TEMA 1 El Concepto de Derecho Internacional Publico

download TEMA 1 El Concepto de Derecho Internacional Publico

of 10

Transcript of TEMA 1 El Concepto de Derecho Internacional Publico

  • Derecho Internacional Pblico Tema 1

    TEMA 1

    EL CONCEPTO DE DERECHO INTERNACIONALPBLICO.

    Introduccin.............................................................................................................1

    0.1. Origen histrico ................................................................................................ 2

    0.2. Factores de crisis del Derecho Internacional clsico ............................................... 3

    La estructura del Sistema Internacional........................................................................4

    Funciones del orden internacional................................................................................7

    Concepto de derecho Internacional Pblico...................................................................8

    Contenido del derecho Internacional Pblico.................................................................9

    Nota: Los apartados 0 (Introduccin) y 5 (Mtodo del Derecho Internacional

    Pblico) NO ENTRAN PARA EL EXAMEN

    Introduccin

    El Derecho Internacional (DI) es un conjunto de normas que se encargan de regular las

    relaciones que se dan dentro de la Sociedad Internacional (SI). La SI est integrada por un nmero

    determinado de sujetos que se interrelacionan entre si, los actores internacionales. La nmina de

    actores de la SI no coincide plenamente con la nomina de sujetos de DI.

    Los actores internacionales tienen capacidad de relacionarse internacionalmente y son:Estados, Organizaciones internacionales, Empresas transnacionales y ONGs

    1/10

    Realidad internacional

    Estructura material Estructura formal

    Sociedad Internacional

    Actores internacionales

    Derecho Internacional Pblico

    Sujetos de Derecho Internacional Pblico

  • Derecho Internacional Pblico Tema 1

    Los sujetos de DI tienen, adems, capacidad de crear y modificar normas jurdicas y son:Estados, Organizaciones internacionales y otras entidades.

    Las dos estructuras (material y formal) se complementan. Determinados cambios que se

    produzcan en la estructura material pueden llegar a influir en la estructura formal y viceversa. La

    estructura material es una estructura histrica, real y tangible, mientras que la estructura formal es

    abstracta, normativa. Del estudio de la estructura formal se encarga el Derecho Internacional

    Pblico (DIP), mientras que del estudio de la estructura material se encargan las Relaciones

    Internacionales.

    Ejemplo de la influencia de la estructura material en la estructura formal

    La Revolucin rusa, fenmeno social estudiado por las Relaciones Internacionales.

    Esta revolucin afect al DIP. Antes de la constitucin de la Unin de Repblicas

    Socialistas Soviticas, el DIP era un derecho homogneo, hecho a imagen y semejanza

    de Europa Occidental y basado en el liberalismo econmico. Despus de la revolucin

    rusa se incluyen nuevas normas en el DIP que reflejan los objetivos de esos nuevos

    estados.

    Ejemplo de la influencia de la estructura formal en la estructura material

    En la resolucin 1514 de la Asamblea General de las Naciones Unidas (AG-ONU) de

    1960 se recomienda a los estados miembros que libren del yugo del colonialismo a los

    territorios que se encontraban en una situacin de dominio y de colonizacin por

    determinadas potencias europeas. Despus de esta resolucin se legitim a diversos

    territorios para solicitar su independencia.

    0.1.Origen histrico

    El DIP no fue creado por los Estados europeos, existe desde que distintos grupos humanos

    organizados y diferentes deciden entrar en contacto y regular esos contactos. La forma histrica

    ms importante de este ordenamiento, el Derecho Internacional clsico, tiene sus races en la

    Europa occidental del siglo XVI. La nmina de sujetos de DI en aquel momento nicamente estaba

    integrada por estados. Debido a ello, el DI clsico presenta una serie de rasgos que lo diferencian

    del DI contemporneo:

    1. Derecho esencialmente liberal. Las normas que lo integraban se limitaban a regular

    las relaciones entre los estados miembros de la SI, sin prohibir el recurso a la fuerza o a la

    guerra. Era liberal porque renda pleitesa al principio de soberana nacional.

