Tema 10.- La España del siglo XVIII.

9
Tema 10.- La España del siglo XVIII  10.1 LA GUERRA DE SUCESIÓN Y EL SISTEMA DE UTRECHT.  El problema de la sucesión al tr ono es pañol fue el acontecimi ent o más importante del reinado de Carlos II, muerto sin hijos en 1700. Las potencias europeas  intrigaban en la corte española a favor de sus candidatos: 1. El Archiduque Carlos de Austria o de Habsburgo, hijo del emperador de Alemania y pariente lejano del último Austria español. 2. Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia y bisnieto de Felipe IV, que fue nombrado heredero. La elección como heredero de Felipe de Anjou no fue aceptada por algunos ni dentro ni fuera de España y desencadenó la Guerra de Sucesión entre (1700-1713) . El Imperio Alemán, Inglaterra, Holanda, Portugal y Saboya formaron una alianza porque temía la unión de España y de Francia y apoyaron al Archiduque Carlos de Austria; mientras que la Francia de Luis XIV, el rey Sol, apoyó a Felipe de Anjou.  En Europa fue una guerra con fuerzas bastante equilibradas por lo que no hubo vencedor claro. Se detuvo porque al morir el emperador de Austria  en 1711, ascendió al trono el Archiduq ue Carlos, el otro candidato a la coron a española, por lo que si se le seguía apoyando también sería rey de España y esa unión tampoco interesaba ni a Inglaterra ni a Holanda. En España fue una guerra civil que enfrentó a: o Cataluña, Aragón, Baleares y Valencia (la Corona de Aragón) que apoyaban al Archiduque Carlos pues pensaban que les respetaría su organización política descentralizada (sus fueros). o El resto de España que apoyaba a Felipe de Anjou que defendía el centralismo que se aplicaba ya en Francia. En España la guerra fue favorable a Felipe de Anjou . La resistencia de los reinos de la Corona de Aragón fue sofocada sucesivamente entre 1706 y 1710. En 1713, cuando se firmó el Tratado de Utrecht, únicamente resistían Barcelona, algunas otras ciudades de Cataluña y Baleares. Las Cortes catalanas, reunidas en Barcelona, decidieron luchar frente a los ejércitos borbónicos, que sitiaron durante meses la ciudad. El 11 de septiembre de 1714, las tropas de Felipe V tomaron Barcelona, y en 1715 ocuparon Mallorca. http://algargoshistoria.lacoctelera.net/ 1

Transcript of Tema 10.- La España del siglo XVIII.

Page 1: Tema 10.- La España del siglo XVIII.

8/7/2019 Tema 10.- La España del siglo XVIII.

http://slidepdf.com/reader/full/tema-10-la-espana-del-siglo-xviii 1/9

Tema 10.- La España del siglo XVIII

 10.1 LA GUERRA DE SUCESIÓN Y EL SISTEMA DE UTRECHT.

  El problema de la sucesión al trono español fue el acontecimiento másimportante del reinado de Carlos II, muerto sin hijos en 1700.

Las potencias europeas intrigaban en la corte española a favor de sus candidatos:1. El Archiduque Carlos de Austria o de Habsburgo, hijo del emperador de

Alemania y pariente lejano del último Austria español.2. Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia y bisnieto de Felipe IV, que fue

nombrado heredero.

La elección como heredero de Felipe de Anjou no fue aceptada por algunos nidentro ni fuera de España y desencadenó la Guerra de Sucesión entre (1700-1713). ElImperio Alemán, Inglaterra, Holanda, Portugal y Saboya formaron una alianza porquetemía la unión de España y de Francia y apoyaron al Archiduque Carlos de Austria;mientras que la Francia de Luis XIV, el rey Sol, apoyó a Felipe de Anjou. 

En Europa fue una guerra con fuerzas bastante equilibradas por lo que no hubovencedor claro. Se detuvo porque al morir el emperador de Austria en 1711, ascendió altrono el Archiduque Carlos, el otro candidato a la corona española, por lo que si se leseguía apoyando también sería rey de España y esa unión tampoco interesaba ni aInglaterra ni a Holanda.

