insistencia hoy todos los ju-gadores del país que tengan más de 15 años abonan un

seguro de 15 pesos anuales para el fondo solidario de la Unión Argentina de Rug-by (UAR), del cual salen los 125 mil pesos que se le garantiza a quien padezca una discapacidad por una lesión producida por el rug-by. Además, se les concede un subsidio de por vida que ronda los 6.000 pesos.

El rugby es para ellos una forma de vida, un de-porte que les enseñó un ca-

mino el cual hoy transitan. “Acá nadie se pregunta qué hubiera pasado si no sufríamos un accidente. Nos pregunta-mos cómo lo hubiéramos afron-tado si no hubiésemos sido jugadores de rugby”, cuenta Ignacio Maggio, otro de los integrantes de la Fun-dación. Su amor al rugby lo lleva a asegurar que “no es un deporte violento, para nada. Lógicamente no es como el tenis, ni el ajedrez, porque

es un deporte de contacto. Pero no se trata de gladiadores que buscan la sangre del rival. Yo no le tengo rencor al rugby, ni a mis rivales ni a mis entrena-dores. Al contrario, muchas de las cosas lindas que viví antes del accidente y después de él son fruto de este deporte”.

La vida les cambio en ambos sentidos. Por un lado, sufrieron la parte in-justa de este deporte, pero por el otro, el que ellos más valoran. Aprendieron a so-breponerse en las adversi-dades, cosecharon amigos que siempre estuvieron a su lado, tomaron valores que lo llevaron a hacer del rugby una filosofía de vida. Perdieron movilidad pero no esperanza, perdieron la práctica del deporte, pero no el sentido, el alma del mismo. Perdieron el rugby, pero formaron el Rugby Amistad.

Tomás Vivot

Si esta idea hubiera sur-gido hace diez años, a más de uno le hubiera

parecido una locura y hasta una utopía. Pero después de los logros de Los Pumas y de cómo se fue desarrollando el rugby a nivel local, cada día la propuesta del profesiona-lismo en el rugby argentino se acerca más a ser una rea-lidad de todos que un sueño de pocos.

El éxodo de jugadores ar-gentinos a Europa plantea un dilema que tiene que ser re-suelto rápido para que no se produzca un retroceso en el torneo de la Unión de Rugby de Buenos Aires (URBA). Hay una nece-sidad en los jugadores de sentirse y ser profesionales del rugby. “Le dedicamos todo el tiempo que pode-mos, pero nos gustaría estar full time para este deporte que lo exige”, comentó a CincoW Pablo Gómez Cora, jugador del Club Lomas e in-tegrante de Los Pumas en la gira a Europa en noviembre del año pasado.

La mayoría de los jugado-res comparten su pensamien-to, como queda expresado en la respuesta que habitual-mente le dan a las ofertas para jugar en el exterior. Muy po-cos se pueden abstener y los que lo hacen son por motivos familiares o para quedarse a terminar la carrera universi-taria, no por motivos que ata-ñen al deporte. En los últimos meses se produjo un aluvión de jugadores que prefirieron irse a Europa que jugar con sus clubes de corazón. Lucas Borges y Javier Acuña

(Pucará), Martín Aramburu (CASI), Hernán Senillosa (Hindú), Martín Schuter-mann (SIC), además de los ya experimentados Agustín Pichot, Felipe Contempomi, Lisandro Arbizu, Gonzalo Longo y muchos más que ya están consolidados como figuras del rugby europeo hace ya varios años.

A decir verdad, el rugby argenti-no ya tiene una estructura profe-

sional, pero faltaría que los jugadores se puedan conver-tir en profesionales. No co-bran dinero por representar a sus clubes, y para sobrevivir tienen que repartir sus días entre el estudio, el trabajo y los entrenamientos. El propio entrenador de Los Pumas,

Marce-

lo Loffreda, es gerente de ven-tas porque ni él puede dedicarse ciento por ciento al rugby.

Esta difícil realidad que

le toca vivir a los jugado-res que todavía juegan en el rugby local es muy diferente a la experimentada por sus compatriotas que cruzaron el océano para jugar en clubes de Europa. Ellos cobran por jugar y dedican todo día a practicar ese deporte y mejo-rar su calidad física y técnica.

Los sponsors avanzan en el rugby local

Mientras el debate sobre la profesionalización se agita, cada vez hay más sponsors en el rugby local, aunque ese di-nero que ingresa a la UAR o

a los distintos clubes que po-nen publicidad en las canchas o en las camisetas no es desti-nado a los jugadores.

Para los que están en con-tra del profesionalismo en el rugby, la inclusión de pu-blicidad en los clubes y en los seleccionados es un ries-go que afecta el sentimiento amateur. Pero para los clubes es una necesidad, ya que el aporte publicitario ayuda a ser más competitivos y a no depender pura y exclusiva-mente del ingreso que pro-viene de la cuota social. Las necesidades de los clubes y de las empresas se relacionan cada vez más. Los clubes tie-nen como meta crecer y for-mar cada año mejores juga-dores, y para conseguir este objetivo necesitan dinero. Las empresas buscan hacerse más conocidas y encontraron en el rugby un público fiel y económicamente valorado.

El progreso del rugby y su avance sobre la sociedad están generando nuevos desafíos, que esperan ser resueltos.

Patricio Connolly

Profe$ionali$mo en el rugby

Rugby Amistad, la otra cara del deporte

Los jugadores que participan del torneo de rugby local no son profe-sionales y tienen que dividir su día entre el trabajo, el estudio y los entrenamientos. A pesar de esto, cuando visten la camiseta de Los Pumas compiten de igual a igual con las potencias que sí lo son.

La sponsorización incorporó una vertiente

comercial que podría continuar con la

profesionalización en el rugby

Page 13: TELEVISION Y RADIO Licencia para continuarwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias... · 2018. 8. 30. · logo y titular del Centro de Estudios Nueva Mayo-ría, en diálogo

CINCOW

Agosto 2005 | 13 |

Deportes

Todo arrancó un domingo, en una tarde que parecía ser como las otras. Hasta que todo cambió. Fue el 23

de junio de 1968 en la cancha de River, un escenario preparado para una fiesta que se transformo en un cementerio. La fatídica Puerta 12, vaya a saber uno por qué, nunca se abrió y la multitud presionó tanto que provocó la muerte de 71 personas.

Son muchos los que aseguran que las almas de las víctimas siempre andan dan-do vueltas por la Puerta 12. Un conocido utilero de River, de nombre Jorge, relata sus vivencias: “Cada tanto ocurren cosas medio raras. Algunos de los muchachos me contaron que en algunas habitaciones de la concentración escu-charon voces. Siempre cerca de la Puerta. Otras veces los chicos salían de los cuartos, buscaban a alguien en los pasillos, pero no había nadie. Increíble. Un día uno de esos chicos apareció con una cara muy rara y empezó a decir cosas como en otro idioma. Entonces, apareció de entre el grupo un tipo vestido de blanco. A veces también se escuchaba el ruido de una cadena de inodoro”. River tardaría 7 años en salir campeón.

La corriente mística después se mudó a Córdoba allá por el año 1988. Instituto es-taba por jugar frente al San Lorenzo por la 35° fecha. De repente, una bomba explo-tó en el vestuario local lo que le produjo heridas graves a Claudio Zacarías, jugador del local, quien producto del accidente nunca recupero la sensibilidad de su brazo

izquierdo. El padre de Claudio juró ven-ganza eterna al club y para eso contrató a una secta esotérica de Brasil. Situaciones raras, empezaron entonces a producirse en el estadio de Instituto. “Ni bien me acerco al arco norte sufro mareos, no entiendo por qué”, declaró una vez el arquero Ramón Alva-rez. La Gloria, apodo que recibe Institu-to, gozaba hasta ese momento de un digno decimocuarto puesto. Al año siguiente se esperaba mejorar la campaña y hasta inclu-so pelear arriba. Sorpresivamente, el equi-po se fue en picada, los técnicos también y los jugadores empezaron a sufrir acciden-tes inexplicables. Entonces se recurrió a un brujo de nombre Pacuta. “Me vinieron a buscar porque la situación no daba para más. Los directivos estaban muy asustados. No sólo eran los malos resultados: el dirigente José Cata-lán falleció mientras miraba un partido. Fue un paro cardíaco, algo inentendible porque gozaba de excelente salud. Además, el hijo del jugador Héctor Silva estuvo en coma luego de caérsele encima un árbol derribado por un taxi. El taxis-ta dijo que alguien, inexplicablemente, le había quitado el volante de las manos”. Esto no fue nada. El plantel, preocupado, decidió hacer un exorcismo en pleno estadio y, para sor-presa de todos, encontraron fotos de juga-dores pinchadas con alfileres, sapos cocidos y camisetas cortadas.

Los hinchas de Quilmes nunca podrán olvidar las siete finales perdidas para lograr

el ascenso. Noches sin dormir buscando una respuesta, ensayando nuevas tácticas, pensando a quién comprar. Todo en vano, porque la solución se la llevaría a la tum-ba una bruja. En 1993, el club desesperado por lograr el ascenso, contrató a una bruja. El problema vino después, porque la seño-ra no cobró por su trabajito. Y Quilmes lo pagó muy caro. Perdió siete finales increí-bles, partidos que los tenía ganado. No en-contraba una respuesta hasta que alguien se acordó de aquella bruja de 1993. Le fueron a pagar, pero ya era tarde, la bruja estaba muerta y la maldición echada. Quilmes tardaría 10 años en subir a primera.