    2/10

  • Derecho Internacional Pblico Tema 1

    2. Totalmente descentralizado. No existan ni instituciones, ni organismos que se

    utilizasen como centros o foros de debate, discusin y moderacin. Dicho de otra manera

    no exista otra autoridad superior a la de los estados que hiciera de freno a su poder

    soberano.

    3. Esencialmente oligocrtico. Este Derecho dio lugar a un orden jurdico concebido

    esencialmente para satisfacer las necesidades e intereses de un grupo muy reducido de

    estados (en un primer momento, los Estados de Europa Occidental). La creacin de

    cualquier norma convencional o de costumbre internacional era una tarea propia y

    exclusiva de este grupo (lite) de estados.

    La nmina de Estados que van a influir (sujetos de DI que dar lugar a este DI clsico) vara

    a lo largo del tiempo (entre el siglo XVI y 1945). En un primer momento, los Estados que

    conforman la SI (que tienen poder para crear y modificar normas internacionales) son

    exclusivamente europeos (Sistema de Estados Europeos). En el siglo XVIII se pasa a un

    Sistema de Estados de civilizacin cristiana, incluyen estados que surgen de

    descolonizaciones como la de Latinoamrica. En un ltimo paso (S. XIX) se llega al Sistema

    de Estados Civilizados, dando cabida a Estados como Turqua y Japn que se han visto

    beneficiados por la revolucin industrial.

    0.2.Factores de crisis del Derecho Internacional clsico

    No existe una nica causa, se pueden sealar algunas que se dan en la estructura material y

    otras que se dan en la estructura formal.

    1. Revolucin rusa de 1917. Bsicamente cuestion los principios polticos y econmicos,

    comunes hasta ese momento, en que se basaba el DI clsico (inspirado en el cristianismo y

    en los principios del liberalismo econmico) que eran abiertamente discutidos por ese

    nuevo bloque de estados. Ese enfrentamiento tiene su apogeo en la Guerra Fra,

    materializada en una confrontacin poltica y de poder entre los dos bloques. Todo ello

    rest estabilidad y homogeneidad al DI clsico.

    2. Revolucin colonial. El proceso descolonizador que se produjo a partir de 1945 y sobre

    todo despus de la resolucin 1514 de la AG-ONU, se produce un aumento considerable de

    miembros de la SI, de unos 70 a ms de 130. Esos nuevos estados tienen sus propias

    pretensiones, a veces muy alejadas de las pretensiones de los 2 bloques y bsicamente,

    consisten en salir de su situacin de subdesarrollo econmico. Surgen nuevas ramas del

    DIP, nuevos mbitos de actuacin y el ms importante es el DI del desarrollo.

    3. La revolucin cientfica y tcnica (S. XX). Con la revolucin cientfica y tcnica se

    abren nuevas dimensiones, algunas de ellas de carcter internacional, que van a necesitar

    de una urgente regulacin. Fruto de este fenmeno surgen nuevas ramas del DI y nuevos

    3/10

  • Derecho Internacional Pblico Tema 1

    sectores que amplan el concepto y mbito de actuacin del DI. Por ejemplo, el caso del

    Derecho del Mar o del Derecho del Espacio Ultraterrestre.

    4. Otros factores, como la explosin demogrfica, el agotamiento de las fuentes de

    energa o el degradamiento del medio ambiente han generado controversias y

    conflictos entre estados, que se han tenido que resolver habilitando soluciones al efecto y

    han generado nuevas relaciones de cooperacin entre estados.

    La estructura del Sistema Internacional

    Las caractersticas del Sistema Internacional son:

    1. La Sociedad Internacional contempornea es una sociedad de mbito mundial o

    universal. Tienen cabida en ella prcticamente todos los estados del planeta.

    2. La Sociedad Internacional contempornea es una sociedad muy compleja, saturada de

    numerosos problemas como el aumento de poblacin, el subdesarrollo o la degradacin

    medioambiental. Debido a esta lista de problemas se dice que es una sociedad compleja.

