Tema 1 La Estadística Importancia, Organización y Presentación de Datos

17
Tema 1: La Estadística: importancia, organización y presentación de datos ¡Bienvenido! Apreciados estudiantes, bienvenidos a la primera semana del Curso: Analicemos la Estadística, importancia, organización y presentación de datos. En esta primera semana abordaremos temáticas para emprendernos en el mundo de la Estadística, analizando e identificando la diferencia de la Estadística descriptiva e inferencia, brindando casos que se aplican en la vida cotidiana, así mismo construiremos tablas y gráficos estadísticos, tanto para variables cualitativa como para variables cuantitativas. Anterior | Siguiente Introducción Hoy en día la estadística es de suma aplicación en nuestra vida cotidiana, ya que esta ciencia posee instrumentos que nos ayudan en nuestro desempeño profesional, un ejemplo de esta es la organización, presentación e interpretación de resultados que es lo óptimo para la toma de decisiones. En esta primera semana se analiza sobre la definición e importancia de la Ciencia Estadística, así como su objeto y objetivos de estudio. Haremos uso de la nomenclatura Estadística, clasificación de variables y la aplicación de los métodos de recolección de datos. Estudiaremos la organización y presentación de datos, donde clasificaremos datos primarios y secundarios para presentarlos en cuadros y gráficos, construyendo e interpretando distribuciones de frecuencias de acuerdo a la naturaleza de la variable, ya que esta puede ser de tipo cualitativo o cuantitativo y dentro de esta

description

Tema 1 La Estadística Importancia, Organización y Presentación de Datos

Transcript of Tema 1 La Estadística Importancia, Organización y Presentación de Datos

Page 1: Tema 1 La Estadística Importancia, Organización y Presentación de Datos

Tema 1: La Estadística: importancia, organización y presentación de

datos

 

 

¡Bienvenido! Apreciados estudiantes, bienvenidos a la primera semana del Curso: Analicemos la Estadística, importancia, organización y presentación de datos. En esta primera semana abordaremos temáticas para emprendernos en el mundo de la Estadística, analizando e identificando la diferencia de la Estadística descriptiva e inferencia, brindando casos que se aplican en la vida cotidiana, así mismo construiremos tablas y gráficos estadísticos, tanto para variables cualitativa como para variables cuantitativas.

Anterior | Siguiente

Introducción

Hoy en día la estadística es de suma aplicación en nuestra vida cotidiana, ya que esta ciencia posee instrumentos que nos ayudan en nuestro desempeño profesional, un ejemplo de esta es la organización, presentación e interpretación de resultados que es lo óptimo para la toma de decisiones.En esta primera semana se analiza sobre la definición e importancia de la Ciencia Estadística, así como su objeto y objetivos de estudio.Haremos uso de la nomenclatura Estadística, clasificación de variables y la aplicación de los métodos de recolección de datos.Estudiaremos la organización y presentación de datos, donde clasificaremos datos primarios y secundarios para presentarlos en cuadros y gráficos, construyendo e interpretando distribuciones de frecuencias de acuerdo a la naturaleza de la variable, ya que esta puede ser de tipo cualitativo o cuantitativo y dentro de esta clasificación consideramos a las variables cualitativas y cuantitativas.

Anterior | Siguiente

Aprendizajes esperados

CAPACIDADES Define a la Ciencia Estadística. Explica la importancia de la Estadística descriptiva e inferencial. Clasifica variables relacionados con casos estadísticos. Clasifica datos primarios y secundarios para presentarlos en cuadros y

gráficos Construye e interpreta distribuciones de frecuencias y gráficos

estadísticos. 

Page 2: Tema 1 La Estadística Importancia, Organización y Presentación de Datos

ACTITUDES Demuestra interés en los conocimientos de los conceptos fundamentales

del desarrollo personal potenciando fortalezas, mejorando debilidades y otros aspectos, a través de las tutorías virtuales.