La historia más recordada por todos, es también la más es-pectacular. Corría el año 1998 y Racing llevaba 33 años sin salir cam-peón, todo un record para un club grande. En ese años, Lalin era le presidente y deci-dió, después de perder seis partidos con-secutivos, romper con la racha. El método elegi-do a esta al-tura era pre-visible, pero el marco fue inesperado. El escena-rio fue el

Coliseo, apodo que recibe el estadio de la academia. El color elegido fue el blanco, el celeste por única vez quedo de lado. La cita fue a las 19, la entrada libre y gratuita. La convocatoria incluía a todo el pueblo racinguista. Unos 500 seguidores salieron desde la Catedral de Avellaneda rumbo al estadio, la otra parte esperaba, antorcha en mano, en el interior del campo de juego. El altar estaba listo, el encargado de ofi-ciar la celebración era Horacio Domingo Della Barca. En él se depositaba la última esperanza de Racing. La procesión termi-nó, era cuestión de esperar. Tres años más tarde, en el 2001, Racing increíblemente estaba dando la vuelta olímpica después de 36 años de sequía.

¿Casualidad? ¿Coincidencia? ¿Mentira? ¿Verdad? Recorren los países, los estadios, los clubes, permanecen en el tiempo. Son los mitos y leyendas que el fútbol argentino supo construir.

Tomás Vivot

del fútbol

No se ven, pero muchos creen que existen. Die-ron vuelta rachas que parecían interminables, condenaron a rivales y estig-matizaron momentos históri-cos. Son los mitos y leyendas que la creencia popular futbo-lera supo construir.

Europa es, desde hace años, el sue-ño de todo jugador iberoamericano. Las ventajas económicas son super-

lativas y al tener los mejores futbolistas del planeta, el nivel competitivo también lo es. Al hablar de Europa la referencia es básica-mente a España e Italia primero, e Inglate-rra después.

Pero en el último tiempo, nuevos merca-dos se han abierto en el viejo continente y en los demás también. Mercados que no tienen la misma competitividad pero sí el mismo poder económico de los tradicionales. Ha-blamos de países exóticos y de difícil convi-vencia para cualquier latinoamericano.

Uno de los destinos más promocionados es Qatar, liga de bajísimo nivel futbolístico pero altísimo nivel económico que logro ten-tar a la delantera preferida de Alfio Basile en sus días de selección: nada mas y nada menos que Gabriel Omar Batistuta y Claudio Paul Caniggia. El primero pasó Al Arabi después de diez años de gran campaña en Italia que culminaron en el Inter de Milán. Pero no estaba solo, para hacerle compañía estaba el ex jugador de Independiente y también ar-

gentino Eze-quiel Amaya. C a n i g g i a , en tanto, fue t r a n s f e r i do desde el Glas-cow Rangers de Escocia al Qatar FC.

Siguiendo con el recorri-do, nos encontramos con un mercado como el suizo, de mayor categoría que Qatar pero con un nivel todavía mucho mas bajo que el de Es-paña o Italia. Allí diferentes argentinos han logrado deslumbrar, como por ejemplo Cristian Jiménez. El mercado también contó con un jugador recordado por su paso por el Boca de Bianchi: An-tonio “Chipi” Barijho, quien luego regre-so al país para incorporarse nuevamente a Boca primero y luego a Banfield.

Israel es otro mercado nuevo, adonde enfilaron jugadores como Roberto Co-lautti, goleador del equipo campeón de la liga. Otro mercado recientemente abierto

a los latinoa-mericanos es la liga de Ru-sia. Fernando Caven ag h i , C l e m e n t e Rod r íg uez ,

Osmar Ferreira y Héctor Bracamonte son los expo-nentes argentinos en un campeonato que comienza a ser mas competitivo de lo que solía ser. También se po-dría hablar de Japón, donde abrió camino Ramón Díaz

con su sorpresiva ida de River en 1991, o Turquía, donde el “Burrito” Ortega paseó sus gambetas.

Pero la posibilidad de hacer una buena diferencia económica no oculta las difi-cultades que implica radicarse en países culturalmente tan distintos a la Argentina. Mas allá de los aspectos deportivos, mu-chos jugadores no logran adaptarse a estas extrañas sociedades. En Israel, Colautti ha expresado no estar tan cómodo en el día a

día. En Rusia, Osmar Ferreira y Clemen-te Rodríguez no han logrado continuidad en sus equipos y ambos piden un cambio de aire a gritos en los medios argentinos, mientras que Cavenaghi recién ahora esta logrando jugar más seguido. No hace mu-cho, el paraguayo Nelson Cuevas volvió de Japón pidiendo a gritos un bife de chorizo. Ortega también regresó sin poder adaptar-se a las costumbres turcas. Parece absurdo, pero hay cosas -simples, quizás, como esas- a los que los jugadores no logran adaptar-se. Todos esperan con ansias los finales de temporada para regresar a su tierra.

Está claro que a los futbolistas argentinos en el exterior les cuesta sobremanera adaptar-se a las nuevas culturas aún cuando le brin-dan millones. Muchos resignan dinero para volver a su país, a sus costumbres, a sus afec-tos, siendo consideraros como fracasos en el exterior por la prensa amarillista. La realidad es que cada vez son mas los mercados que se abren a los futbolistas y cada vez son mas los jugadores que (mas allá de la devaluación y la inseguridad) desean volver al país.

Nicolás Crespo

No sólo importan los

millones

Mitos &Leyendas

Page 14: TELEVISION Y RADIO Licencia para continuarwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias... · 2018. 8. 30. · logo y titular del Centro de Estudios Nueva Mayo-ría, en diálogo

| 14 | Agosto 2005

CINCOWMedios

El fanzine es una publicación amateur editada por sus creadores. Es parte de la cultura juvenil y de lo que se

denomina alternativo. Precisamente surge como oposición al verticalismo de las re-vistas comerciales. El término viene de la combinación de “fan” y “magazine”. Los primeros surgieron en los Estados Unidos del fanatismo por la ciencia ficción en la década del ‘30, aunque “zines” posteriores se dedicaron a los comics y a estrellas pop. De hecho solían vincularse con los clubes de fans. La explosión del movimiento punk a mediados de los años ‘70 renovó y amplió su definición para incluir muchas más cla-ses de ediciones amateurs con distintos formatos.

Parecería que la ley suprema dentro del mun-do fanzinero es la diver-sidad. Cada uno de sus aspectos es muy variable. Sus contenidos pueden incluir cuentos, entre-vistas, poesías, crónicas de la cotidianeidad, fotos y dibujos. Quien lee un zine debe adaptarse a las motivaciones y los gustos del autor.

“Yo escribo crónicas sobre mi vida. Relato las cosas que me pasan de una manera súper exagerada y con mucho humor. Soy una persona que tiene mala suerte en muchas cosas -sobre todo en el amor- y trato de relatarlo riéndome de eso”, cuenta Melina Dorfman,

de 27 años, quien estudió Comunicación pero actualmente trabaja en la parte conta-ble de un estudio de diseño.

La estética de muchos fanzines es visiblemente casera: las hojas están fotocopiadas, dobladas, abrochadas o pegadas con plasticola. Sin em-bargo, otros son libritos encuadernados y de tapa nacarada. Algunos están hechos en Word, otros son escritos a mano, otros aplican la técnica collage. Las posibilida-des son infinitas.

Las tiradas pueden ser de 10 -a veces única-

mente se reparte entre amigos- , 100, 500 o más ejemplares. Generalmente, su perio-dicidad es irregular. Martín Locarnini, de 27 años, es licenciado en Comunicación y trabaja como guionista de Disney Channel.

Publica fanzines desde hace más de una dé-cada y explica que la frecuencia con que se editan “tiene relación directa con la situación y las ganas del autor. Si un día no te gustó y no lo hicis-te, deja de salir”. A su vez, hay algunos que se limi-tan a un solo número y otros que han sacado 30 a lo largo de 4 años, como es el caso de “El Vengador a Go Go”, donde Locar-nini, junto a dos com-pañeros de la facultad, escribía cosas como estas: “Un estudio realizado en un asentamiento de mapaches mapuches en los Apalaches revela que de 57 mapaches encuestados, dos usan escarpines de seda fina y 55 lavan moneda. Se los ha acusado de plancha-do y lustrado de dinero a raíz de la investigación mencionada”.

Estas publicaciones pueden conseguirse

en locales de ropa como Abunda (Thames 1481), en Belleza y Felicidad (centro cul-tural, editorial y galería de arte ubicado en Acuña de Figueroa 900), en ciertos reci-tales, en librerías, disquerías alternativas como Duck-ö-Homo y Rayo Rojo (Galería Bond Street), y en festivales como el Buen Día. También se puede acceder a algunos de ellos mediante internet como es el caso de Peces en el pelo. En http://pecesenelpelo.8k.com/ se puede pedir una copia del fanzine la cual luego es enviada por correo. De esta manera, llega también a otros países.