En España fue una guerra civil que enfrentó a:o Cataluña, Aragón, Baleares y Valencia (la Corona de Aragón) que apoyaban al

Archiduque Carlos pues pensaban que les respetaría su organización políticadescentralizada (sus fueros).

o El resto de España que apoyaba a Felipe de Anjou que defendía el centralismo

que se aplicaba ya en Francia.En España la guerra fue favorable a Felipe de Anjou. La resistencia de losreinos de la Corona de Aragón fue sofocada sucesivamente entre 1706 y 1710. En1713, cuando se firmó el Tratado de Utrecht, únicamente resistían Barcelona, algunasotras ciudades de Cataluña y Baleares. Las Cortes catalanas, reunidas en Barcelona,decidieron luchar frente a los ejércitos borbónicos, que sitiaron durante meses laciudad. El 11 de septiembre de 1714, las tropas de Felipe V tomaron Barcelona, y en1715 ocuparon Mallorca.

http://algargoshistoria.lacoctelera.net/ 1

Page 2: Tema 10.- La España del siglo XVIII.

8/7/2019 Tema 10.- La España del siglo XVIII.

http://slidepdf.com/reader/full/tema-10-la-espana-del-siglo-xviii 2/9

La paz o Tratado de Utrecht de 1713 y el de Rastadt de 1714 puso fin a laguerra con el siguiente resultado:

1.- Felipe de Anjou, ya con el nombre de Felipe V, es aceptado como rey deEspaña  por todas las potencias  pero debe renunciar a heredar la corona francesa. Seinstaura pues la nueva dinastía francesa de los Borbones en España.

2.- España debe renunciar a muchos territorios pasando a ser solo una potencia

colonial por sus posesiones americanas. Francia toma el relevo de la hegemonía enEuropa:. A Inglaterra cederá Gibraltar y Menorca. Gran Bretaña tendrá además

derecho a vender esclavos en las colonias españolas de América y comerciar unavez al año con un gran navío (navío de permiso). Se inicia la hegemonía británicaen los mares.

. Al Imperio Austriaco le cederá los Países Bajos católicos (Flandes), Milán,el reino de Nápoles y la isla de Cerdeña.

. A Saboya le cederá la isla de Sicilia.

10.2 CAMBIO DINÁSTICO. LOS PRIMEROS BORBONES 

Al instalarse los Borbones en el trono español, a principios del siglo XVIII, impusieron elmodelo de absolutismo implantado en Francia con Luis XIV durante el siglo anterior. Lamonarquía autoritaria de los Austrias ya había iniciado, en el siglo XVII, un proceso deconcentración de poder en Castilla. Sus Cortes no se reunían desde 1665 y, sólo lo habíanhecho para aprobar impuestos. En cambio, en la Corona de Aragón y también en Navarra y elPaís Vasco, se habían conservado instituciones propias (Cortes) y un cierto grado de soberaníarespecto al poder central.

Los monarcas borbones del siglo XVIII fueron: FelipeV (1700-1724; 1724-1746), y sus hijos: Luis I (muerto en1724), Fernando VI (1746-1759), Carlos III (1759-1788) y el hijo de éste y nieto de Felipe V, Carlos IV

(1788-1808).

1.FELIPE V (1700-1746) al principio, empleóministros extranjeros, pero tras sus fracasos en políticaexterior los sustituyó por una burocracia española, entrecuyos miembros cabe destacar a Melchor de Macanaz ya José Patiño, que formaron la primera generación defuncionarios reformistas que reorganizaron el Ejército, laHacienda y la Marina. En enero de 1724 Felipe Vrenunció al trono porque se dio la posibilidad de heredar la corona francesa, cosa que expresamente se prohibía enel Tratado de Utrecht. Felipe no consiguió el tronofrancés y pudo volver a reinar en España en agosto de eseaño porque su hijo Luis, al que dejó el trono, muriórepentinamente sin descendencia.

2. FERNANDO VI (1746-1759), hijo de Felipe V, sucedió aéste. Fue un rey culto, inteligente y pacífico, pero de saludquebradiza. Su objetivo fundamental fue la modernización

del Estado. Dejó actuar a la siguiente generación de funcionarios reformistas y absolutistas: Joséde Carvajal y, sobre todo, el marqués de la Ensenada, el político español más importante dela primera mitad del siglo XVIII. Éstos reorganizaron el reino y dejaron bien asentadas las bases

 para el gobierno de su hermanastro Carlos III, al morir Fernando sin descendencia. 

http://algargoshistoria.lacoctelera.net/ 2

Page 3: Tema 10.- La España del siglo XVIII.