Es ordenado en el desarrollo de casos Estadísticos. Muestra interés por la validez y confiabilidad de los instrumentos de

recolección de datos. Participa activamente en las tareas asignadas cumpliendo el cronograma

establecido.Anterior | Siguiente

Mapa conceptual referido al tema

Te invito a visualizar el mapa conceptual de la primera semana

1.1. Introducción a la Ciencia Estadística

¡ Vamos exploremos el mundo de LA ESTADÍSTICA!

 Anterior | Siguiente

1.1.1 Definición de la Estadística descriptiva e Inferencial

Page 3: Tema 1 La Estadística Importancia, Organización y Presentación de Datos

a)   Estadística descriptiva:           Es la rama que se encarga de describir, analizar una serie de datos y extraer conclusiones sobre el comportamiento de estas. Los gráficos, tablas, diagramas y cálculos descriptivos nos ayudan a mostrar los datos de manera más clara y elocuente. b)   Estadística inferencial:Es la rama que implica generalizaciones y afirmaciones con respecto a la probabilidad de su validez.

Anterior | Siguiente

1.1.2 Importancia

No existe actividad humana en que se deje de usar la Estadística, las decisiones más importantes en nuestra vida se toman con ayuda de esta ciencia. La importancia en el área científica es porque: Realiza una descripción más exacta. Permite resumir los resultados de manera significativa y cómoda. Nos permite obtener conclusiones generales y específicas.

Anterior | Siguiente

1.2. Objeto y objetivos de estudio de la Estadística

El objetivo básico de la estadística es hacer inferencia acerca de una población con base a la información contenida en una muestra, ¿qué significa esto?Inferir significa inducir una cosa de otra, llevar consigo, conducir a un resultado.Es decir se pretende establecer inferencia acerca de una población, entendiendo a la población como un conjunto de individuos, organismos o entes inanimados de los cuales queremos conocer alguna o algunas características para que nos ayuden a tomar una decisión u obtener alguna conclusión de suma importancia, y nada sabemos sobrela distribución, existencia, ubicación, valor de esta o estas características que nos interesa saber. Guerra,C.; Menéndez,E. (2003)

Anterior | Siguiente

1.3. Nomenclatura Estadística

a)    Medición:La medición es un proceso de asignación de números u otros signos a las características de los objetos, de acuerdo con ciertas reglas especificadas con anticipación.b)    Población:

Page 4: Tema 1 La Estadística Importancia, Organización y Presentación de Datos

Es el Conjunto de todos los elementos que comparten un grupo común de características y forman un universo para el propósito del problema de investigación educativa.c)    Muestra:Es una parte, un subgrupo de elementos de la población que se selecciona para participar en el estudio. Cuando la población es muy grande, es decir tiene cientos o miles de elementos o cuando los medios y el tiempo son limitados, la investigación se conduce sólo por la muestra.d)    Dato

  Es una representación simbólica de un atributo. Los datos describen hechos empíricos, sucesos y entidades. Los datos pueden ser constantes o variables.

e)    ConstantesEs un dato cuyo valor no puede cambiar durante la ejecución de la investigación. Recibe un valor en el momento de la recolección y este permanece inalterado durante toda la investigación.f)      VariablesEs una palabra que representa a aquello que varía o que está sujeto a algún tipo de cambio. Se trata de algo que se caracteriza por ser inestable, inconstante y mudable. 

Anterior | Siguiente

1.4. Clasificación de variables

 

a)    Variables cualitativas: Son las variables que expresan distintas cualidades, características o modalidad. Cada modalidad que se presenta se denomina atributo o categoría. Las variables cualitativas pueden ser dicotómicas cuando sólo pueden tomar dos valores posibles como sí y no, hombre y mujer o son politómicas cuando pueden adquirir tres o más valores.b)    Variables cuantitativas: Son las variables que se expresan mediantecantidades numéricas. Las variables cuantitativas además pueden ser: Variable discreta: Es la variable que presenta separaciones o

interrupciones en la escala de valores que puede tomar. Estas separaciones o interrupciones indican la ausencia de valores entre los distintos valores específicos que la variable pueda asumir. Ejemplo: El número de hijos (1, 2, 3, 4, 5).

