Tema-02-Capacitacion Entrenamiento y Desarrollo de Personal

11
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE TABASCO UTTAB FORMACIÓN SOCIOCULTURAL II ÁREA: QUÍMICA DE MATERIALES FLUIDOS DE PERFORACIÓN. CUATRIMESTRE: 2º y 7º CUAT. PERIODO: SEPT DIC 2010 PROFESOR: Mtro. Marco Antonio Vázquez Martín TEMA: 02.- CAPACITACIÓN ENTRENAMIENTO Y DESARROLLO DE PERSONAL

Transcript of Tema-02-Capacitacion Entrenamiento y Desarrollo de Personal

Page 1: Tema-02-Capacitacion Entrenamiento y Desarrollo de Personal

UNIVERSIDAD

TECNOLÓGICA

DE TABASCO

UTTAB

FORMACIÓN

SOCIOCULTURAL II

ÁREA:

QUÍMICA DE MATERIALES

FLUIDOS DE PERFORACIÓN.

CUATRIMESTRE:

2º y 7º CUAT. PERIODO:

SEPT – DIC 2010

PROFESOR:

Mtro. Marco Antonio Vázquez Martín TEMA:

02.- CAPACITACIÓN ENTRENAMIENTO Y

DESARROLLO DE PERSONAL

Page 2: Tema-02-Capacitacion Entrenamiento y Desarrollo de Personal

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE TABASCO (UTTAB) FORMACIÓN SOCIOCULTURAL II QUIM. MATERIALES

7º CUAT. FLUIDOS DE PERFORACIÓN SEPTIEMBRE-DICIEMBRE 2009

d o c e n t e m a r c o a n t o n i o @ h o t m a i l . c o m

Página 2

Porcentaje de retención de la información.

Si escuchamos, recordamos el 60%

Si escuchamos y escribimos, recuerdo el 70%.

Si escuchamos, escribimos y empleamos colores, recordamos el 80%.

Si escuchamos, escribimos, usamos colores y practicamos, recordamos

el 90%.

La capacitación en las empresas se maneja de acuerdo con un concepto de

educación moderna, que visualiza al hombre como un organismo

biopsicosocial, dentro de un medio en el que actúa inteligentemente. De este

modo, aprender será entendido como la capacidad de resolver problemas. En

el área de capacitación es necesario desarrollar habilidades para aprender y

reaprender, debido a que es una educación para adultos.

Capacitación. Acción destinada a incrementar las aptitudes y los

conocimientos del trabajador con el propósito de prepararlo para desempeñar

eficientemente una unidad de trabajo específico e impersonal.

Adiestramiento. Acción destinada a desarrollar las habilidades y destrezas del

trabajador, con el propósito de incrementar la eficiencia en su puesto de

trabajo.

Desarrollo. Acción destinada a modificar las actitudes de los seres humanos,

con objeto de que se preparen emotivamente para desempeñar su trabajo y

que esto se refleje en la superación personal.

Fases de un programa de capacitación

a) Planeación. Detección de necesidades, programación y presupuesto y

establecimiento de objetivos.

b) Organización. Estructuras y sistemas, Integración de personas,

entrenamiento de instructores internos.

c) Ejecución. Materiales y apoyos de instrucción, contratación de servicios,

coordinación de cursos.

d) Evaluación y seguimiento. Evaluación: Pretest, interfase o evaluación

durante el proceso, postest. Seguimiento: tutorías, entrevistas y

cuestionarios individuales o colectivas,

La función del instructor es provocar la necesidad de aprender, comunicar,

investigar, escuchar, dirigir y trabajar en grupos dentro del proceso enseñanza-

aprendizaje. El instructor se vuelve “facilitador” y abandona el esquema de

“maestro”. Facilitador es el profesional de la capacitación que se desempeña

Page 3: Tema-02-Capacitacion Entrenamiento y Desarrollo de Personal

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE TABASCO (UTTAB) FORMACIÓN SOCIOCULTURAL II QUIM. MATERIALES

7º CUAT. FLUIDOS DE PERFORACIÓN SEPTIEMBRE-DICIEMBRE 2009

d o c e n t e m a r c o a n t o n i o @ h o t m a i l . c o m

Página 3

como catalizador o guía para descubrir nuevos conocimientos y habilidades en

el trabajo, genera procesos autogestivos, creativos y productivos en los

capacitandos. Al habilitar estos procesos se espera su generalización en las

áreas social, personal y familiar.