8/7/2019 Tema 10.- La España del siglo XVIII.

http://slidepdf.com/reader/full/tema-10-la-espana-del-siglo-xviii 3/9

Estos políticos procedían, por lo general, de la baja nobleza y dependían totalmente delfavor del monarca. Sus reformas tuvieron como finalidad (ver punto 10.3):

1. Consolidar el poder absoluto de la monarquía a través de una políticacentralizadora y uniformizadora.

2. El control de la Iglesia y el intervensionismo en la economía.

3. CARLOS III (1759-1788). Fue el rey más importante del siglo por su labor reformadora. Era rey de Nápoles y al morir Fernando VI tiene que dejar Nápoles para ser rey de España en 1759 en virtud de las cláusulas del tratado de Utrecht, contaba por tantocon experiencia como gobernante. Con él España se integra en Europa, participaactivamente en la política continental. En la primera etapa de su reinado cuenta conministros que se ha traído de Nápoles: Esquilache y Grimaldi, que llevaron a cabo unamplio programa de reformas, sin embargo, contra los cuales se alzaron los sectores másconservadores. En una segunda etapa cuenta con ministros españoles: Aranda,Floridablanca y Campomanes que emprendieron reformas más moderadas y aumentaronla autoridad real.

4. CARLOS IV (1788-1808). Rey débil y sin carácter que no estuvo a la altura de las

necesidades que requería el país en una etapa tan delicada. Durante su reinado se desarrolla laRevolución Francesa y el ascenso de Napoleón. Después de gobernar unos años con losministros de su padre dejó el poder en manos de Godoy, su favorito (y el de la reina), y laambición de éste hace que la política española se someta a la francesa, esto conlleva laocupación napoleónica y la Guerra de la Independencia.

10.3 LAS REFORMAS DEL ESTADO Y CENTRALISMO.

La dinastía de los Borbones, con Felipe V, primer rey de la misma, introduce nuevasfórmulas políticas, administrativas e institucionales respecto a la monarquía anterior delos Austrias.

La monarquía absoluta. 

La nueva dinastía reinante en España era francesa, así consecuencia, se impuso enEspaña el modelo político que regía en Francia: el absolutismo. El monarca absolutoconstituía la encarnación misma del Estado: a él pertenecía el territorio y de él emanabanlas instituciones y la soberanía. El rey debía concentrar todos los poderes del Estado(ejecutivo, judicial y legislativo). El rey no debía dar cuentas de sus actos. Su poder era

 prácticamente ilimitado pues era fuente de ley, autoridad máxima del gobierno y cabeza dela justicia. Su legitimidad venía de una supuesta elección divina (origen divino) sobre su

 persona para dirigir el país. Con esta nueva concepción, los monarcas secundados por consejeros fieles y competentes, elegidos por ellos, combatieron las pocas limitaciones queaún actuaban sobre las prerrogativas de la Corona. Se convertían en déspotas, pero

 buscando un bien común (despotismo ilustrado).Felipe V se titula, por primera vez, rey de España al suprimir muchos privilegios

forales. Se introduce la ley sálica (exclusión de las mujeres del poder).Centralización y uniformización del Estado.

Los Borbones introdujeron en España los modelos administrativos franceses, estosignificaba que la administración tendería a ser más racional, eficaz y centralista. Esteúltimo aspecto era el más polémico, pues chocaba con la tradición de los Austrias donde

 pervivían múltiples administraciones y leyes heredadas desde la Edad Media.La Corona de Aragón, que apoyó al Archiduque Carlos, perdió sus instituciones propias(fueros y privilegios), mediante los Decretos de Nueva Planta (1706-1716). Navarra y las

 provincias vascas, fieles al rey, mantuvieron en cambio sus fueros. El Gobierno impuso lasleyes de Castilla, el reino más extenso y poblado, sobre los territorios que hasta ese momentohabían mantenido su peculiaridad. Se suprimieron privilegios fiscales y se implantaron nuevos

impuestos. Se anularon privilegios militares (catalanes y aragoneses no estaban obligados acombatir fuera de sus territorios). Fueron abolidas las Cortes propias y la Generalitat . LasCortes de Castilla se convirtieron en Cortes de España, al enviar allí sus diputados las cortes de

http://algargoshistoria.lacoctelera.net/ 3

Page 4: Tema 10.- La España del siglo XVIII.