Variable continua: Es la variable que puede adquirir cualquier valor dentro de un intervalo especificado de valores. Por ejemplo la masa (2,3 kg, 2,4 kg, 2,5 kg,...) o la altura (1,64 m, 1,65 m, 1,66 m,...), o el salario. Solamente se está limitado por la precisión del aparato medidor, en teoría permiten que exista un valor entre dos variables.

c)    Variables cualitativas Nominal: Presenta modalidades no numéricas que no admiten un criterio de orden, por ejemplo: sexo, estado civil, profesión, color de cabello, etc.d)    Variables cualitativas Ordinal: Presenta modalidades no numéricas que admiten un criterio de orden, por ejemplo: nivel de instrucción, ciclo académico, cargo administrativo, etc.

Page 5: Tema 1 La Estadística Importancia, Organización y Presentación de Datos

e)    Variables cuantitativas Intervalo: Son variables numéricas cuyos valores representan magnitudes y la distancia entre los números de su escala es igual. Con este tipo de variables podemos realizar comparaciones de igualdad/desigualdad, establecer un orden dentro de sus valores y medir la distancia existente entre cada valor de la escala. Las variables de intervalo carecen de un cero absoluto, por lo que operaciones como la multiplicación y la división no son realizables. Un ejemplo de este tipo de variables es la temperatura, ya que podemos decir que la distancia entre 10 y 12 grados es la misma que la existente entre 15 y 17 grados. Lo que no podemos establecer es que una temperatura de 10 grados equivale a la mitad de una temperatura de 20 grados.f)      Variables cuantitativas Razón: Las variables de razón poseen las mismas características de las variables de intervalo, con la diferencia que cuentan con un cero absoluto; es decir, el valor cero (0) representa la ausencia total de medida, por lo que se puede realizar cualquier operación Aritmética (Suma, Resta, Multiplicación y División) y Lógica (Comparación y ordenamiento). Este tipo de variables permiten el nivel más alto de medición. Las variables altura, peso, distancia o el salario, son algunos ejemplos de este tipo de escala de medida.g)    Variables Dependientes: Es aquella que dentro de una hipótesis representa la consecuencia, el efecto, el fenómeno que se estudia. Se simboliza con la letra Y. Ejemplo: entre las variables rendimiento académico y aplicación de métodos, la variable dependiente es rendimiento académico.h)    Variables Independientes: Es aquella que influye en la variable dependiente y no depende de otra variable, dentro de una hipótesis. Se simboliza con la letra X. Ejemplo: entre las variables hiperactividad y falta de autoestima, la variable autoestima es independiente, ya que explica o influye en la hiperactividad del niño. (Matus, R.; Hernandez, M. ,2010) 

Anterior | Siguiente

1.5. Método de recolección de datos

 

Se denomina método a la estrategia concreta e integral para establecer relación entre el investigador y el objeto o fenómeno bajo estudio para la obtención de datos de manera coherente para el logro de los objetivos de la investigación.Los métodos que más se emplean para recopilar datos en la investigación descriptiva son el método de la Encuesta y la Observación.

Anterior | Siguiente

1.6. El cuadro estadístico

a)  Tablas para Variables Cualitativas

Page 6: Tema 1 La Estadística Importancia, Organización y Presentación de Datos

Nomenclatura usada en la tabla:Frecuencia   absoluta simple (fi) Es el número de veces que se repiten los valores dentro de los diferentes intervalos en que está dividida la información.Frecuencia relativa simple (hi%) Es el valor que resulta al dividir cada una de las frecuencias absolutas simples entre el número total de datos.

b)  Tablas para Variables Cualitativas Discretas

Nomenclatura usada en la tabla:Frecuencia absoluta acumulada (Fi) Se obtiene sumando y acumulando los valores de las frecuencias absolutas intervalo por intervalo en orden ascendente.                     N1 = n1                     N2 = n1 + n2                      N3 = n1 +  n2 + n3                      Ni = n1 + n2 + n3 +… + niFrecuencia relativa acumulada (Hi%) Se obtiene sumando y acumulando los valores relativos simples intervalo por intervalo en orden ascendente.                          H1 = h1

Page 7: Tema 1 La Estadística Importancia, Organización y Presentación de Datos

                          H2 = h1 + h2                          H3 = h1 + h2 + h3                          Hi = h1 + h2 + h3 + … + hi