Algunos son gratis y otros no. Pero en ningún caso su fin es de lucro. El año pasa-

do, Melina y Martín edi-taron Bluff. Melina expli-ca que el financiamiento vino “de nuestros bolsillos. Lo hicimos gratis por la terri-ble fiaca que implica vender una publicación. Además, si lo dejás en consignación en un negocio después hay que ir a buscar la plata, y a mí me da vergüenza cobrarles a nuestros amigos y conoci-dos”. Luego agrega que “nuestra sociedad reivindica lo gratuito. Nos cuesta mu-cho pagar algo cultural. Ade-

más vivimos en una sociedad que no lee. Y si no lee un libro, menos va a leer una publicación de apariencia rara. La gente no quiere pagar por un papel doblado”.

Christine-Marie Andrieu

El fanzine en Buenos Aires

Para manifestarse y difundir sus ideas, algunos jóvenes optan por hacer publicaciones independientes, conocidas como fanzine. Pero, ¿qué es un fanzine? Una mirada a esta singular y desconocida for-

ma de expresión de la cultura urbana.

Aunque parezca un fenómeno re-ciente, el periodismo agropecua-rio es una tradición en nuestro

país. “El ámbito rural es una de las especia-lizaciones más antiguas del periodismo”, co-menta a CincoW Cristian Mira, editor del suplemento Campo del diario La Na-ción. “Los primeros periódicos patrios, como El Telégrafo Mercantil y La Gazeta, dedicaban un buen espacio a la actividad agropecuaria”, agrega. La revista Chacra, por ejemplo, cumplió 75 años en abril, lo cual demues-tra su tradición en el sector.

Sin embargo fue a partir de la crisis 2001-2002, con la devaluación del peso

y la crisis económica y financiera, cuando el sector agropecuario resurgió y comen-zó a llamar con fuerza la atención. Al ser un sector mayoritariamente exportador, el campo tuvo una ventaja respecto a las de-más industrias.

Javier Bellati, de la gerencia de relacio-nes institucionales del Instituto Nacional de Tecnología y Agropecuaria (INTA), explica que “el sector agrícola en Argentina vie-ne creciendo año a año y mejorando su eficiencia, viene posicionándose cada vez mejor. Es lo que siempre movió el país, es lo que nadie quería ver. Los gobiernos de acá se queman la lengua antes de decir que el agro sostiene a este país”.

La producción granaria argentina se encuentra fuertemente insertada a nivel internacional. Entre el 2003 y el 2004, el 53% de las exportaciones nacionales provi-nieron del agro. Y del total de la produc-ción de granos, el 78,3% fue exportado, en especial cultivos como la soja.

Sin embargo, el auge de los medios pe-riodísticos agropecuarios no se debe a un gran incremento en el número de público que los consume. Según Roderick Mclean, editor de la revista Super Campo, “antes del 2001 nuestro público era mayor, con la crisis las ventas han caído. Recién estamos recuperan-do la venta que teníamos a fines de los noven-ta”. Chacra atravesó una situación simi-lar. Francisco Capizzi, su asesor de ventas, cuenta que “la tirada bajó en ese momento a 10.000 ejemplares, pero en el 2003, volvió a ser, como antes, de 25.000”.

Pero lo fundamental fue que el campo se fortaleció económicamente y eso tuvo un efecto en la pauta publicitaria. Según Capizzi, “al haber un incremento, sobre todo en el porcentaje de venta de la soja, las empre-sas de agro tenían más dinero y lo invirtieron en publicidad”. Esta fue una oportunidad que los medios no podían dejar pasar, y así co-menzaron a aparecer nuevas publicaciones,

programas de radio y televisión de temática rural. No por nada Radio Continental se autodenominó “la radio del campo argenti-no”.

Además de que la influencia publicitaria es fuerte, el público empezó a interesarse en temas agrícolas. Según el INTA, “hay un interés mayor, ya sea porque los medios es-tán poniendo en agenda más temas agrícolas o porque la gente ha empezado a mirar al campo de otra manera”. Para Mclean, “ la sociedad está encontrando en el agro algo importante, el sector agropecuario genera gran parte del producto nacional y el periodismo agropecuario refleja esta situación”.

La movida agropecuaria puede verse en los nuevos medios que surgieron hace poco tiempo como la revista El Federal, que sa-lió en el 2004; los suplementos, tanto de diarios nacionales como del interior; pro-gramas de radio, programas de televisión, de aire o de cable; sitios de Internet. La mayoría, con la particularidad de que no sólo tratan temas relativos a la producción, sino que tienen un formato más “arrevis-tado”. Mientras tanto los medios más tra-dicionales y específicos, como Chacra y Super Campo, competidores, se dirigen a “productores que consideran lo importante que es la incorporación de la tecnología, abiertos a la innovación (...) También a personas que quieren acceder a la producción agropecuaria, no necesa-riamente productores”.

María Gabriela Senosiaín.

El otro boom agropecuario

En un contexto nacional de crisis económica y quiebras de grandes empresas, el campo comenzó a crecer en forma inversamente proporcional. Esta situación también se vio reflejada dentro del ámbito de la comunicación, con la notable expansión del

periodismo de campo.

Page 15: TELEVISION Y RADIO Licencia para continuarwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias... · 2018. 8. 30. · logo y titular del Centro de Estudios Nueva Mayo-ría, en diálogo

CINCOW

Agosto 2005 | 15 |

Literatura

Los libros de autoayuda se convirtie-ron en el éxito editorial de esta dé-cada. Pero al mismo tiempo origina-

ron un intenso debate sobre su calidad, que derivó en la creación de un nuevo género: los libros de antiayuda.

En los últimos diez años los libros de autoayuda supieron posicionarse como un fenómeno editorial a partir de ofrecer ca-minos express hacia la felicidad en una era posmoderna deshumanizada, carente de amor y solidaridad.

Sus ventas en la Argentina proliferaron con la crisis socio-económica que golpeó al país en diciembre de 2001. Por esa razón hoy se publican aproximadamente 300 li-bros de esta especie, el triple de lo editado una década atrás. Las editoriales tuvieron que adaptarse a la nueva situación del país. Esto también trajo aparejado un cierto de-clive de la ficción que seguramente tiene su correlato con la fuerte dosis de realidad que aqueja a los argentinos. Aunque, por otro lado, gran parte de los títulos más re-nombrados de este género suelen incluir su enseñanza dentro de un relato ficticio, como es el caso del promocionado escritor Paulo Coelho.

La Cámara Argentina del Libro desarro-lló en su “Estudio sobre hábitos de lectura” una tipología de lectores. Se explica allí que si una persona tiene preferencia por lecturas profundas y complejas, que requieren un mayor nivel de atención, puede ser deno-

minado como lector “intelectual”. Quie-nes leen todo aquello que, por decirlo de alguna manera, permite ser leído (desde El Quijote hasta el modo de uso del desodo-rante de ambiente) son llamados “ávidos”. La lectura por necesidad laboral, profesio-nal o estudiantil es perteneciente al identi-ficado como “profesional”. Y, finalmente, al interesado en textos livianos y de fácil lectura se lo reconoce como “light”.

Los libros de autoayuda son men-cionados como de lectura llevadera y en la mayoría de los casos, no son es-timados en el mundo de las letras. Lo que lleva a concluir que las ventas no tienen re-lación directa con la consideraciones sobre la calidad de un producto. Esto puede verse en las páginas web de las mayores editoria-les del país que poseen ciertos libros en la opción más vendidos (muchos de ellos son de superación personal), pero ninguno de ellos aparece en la categoría recomendados.

“Si alguien escribiera alguna vez un li-bro de autoayuda realmente útil, un libro que remediara nuestros males y erradicara nuestros malos hábitos, las consecuencias serían catastróficas”, escribió Hill Fer-

gunson en su libro de “antiayuda” Fe-licidad, en donde el autor satiriza el género. En el relato su protagonista es un editor malhumorado que publica el libro ¡Vive, ama, aprende! y para su sorpresa se con-vierte en un éxito de ventas increíble. Un golpe de felicidad invade el mundo y de repente, todas las personas dejan de fumar, de tomar alcohol, de drogarse e incluso de leer, excepto el libro en cuestión. Este exceso de bienestar amenaza con producir una catástrofe mundial que el editor inten-tará, sin mucho éxito, impedir.

Los textos de “antiayuda” niegan los re-sultados de los libros de superación. Sus au-

tores, como el periodista sudafricano Darle Bristow-Bovey, creen que los

efectos de estos textos son contrapro-ducentes porque frustran a la persona en

vez de ayudarla a mejorar su vida. “ Los libros de autoayuda llenan la cabeza de

promesas y esperanzas, pero al final nos dejan deprimidos y con los nervios he-

chos polvo”, concluye Bristow, autor de “Yo me he llevado tu queso”, que responde al best-seller “¿Quién se ha llevado mi queso?”. En contraposición, los defensores del género asegu-ran que más allá de los opor-tunistas que se guían por la lógica comercial, la autoayuda llena un espacio de necesidad en el hombre: la orientación y la realización personal.

Quizás, comprar un libro de autoayuda no sea una elección sencilla, más al saber que ahí se puede encontrar el límite entre lo que se supone un lector se-rio o uno light. Se recomienda entonces al lector consultar primero con su conciencia y ver si realmente el texto en vistas lo ayu-dará a realizar sus metas, que quizá no se alejan de las más clásicas: plantar un árbol, tener un hijo y escribir un libro, segura-mente, de autoayuda.

Berenice Doyle

¿Ayuda la autoayuda?