    3. Es bastante dinmica, cambia constantemente. Slo hay que ver los cambios de los

    ltimos 20 aos: la desintegracin de la URSS, los conflictos en los Balcanes y Oriente

    Medio, los atentados del 11 de Septiembre,...

    4. La Sociedad Internacional contempornea es muy heterognea porque en ella se dan

    numerosas desigualdades. La que ms destaca es la econmica (Ricos-Pobres, Norte-Sur).

    Esta evidente desigualdad econmica tiene una connotacin poltica ya que existen dos

    grandes bloques al adoptar las decisiones importantes: las grandes potencias (con

    capacidad de decisin) y el resto de estados (que nicamente pueden acatarlas).

    5. Es una sociedad poco integrada, su grado de institucionalizacin sigue siendo escaso.

    Existen pocas organizaciones internacionales, a pesar de que su nmero es de unas 200. La

    Sociedad Internacional sigue girando en torno al papel que desempea el Estado soberano,

    que hace que se reduzca el grado de integracin.

    6. La actual Sociedad Internacional es independiente, lo que aparentemente choca con la

    caracterstica anterior, porque ningn Estado es hoy da autosuficiente. Esto obliga a que

    todos los estados se vean obligados a entenderse.

    Estas caractersticas propias de la Sociedad Internacional actual influyen en las

    caractersticas de la estructura formal, la dimensin normativa de la realidad internacional.

    El DI contemporneo es un ordenamiento esencialmente interestatal, que sigue estando

    basado en el principio de la soberana estatal y en la distribucin individual del poder poltico. Esta

    caracterstica est siendo objeto de revisin en los ltimos aos gracias al papel de las

    organizaciones internacionales que estn, en cierta medida, reduciendo el mbito de soberana de

    los Estados. Si tratramos de sintetizar el DI actual, nos encontraramos ante un ordenamiento

    4/10

  • Derecho Internacional Pblico Tema 1

    caracterizado por una tensin entre el principio de soberana de los Estados y el principio de

    cooperacin pacfica entre ellos (la cooperacin se suele dar en el marco de las organizaciones

    internacionales). La tensin entre estos dos principios marca todo el desarrollo del DI

    contemporneo.

    El principio de soberana estatal explica el voluntarismo y el relativismo de los que hace

    gala el actual DI contemporneo. En este ordenamiento se da mucha importancia al

    consentimiento, a la voluntad del Estado soberano, que se manifiesta, sobre todo, a la hora de crear

    y aplicar las normas internacionales. Una institucin que da buena fe de la importancia de este

    principio es la Regla de la objecin persistente1. El relativismo significa que las normas

    internacionales pueden derogarse por el acuerdo de los estados. No son normas obligatorias en la

    medida en que si lo son las normas las normas de Derecho interno. Su obligatoriedad depender en

    gran medida de la voluntad de los estados.

    A partir de la Segunda Guerra Mundial entre en vigor otro principio, el de cooperacin, que

    va a influir en la estructura misma de la SI. Este principio empieza a desplegar su influencia en el

    ordenamiento jurdico internacional sobre todo a partir de la aparicin de las organizaciones

    internacionales. Una organizacin internacional es un sujeto internacional, igual que un Estado,

    pero con una capacidad jurdica limitada puesto que, ni son titulares de los mismos derechos que

    los Estados, ni tienen porqu cumplir el mismo nmero de obligaciones.

    1. El fenmeno de la organizacin internacional corrige, en cierta medida, el principio de

    soberana estatal o sea, las organizaciones internacionales provocan la relativizacin y

    minimizacin de los efectos del voluntarismo y del relativismo de diversas maneras.

    2. Las organizaciones internacionales han dado origen a un nuevo procedimiento de creacin

    y elaboracin de las normas internacionales. Es un procedimiento que no puede asimilarse

    al que se sigue en el marco del Derecho convencional (tratados internacionales); ni al

    proceso de creacin de normas por va consuetudinaria a travs de la costumbre, aunque

    guarda muchos parecidos con esta ltima. Este proceso consiste en la adopcin de actos

    jurdicos concertados de naturaleza no convencional.