8/7/2019 Tema 10.- La España del siglo XVIII.

http://slidepdf.com/reader/full/tema-10-la-espana-del-siglo-xviii 4/9

Aragón, aunque las Cortes pierden atribuciones en una monarquía absoluta, se reúnen solo a petición del monarca para jurar al heredero.

La administración centralFue reorganizada. Se sustituyeron los Consejos, a excepción del de Castilla, por

Secretarias de Despacho (futuros ministerios): Hacienda, Marina, Guerra, Justicia, Indias yEstado (política exterior). Los ministros o secretarios eran nombrados por el rey, ejercían el

gobierno por delegación suya. Fueron los artífices de las reformas emprendidas en este siglo.Administración provincialLos antiguos virreinatos desaparecen y el territorio se dividió el territorio en

provincias, (los virreinatos se mantienen en América). Esta división provincial es la basede la actual. Su gobierno recaía en un capitán general con autoridad política, militar y

  judicial y una Audiencia (tribunal de justicia, presidida por el capitán general). Elintendente controlaba y vigilaba a las autoridades locales, así como los intereses de lamonarquía y el desarrollo económico y social de las provincias, recaudaban impuestos yllevaban la dinamización económica del país. Para el gobierno de las principales ciudadesse generalizó la institución castellana de los corregidores. El rey siempre imponía lasnormas a seguir.

Reforma de la Hacienda

Aunque con oposición de los estamentos privilegiados. Se creó un fondo común que reuníalos fondos del Estado, era dirigido por el Ministro de Hacienda. Fue Ensenada quién elaboróun catastro para inventariar las propiedades y riquezas del país, así cada español pagaría aHacienda según su riqueza, incluyendo a la nobleza y al clero. Esta iniciativa halló tantasresistencias en los privilegiados que solo se aplicó en Cataluña. El éxito se evidenció pronto: serecaudaba más y el sistema era más ágil y menos gravoso para el conjunto de la población.Además, el Estado se reservaba una serie de monopolios: tabaco, naipes y sal.

Reformas culturales Se crearon las Reales Academias Españolas, nuevas instituciones oficiales, que fueron

el motor de la renovación cultural, permitieron la difusión de las nuevas ideas y el controlestatal sobre las actividades artísticas y literarias. 

10.4 LA PRÁCTICA DEL DESPOTISMO ILUSTRADO: CARLOS III

Cuando Carlos III (1759-1788) accedió al trono español ya había gobernado en el reinode Nápoles entre 1734 y1759. Allí había entrado en contacto con las ideas ilustradas. Aliniciar su reinado en España se mostró partidario de seguir las ideas de progreso yracionalización ilustradas. Se iniciaba así la etapa del despotismo ilustrado en nuestro país.Para llevar adelante su programa Carlos III contó con una serie de ministros ycolaboradores españoles que auxiliaron al monarca, y fueron, en realidad, losresponsables de la política reformista. Entre ellos cabe destacar a Pedro RodríguezCampomanes, al conde de Floridablanca, al conde de Aranda. Junto a ellos otrosilustrados como Pablo de Olavide, Francisco Cabarrús y Gaspar Melchor de Jovellanos,estudiaron, informaron y propusieron una serie de medidas tendentes a la modernización yracionalización del Estado.

El despotismo ilustrado une la monarquía absoluta a los principios de la Ilustración.Supone un compromiso entre tradición y reforma. El rey es depositario exclusivo del poder,

 pero debe ejercerlo en beneficio de sus súbditos. Así, pues, se fomentan las reformaseconómicas y sociales, pero no las políticas o de participación del común. En el lema“Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”  se resume el ideal del déspota ilustrado. 

Campos de actuación del despotismo ilustrado de Carlos III:

1. Comercio y transporte. Construye la primera red adecuada de carreteras de

tipo radial, con centro en Madrid. Se termina con el monopolio del comercio conAmérica de la Casa de la Contratación de Cádiz. A partir de ahora, los diversos puertos

http://algargoshistoria.lacoctelera.net/ 4

Page 5: Tema 10.- La España del siglo XVIII.

