Tema 1 Texto

download Tema 1 Texto

of 13

description

TAREA

Transcript of Tema 1 Texto

  • Universidad Autnoma de Madrid Ciudad Universitaria de Cantoblanco Facultad de Formacin del Profesorado y Educacin.

    C/ Francisco Toms y Valiente, 3 28049 Madrid Telfono: 91 497 86 09 - 91 497 31 53 Fax: 91 497 10 24

    www.uam.es

    Experto Universitario en Educacin Infantil

    1

    UNIVERSIDAD AUTONOMA

    I PARADIGMAS CONTEMPORNEOS DE LA EDUCACIN INFANTIL

    1. ENFOQUE DE DERECHOS

    La Convencin Internacional de los Derechos del nio (CIDN), promovida por la ONU en

    1989, declara que referirse a los derechos de los nios va ms all de brindarles proteccin y

    cuidados bsicos para su bienestar fsico; es concebir que los nios son sujetos de derechos

    desde el momento de nacer, y que es responsabilidad de los adultos hacerlos valer, porque los

    nios se encuentran en una situacin de vulnerabilidad y absoluta dependencia para su

    supervivencia.

    Concebir a los nios como sujetos de derechos, plantea una postura distinta porque exige una

    relacin de igualdad entre ellos y los adultos; es decir, con los mismos derechos humanos que

    tiene cualquier individuo, slo por el hecho de haber nacido.

    Es necesario establecer una distincin entre el enfoque basado en las necesidades y el que se

    basa en los derechos. El primero concibe al nio como un sujeto pasivo que slo recibe lo

    indispensable para subsistir. El segundo promueve la concepcin de un nio que tiene

    capacidades, que es portador de sus propios derechos, que participa activamente en la vida

    social, piensa, opina y decide; adems, plantea la idea de un adulto responsable de hacer valer

    los derechos de los nios, al satisfacer todas sus necesidades y estar atento a que otros adultos

    lo hagan. Este enfoque deja atrs las nociones que consideraban a los nios como sujetos de

    cuidados y acciones de proteccin a manera de beneficencia que los adultos tenan que

    ejercer sobre ellos.

    En el enfoque de derechos es importante referirse al inters superior del nio y reconocer

    que todos ellos, y de manera particular las nias y los nios indgenas, migrantes, con alguna

    discapacidad, con aptitudes sobresalientes o de cualquier etnia, cultura o grupo, tienen la

    libertad de comunicar qu sienten, qu viven y cmo perciben el cambio de una situacin a

    otra; en consecuencia, los adultos requieren identificar sus necesidades, escucharlos y

    facilitarles ambientes que propicien la toma de decisiones, respetando sus diferencias

    individuales, sus ritmos de aprendizaje y sus temperamentos.

    En el trabajo educativo, el enfoque de derechos se traduce en las siguientes acciones:

  • Universidad Autnoma de Madrid Ciudad Universitaria de Cantoblanco Facultad de Formacin del Profesorado y Educacin.

    C/ Francisco Toms y Valiente, 3 28049 Madrid Telfono: 91 497 86 09 - 91 497 31 53 Fax: 91 497 10 24

    www.uam.es

    Experto Universitario en Educacin Infantil

    2

    UNIVERSIDAD AUTONOMA

    I Provisin. Implica crear las condiciones de vida necesarias para su supervivencia.

    Estas son, la alimentacin, el abrigo, la seguridad fsica y emocional, y la dotacin de

    servicios de educacin, salud, recreacin y teraputicos.

    Proteccin. Permite brindar seguridad integral y prevencin del maltrato, abuso,

    violencia y explotacin a menores; debiendo ser principalmente

    Las dos acciones son importantes, por lo que la atencin a los nios va ms all de cuidar

    nicamente su salud y alimentacin; con esto se busca favorecer ambientes sociales

    agradables y afectuosos que permitan que los nios exploren con libertad los espacios donde

    viven, sin olvidar la seguridad, la higiene del lugar y de los materiales. Favorecer el ejercicio

    de los derechos implica tambin proteger a los nios y desarrollar sus habilidades sociales a

    travs de la convivencia con otros nios y con los adultos.