La literatura cada vez sufre más cambios. Desde géneros, ten-

dencias, modas, hasta… formatos. Hoy en día, uno puede acceder por Internet a clásicos literarios, manuales de historia universal, en-ciclopedias, y todo tipo de publicaciones. Con sólo un clic en un buen buscador se puede obtener textos de Víctor Hugo, Shopenhauer o Borges.

La aparición de los libros electrónicos o “e-books” despierta inquietudes de todo tipo, desde qué es un libro hasta la posibilidad de la extinción de las bibliote-cas. ¿Es más cómodo? ¿Es legal? ¿Genera mayor ofer-ta? ¿Se puede considerar como autor a alguien que publica en una web? Más allá de las posibles respuestas lo cierto es que la tendencia a leer publicaciones por In-ternet crece al compás de las agujas del reloj.

“Es que no entiendo cómo alguien puede querer leer un libro desde la pantalla de una computadora”, dice José Bitar de 83 años, autor de “Viaje a los Estados Unidos de Amé-

rica”. Este hombre trabajó durante 9 años en ese texto que cuenta los viajes de Sar-miento a Estados Unidos. Ilusionado, y con la car-ga de tantos años sobre sus hombros, lo presentó ante la editorial Nuni, en donde aceptaron su publicación. Al tiempo, concurrió a una librería para darse el gusto de ver su obra en los stands. Lo que él no había enten-dido era que la prometida “publicación” era en Inter-net. Angustiado, asegura no comprender el sistema mo-derno: “No es lo mismo tener algo concreto, en papel, leerlo en la cama o en el tren, que tener que sentarte frente a una panta-lla para leer algo que es realmen-te extenso. No puedo creer que en el mundo contemporáneo, hasta el valor de un libro haya cambiado.”

De más está aclarar que siempre hay dos caras en una misma moneda. Cory Doe-trow, novelista, asegura que los libros electrónicos son un beneficio, ya que son mu-chos más los que compran la edición en papel por ha-berlos leído previamente en Internet. Por esto, considera

a ambos formatos comple-mentarios. Además, agrega que facilitan la búsqueda de términos para alguna investigación y que le per-miten a las editoriales una mayor oferta, ya que no les representa un costo tan alto publicarlos en la web como mandarlos a imprimir.

El problema que se les presenta en éste caso a las editoriales, es el de la pira-tería. “Hoy en día es muy fácil hackear alguna máquina y acce-der a información supuestamen-te paga. El que sabe, lo hace si quiere”, cuenta Nicolás Gon-zález, técnico en sistemas. Las editoriales se defienden diciendo que ellas también, con un sistema bien diseña-do, pueden prever y evitar problemas de éste tipo. Pero

las dificultades no sólo se les presenta por este lado. La profesora de la UCA María Teresa Téramo sugiere que “adoptar este lenguaje implica alterar toda la cadena de pro-ducción del libro, lo que supone cambios en la cultura corporativa y grandes inversiones. Aunque la tarea de autores y editores seguirá siendo más o menos la misma, la adopción de XML significa que los estilos, tipográ-ficos y otros, quedan totalmente separados de la estructura se-mántica, permitiendo que la in-formación (este libro con nuevo código genético) viaje a través de múltiples plataformas, sea capaz de realizar operaciones comer-ciales y controle por sí mismo los derechos de propiedad intelectual y de reproducción”.

La discusión se lleva mu-

cho más allá cuando se ha-bla del derecho que tiene la gente al acceso a la informa-ción, en perjuicio de los lla-mados derechos de autor. El artículo 918 del Código Ci-vil aclara que “el acto jurídico de colocar voluntariamente una obra en el ciberespacio conlleva una licencia gratuita de uso de aquélla ya que se trata de una declaración tácita de voluntad, entendiéndose por tal la que resulta de aquellos actos por los cuales se puede conocer con cer-tidumbre la existencia de la vo-luntad.” Se entiende que una obra determinada es “para su uso exclusivamente personal y sin vocación de ser comunicado a terceras personas”.

Sin embargo, todavía es mucha la cantidad de gente que se rehúsa a aceptar los e-books. “Si es para alguna consulta específica o búsqueda de algún pasaje, sí… pero no es que si quiero leer “Don Quijo-te” voy a buscarlo por Internet, me resulta incómodo. Voy a al-guna biblioteca”, dice Natalia Nieto, estudiante de psico-logía. Para otros en cambio, la atención que requiere es muy diferente. María del Mar Laprovitta cuenta:

“Yo puedo estar horas leyen-do un libro, pero no me puedo concentrar mucho tiempo en la computadora”. María Eugenia Bitar, profesora, responde en cambio: “Pero eso…¿ no es insalubre? ¡Hace mal a los ojos!”.

Dentro de lo que podría-mos considerar la “filosofía de la literatura”, hay una pregunta muy importante a la que se debe responder: el libro, ¿es una práctica o un objeto? Si lo consideramos una práctica, entonces exis-te todo el derecho a decir que los llamados e-books son libros por definición. En el caso de considerarse un objeto, el mundo virtual del ciberespacio reduce a los llamados libros electrónicos a una mera combinación de ceros y unos que componen determinada información.

En un mundo imprede-cible, siempre se busca algo que dé estabilidad, algo que va a estar ahí siempre. Los libros, ¿estarán realmente siempre o serán reducidos, en un futuro no muy lejano, a objeto de coleccionistas?

Carolina Arriaga

¿Gutemberg leería e-books?En la última década se produjo un auge de los “e-books”. Aunque a mucha gente toda-vía no le convence la idea de leer en forma-to digital, las editoriales explotan cada vez

más esa modalidad.

Page 16: TELEVISION Y RADIO Licencia para continuarwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias... · 2018. 8. 30. · logo y titular del Centro de Estudios Nueva Mayo-ría, en diálogo

| 1� | Agosto 2005

CINCOW

Querés un mate?”, es lo primero que dice cuando al-

guien entra en su casa. La respuesta, sin lugar a dudas, es afirmativa. Todo está lis-to. Las sillas junto a la ven-tana y el sol de media tarde crean el ambiente.

Graciela Pesce (43) es can-tautora, docente y creadora del tango para niños. El pro-yecto nació con la intención de acercar el tango a sus dos hijos Pablo (18) e Ignacio (9). Editó dos volúmenes del ál-bum “Tango para chicos” en 1998 y 2004, respectivamen-te, que contaron con la parti-cipación de figuras de la talla de Julia Zenko y Juan Car-los Baglietto. En la página www.gracielapesce.com.ar quienes necesitan el material para trabajar con chicos pue-den acceder a las letras y par-tituras de sus canciones. Es coautora junto a su marido, Daniel Yarmolinski (46), del boletín “Bulebú con soda”, destinado a “acercar en for-ma gratuita algo del tango y su historia a las familias”. El proyecto es auspiciado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires pero actual-mente se encuentra suspen-dido por falta de presupues-

to. Pesce también es maestra de música en el nivel inicial y dicta talleres para docentes sobre la historia del tango. Trabaja, además, para la Fun-dación Música Esperanza que fue creada por el concertista Miguel Ángel Estrella con el propósito de llevar la música a los sectores más despro-tegido de la sociedad. Este año presentó el libro “Bule-

bú con soda” (que toma el nombre del boletín) edita-da por Corregidor. - CincoW: ¿Qué significa Bule-bú con soda?- Graciela Pesce: Es una expresión que tomamos del lunfardo. Bulebú significa algo elevado, distinguido. Y con soda porque se diluye un poco y llega a mucha gente: no es algo exclusivo o elitis-ta. El tango es de calidad y es para todos. - CW: ¿De qué trata el libro?- GP: Es un trabajo con ma-teriales de la historia del tan-go, lecturas complementarias, trabajos de ciencias sociales y escritos de especialistas en la

materia del tango. Está orien-tado a los maestros. Incorpo-ramos testimonios, trabajos y

experiencias de los alumnos. - CW: ¿Quiénes participaron en la publicación?- GP: Mi pareja y compañero de trabajo, Daniel Yarmolinski, es

coautor del libro. Además, tiene palabras preliminares del actual ministro de Edu-cación, Daniel Filmus, Ro-berto Selles.- CW: ¿Siempre fuiste tangue-ra?- GP: No, ni lo soy ahora. No hago una vida de tan-guera. Yo soy de una época en que se escuchaban a los Beatles o Sui Géneris. Pero cuando empecé a investigar sobre el tango me fascinó.- CW: Si no te dedicaras a la música, ¿qué otra cosa harías? - GP: Me gusta todo lo que tenga que ver con la inves-

tigación. Estudié ciencias de la educación, no terminé la carrera aunque me hubiese gustado trabajar en las áreas investigativas. Igualmente, nunca podría dejar de hacer lo que hago hoy. Nací con la música en mi alma.- CW: ¿Cuál es tu género pre-ferido?- GP: Hoy, creo que es el tango. Pero no bailo, sólo lo canto (se ríe); soy horrible bailando tango. - CW: ¿De qué obra artística te hubiese gustado ser autora? - GP: Me hubiese gustado componer la Novena Sin-fonía de Beethoven porque cada vez que la escucho siento escalofríos. O pintar el “Guernica” de Picasso, por el testimonio social que representa. - CW: ¿Qué es lo que más te gusta de trabajar con los chi-cos?- GP: Yo creo que disfru-to estar entre ellos porque soy muy infantil. Me gusta

preservar esa niñez tan feliz que viví. Nunca tuve cosas caras, solo árboles, cuentos y música. Pero era muy feliz con eso. Es lindo ser como un chico ¿quién no quisiera meterse en un pelotero? - CW: A mi me gustaría...- GP: Seguro. Lo que hago, para mí, es una oportunidad de jugar sin que nadie me vea. Igual, mi vida de adulta también me gusta porque me permite cuidar a los chicos.- CW: ¿Qué es el tango para vos?- GP: Es un testigo social que no sólo ve, también in-teractúa. Tiene una dinámi-ca histórica porque nos se-ñala dónde estamos parados. Permite estar en un lugar en el presente y cantar una can-ción que dibuja la historia y muchas otras cosas de donde nacimos. Eso también pasa con otros géneros.- CW: ¿Cómo cuáles?- GP: El rock e incluso la “cumbia villera” que, para mí, es horripilante en el sen-tido literario y musical pero no se puede negar que está reflejando algo. Merece por lo menos que uno se detenga y piense: “¿qué están dicien-do?” o “¿por qué lo dicen?”.

