Tema 1. españa situación geográfica. unidad y diversidad notas de apoyo - GEOGRAFIA 2º...

4

Click here to load reader

description

Notas de Apoyo - TEMA 1 GEOGRAFIA 2º BACHILLERATO, Selectividad en Andalucía, Curso 2012/2013

Transcript of Tema 1. españa situación geográfica. unidad y diversidad notas de apoyo - GEOGRAFIA 2º...

Page 1: Tema 1. españa situación geográfica. unidad y diversidad   notas de apoyo - GEOGRAFIA 2º BACHILLERATO

TEMA 1. “España: Situación geográfica.

Unidad y diversidad”

1. La Península Ibérica y España

Situación y localización espacial:

La Península Ibérica está situada:o En el Hemisferio Norte.o En el extremo más suroccidental de Europa.o A 14 Km. de África, separado por el Estrecho de Gibraltar.o Unida a Europa por el istmo de los Pirineos: 435 Km.

España: Ocupa el 84´7 % del territorio total peninsular y el resto: Portugal, Andorra y la colonia británica de Gibraltar.

Coordenadas geográficas: Entre 36 º latitud N. y 44 º latitud N. 4 º longitud E. y 10 º longitud O (W). Tarifa: 36 º N.

Estaca de Bares: 43 º 47´ N. Cabo de Creus: 3º 19´ E. Cabo de Touriñan: 9 º 18 ´ O.

Territorios del Estado español no peninsulares: Islas Baleares. Islas Canarias (África) Ceuta y Melilla. (África)

Otros: Peñón de los Vélez de la Gomera. Peñón de Alhucemas (África) Otras Islas: Isla de Perejil, Islas Chafarinas

(África) Alborán y Columbretes (Mediterráneo).

Superficie territorial del Reino de España: 504. 750 Km2, Así repartidos:

España Peninsular: 492. 375 “ Islas Canarias: 7. 271 “

Islas Baleares: 5. 014 “Ceuta, Melilla y otros 90 “

o La altitud máxima en territorio peninsular: Pico de Mulhacén 3.482 m. en Sierra Nevada (Granada, Andalucía)o La altitud máxima en territorio del Estado español: Pico del Teide 3.710 m. (Tenerife, Islas Canarias)

o El río más largo (1.202 Km.): El Tajo; nace en la Sierra de Albarracín (Teruel) y desemboca en Lisboa (Portugal)

1

Page 2: Tema 1. españa situación geográfica. unidad y diversidad   notas de apoyo - GEOGRAFIA 2º BACHILLERATO

o El río más caudaloso ( ): El Ebro; nace en Fontibre (Cantabria) y desemboca en Amposta (Cataluña)

o El río con mayor cuenca (97.290 k2): El Duero; nace en los Picos de Urbión (Soria, Castilla) y desemboca en Oporto (Portugal)

o La Península Ibérica se encuentra entre el Océano Atlántico y el mar Mediterráneo. entre los continentes de Europa y África.

o España es el Estado cuyo territorio tiene la mayor altitud media de Europa (660 m.), exceptuando a Suiza.

España, desde un punto de vista político-administrativo, cuenta con:* 17 Comunidades Autónomas (7 uniprovinciales y 2 biprovinciales).* 50 provincias integradas en las 17 CCAA (3 isleñas: 2 canarias y

una balear: 47 peninsulares).* 2 “ciudades autónomas” (Ceuta y Melilla).

2. “Unidad y diversidad: España como unidad geográfica.”

Los elementos que confieren unidad a la Península Ibérica derivan de su situación (se refiere al punto o área que un determinado sector ocupa dentro de todo el conjunto de la superficie terrestre. No olvidemos que la Península Ibérica es simultáneamente una prolongación del espacio europeo (a su vez una gran península del continente euroasiático) y un espacio en donde -con gradaciones y diversidades varias- se encuentran el espacio de influencia atlántica y el mediterráneo.

Hemos de tener presente siempre que la Península Ibérica (espacio geográfico objetivo, en el que se encuentra tambien Portugal) no se puede asimilar mecánicamente a España (creación política histórica) como Estado. Recordemos que los limites entre ambos estados peninsulares son esencialmente consecuencia exclusiva de cómo ha discurrido el curso de la historia (por ejemplo, se comparten cuencas hidrográficas muy importantes).