    2. UNA EDUCACIN DE CALIDAD PARA TODOS Y ENTRE TODOS

    La Educacin Infantil es una etapa fundamental para el desarrollo de los nios y nias de

    edades tempranas, al permitirles construir su personalidad, ampliar sus experiencias y

    favorecer su desarrollo social y, algo que es de suma importancia, asume la funcin de

    corregir la conocida espiral que empieza en las desigualdades de origen social. Tengamos

    presente que los efectos sobre el desarrollo infantil de la asistencia a centros de educacin

    infantil estn muy documentados por numerosas investigaciones. En este sentido, en una de

    las ltimas compilaciones de investigaciones educativas, promovida por la institucin

    norteamericana National Research Council, se concluye que aquellas nias y nios que en sus

    primeros aos de vida acuden a colegios con buenos proyectos curriculares muestran mejor

    desarrollo cognitivo, afectivo, social y de lenguaje que aquellos que no participan en

    programas de Educacin Infantil (Bowman Donovan y Burns, 2001). Si somos coherentes

    con el conocimiento disponible en la actualidad sobre las potencialidades de la Educacin

    Infantil, los poderes pblicos estn obligados a posibilitar que todos los nios y nios se

    puedan beneficiar de ella. Subrayando, de igual manera, la necesidad de un mayor esfuerzo en

    los ncleos rurales y barriadas urbanas ms desfavorecidas, en contra de la exclusin y a

    favor de la calidad de la educacin. sta debe ser una de las lneas de accin decisiva para

    prevenir el fracaso escolar.

  • Universidad Autnoma de Madrid Ciudad Universitaria de Cantoblanco Facultad de Formacin del Profesorado y Educacin.

    C/ Francisco Toms y Valiente, 3 28049 Madrid Telfono: 91 497 86 09 - 91 497 31 53 Fax: 91 497 10 24

    www.uam.es

    Experto Universitario en Educacin Infantil

    3

    UNIVERSIDAD AUTONOMA

    I 3. INVESTIGACIONES RECIENTES SOBRE EL DESARROLLO INFANTIL

    Los estudios recientes sobre desarrollo infantil se enfocan en las capacidades de aprendizaje

    de los nios desde su nacimiento. Cmo son?, cules son las principales pautas de

    desarrollo desde cero a los tres aos?, cundo se inicia el aprendizaje en el ser humano?,

    participa un beb de su aprendizaje y desarrollo?, qu elementos observar para saber qu y

    cmo aprende un beb? son, entre otros, los cuestionamientos planteados por los especialistas

    dedicados a investigar sobre los nios ms pequeos.

    A diferencia de otras pocas en las que se consideraba a un beb como un ser incompleto y

    frgil, y se pensaba que los nios menores de tres aos tenan escasas posibilidades para

    aprender, con un aprendizaje regulado por etapas estrictas, la investigacin actual est

    centrada en las experiencias que viven los nios en sus contextos para construir aprendizajes

    desde el nacimiento, a travs de la integracin de experiencias sensoriales, corporales,

    cognitivas y afectivas, a un ritmo propio y a partir de la propia iniciativa.

    En las investigaciones actuales (Consultar a Feuerstein, Vygotsky y Gardner, entre otros

    autores), se considera al desarrollo como resultado de la experiencia sobre el potencial

    gentico innato. Se trata de una concepcin de la existencia de los nios no como receptores

    pasivos, sino que para aprender y desarrollarse interactan de manera deliberada y activa con

    el entorno que les rodea desde que son bebs, por tanto sus capacidades se desarrollan en

    funcin de las experiencias que les ofrecen posibilidades para explorar, experimentar y

    descubrir.

    Adicionalmente, las aportaciones recientes de la investigacin reconocen que en los tres

    primeros aos de vida, el desarrollo cerebral es especialmente significativo, ya que a travs de

    la experiencia, el cerebro de los bebs y los nios pequeos se transforma, construyendo las

    estructuras que necesita para el aprendizaje.

    Desde esta perspectiva, se abre un panorama ms amplio acerca de las necesidades y

    capacidades de los bebs y nios pequeos que posibilita comprender el proceso de

    aprendizaje durante esta etapa de su vida.

    4. APORTACIONES DE LAS NEUROCIENCIAS

    Las neurociencias son un conjunto de disciplinas que relacionan los procesos cerebrales con

  • Universidad Autnoma de Madrid Ciudad Universitaria de Cantoblanco Facultad de Formacin del Profesorado y Educacin.

    C/ Francisco Toms y Valiente, 3 28049 Madrid Telfono: 91 497 86 09 - 91 497 31 53 Fax: 91 497 10 24

    www.uam.es

    Experto Universitario en Educacin Infantil

    4

    UNIVERSIDAD AUTONOMA

    I los cognitivos, y tienen como objeto de estudio el cerebro humano; estas ciencias han

    posibilitado una mayor comprensin acerca de cmo se da el proceso de aprendizaje y cmo

    se desarrolla y fortalece el cerebro de los bebs y nios pequeos.