Berenice Doyle

entrevista con graciela Pesce

Graciela Pesce es cantante, composi-tora, maestra y la

creadora de un nue-vo género musical: el “Tango para chicos”.

Este año presentó su libro

“Bulebú con soda”.

“Nací con la música adentro”

Se lo podría considerar un satélite de Estados Unidos a la hora de hablar de música. Miami, Florida, recibe a

millones de artistas, sobre todo latinoame-ricanos, entre los que por supuesto también despunta algún que otro argentino que va en busca de “su sueño americano”.

Existen festivales argentinos en Miami. Entre ellos está “El Festival Argentino” y “El Festival de Rock Latinoamericano”. Se-gún Edwin Pérez, periodista argentino del Herald radicado en Estados Unidos, ambos eventos son muy convocantes. Sin embar-go, cuando CincoW le preguntó por nues-tros artistas pop y la repercusión que tienen afuera contesta: “Miranda! no existe. Juana Molina, menos que menos. Así ocurre con muchos. En cambio La Mosca sí fue mains-tream porque pegaron un par de canciones que a todo el mundo le gustaron y son más popcito; ellos sí se puede decir que han triunfado acá y tienen un nombre”,

En cuanto al rock latino, Pérez explica que “Estados Unidos es como dos países distintos. La costa oeste y la movida de Los Angeles, que es mas abierta, se aprecia el buen rock, ya sea mexicano, argentino o de

donde sea, hay mas mística, digamos. Por el otro lado está la costa este, de Miami a Nueva York, que promocionalmente tiene más brillo pero donde hay muchas cáscaras y pocas nueces, Yo conozco más esta parte, por supuesto.

Víctor Pintos periodista musical y co-nocedor de los circuitos norteamericanos, se confiesa ante el grabador de CincoW, entre coca-colas y cigarrillos: “Llegar a un sector más culto de los gringos, como han llegado Astor Piazzola, Mercedes Sosa o Caetano Veloso, es muy difícil. En el público uni-versitario se puede dar que vaya León Gieco y lo vayan a escuchar. Es más, ese público universitarios es muy posible que entienda algo de español, pero el rubio de Oklaho-ma nunca se va a enterar de que existe León Gieco, ni le importa.”

Pintos, quien trabajó para MTV Latino en los ´90, fue periodista de Página 12 y productor de ciclos periodísticos musicales en TV, como Puerta 4 y Música Urbana, explica que existe una confusión en cuanto a la llegada de la música argentina a los Es-tados Unidos.

Según el periodista, el norteamericano

medio tiene un nivel cultural muy bajo y el ciudadano común adolescente desconoce totalmente la música extranjera. “Estados Unidos es un país muy poderoso, pero el promedio no sabe mucho, por eso compra tanto, porque no tiene poder de decisión”.

Creo que tu mente está contando entradasAsí dice León Gieco en una de sus can-

ciones. Esto plantea una problemática inte-resante si hablamos de romper las barreras de origen e idioma y conquistar otros países con el propio arte. Parece que para “pegar” en el mercado norteamericano hay que dejar ciertas cosas de lado.

“Cuando los músicos, periodistas y pro-ductores empezamos a visitar países de Lati-noamérica a partir del éxito de Soda Stéreo, los Enanitos Verdes, Virus, quedamos inte-grados por el peor lado. Hoy por hoy, para la gente es lo mismo Vicentico que Chayenne, suena en la misma radio, pelea en el mis-mo mercado. Por ejemplo, el Bahiano está peleando el mismo lugar que Shakira para aparecer en el mismo top de MTV. Y no es lo mismo. No es lo mismo Caetano Veloso que David Bisbal”, aclara Pintos.

Hay quienes apuestan a la artística inde-pendiente en vez de seguir las leyes que dicta el mercado; “lo que vende”. ¿Dónde queda lo auténtico? Hay artistas que hacen lo que su manager les dicen que tienen que hacer, y muchas veces eso termina con un triunfo del mercado, en la medida que el produc-

to facture. Es verdad también que hay otros que buscan el triunfo de la obra copada. Si la suerte y Dios intervienen, quizás se encuen-tren las dos cosas, ¿Será posible?

Víctor explica que después del terrible sacudón para toda la cultura nacional vivi-do durante los años de la dictadura militar, la música popular argentina sufrió un se-gundo cataclismo en la década del ´90. Con la apertura de mercados y la globalización, las comunicaciones crecieron a pasos agi-gantados y la posibilidad de tener cosas que antes no se conseguían, era pisar territorio fantástico.

Además de los tentadores productos “de afuera”, llegaron las cadenas de televisión continentales, los discos accesibles, los re-productores de discman… Pintos asegura: “Sucedió que empezamos a estar en sintonía con el resto. Una cosa que se había soña-do desde los sectores más progresistas de la cultura en los ´70, que era la integración de la Argentina a Latinoamérica, yo creo que vino a darse en los años del menemismo, pero por un lado impensado”.

Nuestra música empezó a recorrer el continente, y soñaba con conmover merca-dos norteamericanos. Sin embargo, las ten-taciones están y cuando uno entra en este casino gigante, no puede dejar de apostar al triunfo, al éxito… A veces va bien, otras no tanto… Hagan sus apuestas señores músi-cos… antes de que le digan “no va más”.

Consuelo Badano

¿Latin o American?La música argentina y latinoamericana, ¿triunfa realmente en los Estados Unidos? ¿Cuál es el precio que hay que pagar para ser reco-nocido y ganarse un lugarcito en el mercado norteamericano?

Música

Page 17: TELEVISION Y RADIO Licencia para continuarwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias... · 2018. 8. 30. · logo y titular del Centro de Estudios Nueva Mayo-ría, en diálogo

CINCOW

Agosto 2005 | 1� |

La música es una for-ma de expresión ar-tística, y un idioma

que eligen miles de per-sonas para exteriorizar sus sentimientos, pensamientos o emociones en formato de canción, y desnudar así una personalidad, estados de ánimo, vivencias, etc. Así, quizás una progresión de acordes bien posiciona-dos, logran transmitir una mayor carga emocional que una conversación cara a cara. Aunque esa matriz sensible ha dado lugar a un negocio que se ha incre-mentado en sorprendentes proporciones en las últimas décadas, a partir de los `70, una novedosa forma de au-togestión por parte de las bandas comenzó a ganar terreno y a lograr un nombre propio: mú-sica indepen-diente.

Al hablar de independencia ar-tística la organiza-ción mas representativa hoy en la Argentina es la Unión de Músicos Inde-pendientes (UMI). Las pa-labras “Unión”, “Músicos” e “Independientes”, son muy importantes. La pri-mera implica la reunión en pos de un objetivo común, la segunda hace referencia a un trabajo de índole artís-tico y la última conlleva el precepto de “hacelo por vos mismo”. Estos son los tres pilares en los cuales se basa esta asociación civil, forma-da en el 2000, que agrupa a intérpretes autogestionados. Estos son artistas que van por fuera del sistema, que eligieron la independencia como modo de desarrollar su talento. El motor que los impulsa es la construcción de un espacio propio, la con-quista de ciertos derechos y el acceso a los mecanismos de producción que permi-tan difundir el fruto de su creación. Diego Boris, prin-cipal impulsor del proyecto, relata a CincoW el origen del emprendimiento: “La Unión nace básicamente no como un grupo de terapia ni de contención afectiva, sino para cambiar determina-das cosas de la realidad que creemos que están mal. El trabajo independiente no es el más sencillo, pero permi-

te conservar la libertad crea-tiva y evita que otros lucren con el trabajo del músico”. Osvaldo Padrevechi, miem-bro de la Unión y líder de la banda Padre, explica a esta revista el significado de ser independiente: “Cuan-do nosotros empezamos, lo independiente era peyora-tivo, era sinónimo de pre-cariedad. Hoy yo creo que se respeta mucho más a los artistas independientes, y ser autogestionado es sinónimo de ética y profesionalismo”.