8/7/2019 Tema 10.- La España del siglo XVIII.

http://slidepdf.com/reader/full/tema-10-la-espana-del-siglo-xviii 5/9

 pueden comerciar libremente. Se crean las compañías de navegación. Se establece lalibertad en el comercio de cereales.

2. Desarrollo de la industria. Se ayuda especialmente al desarrollo de la industria privada (textil castellana y catalana). Se da La Carta de Hidalguía, no se pierde elrango de nobleza con el trabajo. La Corona, además, creó las Reales Fábricas, con su

 propio presupuesto y a veces junto a los palacios,  para suministrar artículos de lujo a

los palacios: vidrios (La Granja), porcelana (Buen Retiro), tapices (Buen Retiro),tabacos...3. Creación de las Sociedades Económicas de Amigos del País . Con el objetivo

de fomentar la agricultura, el comercio y la industria, traducir y publicar librosextranjeros e impulsar la difusión de las ideas fisiocráticas y liberales.

4. Hacienda. El Estado creó otros medios para ingresar nuevos fondos al ErarioComún como: el sorteo de la Lotería Nacional o la emisión de “vales reales”, primerostítulos de Deuda Pública. También se creó el Banco de San Carlos, antecedente delBanco de España.

4. En educación: se inició una reforma de los estudios universitarios y de lasenseñanzas medias. Pero muy especialmente se fundaron escuelas de artes y oficios,ligadas a conocimientos prácticos y se impulsó la educación primaria.

5. Medidas de saneamiento y orden público tomadas por el ministro Esquilache:limpieza urbana, alcantarillado, empedrado, alumbrado, numeración de las casas y

 prohibición de los juegos de azar y del uso de armas, así como de utilizar sombreroschambergos y capas largas. El tópico de llamar a Carlos III “el mejor alcalde deMadrid” fue por estas medidas aplicadas en la ciudad.

6. Política agraria : como consecuencia de la fisiocracia (teoría que valoraba laagricultura frente al comercio e industria) se empieza a atacar el mayorazgo y laconcentración de la propiedad; se dan los primeros intentos desamortizadores . Seaumentaron las superficies de cultivo con la Colonización de Sierra Morena, donde seasentaron 13000 colonos (La Carolina, Jaén). Se introdujeron importantes obras deregadío (canal imperial de Aragón, de Castilla, del Júcar). Además se introducennuevas plantas, entre otras el maíz o la patata. Se suprimen los privilegios de la Mesta

 para favorecer a la agricultura. Pero estas reformas de los problemas del campo nofueron todo lo eficaces que debieron ya que la nobleza y la Iglesia se opusieron a lasreformas. Por ello, fracasaron los intentos de Jovellanos (Expediente sobre la leyagraria) de realizar una reforma agraria que desamortizara una gran cantidad de tierrade“mano muerta”, es decir, en manos de los mayorazgos (nobleza), iglesia, ymunicipios (bienes de propios y comunales).

La nobleza junto al clero veían cómo las reformas ilustradas reducían su poder e influencia por ello siempre que pudieron se pusieron en contra, a veces frontalmente y otras

indirectamente. El caso más claro fue la instigación que hicieron sobre el pueblo de Madrid,descontento por la subida de precios de los productos de primera necesidad, cuando el MinistroEsquilache quiso imponer una nueva moda que recortaba las capas y los sombreros para evitar 

http://algargoshistoria.lacoctelera.net/ 5

Page 6: Tema 10.- La España del siglo XVIII.

8/7/2019 Tema 10.- La España del siglo XVIII.

http://slidepdf.com/reader/full/tema-10-la-espana-del-siglo-xviii 6/9

los embozados que atemorizaban a la población. La revuelta, llamada Motín de Esquilache(1766), fue popular, pero detrás también estuvo el dinero de la nobleza y el clero que pagó a losalborotadores.

Las relaciones con la Iglesia fueron tan tensas que en 1767 la Corona decretó la expulsiónde los Jesuitas de España y de las Indias y confiscó todos sus bienes. 