I.- ORGANIZACIÓN DE LA CAPACITACIÓN

Recomendaciones previas al curso

Verificar que los participantes se encuentre en curso adecuado.

Preséntese Usted para que sepan con quien interactuarán en el curso.

Regla de oro inicie con puntualidad.

En la primera sesión presente los horarios programados o estimados

para la capacitación (inicio, descansos, duración en horas o días).

Cuando uno de los participantes llegue tarde asígnele un tutor que lo

informe e integre al actual momento del curso.

Es recomendable que en el receso de media mañana halla algo dulce

(galletas, jugos, café, té), mientras que en la media tarde sea algo

salado para mantener niveles de glucosa y evitar la deshidratación.

El descanso cumple varias funciones:

Descanso

Integración de grupo

Verificación interface del nivel de avance de los grupos

Escuchar dudas

Modificaciones en el arreglo de la sala

Ajustes al temario original

Acercarse a personas: preocupadas, desinteresadas,

molestas, tímidas o inquietas.

Evite los distractores, no permita Teléfonos móviles, reproductores de

audio, uso de la cámara del celular, cámaras fotográficas, juegos

electrónicos, etc.

En caso de ser necesario ubique en el acceso del aula o salón una hoja

de “Recados”.

Page 4: Tema-02-Capacitacion Entrenamiento y Desarrollo de Personal

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE TABASCO (UTTAB) FORMACIÓN SOCIOCULTURAL II QUIM. MATERIALES

7º CUAT. FLUIDOS DE PERFORACIÓN SEPTIEMBRE-DICIEMBRE 2009

d o c e n t e m a r c o a n t o n i o @ h o t m a i l . c o m

Página 4

Presentación del Instructor

Recuerde que lo primero que debe hacer es presentarse ante su auditorio para

que tengan en claro con quien estarán trabajando. Pero evite:

Recitar su amplio curriculum. Con tintes de egocentrismo. Genera clima

de apatía.

Respalde su presencia con su curriculum, si es que requiere credibilidad

o manifestar su experiencia en el tema o área.

En medida de lo posible de aspectos personales (estado civil, hijos,

pasatiempo) esto genera un aspecto más humano del instructor.

Cuando la presentación es generada por un tercero, debe cuidar la

información que ofrecerán de su persona.(No permita que lean lo que

Usted no haya revisado antes).

Si se trata de un grupo empresarial, quizá los datos académicos no

tienen la menor la relevancia, pero vale la pena dar a conocer sus

intervenciones en la iniciativa privada o gubernamental.

Haga anotaciones de las participaciones generadas.

Sea observador, considere digno de anotar, sucesos, frases, dudas y

comentarios para ser empleados en el cierre del curso.

Presentación de Participantes

Rápida y superficial (nombre, profesión, puesto, área o departamento,

tiempo) o prolongada y profunda, (datos más personales) dependiendo

de la temática a trabajar y de los tiempos estimados.

De ser posible organice o establezca los datos que deben proporcionar

al pleno del grupo para estar en claro que podrán omitir y que no.

Alterne la presentación de los participantes para mantener la atención de

todos y evitar la monotonía.

Personalizadores

En medida de lo posible “Nunca inicie sin ellos”.

Elementos que identifican a las personas para colocar sus nombres,

procure que sean etiquetas o gafetes, de manera tal que no sean de fácil

olvido o perdida.

Pueden usarse de colores o formas distintas para un posible

seguimiento de integración de equipos o actividades diversas.

Puede sugerir que coloquen bien sea su nombre o como les guste les

llamen. (informalidad)

Puede el mismo coordinador elaborarlos de forma más elegante y

estética (formalidad).

Page 5: Tema-02-Capacitacion Entrenamiento y Desarrollo de Personal

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE TABASCO (UTTAB) FORMACIÓN SOCIOCULTURAL II QUIM. MATERIALES

7º CUAT. FLUIDOS DE PERFORACIÓN SEPTIEMBRE-DICIEMBRE 2009

d o c e n t e m a r c o a n t o n i o @ h o t m a i l . c o m

Página 5

Del instructor

Debe poseer un nivel cultural superior al promedio, ya que el mismo le facilitara

la comunicación con los participantes, además debe poseer conocimiento y

comprensión de los elementos socioculturales que conforman el entorno y la

personalidad de los participantes, de la ubicación de la materia dentro del

contexto sociopolítico y económico, de manera actualizada.