La UMI trabaja sobre la base de una ética de la acción por sobre la estéti-ca del discurso. Desde ahí han conseguido desde una

personería jurídica hasta convenios con fábricas

de CD e imprentas para abaratar costos

de producción. Hoy, la Unión

está integra-da por un centenar

de grupos y solistas entre los que figuran bandas que hace tiempo abandonaron el anonimato, como El Otro Yo, Tren Loco, Leviatán, Cuentos Borgeanos, Totus Tos y Las Manos de Filippi. “El objetivo de juntarse aquí es generar una distribución alternativa de discos, difun-dir la autogestión como un camino posible e impulsar un proyecto de ley del dis-co que sirva para incentivar la producción y difusión de artistas locales”, explica Boris. “Nos juntamos para desarrollar la idea inicial de que si tenés una canción, se la podés mostrar a mucha gente, aunque tenga acordes horribles, esté desafinada y no la sepas tocar. Igual la po-dés compartir con gente que gusta de lo mismo que vos”, completa Padrevechi. Ante la consulta de si se puede ser autogestionado en todo el proceso de grabación, Boris responde convencido que “grupos como los Redondos o M.I.A, y todos los demás que están aquí demuestran que sí. El asunto es que la producción tenga libertad artística, después que vos lo-gres hacer un buen negocio con eso, es otra discusión”.

En general la ventaja de ser artista independiente es que puede manejar sus tiem-pos a gusto, sin presiones de ningún tipo porque el pro-pio artista es su jefe. Además

de tener la libertad artística de tocar lo que quiera, sin arbitrariedades externas y de lograr que las ganancias ge-neradas sean divididas sólo entre los miembros de una banda. La independencia es realmente un refugio de libertad creativa y artística para el músico.

Pero también hay as-pectos negativos. La auto-gestión requiere del cono-cimiento de una gran can-tidad de detalles técnicos, tecnológicos y comerciales, además de los musicales, por parte de los artistas. Sin ol-vidar lo complejo que resul-ta para un grupo renunciar al apoyo de una empresa, que puede brindar difusión y promoción de su material, y en cambio, confiar en las capacidades de la banda para

tan trabajosa tarea. Ricardo Soulè, lí-der y voz de Vox Dei, apunta: “Las compañías son im-portantes más que nada por la distri-bución, que es uno de los pasos más di-fíciles. Sacando eso, es mejor dejar la parte de grabación, ecualización, tapa y arte en manos de los músicos”. Las bandas independientes, en general necesitan muchos años de trabajo para ser co-nocidos por el gran público, y lograr ganancias de signi-ficación.

En conclusión, hoy en día es más fácil ser inde-pendiente para una banda que recién comienza que lo que era hace diez años

atrás, como avala Ricardo Soulé: “Hoy, debido a los grandes avances en la tecno-logía aplicada a los métodos de edición y grabación, un grupo puede tener su disco antes de existir, fabricándo-lo en su propia PC. Se ha democratizado mucho el acceso a la grabación y la in-dustria discográfica está des-apareciendo lentamente”.

Nicolàs Ferrara

LA E

RA

DE

LA

IND

EPEN

DEN

CIA

LA E

RA

DE

LA

IND

EPEN

DEN

CIA El primer sello independiente creado

en la Argentina fue “Mandioca”, crea-do con la idea de emular a los Beatles, quienes habían creado su propio sello: Apple. Lamentablemente, este sello no pudo lograr que las ventas de las bandas que apadrinaba (Manal y Vox Dei, entre otras.) se incrementaran y fue un rotun-do fracaso económico. La independencia había sufrido su primer gran revés. Jorge Alvarez, fundador del sello, dio su ver-sión: “Mandioca fracasó por un factor económi-co, no se supo manejar bien la parte financie-ra, tal vez por inexperiencia o por carecer de una dirección acertada”. Otra experiencia in-d e p e n d i e n t e significativa fue la de Músicos Indepen-dientes Argentinos (MIA). Impulsada por la familia Vitale, quienes armaron su propia sala de ensayo , consiguieron la manera de editar sus discos y crearon un sello: Ciclo III. Esta tuvo bastante éxito.

Pero sin dudas la banda nacional que mejor supo desarrollar la idea del grupo musical independiente y autogestionado en Argentina ha sido Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota. Este grupo iniciado por 15 amigos, en sus comienzos a partir de 1976 además de tocar música, impro-visaba monólogos, realizaba strip-shows y actuaba sobre el escenario. Pero cuan-

do la banda decidió, a comienzos de los `80, dedicarse seriamente a consolidar un estilo musical, tras recorrer varias disco-gráficas y observar el manejo que los se-llos realizaban con las bandas, decidieron escoger el camino de la autogestión to-tal. Como diría Carlos Solari, voz del gru-po: “Tomar el rock como un pensamiento crítico bailado”. Los Redonditos, a dife-rencia de otros grupos, se quedaban con las cintas originales de sus grabaciones,

c o n s e r v a n d o así la propie-dad y decisión de cantidad de copias, además de ocuparse ellos mismos de conseguir luga-res para tocar, estudios donde grabar, y de pe-gar afiches por los barrios para

generar la difusión boca a boca. En sín-tesis, ellos se hacían cargo de todo el pro-ceso. Al fin de cuentas, Los Redonditos fueron el caso más exitoso de una banda que, por fuera del circuito comercial, y renunciando a toda tentación mediática, fueron fieles a sus ideas hasta lograr ser la banda mas convocante de la Argenti-na. Marcaron un antes y un después, y demostraron que se puede hacer todo lo políticamente incorrecto y aún así, triun-far. Como asegura Solari: “Demostramos que la inteligencia y el rock son una mez-cla infalible”.

N.F.

antecedentes y mitos de ricota

Musica

La UMI se formó en el 2000 para promover producciones independienkljhtes

Page 18: TELEVISION Y RADIO Licencia para continuarwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias... · 2018. 8. 30. · logo y titular del Centro de Estudios Nueva Mayo-ría, en diálogo

| 1� | Agosto 2005

CINCOW

Las manifestacio-nes de arte parecen abundar en cantidad

y calidad. No hay un solo estilo ni tampoco un solo lugar donde encontrarlas. En la multiplicidad y en el encanto de las formas y los colores un lento fenómeno parece estar gestándose en la Argentina.

Para los que consideran que es escaso el lugar que se le da al arte, Albino Dieguez Videla, crítico de arte y edi-tor de la sección de Cultura del diario La Prensa, disien-te: “Creo que se le da demasia-do lugar al arte; más teniendo en cuenta el momento que está atravesando el país. Quizás es mucho el espacio para la poca gente que sabe apreciar ese arte”. Asegura que hay tanta oferta que la gente no llega a acce-der a todos esos lugares.

Cuando CincoW le pre-

guntó al presidente de Ar-teBA y Fundación Espiga, Mauro Herlitzka, sobre cuál es el espacio que se le da al arte en la Argentina, opinó: “En el espacio publico y la prensa cada vez es mayor, hay un incremento de la demanda de publico. La prensa ha sido activa en esa promoción”.

Los artistas también cuentan su historia. No sólo a través de sus pinturas, es-culturas u otras manifesta-ciones artísticas, sino por medio de la palabra. Carola Güiraldes, artista dedicada al paisajismo realista, con-fesó que “hasta hace pocos años el arte era algo más en la sociedad. En la Argenti-na siempre se le dio mucho espacio a la cultura en gene-ral, pero ahora todo parece indicar que le gente de todas las clases sociales cada vez se ven más atraídas por el arte”. En la actualidad expone su

muestra de pinturas “Como un juego de palabras” en el Palais de Glace.

Si bien en los comienzos la manifestación artística denominada “instalación” no se conocía, hoy sobrea-bundan en los stands de los grandes museos y centros culturales nacionales. Su notorio incremento, a veces acompañadas de pinturas o esculturas, es observado con atención por los artistas. Carola Güiraldes nota una nueva postura de la socie-dad: “Hoy en día se percibe un interés mayor, una cu-riosidad y un querer saber con respecto al tema de las instalaciones. Y esto se vio mucho en ArteBA”.

Pero también hay otras expresiones. Por ejemplo en el Malba se desarrolla una im-ponente muestra de Xul So-lar. “Visiones y revelaciones” reúne más de 130 pinturas y

objetos del artista argentino; además de documentación, manuscritos, libros y folletos pertenecientes a su archivo personal. El Centro Cultural Borges, en tanto, tiene en ex-posición al reconocido Andy Warhol, con más de cien obras gráficas, documentos y películas originales del artis-tas y máximo exponente del arte pop.

Todo parece indicar que el arte hoy tiene su espacio. Cada vez son más los estilos. Cada vez aumenta más la oferta. Pero a la hora de in-vertir... “La gente se interesa mucho en ver surrealismo, abstractos, instalaciones; todo el movimiento de van-guardia. Pero yo veo que cuando hay que invertir, esa misma gente invierte en todo lo que sea tradicional”, asegura Güiraldes.