 

c)  Tablas para Variables Cualitativas Continuas

1.7 Gráficos estadísticos

a)    Diagramas de barras:Se representan en el eje de ordenadas las modalidades y en abscisas las frecuencias absolutas o bien, las frecuencias relativas.

b)    Gráfico Circular

Page 8: Tema 1 La Estadística Importancia, Organización y Presentación de Datos

Se usa para representar la dimensión de las partes de un fenómeno total.  Para su elaboración se utiliza la circunferencia, siendo necesario que los valores absolutos y/o porcentuales, sean traducidos en GRADOS.

c)    Diagrama de BastonesLas barras deben ser estrechas para representar los valores que toma la variable pues son discretos.

d)    HistogramaUn histograma se construye a partir de la tabla estadística, representando sobre cada intervalo, un rectángulo que tiene a este segmento como base. El criterio para calcular la altura de cada rectángulo es el de mantener la proporcionalidad entre las frecuencias absolutas (o relativas) de cada intervalo y el área de los mismos. 

Page 9: Tema 1 La Estadística Importancia, Organización y Presentación de Datos

e)    Polígono de frecuenciasEl polígono de frecuencias se construye fácilmente si tenemos representado previamente el histograma, ya que consiste en unir mediante líneas rectas los puntos del histograma que corresponden a las marcas de clase. Para representar el polígono de frecuencias en el primer y último intervalo, suponemos que adyacentes a ellos existen otros intervalos de la misma amplitud y frecuencia nula, y se unen por una línea recta los puntos del histograma que corresponden a sus marcas de clase. Obsérvese que de este modo, el polígono de frecuencias tiene en común con el histograma el que las áreas de la gráfica sobre un intervalo son idénticas

Preguntas de análisis del tema

Estimado estudiante, hemos revisado los contenidos referentes a la primera semana, y con el fin de seguir apoyándote en este proceso de enseñanza, te sugiero que analices y des respuesta a las siguientes preguntas:1. ¿Es la Estadística una ciencia?

Page 10: Tema 1 La Estadística Importancia, Organización y Presentación de Datos

2. ¿Cuál es la diferencia entre Estadística Descriptiva y Estadística Inferencial?

3. ¿Cuándo utilizo un gráfico de bastones? 

Al respecto para conocer un poco más sobre este tema, y dar respuesta a las preguntas planteadas a continuación te invitamos a revisar la siguiente lectura:

 

                      "Estadística, rama de las matemáticas que se ocupa de reunir, organizar y analizar datos numéricos y que ayuda a resolver problemas como el diseño de experimentos y la toma de decisiones."Ante todo es un elemento útil, ya que nos permite obtener información referida a grandes grupos de individuos conociendo los datos de sólo unos pocos.Desde los comienzos de la civilización han existido formas sencillas de estadística, pues ya se utilizaban representaciones gráficas y otros símbolos en pieles, rocas, palos de madera y paredes de cuevas para contar el número de personas, animales o ciertas cosas. Hacia el año 3000 a.C. los babilonios usaban ya pequeñas tablillas de arcilla para recopilar datos tabulados sobre la producción agrícola y de los géneros vendidos o cambiados mediante trueque. Los egipcios analizaban los datos de la población y la renta del país mucho antes de construir las pirámides en el siglo XXXI a.C...            

 

Para continuar leyendo pulsa AQUÍ:http://www.galeon.com/estadisticautil/quees.htm

Anterior | Siguiente

Video de la primera semana

https://www.youtube.com/watch?v=JkAW6EwBEPs

El video que se está presentando, nos muestra de manera específica la naturaleza de la Estadística dando a conocer que es una ciencia formal que estudia la recolección, análisis e interpretación de datos de una muestra representativa, ya sea para ayudar en la toma de decisiones o para explicar condiciones regulares o irregulares de algún fenómeno o estudio aplicado, 