    1 Una determinada conducta seguida por varios estados puede convertirse en una prctica general, en

    una norma consuetudinaria. Ello no significa que esa misma norma pueda imponerse a todos los Estados

    porque los Estados, en virtud de esta regla, pueden, desde el principio de soberana nacional, oponerse a

    dicha prctica y por lo tanto, cabe la posibilidad de que no se les pueda exigir su cumplimiento.

    5/10

  • Derecho Internacional Pblico Tema 1

    Estas dos notas de relativismo y voluntarismo se atenan dentro de las organizaciones

    internacionales. La voluntad de crear y modificar normas internacionales ya no depende de

    los Estados que componen la organizacin internacional. Esta adquiere voluntad propia e

    independiente a la de los Estados miembros. El ejemplo ms evidente de acto jurdico

    internacional, en virtud del cual se crean derechos, son las resoluciones de la AG-ONU.

    Estas resoluciones expresan una voluntad comn, la de los Estados miembros de la

    organizacin. Con esa voluntad comn todava no es suficiente para que se cree una norma

    internacional, hace falta que efectivamente los Estados que han expresado esa voluntad en

    el seno de la organizacin internacional la acepten y apliquen en su territorio.

    El ejemplo tpico es la res. 2625 (XXV)2 de la AG-ONU. Algunos de los principios y

    propsitos que se enumeran en ella han alcanzado el estatus de norma internacional,

    bsicamente, por 2 razones:

    1. La resolucin 2625 fue adoptada por consenso, es decir, ningn Estado miembro

    vot en contra.2 Internet: http://daccess-ods.un.org/access.nsf/Get?OpenAgent&DS=A/RES/2625(XXV)&Lang=S&Area=Resolution

    Res2625(XXV)Calificacin jurdica del acto.Nm. de resolucin adoptado en el aoNm. de referenciacronolgico (desde 1945)

    6/10

    Convencional

    Consuetudinaria

    Tratados internacionales

    Actos jurdicos convencionales

    Prim

    an los

    princi

    pio

    sde

    sober

    ana

    est

    atal

    , vo

    lunta

    rism

    o y

    re

    lativi

    smo

    Por ejemplo, aguas territoriales: 12 millas. Se aplica la regla de la objecin persistente.

    Normas

    Costumbre internacional Estado

  • Derecho Internacional Pblico Tema 1

    2. Alguno de los principios fueron respetados y aplicados por los Estados miembros de

    la organizacin.

    A pesar de ello, las resoluciones de la AG-ONU carecen de carcter obligatorio para los

    Estados miembros de la Organizacin.

    3. El fenmeno de las organizaciones internacionales tambin ha influido en el plano de la

    aplicacin de las normas internacionales.

    Por ejemplo, cuando en la relacin Estado-Estado hay una violacin de una norma

    internacional, como la de no utilizacin de la fuerza armada, el Estado que ha sido violado

    en su derecho no tiene ms remedio que acudir a la autodefensa, la autotutela. Desde la

    creacin de la ONU, el Estado que sea atacado podr plantear la violacin ante los

    organismos competentes de la ONU para que estos le protejan. Se pasa de un sistema de

    autotutela a uno de tutela institucionalizada.

    Se puede afirmar que el DI contemporneo es un conjunto de normas internacionales que

    se estructura en

    1. Estructura relacional: Est formada por aquel ncleo histrico de normas creadas y

    desarrolladas nica y exclusivamente por Estados, que se ocupan sobre todo de asegurar la

    coexistencia pacfica de poderes y de regular las relaciones interestatales, bsicamente. Esta

    estructura est presidida por el principio de soberana estatal.

    2. Estructura institucional: Complementa a la estructura relacional. Es una estructura

    organizada, basada en la existencia de las organizaciones internacionales y que da lugar a la

    creacin de reglas de cooperacin entre los Estados. Esta cooperacin ser pacfica, en

    todos los casos.

    3. Estructura comunitaria: Las normas que estn incluidas dentro de esta estructura son

    normas de derecho imperativo (ius cogens). No son normas dispositivas y no cabe la

    voluntad contraria de Estados ni organizaciones porque son imperativas e indiscutibles.