    Investigaciones y estudios sobre neurociencias han demostrado que las nias y los nios

    cuentan desde el nacimiento con un potencial de aprendizaje que les permite desarrollar

    mejores capacidades.

    El cerebro del ser humano tiene cien mil millones de neuronas que se conectan entre s. Estas

    conexiones son responsables del control de los movimientos, las emociones y los sentidos. El

    desarrollo cerebral en los primeros aos de vida se va estructurando con la incorporacin de

    nuevas experiencias. Los avances recientes en el campo de las neurociencias permiten afirmar

    que las experiencias que se tengan durante la primera infancia, repercutirn de manera notable

    en el funcionamiento fsico, cognitivo, emocional, social y cultural, debido a que las

    conexiones neuronales (sinapsis) alcanzan su mayor densidad en los primeros tres aos de

    vida; estableciendo con ello las bases para el aprendizaje futuro.

    Los estudios del desarrollo infantil vinculan la construccin de capacidades (como los

    esquemas motrices, el manejo simblico, la regulacin emocional, la percepcin y

    comprensin de seales, el razonamiento y la conciencia), a la interaccin con nios y adultos

    en contextos diversos y especficos. Por estos motivos, la eficacia de los programas

    educativos de calidad para favorecer el desarrollo de los nios en la primera infancia de

    manera integral, ha sido documentada por varios aos de investigaciones.

    Los estudios en neurociencias destacan tres elementos fundamentales que ayudan a explicar

    cmo se da el aprendizaje en los bebs y los nios pequeos.

    El primer elemento se refiere a los periodos sensibles y su relacin con la organizacin

    cerebral.

    El segundo est referido a la plasticidad cerebral y su relevancia en el aprendizaje.

    El tercero est vinculado con los ambientes enriquecidos que influyen en el

    aprendizaje.

    La plasticidad cerebral muestra la capacidad del cerebro para aprender en diferentes etapas de

    la vida y, lo que es ms importante para la infancia, la posibilidad de compensar algn

  • Universidad Autnoma de Madrid Ciudad Universitaria de Cantoblanco Facultad de Formacin del Profesorado y Educacin.

    C/ Francisco Toms y Valiente, 3 28049 Madrid Telfono: 91 497 86 09 - 91 497 31 53 Fax: 91 497 10 24

    www.uam.es

    Experto Universitario en Educacin Infantil

    5

    UNIVERSIDAD AUTONOMA

    I funcionamiento o una estructura cerebral inadecuada con el uso alternativo de otra regin

    cerebral, que compensa esta deficiencia. La importancia de esta plasticidad en la primera

    infancia radica tambin en la capacidad de adaptacin del cerebro del nio al medio. La

    deteccin temprana de un funcionamiento cognitivo o emocional inadecuado en los nios

    puede ayudar a disear e impulsar medidas que compensen e incluso remedien dicha

    deficiencia.

    Por otra parte, el concepto de ambientes enriquecidos ayuda a entender la influencia de los

    factores externos en el desarrollo de las capacidades de los nios; el hecho de que ellos

    interacten en un ambiente con mltiples recursos y tareas, a diferencia de otro con pocos de

    stos y montonos, establece una diferencia significativa. Los ambientes enriquecidos ayudan

    a crear y fortalecer conexiones nerviosas que mejoran el desempeo de los nios y desarrollan

    otras capacidades necesarias para la vida.

    Las investigaciones en neurociencias han mostrado interrelaciones entre el conocimiento y las

    emociones, lo que puede potenciar las capacidades cognitivas, mientras que el desarrollo

    intelectual permite entender y controlar las emociones.

    Si tenemos en cuenta que el desarrollo del cerebro es continuo, una intervencin que

    favorezca el desarrollo ptimo e integral y el aprendizaje del nio, tambin debe ser continua.

    Por esta razn, el aprendizaje durante la primera infancia debe basarse en interacciones de

    calidad a partir del juego con otros nios, su familia y las personas que los atienden (Solms y

    Turnbull, 2005).

    Proveer a los nios de oportunidades cognitivas, motrices y perceptuales, experiencias

    estticas y de lenguaje, de juego, variadas y complejas, en una edad temprana, influye de

    manera positiva en varias habilidades de aprendizaje y puede compensar, por lo menos

    parcialmente, los dficits asociados con la desnutricin y otras carencias.