Tome en cuenta las siguientes sugerencias, que si bien no son normas a seguir

siempre ofrecen una valía a quien las sigue:

Puntualidad debe ser parte de su personalidad.

Preséntese con ropa formal, acorde al clima, horarios y espacios de

trabajo; procurando no exagerar en el concepto.

La ropa puede identificar, ubicar y distinguir al organizador.

Accesorios que no sobrecarguen su imagen.

Zapatos lustrados, ropa planchada, peinado, uñas recortadas.

Cuando es por varios días, inicie con ropa de color claro y puede hacer

uso de ropa en color oscuro conforme avancen los días.

La edad del instructor será un referente obligado para considerar el uso

del tipo de vestimenta.

Conozca las instalaciones.

Estar por lo menos 45 minutos antes el día de inicio, para probar

aparatos y corregir posibles desperfectos.

Contar con equipo de emergencia.

Haga uso de la tecnología computadora, cañón, señalador o laser.

Cuando se trata de ejemplificación el instructor deberá hacerlo con ropa

adecuada para evitar las excusas innecesarias e injustificables.

Comuníquele a los participantes cuando deban llevar objetos, ropa o

accesorios para lograr alguna actividad, ellos colaborarán de forma

animosa.

Investigue empresa, organización o grupo con el que trabajará, esto

permite familiarizarse con los participantes.

Escuche con atención a sus interlocutores.

“No hay nadie tan pobre que no pueda dar, ni tan rico a quien no le haga

falta”. Todos tenemos algo que dar.

Haga anotaciones “es más eficiente la más pálida de las tintas, frente a

la más brillante de las memorias”.

Sea positivo.

paciente recuerde que hay personas rápidas y otras no tanto.

motive la participación, recuérdeles que participan desde que

preguntan, aplauden, asisten con puntualidad, ayudando a otros,

Page 6: Tema-02-Capacitacion Entrenamiento y Desarrollo de Personal

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE TABASCO (UTTAB) FORMACIÓN SOCIOCULTURAL II QUIM. MATERIALES

7º CUAT. FLUIDOS DE PERFORACIÓN SEPTIEMBRE-DICIEMBRE 2009

d o c e n t e m a r c o a n t o n i o @ h o t m a i l . c o m

Página 6

interactuando con los demás, escuchando a los pares y dejando hablar a

todo el que lo solicite.

Sintetice, cuando las personas abran demasiado su participación a

experiencias personales que en ocasiones suelen no hilar con la

actualidad, ayúdeles a concretar la idea.

Preguntas, no hay preguntas tontas, sino tontos que no preguntan, es

mejor parecer ignorante un minuto que serlo por el resto.

Características:

Facilidad de palabra. comunicar ideas con fluidez.

Claridad. Concisa y sencillamente sin necesidad de asistirse de

planteamientos complejos, ni tecnicismos.

Pensamiento lógico. Discriminar, relacionar y estructurar los temas e

interrelacionar y sintetizar conceptos.

Saber escuchar. Puntos de vista, problemas de comprensión, dudas y

aceptar críticas.

Persuasión. Convencer mediante razonamientos y no la imposición.

Compromiso. Deseo de cambiar y mejorar el nivel de conocimientos,

habilidades y actitudes de los participantes.

Expectativas

Permiten adecuar el temario al nivel del grupo, redefinir y hacer ajustes

necesarios, para conocer las expectativas de los participantes ellos deben

responder:

¿Por qué estoy aquí?

¿Qué espero del curso?

¿Qué espero del grupo?

¿Qué me gustaría que sucediera durante el curso?

¿A qué me comprometo?

¿Cuál será mi aportación al curso?

¿En dónde aplicaré lo aprendido?

Estas preguntas pueden variar de acuerdo a los tiempos, y la temática del

curso.

Page 7: Tema-02-Capacitacion Entrenamiento y Desarrollo de Personal

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE TABASCO (UTTAB) FORMACIÓN SOCIOCULTURAL II QUIM. MATERIALES

7º CUAT. FLUIDOS DE PERFORACIÓN SEPTIEMBRE-DICIEMBRE 2009

d o c e n t e m a r c o a n t o n i o @ h o t m a i l . c o m

Página 7

Trabajo en equipos

Cuando solicite la colaboración en equipos cerciórese de lo siguiente:

El número de equipos estará a disposición del número de participantes

que haya en el curso.