    Son normas que se aplican y respetan a travs de la tutela colectiva. Esto significa que

    cualquier sujeto de DI puede exigir su respeto y cumplimiento. Para dicho respeto y

    cumplimiento puede contar con el apoyo de cualquier sujeto de DI. Contra ellas no cabe la

    regla de la objecin persistente porque lo que pretenden es satisfacer el inters de toda la

    comunidad internacional. Son ejemplo de ellas: la prohibicin de uso y amenaza de la

    fuerza, la prohibicin del genocidio, el apartheid y la proteccin del medio ambiente.

    Funciones del orden internacional

    Para hablar de las funciones del orden internacional hay que partir de la nocin de inters.

    Estas funciones tienen un punto de partida: la existencia de conflictos de intereses. En cualquier

    7/10

  • Derecho Internacional Pblico Tema 1

    grupo social pueden surgir conflictos entre sus miembros. En el seno de la SI tambin se pueden

    dar esos conflictos. En el caso del ordenamiento internacional, se plasman en lo que se llaman

    diferencias o controversias jurdicas, que imponen la existencia de un ordenamiento que las

    regule y sta es la funcin esencial que cumple actualmente el DIP (arbitrar, regular esos posibles

    conflictos de intereses que pudieran surgir entre los sujetos integrantes del ordenamiento

    internacional). Junto con esa funcin primordial se pueden destacar las siguientes:

    1. Funcin de mantenimiento del modelo de relaciones originales.

    2. Funcin de adaptacin a las demandas sociales actuales.

    3. Funcin de integracin, a travs de la cual se pretende potenciar el acuerdo (consenso)

    sobre ciertos intereses colectivos del grupo social en su conjunto.

    La funcin de mantenimiento es ejercida por las normas que integran la estructura

    relacional. La funcin social de estas normas es una funcin pacificadora y legitimadora de la

    estructura tradicional de la SI. Dicho de otro modo, en garantizar la supervivencia del Estado

    soberano. Ello se traduce en el desarrollo y aplicacin de normas dispositivas dirigidas a regular las

    relaciones bilaterales entre los Estados y los intereses que son puestos de manifiesto en el marco de

    esta funcin. Son intereses que van a ser protegidos mediante el mecanismo de la autotutela. Esta

    es la funcin primigenia que tena atribuido el DI clsico.

    La funcin de adaptacin a las demandas sociales actuales es una funcin que van a

    desarrollar las normas que integran la denominada estructura institucional. Esta es una funcin

    dominada, sobre todo, por el principio de cooperacin pacfica entre los Estados, aunque su

    funcin primordial es renovadora; una funcin de cambio del sistema, en contraposicin con la

    funcin de mantenimiento, propia de la estructura relacional. En el marco de esta funcin, lo que

    interesa es poner en evidencia el inters estatal comn. A diferencia de lo que ocurre en la funcin

    anterior, la proteccin de los intereses se realiza a travs de los mecanismos de tutela

    organizada.

    La funcin de integracin pretende potenciar nuevos principios de solidaridad propios de la

    estructura comunitaria. La funcin social primordial de este conjunto de normas es el

    establecimiento de restricciones objetivas a la voluntad individual de los Estados mediante normas

    imperativas (ius cogens). El sistema de proteccin de los intereses protegidos en esta funcin es el

    de tutela colectiva.

    Concepto de derecho Internacional Pblico

    Son muchas las definiciones que se han dado de DI en atencin a diversos criterios como la

    forma de produccin, la estructura social en que se desarrollan esas normas, etc. Todos han sido

    vanos porque intentaban dar un concepto muy restrictivo. El concepto de DI ha de abordarse en un

    sentido amplio. Por Derecho Internacional entendemos el sistema de normas y

    8/10

  • Derecho Internacional Pblico Tema 1

    principios que forman el orden jurdico de la sociedad internacional

    contempornea. Cuando se habla de sistema de principios y normas es sobre todo, en 3

    aspectos esenciales:

    1) El ordenamiento jurdico internacional no es un conjunto de normas aisladas, es un sistema

    integrado y dinmico.