    5. ESTUDIOS DE CONTEXTO. LA GLOCALIZACIN

    Al momento de nacer, los bebs traen consigo una carga gentica que influye en su desarrollo,

    pero tambin se presenta otro aspecto que interviene en su formacin: el medio donde viven o

    se desenvuelven, el contexto que los rodea y las personas que forman parte de su vida.

    El medio familiar de los nios influye en el desarrollo fsico, cognitivo, emocional y social,

  • Universidad Autnoma de Madrid Ciudad Universitaria de Cantoblanco Facultad de Formacin del Profesorado y Educacin.

    C/ Francisco Toms y Valiente, 3 28049 Madrid Telfono: 91 497 86 09 - 91 497 31 53 Fax: 91 497 10 24

    www.uam.es

    Experto Universitario en Educacin Infantil

    6

    UNIVERSIDAD AUTONOMA

    I porque les proporciona experiencias significativas que los ayudan a formar su identidad

    personal, social y cultural, adems de permitirles ser integrantes de un grupo o de una

    comunidad. Las experiencias que proporciona la familia establecen las bases de las relaciones

    que se construyen en la infancia y, posteriormente, en la vida adulta.

    Hoy se sabe que el contexto desempea un papel fundamental en el desarrollo de las nias y

    los nios y los prepara, adems de su herencia biolgica, para usar herramientas que les

    permitan aprender de las dems personas (Brbara Rogoff, 2003). El desarrollo cognitivo

    tambin conlleva la apropiacin de las herramientas intelectuales y destrezas de la comunidad

    cultural de la cual forman parte los nios. Rogoff (2003) seala que es necesario permitir a los

    nios observar y participar activamente en acciones cotidianas, porque esto abre un abanico

    de posibilidades para aprender, a diferencia de decirles cmo hacer las cosas o lo que deben

    hacer.

    El papel del agente educativo o responsable del nio (en este caso la madre, el tutor o la

    persona clave a cargo del cuidado del nio) es primordial; cmo le habla, cmo lo mira, cmo

    establece un vnculo con l, la atencin que le brinda en las actividades diarias (bao, cambio

    de paal, comida, sueo, juego al mostrarle lo que hay en su entorno), debido a que son

    condiciones que influyen en su aprendizaje.

    El desarrollo cognitivo y el aprendizaje de los nios son inseparables del contexto

    sociocultural, y se llevan a cabo mediante la participacin y la observacin de situaciones

    diarias que son propias de una cultura o de un grupo social; las habilidades que los nios

    desarrollen o adquieran siempre estarn definidas por el contexto en que se desenvuelvan.

    6. EL PARADIGMA DE LAS COMPETENCIAS CLAVE EN EL MARCO DEL

    APRENDIZAJE PERMANENTE

    6.1. El aprendizaje por competencias como respuesta educativa a la sociedad

    contempornea

    Este enfoque surge por las significativas transformaciones sociales de finales del siglo XX y las

    nuevas demandas que stas han provocado sobre la educacin (Illeris, 2009). La sociedad

    contempornea se define por una compleja red de fenmenos tales como la globalizacin, el

    multiculturalismo, las tecnologas de la comunicacin y la explosin de informacin a la que dan

    lugar (que deriva en la configuracin de una sociedad del conocimiento), la bsqueda de la

  • Universidad Autnoma de Madrid Ciudad Universitaria de Cantoblanco Facultad de Formacin del Profesorado y Educacin.

    C/ Francisco Toms y Valiente, 3 28049 Madrid Telfono: 91 497 86 09 - 91 497 31 53 Fax: 91 497 10 24

    www.uam.es

    Experto Universitario en Educacin Infantil

    7

    UNIVERSIDAD AUTONOMA

    I eficiencia, la aspiracin a la calidad, el desafo de la equidad En ese nuevo contexto se hace

    necesario seguir aprendiendo constantemente, para lo cual no es suficiente la mera transmisin

    de contenidos (caducos y que evolucionan constantemente), sino que el nio adquiera

    competencias que permitan integrar los actuales contenidos en quehaceres propios capaces de

    reconstruirse integrando nuevos contenidos cuando stos evolucionen.

    Existe una estrecha relacin entre el aprendizaje basado en competencias y el Aprendizaje

    Permanente o Lifelong Learning1, un marco que queda definido a finales del siglo XX, con el

    Informe Delors (Delors, 1996). Segn ese marco, los nios de hoy necesitarn una amplia gama

    de competencias (Competencias Clave) para su futuro desarrollo dado que estamos en una

    sociedad en continuo cambio que exige estar permanentemente integrando nuevos saberes

    (Aprendizaje Permanente).