Patricio Connolly y Josefina Dussol

El lugar del arteLas expresiones artísticas parecen cobrar cada más importancia en la Argentina. No sólo se nota un incremento en la cantidad de exhibiciones y de concurrencia, sino también en la variedad de propuestas

- CincoW: ¿Cómo fueron sus estudios?- Carola Petrolini: Cuan-do entré en la Escuela de Bellas Artes, hice toda mi carrera fascinada, me en-contré con mis pares. Me divertía como loca y tenía muy buenas notas en todo lo que era la plástica, pero muy malas en todo lo que era teoría. Entonces a fin de año daba todas las materias. Terminé en el ’58. Me metí en la Pueyrredón, donde tuve compañeros muy pio-las como la hija del decano de la facultad de Filosofía, y otra gente muy talentosa y muy libre. Todo ese gru-po fue muy fuerte, estuve en las convocatorias del Di Tella, con Marta Minujín y la explosión del arte de ese momento. Hasta que todo se cierra, vienen los milita-

res y todo se va al diablo.- CW: ¿Se define como una ce-ramista ortodoxa?- CP: No. Creo que mi obra siempre está rompiendo los esquemas y cánones esta-blecidos, pero debo tener alguna regla. Soy muy es-forzada para hacer las co-sas, muy exigente. Por ahí es más de lo que yo pien-so, porque uno cree a veces que es muy libre y... soy bastante dúctil.- CW: Una vez dijo que “la obra se da entre opuestos”.- CP: Sí. El hombre y la mujer son opues-tos y crean un hijo, el blanco y el ne-gro hacen el gris... la confrontación de los opuestos es casi nece-saria.

- CW: ¿Cómo se ve esto en su obra?- CP: Yo tengo una obra muy crítica, muy denun-ciante de lo cotidiano, sobre todo acá en la Argentina; y tengo una obra muy light, que es la más artesanal, más infantil o ingenua -las co-sas que hago para vender-. Pero lo otro surge tan de las

tripas, tan desde adentro, que a veces es muy denso, porque quizás te ahogás y no sale nada, y hasta que lográs plasmar la idea por ahí pasan tres años.- CW: ¿En qué proyecto trabajó últimamente?- CP: Hice una obra, Ma-cumba, con todas cabezas vendadas, manos... yo tra-

bajo con eso de las vendas, de los que no ven, los su-frientes. Dentro de poco se va a hacer una obra que propuso una mujer men-docina –Eliana Molinelli-, que a través del Plan Can-je de Armas y junto con la ONU compró armas a toda la gente que tuviera alguna en su casa. Se compraron

con comida, entradas de fútbol. Nos las die-ron como a 80 escul-tores, todas destruí-das, para hacer una obra que incentivara a la transformación.- CW: ¿Qué armas le to-caron?- CP: Me dieron cua-tro escopetas y unos seis o siete revólveres todos desarmados. Primero tuve las cajas sin abrir, no quería.

Pensaba ¡Esas armas deben haber matado gente!. En ge-neral yo trabajo con objetos, con cosas recicladas, así que era mi tema, pero igual me costó. Me salió la cuestión de destruirse a sí mismo, las escopetas enfrentadas. Ter-miné haciendo un hombre patas arriba, sin cabeza, que colgué en una cruz hecha con municiones.- ¿Estas ideas se relacionan con sus experiencias perso-nales?- CP: Tienen mucho que ver con mi vida. A nivel indivi-dual y a nivel social. En la época de la represión me la pasé haciendo jaulas. Pero incluso tiene que ver con cosas lindas que me pasan a mí. A mis novios los pinto, por ejemplo... a mi hija la he pintado mucho.

Silvia Randich

Carlota reloadedCarlota Petrolini es de las pocas personas que quedan en el mundo a la que no les interesa la fama. Para ella el arte y la vida cuanto más simples mejor. Desde que egresó de la Escuela Nacional de Bellas Artes no paró de trabajar y expuso tanto en la Argentina como en el exterior.

Cultura

El paisajismo realista de Carola Güiraldes

Page 19: TELEVISION Y RADIO Licencia para continuarwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias... · 2018. 8. 30. · logo y titular del Centro de Estudios Nueva Mayo-ría, en diálogo

CINCOW

Agosto 2005 | 1� |

Un bar de La Barra, Punta del Este. Cuadros abs-

tractos cubren las paredes. Una plazoleta en Húsares y Monroe, Belgrano. Di-ferentes esculturas recorren el verde. Aparte de espacios de recreación, estos y otros lugares pueden ser un me-dio para que jóvenes artistas muestren su talento y den el puntapié inicial de su inser-ción en el mundo de las be-llas artes.

Las variantes de trabajo en el mundo de la expre-

sión son muchas y depen-den de las circunstancias de cada uno. Tener artistas en la familia puede ayudar. El pintor Francisco Madero Marenco, por ejemplo, si-guió los pasos de su abuelo Eleodoro Marenco, quien ilustró el Martín Fierro,

aparte de ser un recono-cido pintor. Según Mechi Battaglia (21), estudiante de bellas artes en el Insti-tuto Santa Ana, “cuando Marenco (nieto) hace una muestra, vende todo. Here-dó el apellido y es como si vendiera los cuadros de su abuelo porque pinta igual. Le compra la gente afín al campo”. Esta situación es la ilusión de todo joven ar-tista, pero no siempre es la realidad. Por el contrario, las herramientas para acer-carse al mundo artístico son

diversas y cada uno toma la que está a su alcance.

“Hay que separar la ofer-ta laboral de la vocación de un artista. Hoy en día ni en la Argentina ni en el mun-do hay una profesión que te asegure una renta laboral”, concuerda el artista Alberto

Sorzio, que da clases desde hace 27 años en su taller de Bella Vista. El pintor, tam-bién profesor de folklore en el Instituto Universitario Nacional de Bellas Artes (IUNA), confirma que el ambiente es lábil: “Hay que meterse en el mercado, que tiene sus claves y sus vuel-tas. En gran medida es el factor suerte”.

Una manera de darse a conocer es participar de las convocatorias que abren los centros culturales, galerías, empresas o fundaciones. Son una opción rentable, siempre y cuando se gane, lo cual no es muy probable, ya que participan miles de personas. El aspirante pre-senta una carpeta con obras propias, que un jurado se-lecciona entre las demás. ¿Cuál es el premio? Dine-ro, la exposición de esa obra en la galería, o su compra. El valor agregado es la pu-blicación del premio en los medios, lo cual es otro canal de exhibición para el principiante.

Del taller a Punta del Este¿Quién dijo que los ar-

tistas son bohemios y en-simismados? Hoy en día es necesario encontrar el negocio donde no lo hay y adelantarse a las tenden-

cias. Cada vez hay más res-taurants que son foco de exposición y venta de arte. El verano pasado, Battaglia ubicó cuadros en el bar Se-lena, en Punta del Este, gra-cias a la coincidencia entre su interés por mostrar la obra, y la ayuda del novio de su prima, dueño del lo-cal. “A mí me convenía y a él también. Por un lado, le cubrís la pared con algo, él no compra y vos hacés propaganda. Fue una idea de los dos”. Como en toda muestra, junto a la obra se encuentra su ficha, en este caso también con el precio.

La apertura de talleres es un medio rentable para artistas jóvenes y no tanto. Los estudiantes enseñan a alumnos en general inci-pientes. Los artistas reco-nocidos convocan a gente de todas las edades, para aprender de cero o pulir ciertos aspectos. Sorzio aclara que un taller no es un curso. “Yo pretendo que sea un lugar con ambiente tranquilo donde se pueda trabajar, expresarse, que los ayude a meterse en la obra. Aporto elementos técnicos: dibujo, color, composición. Pero después cada uno si-gue su rumbo. No formo artistas; sólo los ayudo en este camino de reflexión que es el arte”, especifica. Por el contrario, persona-lidades como Guillermo Kuitca se dedican a la for-mación de artistas según su estilo, como si formaran discípulos. “Pero tenés que averiguar si te va la onda del artista, si es tu gusto”, asegura Agustina Matter (21), estudiante de dibujo en el IUNA.

La docencia, universitaria o escolar, también es elegida por cantidad de artistas. “A mí me conviene tener el ta-ller en casa”, comenta Batta-glia, que cuenta con alum-

nas de colegio en el taller de su casa. “Al ser particulares, se cobra más, el ambiente es más tranquilo y se crea un verdadero clima de taller.

En colegios, al no tener títu-lo, no podría dar clases cu-rriculares”, se lamenta.

¿Estudio o vocación?Hay diferentes gustos en

el ideal de un estudiante de bellas artes. Algunos adoran enseñar, otros prefieren ser famosos. Matter está segura de que la mayoría sueña con lo mismo que ella: “Que el día de mañana alguien vea un cuadro y diga: ‘Ah, esto es un Matter’. Todos aspira-mos a ser artistas, a vender y a ser importantes”.

Más allá de la elección del futuro profesional, am-bas estudiantes consultadas coinciden en que las bellas artes combinan esfuerzo y vocación. La estudiante del IUNA postula que “a na-die lo tocó la varita mágica. La gente dice: ‘Ay, tenés un don’. Pero si no practicás, no

sale”. A Battaglia le parece necesario un cierto amor por el arte: “En la carrera estás la mayor parte del tiempo di-bujando, pintando y practi-

cando. Si no es lo tuyo, te das cuenta rápido porque no lo aguantás, y si es lo tuyo, cada día te gusta más”.

El hecho de que ahora una gran cantidad de jóve-nes se inserten en carreras universitarias, mientras en otras épocas había pocos artistas y estudiaban afue-ra por su cuenta, plantea el interrogante de cuál es el nuevo interés en las artes. Sorzio, desde su experien-cia como docente, explica que “esta es una observa-ción que hacemos los pro-fesores en general. Creo que es una contrarrespuesta a un mundo tan materiali-zado y economicista. Hay una búsqueda de verdades distintas, que es la esencia de un verdadero artista. Aquel que hace lo que le gusta puede vivir de eso”.