10. 5 LA EVOLUCIÓN DE LA POLÍTICA EXTERIOR ESPAÑOLA ENEUROPA DURANTE EL SIGLO XVIII

La política exterior de los Borbones se basó:1. En la alianza y amistad con Francia (Pactos de Familia).2. En la constante rivalidad con Inglaterra (que deseaba controlar América)

Felipe V (1700-1746): No aceptará de buen grado las pérdidas españolas en el tratadode Utrecht-Rastadt e, impulsado por su segunda esposa Isabel de Farnesio, intentarárecupera la influencia en Italia. Para ello buscará la alianza con Francia (dos primerosPactos de Familia) e intervendrá en varias guerras europeas con el objetivo de recuperar los territorios perdidos en Italia, pero no para la corona española, sino para colocar en ellos

a los hijos de Isabel, que en principio parecía difícil reinaran en España. Así conseguirá elreino de Nápoles, para su hijo Carlos (futuro Carlos III) en 1734 y los ducados de Parma,Plasencia y Guastalla para el infante Felipe.

Fernando VI (1746-1759): Su reinado supuso una época de neutralidad en políticaexterior. Triunfaron las ideas pacifistas. Neutralidad no significaba debilidad. Fernando VIconstruyó una poderosa flota de guerra (conjuntamente con el ejército) para proteger losintereses españoles en América, cuya administración se mejoró, lo mismo que lascomunicaciones.

Carlos III (1759-1788): La alianza con Francia y la rivalidad con Inglaterra dominansu reinado. Firma el tercer pacto de Familia con Francia que nos obliga a participar enla guerra de los Siete Años (1756-1763),  para proteger los intereses españoles en Américacontra Inglaterra y Portugal. La paz de París (1763) supuso para España la pérdida de la

  península de La Florida y la colonia de Sacramento  y para Francia la de todos susterritorios en América. La guerra de independencia de las Trece Colonias inglesas enNorteamérica años después tiene a España y Francia a su lado. Inglaterra perderá, pero noolvidará lo hecho por España y le devolverá la moneda años después. Por la paz de París(1783) se reconoció la independencia de Estados Unidos y España recuperó La Florida yMenorca, pero no Gibraltar. 

Carlos IV (1788-1808) : Llega al trono un año después de estallar la revoluciónfrancesa. Su reinado se caracteriza por las dudas y vacilaciones, sobre todo en políticaexterior. Tras ser decapitado Luis XVI, su primo, rompe el pacto con la Franciarevolucionaria y junto a Inglaterra y otros países europeos participa en la guerra de LaConvención (1793-95). Posteriormente, la eterna rivalidad con Inglaterra, obliga a Godoy,a rehacer la alianza con Francia. Esta alianza conduce a la derrota de la armada hispanofrancesa frente a la británica en Trafalgar (1805), y permite la entrada y ocupación deEspaña por las tropas napoleónicas en 1808.

10. 6 LA POLÍTICA BORBÓNICA EN AMÉRICA EN EL SIGLO XVIII

En un principio, la nueva dinastía Borbón no implicó ningún cambio importante en lascolonias. La administración continuó sin cambios; el monopolio comercial (pese al crecientecontrabando británico); los envíos de plata a cambio de los productos peninsulares y el papel

 preponderante del puerto de Cádiz (que había sustituido a Sevilla). A partir de mediados desiglo se inicia un cambio en la política de los Borbones hacia América. El gobierno de Madrid

decidió incrementar la explotación colonial para que las colonias fueran más rentables. Paraello se adoptaron diversas medidas.

http://algargoshistoria.lacoctelera.net/ 6

Page 7: Tema 10.- La España del siglo XVIII.

8/7/2019 Tema 10.- La España del siglo XVIII.

http://slidepdf.com/reader/full/tema-10-la-espana-del-siglo-xviii 7/9

Page 8: Tema 10.- La España del siglo XVIII.

8/7/2019 Tema 10.- La España del siglo XVIII.

http://slidepdf.com/reader/full/tema-10-la-espana-del-siglo-xviii 8/9

1. El pensamiento fisiocrático. Reacción frente al mercantilismo. La tierraúnica fuente de riqueza. Potenciación de la agricultura y libertad decomercio de sus bienes (Quesnay).

2. Liberalismo político. Basado en los pensadores Montesquieu ( El 

espíritu de las leyes: Separación de poderes), Voltaire (libertadreligiosa) y Rousseau ( El contrato social : El Estado es un libre acuerdo

de los ciudadanos para la protección de los derechos inalienables. Laley debe ser la voluntad de la mayoría).3. Liberalismo económico o librecambismo. Inspirado en la obra de

Adam Smith (“ La riqueza de las naciones” la riqueza está en el trabajoespecializado; la producción se rige por la ley de la oferta y lademanda; el poder político no debe intervenir en la economía).