    6.2. Las Competencias Clave: Poltica Educativa Supranacional

    La apuesta por este paradigma educativo proviene en gran medida de los Organismos

    Internacionales. Emana primeramente de la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo

    Econmico (OCDE) con la puesta en marcha en 1997 del proyecto Definition and Selection of

    Competencies: Theoretical and Conceptual Foundations (DeSeCo). Posteriormente se instalaron

    plenamente en el panorama educativo internacional con su Programme for International Student

    Assessment (PISA).

    A partir de este impulso otros Organismos como la Unin Europea (UE) o la Organizacin de

    Estados Iberoamericanos para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (OEI) han potenciado

    enormemente este paradigma.

    6.3. Definiendo Competencias Clave

    Competencia tiene un significado mucho ms amplio que Destreza. La Competencia

    supone una integracin de conocimientos, destrezas y actitudes para aplicar esa

    integracin de forma prctica y creativa en la ejecucin de una tarea que debe tener

    una relacin clara con la vida: lo que denominamos el desempeo de la competencia.

    1 Optamos por el nominal de Aprendizaje Permanente o Aprendizaje a lo Largo de la Vida, por seguir la expresin ms utilizada en la documentacin en castellano, y sin nimo de debates conceptuales sobre nominales prximos, tales como Educacin Permanente, tambin muy al uso en la pedagoga.

  • Universidad Autnoma de Madrid Ciudad Universitaria de Cantoblanco Facultad de Formacin del Profesorado y Educacin.

    C/ Francisco Toms y Valiente, 3 28049 Madrid Telfono: 91 497 86 09 - 91 497 31 53 Fax: 91 497 10 24

    www.uam.es

    Experto Universitario en Educacin Infantil

    8

    UNIVERSIDAD AUTONOMA

    I La competencia, pues, debe ser entendida como un desempeo, ya que representa una

    aplicacin prctica de lo que se sabe. (Valle y Manso, 2013, p.23)

    En cuanto a la adjetivacin de Clave que acompaa a las competencias, Valle y Manso

    (2013) lo justifican ya que se refiere a

    desempeos que son determinantes para la adquisicin de desempeos ms

    complejos y que implican aprendizajes constantes y nuevas posibilidades de

    introducir creatividad e innovacin en la resolucin de problemas. El adjetivo

    Bsicas que se usaba junto a las tradicionales destrezas representaba la

    concepcin de que una vez adquiridas eran suficientes para el futuro. Lo

    bsico se entiende como algo mnimo y suficiente; y tiene un sentido esttico,

    pedaggicamente hablando. El adjetivo Clave, que ahora se prefiere aplicar a

    las competencias, implica que son desempeos necesarios aunque no

    suficientes para el desarrollo futuro de nuevos desempeos en la compleja

    sociedad del siglo XXI donde, como hemos visto con anterioridad, solo un

    Aprendizaje Permanente mediante la adquisicin de Competencias Clave

    permite a la persona formar parte activa y enriquecedora de nuestro grupo

    social. As, lo Clave adopta un sentido dinmico, frente al sentido esttico de

    lo Bsico.

    Las Competencias Clave son slo las llaves maestras que permitirn abrir

    las puertas de futuros aprendizajes en un marco de Aprendizaje Permanente

    propio del escenario de la sociedad contempornea. Valle y Manso (2013,

    pp. 23-24).

    6.4. Las Competencias Clave en el contexto de la educacin Infantil

    La mejor propuesta sobre las Competencias Clave es, a nuestro entender, la que surge de la

    Unin Europea (European Commission, 2004). Aqu trataremos de definir lo que cada una de

    las ocho Competencias Clave supone en el contexto de la Educacin Infantil.

    1) Comunicacin en lengua materna. Debe entenderse como la expresin de hechos

    y sentimientos por parte del nio y que ste comprenda a los dems. El nfasis en la

    comunicacin de sentimientos es crucial en los primeros aos de la educacin. Desde el

    primer momento, adquirir tambin los fundamentos de una exposicin ordenada de ideas ser

    vital para un desarrollo lingstico en perspectiva competencial.

  • Universidad Autnoma de Madrid Ciudad Universitaria de Cantoblanco Facultad de Formacin del Profesorado y Educacin.