Que los grupos, células o equipos tengan nombre para su fácil

integración.

Procure que los integrantes elijan a un coordinador, esto agiliza los

trabajos de equipo.

Identifique a quienes estén apáticos a las actividades y de forma discreta

invítelos a integrarse a la dinámica del grupo.

La integración al azar, por colores, formas u otro mecanismo aleatorio,

permite la integración de los participantes del curso.

Si entrega una lámina de papel, generalmente sucede que uno escribe,

otro dicta y los demás solo observan

Que los colores de los marcadores sean oscuros, use en lo posible

negro como básico.

Las cintas de pegado o adhesivas, deben ser las adecuadas para el

material o superficie en la que se trabajará, por lo que el coordinador

debe experimentar previamente o por experiencia la marca a emplear.

El aplauso al finalizar puede reconfortar a los participantes, permite

activar la estima, motivar la acción, estimular una sonrisa y un clima

favorable.

Que los participantes hagan suyo el material, subrayen, anoten, rayen

todo cuanto consideren importante y relevante.

Tipo de Grupo.

El participativo. Positivo, aporta información, enriquece el aprendizaje del

grupo.

El saboteador. Se compromete y no cumple.

El tímido. Se abstiene de expresar puntos de vista.

El preguntón. Constantemente pregunta cosas fuera de tema y sin importancia.

El sabelotodo. Sabe más que el instructor y desea imponer su punto de vista.

El sabanitas. Llega tarde, interrumpe, demanda un resumen para ponerse al

tanto.

El desinteresado. Bosteza, se estira, se distrae o duerme.

El contreras. En contra de todo y todos.

El zorro. Inicia elogiando al instructor, aunque finalmente le contradice.

Page 8: Tema-02-Capacitacion Entrenamiento y Desarrollo de Personal

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE TABASCO (UTTAB) FORMACIÓN SOCIOCULTURAL II QUIM. MATERIALES

7º CUAT. FLUIDOS DE PERFORACIÓN SEPTIEMBRE-DICIEMBRE 2009

d o c e n t e m a r c o a n t o n i o @ h o t m a i l . c o m

Página 8

Dubitativa

Música

Genere ambientes especiales que permitan a su vez:

Comunicar valores, actitudes, nostalgia, reflexión, ternura, alegría,

relajación, entre otros.

Revalore la música regional cuando se trabajo fuera del estado, tanto

para el instructor como para los participantes es un buen detalle.

La música tiene que estar contextualizada, relajante para escuchar, y un

poco más dinámica y motivante para activar la acción de los

participantes.

PERSONALIDAD

Está formada por el temperamento y el carácter.

TEMPERAMENTO

Formado por factores innatos, hereditarios y difícilmente modificables, entre los

que destacan la inteligencia, el nivel de energía, capacidad de recuperación,

pigmento de la piel, tipo de cabello, complexión, estatura, predisposición a

enfermedades, en suma, nuestro genotipo y fenotipo conforman el

temperamento.

CARÁCTER

Formado por lo que aprendemos: hábitos, costumbres, creencias, formas

sociales de responder a las situaciones y actitudes.

TEORÍA PSICOANALÍTICA

Sigmund Freud psicólogo que inserta el concepto del inconsciente dinámico y

el desarrollo psicosexual. Freud estructura la personalidad en tres estadios o

instancias: el Ello. Subconsciente. (Principio del placer), El Yo. Consciente.

.(Principio de realidad), El Superyó. Preconsciente. (Principio del deber).

El Ello,(busca el placer, reclamando y satisfaciendo todos los impulsos

primarios) el Yo (se forma con el crecimiento del individuo, sentido de la

realidad, puede postergar el placer) y el Superyó (regido por el principio del

deber ser, normas y reglas impuestas por los mayores).

Page 9: Tema-02-Capacitacion Entrenamiento y Desarrollo de Personal

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE TABASCO (UTTAB) FORMACIÓN SOCIOCULTURAL II QUIM. MATERIALES

7º CUAT. FLUIDOS DE PERFORACIÓN SEPTIEMBRE-DICIEMBRE 2009

d o c e n t e m a r c o a n t o n i o @ h o t m a i l . c o m

Página 9

SISTEMA INTRAPSÍQUICO

Catexia. Cantidad de energía psíquica orientada o unida a la representación

mental de una persona o cosa.