1. Número de estudiantes es una variable de tipo

Page 11: Tema 1 La Estadística Importancia, Organización y Presentación de Datos

a) Cualitativa

b) Cuantitativa

c) Cuantitativa Discreta

d) Cuantitativa continua

e) Variable estadística

2. Ingreso económico es una variable de tipo

a) Cualitativa

b) Cuantitativa

c) Cuantitativa discreta

d) Cuantitativa continua

e) Variable estadística

3. Una tabla de distribución de frecuencias es la agrupación de datos que indican el número de observaciones para cada categoría

Verdadero   Falso          

Anterior | Siguiente

Referencias bibliográficas

Anderson, D. (2008). Estadística para Administración y Economía. México: Editorial Internacional Thomson Editores S.AEl propósito de Estadística para administración y economía es proporcionar, a los estudiantes una introducción conceptual al campo de la estadística y de sus aplicaciones. El texto está orientado a las aplicaciones y ha sido escrito pensando en las necesidades de quienes no son matemáticos.Las aplicaciones del análisis de datos y de la metodología estadística son parte integral de la presentación y organización del material de este libro. El estudio y el desarrollo de cada técnica se presentan mediante una

Page 12: Tema 1 La Estadística Importancia, Organización y Presentación de Datos

aplicación, en donde los resultados estadísticos permiten entender las decisiones y la solución del problema presentado.

 

 

  Guerra, C. Menéndez, E. (2003). Estadística. Cuba: Félix Valverde

 

Matus, R.; Hernandez, M. (2010). Estadística. México: Instituto Politécnico Nacional

 

Tomeo Perucha, V (2003). Lecciones de Estadística Descriptiva. Madrid. Editorial Pearson Educación

El material propuesto está diseñado acorde a una visión esencialmente práctica, pero que no desdeñe los fundamentos teóricos. Lo que se pretende es que el estudiante consiga una serie de habilidades y destrezas, que sirvan para que el mismo pueda analizar los rasgos esenciales de aquellas características que aparezcan descritas sobre los elementos de un determinado colectivo y que pudieran ser de su interés.A partir de esta lógica, lograremos que el estudiante conozca los fundamentos teóricos y prácticos del análisis estadístico a nivel descriptivo, y su aplicación a problemas reales del mundo empresarial.

 

Anterior | Siguiente

Lecturas recomendadas

Ponemos a tu disposición y te invitamos a revisar dos interesantes documentos que te ayudaran a reforzar y ampliar los temas que hemos estudiado, estos los encontrarás en la base de datos e-libros que utiliza nuestra universidad:   Documento 1: EstadísticaURL: http://site.ebrary.com/lib/bibsipansp/docDetail.action?

docID=10479465&p00=estad%C3%ADsticaBreve descripción:

El texto se ha elaborado por la necesidad de que exista un texto adecuado para el estudio de la Estadística en las diferentes especialidades de la educación superior.Los contenidos y técnicas que se abordan son presentados teniendo en cuenta la intuición en la medida de lo posible , evitándose de esta forma demostraciones matemáticas que hagan desviar la atención del lector del

Page 13: Tema 1 La Estadística Importancia, Organización y Presentación de Datos

objetivo principal, el cual consiste en aprender el uso de las técnicas estadísticas como herramienta de trabajo.  

Anterior | Siguiente

Conclusiones

 

Después de haber analizado el contenido de la primera semana concluimos que la Estadística es una ciencia formal que estudia la recolección, análisis e interpretación de datos de una muestra representativa, ya sea para ayudar en la toma de decisiones o en la vida cotidiana; además cabe resaltar que se apoya de una amplia nomenclatura como: población, muestra, variables, entre otros; y que además podemos representar los datos para un fácil entendimiento en tablas y gráficos, enfatizando la gran importancia que tiene esta ciencia. 

Anterior | Siguiente

Metacognición

   Las siguientes preguntas te ayudarán a reflexionar sobre tus propios aprendizajes, es un ejerció recomendado para razonar e identificar nuestro esfuerzo intelectual, la finalidad es regular nuestras acciones y procesos mentales ¿De la temática abordada que te llamó más la atención?¿Consideras que aprendiste con los contenidos abordados?¿Tuviste dificultad con algún tema o actividad? ¿Cómo los solucionaste?¿Qué acciones realizaste para aprender?

Anterior | Siguiente