    C/ Francisco Toms y Valiente, 3 28049 Madrid Telfono: 91 497 86 09 - 91 497 31 53 Fax: 91 497 10 24

    www.uam.es

    Experto Universitario en Educacin Infantil

    9

    UNIVERSIDAD AUTONOMA

    I 2) Comunicacin en lengua extranjera. Resulta determinante iniciar su adquisicin

    lo ms temprano posible. La flexibilidad de las estructuras mentales de aprendizaje de los

    nios hace que esta adquisicin sea mucho ms sencilla en esta etapa educativa.

    3) Matemticas, ciencia y tecnologa. Debe promover la introduccin al

    pensamiento racional segn cada momento evolutivo. El empleo de los nmeros y las

    operaciones con ellos debe estar siempre orientado a su aplicacin a las situaciones de juego

    del nio y a sus acciones cotidianas para tener un enfoque realmente competencial.

    4) Aprender a aprender. Tiene que ver en la Educacin Infantil con la motivacin.

    Estimular el deseo natural del nio a aprender y que no pierda ese inters propio de sus

    edades por descubrir cosas nuevas debiera ser el eje central de esta competencia en las edades

    ms tempranas.

    5) Tecnologas digitales. Los nios de hoy son nativos digitales y deben

    familiarizarse con esas tecnologas tambin en este entorno escolar y aprender a sacarles el

    mximo provecho cuanto antes.

    6) Relaciones sociales y cvicas. La escuela infantil es uno de los espacios de

    relacin social iniciales ms determinantes para el Ser Humano. Esta competencia hay que

    entenderla como la adecuada gestin de las emociones del nio en sus relaciones con los

    otros, y como la colaboracin enriquecedora con los dems en juegos y aprendizajes. Hay que

    ensear a resolver los pequeos conflictos que surgen en estos momentos iniciales de la vida e

    introducir en el comportamiento de los ms pequeos la autonoma y, en relacin con ella, el

    sentido de la responsabilidad y el compromiso por actuar conforme a los acuerdos que se van

    adquiriendo con sus profesores y con las personas adultas que le rodean.

    7) Sentido emprendedor e iniciativa personal. Como competencia en esta etapa

    educativa deben entenderse como el estmulo para que los nios sean proactivos, dndoles

    espacios para desarrollar sus propias ideas sin coartar su espontaneidad.

    8) Sentido y expresin culturales. Debe centrarse en la Educacin Infantil en

    potenciar la espontaneidad creativa que le es propia a los nios, estimulando que sus ganas de

    expresar se canalicen en formas de expresin artsticas tales como el dibujo, el modelado o el

    ritmo

  • Universidad Autnoma de Madrid Ciudad Universitaria de Cantoblanco Facultad de Formacin del Profesorado y Educacin.

    C/ Francisco Toms y Valiente, 3 28049 Madrid Telfono: 91 497 86 09 - 91 497 31 53 Fax: 91 497 10 24

    www.uam.es

    Experto Universitario en Educacin Infantil

    10

    UNIVERSIDAD AUTONOMA

    I 7. LA ATENCIN Y EDUCACIN A LA PRIMERA INFANCIA (AEPI) EN

    PERSPECTIVA SUPRANACIONAL: LA UNESCO Y LA EDUCACIN INFANTIL

    Los Organismos Internacionales vienen realizando una enorme labor en el desarrollo de la

    Educacin y, muy especialmente, en lo relacionado con la Primera Infancia.

    Actualmente, casi todos los Organismos Internacionales apoyan el desarrollo de medidas que

    mejoren la Atencin Educativa a la Primera Infancia (AEPI) y cooperan con su puesta en

    marcha. Pero uno destaca por encima de todos ellos por su alcance geopoltico universal y por la

    intensidad, profundidad y sostenibilidad de las acciones que propone: la UNESCO. Por eso en

    este epgrafe nos detendremos en ella.

    7.1. La UNESCO y sus primeras propuestas de Atencin y Educacin a la Primera

    Infancia: De Jontiem a Dakar

    La Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (UNESCO),

    es el organismo internacional dependiente de la Organizacin de Naciones Unidas cuyo principal

    campo de accin es la educacin desde que se creara en 1945, trabajando desde entonces para

    mejorarla en todo el mundo, en la creencia de que es un elemento clave para el desarrollo social

    y econmico.