4. El despotismo ilustrado.

La Ilustración en España

La introducción y difusión de las nuevas ideas ilustradas en España fue lenta ydifícil. La ausencia de amplios grupos burgueses, el anquilosamiento y

conservadurismo de los medios intelectuales universitarios y el enorme peso de laIglesia y el temor a la Inquisición obstaculizaron la difusión hasta la segunda mitad delsiglo XVIII.

Los ilustrados no formaban un grupo homogéneo, pero coincidían en el interés por la ciencia, el espíritu crítico y la idea de progreso. Aunque también tuvieron interés

 por las nuevas ideas políticas liberales, en su mayor parte, no apoyaron planteamientosrevolucionarios. Su afán reformista les llevó a chocar con la Iglesia y la mayor parte dela aristocracia. Pese a los afanes ilustrados, la mayoría del país siguió apegada a losvalores tradicionales.

 La preocupación básica de los ilustrados era encontrar soluciones a la decadencia

española. Para ello propugnaban:

Una reforma del sistema educativo, primando el estudio de las ciencias, paralograr un progreso técnico y científico. Eje sobre el que debía sustentarse el cambiosocial. Para conseguir ese objetivo los ilustrados se enfrentaron a los estamentos

 privilegiados y defendieron la necesidad de una enseñanza útil y práctica, obligatoriapara todos los niveles, común a los dos sexos, impregnada por los nuevosconocimientos y relacionada con el extranjero.

Un segundo objetivo: la economía. Preocupación básica. Todos ellos eranconscientes del atraso del país que provenía de la gran cantidad de tierras amortizadasen manos de la nobleza y el clero y del desconocimiento de las nuevas técnicas einventos, aplicados ya en Inglaterra y en Holanda para desarrollar la industria.

Una crítica a los estamentos privilegiados, por considerarlos clasesimproductivas, que paralizaban la modernización de España

Un desarrollo de las actividades económicas fomentado por las “Sociedadeseconómicas de amigos del País”.

Podemos distinguir varias etapas:A) En la primera mitad de siglo destacan Feijóo, cuya obra se centro en la divulgación

de la ciencia de Newton y en la crítica a los prejuicios tradicionales y las supersticiones(Teatro Crítico, 1726) y Mayáns.

Durante este período se crearon las principales Academias, instrumento de difusión delas luces, Se establecieron la Real Academia de la Lengua, Medicina, Historia, Bellas Artesde San Fernando, y, junto a ellas, el Jardín Botánico y Gabinete de Historia Natural.

B) Tras el impulso reformista del reinado de Fernando VI, la ilustración llega a suapogeo en el reinado de Carlos III. Los ministros de este monarca, con espíritu renovador,trataron de elevar el nivel económico y cultural del país.

http://algargoshistoria.lacoctelera.net/ 8

Page 9: Tema 10.- La España del siglo XVIII.

8/7/2019 Tema 10.- La España del siglo XVIII.

http://slidepdf.com/reader/full/tema-10-la-espana-del-siglo-xviii 9/9

- Los escritos de Campomanes, Jovellanos, Capmany o Cabarrús muestran laasimilación de las teorías económicas de la fisiocracia y del liberalismo económico. Frutode ese interés por los asuntos económicos y sociales fue la creación de las RealesSociedades Económicas de Amigos del País, preocupadas por la difusión de las “cienciasútiles” y el desarrollo económico.

- El interés por la educación y el progreso científico se concretó en la creación de

nuevas instituciones de enseñanza secundaria (Reales Estudios de San Isidro), de enseñanzasuperior (Colegio de Cirugía, Escuela de Mineralogía, Escuela de Ingenieros de Caminos) yen la reforma de las Universidades y de los Colegios Mayores.

- El desarrollo de las ciencias experimentales fue importante: Mutis y Cavanilles en biología, Ulloa y Jorge Juan en Astronomía y Cartografía, Piquer en Medicina.

- También se desarrolló la literatura didáctica y crítica (Feijóo, Jovellanos, Cadalso yMoratín con su célebre El sí de las niñas, y se desarrolló la prensa y las revistas literarias ycientíficas.

http://algargoshistoria.lacoctelera.net/ 9