Angeles Gelo

De profesión:Los estudiantes de arte

se encuentran con un entorno difícil para progresar en su carrera. El salto de

la etapa de aprendizaje a la actividad profesional entraña numerosos desafíos.

Aquí va un repaso de las tendencias, opciones y requisitos

para trazarse un camino

jóven artista

Cultura

Page 20: TELEVISION Y RADIO Licencia para continuarwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias... · 2018. 8. 30. · logo y titular del Centro de Estudios Nueva Mayo-ría, en diálogo

| 20 | Agosto 2005

CINCOW

Los dibujos animados constituyen un mundo de ensueño privado para los mayores, un rincón encantado en

donde la imaginación no tiene limites. Para varias generaciones ese lugar estuvo ocu-pado por las creaciones de Manuel García Ferré, referente indiscutible en el campo de la animación argentina. Anteojito, Antifaz, Hijitus, Oaky, Neurus, Larguirucho, Pucho, Pe-tete, Pi Pío, Calculín y muchos más.

Las primeras historietas argentinas en la Argentina aparecieron en las revistas Caras y Caretas, a partir de 1898 (recientemente relanzada), y PBT, desde el año 1904. En ellas, los artículos de costumbres y políti-ca aparecían acompañados por ilustraciones que alivianaban las noticias. La primera re-vista específicamente infantil fue Billiken, fundada en 1919 por Constancio C. Vigil, la cual contenía historietas nacionales y extranjeras. En ella surgieron nuevas tiras, como Panitrucho en 1925.

Pero el gran avance en términos de su-perhéroes se produciría en la década del ´60, con la llegada de Hijitus. Néstor Giunta, investigador sobre la historia del cómic en la Argentina, explica sus orígenes: “Luego de varios intentos fallidos de incorporar el género de superhéroe a la Argentina, como Futureman y Bird-man, Hijitus rápidamente se posicionó como el primer superhéroe na-cional. Era un personaje secundario dentro de las aventuras de Pi Pío en Billiken, pero de a poco, fue ganando un espacio hasta que se convirtió en el dibujo central de la tira”. Hijitus era un niño pobre que poseía un sombrero mágico con el cual adquiría poderes especiales y defendía su ciudad, Vi-lla Leoncia. “La trama era la misma que la de cualquier otro superhéroe, pero la causa del éxito de Hijitus, a diferencia de otros, fue que éste último reflejaba las costumbres porteñas, la historieta se vivía y sentía como nacional”, resalta Giunta.

En el plano televisivo, Hijitus logró al-canzar el éxito entre 1967 y 1974. “En los ´60 no había competidores argentinos frente a los estudios americanos y japoneses. En esa época, hasta que apareció Hijitus, los japo-neses Meteoro y Astroboy, y los americanos Pato Lucas, Bugs Bunny, los Picapiedras o los Supersónicos, dominaban la pantalla

chica”, recuerda Giunta.Para García Ferre, “sus personajes no se

mueven por una moda de una época, por-que al pasar esas modas envejecerían. Hiji-tus, por ejemplo, es un héroe muy simple, lo único que tiene de especial es su gran som-brero de copa”. Al dialogar con CincoW el dibujante reconoce que en los últimos años, ha existido un cambio en los contenidos de los ahora denominados “cartoons”, como consecuencia de la globalización y la cultura del consumo, pero él cree que estos cambios se producen, en mayor medida, cuando la industria le pierde el respeto al arte: “Se han olvidado de la poesía que encierran los dibu-jos animados, de la artesanía”.

Por otra parte, cree que existe “una ten-dencia japonesa por parte de los dibujantes a caer en la violencia y en los contenidos que lejos de edu-car o entretener, exacerban a los chicos”. “El dibu- j o animado es un regalo para los chicos, y a ellos debe dárseles un producto sin groserías ni violencias. Me desalienta ver mu-chos dibujantes tan mercantilizados; sus productos son me-diocres y carecen de creatividad”, agrega.

Cuando se lo con-sulta sobre los cambios en el público infantil, el dibujante admite que “es verdad que los di-bujos de hoy responden a un publico infantil di-ferente, acostumbrado a estructuras más complejas”, pero cree que “no por eso se debe dar la espalda a lo nacional.

Victoria Sucarrat

Contratapa

Directora ICOS: Alicia Casermeiro de PeresonCoordinación general:Jorge LiottiDiseño y diagramación: Rafael ClarianaImpresión:Educa

Redactores:Victoria Sucarrat, Angeles Gelo, Florencia Crespo Campos, Estefanía González Isola, Cecilia Zambrano, Nicolás Ferrara, Tomás Vivot, Josefina Dussol, Patricio Connolly, Gabriela Senosiain, Dolores Lezama, Christine Andrieu, Consuelo Badano, Silvia

Randich, Carolina Arriaga, Berenice Doyle, Roxana Bavaro, Estefanía Paul, Ramón Montes Onganía, Lucas Luna, Santiago Comadira, Ignacio Albornoz, Rosario Collazo y Nicolás Crespo.

Ilustraciones: Alejandro Cusa

CINCOWCINCOW es una publicación de distribución gratuita

editada por el Instituto de Comunicación Social, Periodismo y Publicidad (ICOS) de la Universidad Católica

Argentina, y realizada íntegramente por sus alumnos.

[email protected]

Hijitus contra los invasoresEn tiempos en que los personajes infantiles provenían de Japón y de Estados Unidos, Hijitus nació como un superhéroe argentino

para representar las costumbres porteñas y establecer un parámetro cultural distinto.

No hay discusión respecto de que los chicos pasan cada vez más tiempo frente al televisor, en

buena medida atraídos por dibujos anima-dos que parecen hipnotizarlos. Pero, ¿qué es lo que realmen-te miran?, ¿cómo los influye?, ¿los dibujos de hoy son los mismos de an-tes?. Eugenia Gar-cía Ruiz, psicóloga infantil, responde a estas inquietudes:CincoW: ¿Qué piensa de los dibujos animados que ven hoy los chicos?Eugenia García Ruíz: En realidad creo que hay diferentes tipos, hay algunos mejores que otros, creo que los mejores son los se emiten por Discovery Kids. Este canal para mí es muy bueno, es educativo y

está muy bien pensado para la capacidad cognitiva de cada edad. El problema que tiene es el limite de edad, ya que hasta hecho para chicos de hasta cin-co años. Tengo pacien-tes que me dicen “yo lo veo pero no le digas a mis compañeros”, por-que son más grandes. Y

ya después para adelante los chi-cos tienen opciones pero lo que más eligen son los

que tienen contenidos más agresivos, violentos, como

los Power Ranger o los Di-gimon.

CW: ¿Cómo influyen los dibujos animados en las conductas de los

niños?EGR: Los chicos son como es-

ponjas, aprenden por imitación, o sea lo que hagan los padres lo van a

hacer los chicos y si los chicos están mucho tiempo frente a la televisión, en general tienden a repetir. Los di-bujos están muy armados para que los chicos queden boquiabiertos, porque tienen demasiados estímu-los y como no pueden procesar la información, se quedan mirando más tiempo y eso les atrae mu-cho. El colegio no tiene la misma ló-gica que los dibujos animados y

la capacidad de cambio constante de ima-

gen influye mucho en la capacidad atencio-nal de los chicos.CW: ¿Hay una cantidad “ideal” de horas para que los chicos miren tv?EGR: No sé si hay una cantidad de horas

ideal, yo creo que el exceso es lo que está mal.Hoy en día, la tv se convirtió en una excelente excusa para los padres para descansar. Si el chico mira

mucha televisión, se pierde de desarrollar su capacidad de fantasía, su capacidad inte-lectual, porque es una actividad muy pasi-va. Mientras lo hace no está produciendo ni está elaborando una actividad mental muy elaborada. Es recibir, recibir, recibir quizás sin filtro y recibir quizás sin moraleja, y re-cibir quizás sin ningún punto de vista. CW: ¿Es perjudicial que los chicos vean televisión solos?EGR: Creo que en realidad es mejor si los chicos ven televisión acompañados de un adulto. Ver televisión con los chicos ayuda mucho, es un arma de educación. Con la supervisión de los adultos se ayuda a gene-rar un espíritu crítico de la situación donde siempre hay cosas buenas y cosas malas. CW: ¿Qué diferencias existen entre los dibujos de hoy y los dibujos de antes?EGR: La velocidad, hay una velocidad di-ferente, hay colores diferentes. Auditiva-mente, la multisensorialidad es diferente. Hay muchos más estímulos auditivos, mu-cho más fuertes, mucho más impactantes. Los chicos se aburren con los otros dibujos. La Pantera Rosa tiene un ritmo ultra lento, hasta la música, es muy lenta y no te provo-ca tantas sensaciones físicas. CW: ¿Cuáles son los valores y cómo es el lengua-je que utilizan los dibujos animados?EGR: El lenguaje contiene mucha agresión, mucha erotización, mucho dramatismo y mucha teatralidad. Son mensajes muy fuer-tes. Siempre ganan los buenos pero cada vez se diferencian menos los buenos de los malos. Ganan pero con métodos mucho más agresivos, entonces la idea es que no hay otra forma de ganar. Yo creo que los dibujitos tienen muchos niveles que des-ensibilizan (sic) la vida, porque sangran y después están intactos, entonces un chico puede pensar que puede pegar a otro y que nada sucederá.

Estefanía Paul

¿Inocentes dibujos

animados?