Mecanismos de Defensa. Recursos del Yo para disminuir situaciones de

ansiedad, titubeo, angustia, silencio, sudoración, ruborización; para poder

proteger su integridad.

Mecanismos de Defensa comunes.

Racionalización. Proyección. Sublimación Compensación.

Racionalización. Proceso de excusa del yo, en el que se repudia (en una

lógica errónea) la responsabilidad por la propia incapacidad para aliviar la

frustración o resolver el conflicto, con esto se absuelve la culpa y se ablanda la

ansiedad.

Proyección. La persona siente que sus propios motivos frustrados o en

conflicto los posee otra persona, esta irradiación psicológica le permite

despojarse del fracaso.

Sublimación. Es la adaptación lógica y activa del individuo a las normas del

medio con provecho de sí mismo y para la sociedad. Existen desplazamientos

de problemas negativos hacia una tendencia positiva.

Compensación. Se presenta en sujetos que al carecer de algo tratan de

reemplazarlo o complementarlo.

COMPLEJOS.

Cuando un mensaje negativo es recibido por una persona y ésta es incapaz de

asimilarlo en el momento, se va directamente al inconsciente, es decir, se

instala en el ello formando un complejo.

SENTIMIENTOS DE CULPA.

Estos se los debemos según Freud al Superyó, esto es, personas que han

introyectado muchos deberes, normas y que con facilidad se sienten

inadecuados, son culpígenos.

Page 10: Tema-02-Capacitacion Entrenamiento y Desarrollo de Personal

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE TABASCO (UTTAB) FORMACIÓN SOCIOCULTURAL II QUIM. MATERIALES

7º CUAT. FLUIDOS DE PERFORACIÓN SEPTIEMBRE-DICIEMBRE 2009

d o c e n t e m a r c o a n t o n i o @ h o t m a i l . c o m

Página 10

TÉCNICAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.

1) Dialogo simultáneo (cuchicheo).

2) Discusión en pequeños grupos (Corrillos).

3) Phillips 66.

4) Lectura comentada.

5) Interrogativa.

6) Foro.

7) Rejilla.

8) Debate dirigido.

9) Acuario.

10) Tormenta de ideas.

11) Role Playing.

12) Dramatización.

13) Charola de entrada.

14) Otras técnicas.

Excursión o visita de estudios prácticos fuera de clase (field trip).

Practica – Ejecución.

Aplicación del aprendizaje a desarrollo de proyectos.

Practicas en simuladores.

Capacitación por computadora.

TÉCNICAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE PARTICIPACIÓN

EXPERTA.

1) expositiva.

2) Estudio de casos.

3) Demostrativa.

4) Seminario.

5) Simposio.

6) Mesa redonda.

7) Panel.

APOYOS DIDÁCTICOS

1) Pizarrón.

2) Pintarrón.

3) Magnetógrafo.

4) Rotafolio.

5) Manual de Instrucción.

6) Franelógrafo.

7) Títeres y Marionetas.

8) Modelos tridimensionales.

9) Proyector de cuerpos opacos.

Page 11: Tema-02-Capacitacion Entrenamiento y Desarrollo de Personal

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE TABASCO (UTTAB) FORMACIÓN SOCIOCULTURAL II QUIM. MATERIALES

7º CUAT. FLUIDOS DE PERFORACIÓN SEPTIEMBRE-DICIEMBRE 2009

d o c e n t e m a r c o a n t o n i o @ h o t m a i l . c o m

Página 11

10) Audiocasetes

11) Proyector de exposiciones fijas.

12) Películas

13) Cañón.

14) Proyector de acetatos.

15) Videocasetera.

16) Otros.

*Capacitación a larga distancia

*Videoconferencias.

BIBLIOGRAFÍA CAPACITACIÓN Y DESARROLLO DE PERSONAL. JAIME A. GRANADOS

EDIT. TRILLAS MÉXICO. 2004. ISBN 968-24-6249-5

***ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

1) Se realizará de forma individual la LECTURA del presente material.

2) Se integrarán equipos de Trabajo Colaborativo, no excediendo más de 4

elementos por equipo.

3) Cada equipo investigará y desarrollará los puntos finales que el

coordinador indicará.

4) Cada equipo hará una presentación del tema asignado, bajo

lineamientos propios del nivel educativo que cursan.

5) Las fechas establecidas para la presentación de los temas serán

consideradas a partir de la presentación teórica del actual material.

6) Podrán hacer uso de cualquier medio para afianzarla presentación sus

contenidos.