Además, hemos de considerar que el territorio del Estado español se extiende hoy -como sabemos- a espacios no peninsulares, incluso geográficamente extraeuropeos (a muchos kilómetros de la Península, como ocurre en el caso de las Islas Canarias). Obviamente, es el previo surgimiento histórico y persistencia de un espacio político institucional que ha derivado en la existencia del Estado español el que nos hace hoy considerarlo y estudiarlo como un espacio geográfico especifico y no necesariamente al revés.

Dentro de ese contexto y con esos limites conceptuales, el dato fundamental viene determinado por su latitud y longitud y posición (que es la localización concreta de un sector geográfico concreto, teniendo en cuenta la tierra y mares que lo circundan).

La diversidad de los contrastes que, tanto físicos como humanos, se observan en ella provienen de su singularidad geográfica: es decir: de la forma maciza peninsular, de su elevada altitud media, de la particular disposición

2

Page 3: Tema 1. españa situación geográfica. unidad y diversidad   notas de apoyo - GEOGRAFIA 2º BACHILLERATO

de su relieve y de su extenso y suave litoral, así como de su propia historia humana.

De manera que podemos agrupar la diversidad de sus contrastes en dos grandes categorías: A. contrastes naturales y B. contrastes humanos.

o A. Naturales como los litológicos (de roquedo), geomorfológicos, climáticos y biogeográficos.

o B. Humanos de tipo histórico, lingüístico, político, cultural y económico.

Contrastes naturales.

Litológicos.- En España existen tres tipos de materiales; sílice, caliza y arcilla, con características y consecuencias distintas.

Geomorfológicos.- Existen distintos tipos de relieve, como pueden ser los macizos antiguos o jóvenes, las mesetas o las depresiones... La diversidad en el modelado también es grande; modelado granítico, cárstico, volcánico, dunar, litoral...

Climáticos.- Existen grandes contrastes en el comportamiento de las temperaturas y las precipitaciones entre el interior y la periferia o entre la fachada atlántica y mediterránea.

Biogeográficos.- Existen una gran diversidad biogeográfica, básicamente se establecen los contrastes entre la España húmeda con bosques muy frondosos de hayas, robles, fresnos, abedules, prados y landas y la España seca con una vegetación clímax que debe adaptarse a la sequedad (encina, alcornoque, palmito, tomillo, romero...)

Contrastes humanos.

Numerosos son los contrastes humanos.

Desde el punto vista agrario podemos establecer las diferencias entre secano y regadío, campos abiertos o campos cerrados, agricultura atlántica o mediterránea.

Desde el punto de vista de los asentamientos y el poblamiento los contrastes los podemos establecer entre el mundo urbano y rural o desde el punto de vista del desarrollo económico.

O desde el punto de vista histórico, lingüístico (castellano, catalán, gallego, vascuence…), cultural, de tradiciones... En definitiva, las realidades humanas que se encuentran en el territorio de España son extremadamente diversas y esa es otra variable de su singularidad y originalidad.

3. La posición de España en el planeta tierra y sus consecuencias geográficas.

La posición de España en el planeta Tierra determina que, por un lado haya elementos que posibilitan la “función de bastión” –según Manuel Terán-, de

3

Page 4: Tema 1. españa situación geográfica. unidad y diversidad   notas de apoyo - GEOGRAFIA 2º BACHILLERATO

fortaleza, como el aislamiento del exterior y la acentuación de su carácter peninsular de gran parte de su territorio, especialmente el mesetario; y por otro, que contenga elementos que originen su función de enlace, lo que le convierte en un lugar geoestratégico privilegiado que puede leerse como un “puente entre Europa y África y América”, como decía Vilá Valentí. La apertura a otros espacios ha sido pues históricamente desigual dentro de su actual territorio, como tambien han sido diferentes las consecuencias derivadas de su cercanía o lejanía a los centros vitales de Europa, Norte de África o el espacio mediterráneo en general (basta mirar un mapa físico peninsular o repasar los grandes ciclos de la historia para constatarlo).

Esta posición geoestratégica se fundamenta pues, además de en su posición y situación, en factores humanos. Es decir, en resumen, en su condición de encrucijada o punto de encuentro de hechos naturales y humanos.

Desde el punto de vista natural, llegan influencias climáticas del Atlántico, del Mediterráneo, de Europa y de África. En España se dan también especies de flora y fauna característica de Europa y África. Pero ese carácter de encrucijada se radicaliza desde el punto de vista humano. Históricamente la Península ha sido tierra de paso, de llegada y de acogida de muchas civilizaciones y lo sigue siendo en la actualidad para inmigrantes africanos y americanos.

4