    Ya desde la conferencia celebrada en Jontiem (Tailandia) en 1990, que alumbr el Programa

    Educacin para Todos (EPT) (UNESCO et al., 1990), se destaca la importancia del desarrollo

    temprano y de la Atencin y Educacin a la Primera Infancia (AEPI), dejando constancia que el

    aprendizaje comienza desde el nacimiento, y que la investigacin confirma el impacto que un

    aprendizaje sistemtico temprano tiene en etapas de enseanza posteriores, aumentando las

    posibilidades de un mejor rendimiento. Se percibe, pues, que es crucial establecer programas

    para la primera infancia que incluyan prevencin, compensacin y refuerzo. (UNESCO et al.,

    1990).

    Por otra parte, en ese mismo ao se estableca la Declaracin del Milenio con la intencin de

    mejorar las condiciones de vida de todos los seres humanos para 2015 y estableciendo una serie

    de Objetivos del Milenio (ODM). Con el espritu de desarrollar esos objetivos se llev a cabo la

    Conferencia de Dakar (Senegal) en 2000 (UNESCO, 2000), donde se pretendi tambin dar un

    mayor impulso al programa EPT. La UNESCO qued al cargo de la coordinacin de los trabajos

    y los esfuerzos internacionales para la consecucin de los ODM. El primero de ellos era:

    Extender y mejorar la proteccin y educacin integrales de la primera infancia, especialmente

  • Universidad Autnoma de Madrid Ciudad Universitaria de Cantoblanco Facultad de Formacin del Profesorado y Educacin.

    C/ Francisco Toms y Valiente, 3 28049 Madrid Telfono: 91 497 86 09 - 91 497 31 53 Fax: 91 497 10 24

    www.uam.es

    Experto Universitario en Educacin Infantil

    11

    UNIVERSIDAD AUTONOMA

    I para los nios ms vulnerables y desfavorecidos (UNESCO, 2000). Desde entonces la

    UNESCO fomenta programas de Atencin y Educacin en la Primera Infancia (AEPI) y publica

    Informes peridicos de seguimiento sobre el programa de la EPT.

    7.2. Las acciones ms recientes.

    El sptimo de esos informes (UNESCO, 2007) estuvo dedicado a la primera infancia. All se

    define Primera Infancia como el periodo que va del nacimiento hasta los ocho aos de edad, y la

    Atencin y Educacin a la Primera Infancia se entiende:

    desde un planteamiento holstico () [como] la prestacin de apoyo a la

    supervivencia, crecimiento, desarrollo y aprendizaje del nio lo cual

    comprende ocuparse de su salud, nutricin e higiene, as como de su desarrollo

    cognitivo, social fsico y afectivo- desde su nacimiento hasta la edad de su

    ingreso en la escuela primaria, en contextos formales, no formales e informales

    (UNESCO, 2007).

    La UNESCO presenta en ese informe (UNESCO, 2007) la AEPI como un derecho reconocido

    en la Convencin de los Derecho del Nio (ONU, 1989). No obstante, y a pesar de que la

    Convencin ha sido ratificada por la casi totalidad de los Estados la situacin de la AEPI en el

    mundo dista de ser positiva (UNESCO 2007):

    - Un 50% de los pases no disponen de programas formales para los nios menores de 3

    aos.

    - Los nios que ms beneficios podran obtener de los programas de AEPI son los que

    menos participan.

    - El personal de los programas de AEPI ha recibido una formacin mnima y suele estar

    mal remunerado.

    - Los gobiernos conceden una prioridad muy escasa a la enseanza preescolar en el gasto

    pblico.

    - La AEPI no parece constituir una prioridad ya que la asignacin a estos programas es

    mucho menor que la de primaria.

    Recientemente, se han establecido una serie de recomendaciones a los gobiernos para que

    incluyan en sus agendas (UNESCO, 2010):

    - la creacin de marcos legislativos nacionales que afirmen la importancia de la AEPI para

    el desarrollo humano de las naciones y para el aprendizaje para toda la vida,

  • Universidad Autnoma de Madrid Ciudad Universitaria de Cantoblanco Facultad de Formacin del Profesorado y Educacin.

    C/ Francisco Toms y Valiente, 3 28049 Madrid Telfono: 91 497 86 09 - 91 497 31 53 Fax: 91 497 10 24

    www.uam.es

    Experto Universitario en Educacin Infantil

    12

    UNIVERSIDAD AUTONOMA

    I - con directrices polticas claras de aplicacin que garanticen su integracin en el marco

    global de la planificacin de la educacin de los pases, definiendo los objetivos y

    caractersticas fundamentales y necesarias de la AEPI,

    - que contemplen la coordinacin entre todos los ministerios, administraciones y servicios

    implicados,

    - con la financiacin y aumento de la inversin que permitan ofertas estructurales diversas;

    - llevar a cabo investigaciones y una posterior recogida de datos para la elaboracin de

    polticas adecuadas y tareas de seguimiento y evaluacin.