    2) Este sistema de principios y normas tiene carcter jurdico. Cuando se habla de normas

    internacionales, se habla de reglas jurdicas, no morales o de cortesa. Estas reglas jurdicas

    pueden ser sancionadas.

    3) El DI es un Derecho histrico, es un conjunto de normas jurdicas histricas y como tal

    evoluciona y se adapta a las necesidades que en cada momento exijan los integrantes de la

    SI. El DI contemporneo es un ordenamiento que viene a regular las relaciones de

    coexistencia y cooperacin (cooperacin frecuentemente institucionalizada), adems de

    regular ciertas relaciones de vocacin comunitaria entre Estados dotados de diferentes

    grados de desarrollo socioeconmico y de poder, y culturalmente diversos.

    Contenido del derecho Internacional Pblico

    El mbito de aplicacin del DIP es en principio ilimitado. Cualquier materia puede ser

    regulada por el actual DI contemporneo. Un ejemplo reciente nos lo ofrece el sector de los

    Derechos Humanos. Antes de la Segunda Guerra Mundial, se regulaba nica y exclusivamente a

    travs de los derechos internos de los Estados. Tras la entrada en vigor de la Carta de las Naciones

    Unidas y la Declaracin Universal de los Derechos del Hombre en 1948, los Derechos Humanos

    pasan a constituir un mbito ms plenamente incorporado al DIP. El ordenamiento internacional,

    por lo tanto, tiene una capacidad de extensin casi ilimitada que hace que materias

    tradicionalmente tratadas por los derechos internos sean, en la actualidad, objeto de ordenacin

    por el DI. Fruto de esa dinmica expansiva se habla de cambios cuantitativos y cualitativos.

    En lo que se refiere a los cambios cuantitativos, ya se ha mencionado que la expansin

    material del DI es una realidad actual y evidente. Junto a esa realidad evidente, en el marco del

    ordenamiento jurdico internacional se han producido una serie de cambios, fruto de la expansin

    universal de la actual SI. Este aumento en el nmero de sujetos que integran la actual SI ha tenido

    y sigue teniendo repercusiones muy concretas en el mbito del DI. La multiplicidad de sujetos ha

    llevado aparejada la multiplicidad de normas internas.

    Las organizaciones internacionales han facilitado este proceso de ampliacin cuantitativa

    en lo que respecta al contenido del DIP. Hoy, el DIP a diferencia del DI clsico ya no se ocupa de

    cuestiones nicamente de naturaleza poltica o diplomtica. Al ampliarse su mbito de validez, el

    actual DI no slo se va a ocupar de las cuestiones de las que se ocupaba el DI clsico sino que

    tambin se va a ocupar de cuestiones econmicas, sociales e incluso cientfico-tcnicas.

    9/10

  • Derecho Internacional Pblico Tema 1

    En lo que respecta a los cambios cualitativos, dentro de ellos podemos distinguir entre

    cambios de orden tcnico y cambios de orden ideolgico. Los cambios de origen tcnico tienen

    lugar porque las estructuras del DI clsico, que era un ordenamiento basado en los principios de

    coexistencia y coordinacin, son superadas, se quedan obsoletas y van a ser sustituidas por otras

    estructuras en las que primar el denominado principio de cooperacin. Ya no se trata pues, de

    que el DI regule las relaciones de mera coexistencia o coordinacin, sino que el DI contemporneo

    va a exigir la constante cooperacin entere los sujetos que integran el actual SI. Junto con los

    cambios de carcter tcnico tambin se van a presenciar cambios de orden ideolgico. El DI clsico

    era un Derecho abstracto, preocupado nicamente de asegurar la coexistencia de los sujetos

    integrantes de la SI. El actual DI es totalmente diferente ya que tiende a la consecucin de unos

    objetivos comunes y concretos que no estn inspirados nicamente en la cultura europea. Son

    objetivos y principios que gozan de la influencia de otras culturas.

    10/10