    A pesar del importante trabajo desarrollado por la UNESCO en cuanto a la AEPI falta ahora un

    compromiso ms firme por parte de los gobiernos y tambin de los docentes para asumir, de una

    vez por todas, que la AEPI es un derecho invulnerable de todos los nios y nias que debe

    ofrecerse en condiciones de calidad y equidad, lo que incluye una escolarizacin adecuada que

    siga criterios no solo pedaggicos sino tambin sociales.

    BIBLIOGRAFA

    Bowman, B.T., Donovan, S. y Burns, M. S. (Eds.) (2001). Eager to Learn: Educating Our

    Preschoolers. Washington, DC: National Academy Press.

    Delors, J. (Ed.) (1996). La educacin encierra un tesoro. Madrid: UNESCO-Santillana.

    European Commission (2004). Implementation of Education and Training 2010 Work

    programme. Working Group B: Key Competences. Key Competences for Lifelong

    Learning. A European Reference Framework. (Documento no publicado en el Diario Oficial

    de la Unin Europea). Recuperado de

    http://ec.europa.eu/education/policies/2010/doc/basic2004.pdf

    Gonzlez Bertoln, A. (2011). El aprendizaje por competencias en la educacin obligatoria.

    Valencia: Editorial Brief.

    Illeris, K. (2009). International Perspectives on Competence Development. New York:

    Routledge.

    OEI (2010): 2021 Metas Educativas: La Educacin que queremos para la generacin de los

    bicentenarios, documento final. Madrid, OEI.

    Parlamento Europeo y Consejo (2006): Recomendacin del Parlamento Europeo y del

    Consejo de 18 de diciembre de 2006 sobre las competencias clave para el aprendizaje

  • Universidad Autnoma de Madrid Ciudad Universitaria de Cantoblanco Facultad de Formacin del Profesorado y Educacin.

    C/ Francisco Toms y Valiente, 3 28049 Madrid Telfono: 91 497 86 09 - 91 497 31 53 Fax: 91 497 10 24

    www.uam.es

    Experto Universitario en Educacin Infantil

    13

    UNIVERSIDAD AUTONOMA

    I permanente (2006/962/ce). Diario Oficial de las Comunidades Europeas, serie L, nmero 394

    de 30 de diciembre de 2006.

    Rychen, D.S. y Salganik, L.H. (Eds.) (2003). Key Competencies for a successful life and a

    well-Functioning Society. Gttingen: Hogrefe & Huber Publishers.

    Rogoff, B. (2003). The cultural nature of human development. Nueva York: Oxford

    University Press.

    Solms, M. y Turnbull, O. (2004). El cerebro y el mundo interior. Una introduccin a la

    neurociencia de la experiencia subjetiva. Mxico: Fondo de Cultura Econmica.

    Valle, J.M. y Manso, J. (2013) Competencias Clave como tendencia de la poltica educativa

    supranacional de la Unin Europea. Revista de Educacin, nmero extraordinario, pp. 12-33.

    ONU (1989): Convencin de los Derechos del nio. Aprobada por la Asamblea general de la

    ONU el 20 de noviembre de 1989.

    UNESCO, UNDO, UNICEF, WORLD BANK (1990): Meeting basic learning needs: a vision

    for 1990s. Background document. World conference on Education for All, 5-9 March 1990,

    Jomtien Thailand (New York, UNICEF).

    UNESCO (2000): Marco de Accin de Dakar. Educacin para Todos: cumplir nuestros

    compromisos comunes. (Paris, UNESCO).

    UNESCO (2007): Bases slidas, Atencin y Educacin de la Primera Infancia. Informe de

    Seguimiento de la EPT en el Mundo 2007.

    UNESCO (2010): Conferencia Mundial sobre Atencin y Educacin de la Primera Infancia

    (AEPI): Construir la riqueza de las naciones. Documento conceptual. (Pars, UNESCO).

    UNESCO (2011): The World Conference on Early Childhood Care and Education (ECCE):

    Building the Wealth of Nations Final Report. (Paris, UNESCO).

    VALLE, J.M. (2013): Supranational Education: A new field of Knowledge to Address

    educational Policies in a Global World. JoSPoE, n 1, pp. 7-30.