Tema 2. Resumen

5
RESUMEN TEMA 2. La Tierra en el espacio. Origen y evolución del Sistema Solar. La Tierra forma parte del Sistema Solar, y este a su vez forma parte de una galaxia denominada Vía Láctea. Actualmente la teoría científica generalmente aceptada sobre el origen del Universo es la teoría del Big Bang, la cual propone que nuestro universo comenzó hace 13.700 Ma con una explosión cósmica. Cuerpos que forman el sistema solar. - Una estrella (el Sol) alrededor de la cual orbitan los siguientes cuerpos: - 8 planetas: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, y Neptuno. - Otros objetos de menor tamaño como son los satélites, planetas enanos (Plutón, Eris, Ceres) el cinturón de asteroides entre las órbitas de Marte y Júpiter; los cometas y los objetos del cinturón de Kuiper y nube de Oort. El Sol es una estrella amarilla de quinta magnitud con una temperatura superficial de 5.500ºC. Está compuesto fundamentalmente por H (92%) y He (7.7%) y cantidades menores de C, O y N (< 1%). La alta presión y temperatura que se alcanzan en su interior son suficientes para provocar la fusión termonuclear. Las reacciones de fusión termonuclear dan lugar a la formación de los diferentes elementos químicos, como se forman a partir de la adición de He 2 4 son más abundantes aquellos elementos cuyo numero másico es par. Características de los planetas. DISTANCIA, PERIODO ORBITAL, DENSIDAD Y RADIO ECUATORIAL DE LOS PLANETAS PLANETA Distancia media al Sol (U.A) Periodo orbital (años terrestres) Densidad (grs/cm 3 ) Radio ecuatorial (km.) Mercurio 0,4 0,24 5,43 2.440 Venus 0,7 0,62 5,24 6.052 Tierra 1,0 1,0 5,515 6.378 Marte 1,5 1,88 3,94 3.397 Júpiter 5,2 11,9 1,33 71.492 Saturno 9,5 29,5 0,697 60.268 Urano 19,2 84,0 1,29 25.559 Neptuno 30,1 164,8 1,76 24.764 1 Unidad Astronómica = 150 millones de km. Planetas internos o terrestres: relativamente pequeños, de alta densidad, próximos al Sol, con pocos satélites: Mercurio, Venus, Tierra, Marte. Planetas externos o gigantes: gran tamaño, baja densidad, alejados del Sol y gran número de satélites: Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Planetas internos o terrestres - Tamaños relativamente pequeños, densidades altas (3.94 -5.5) número reducido de satélites o sin ellos. - Atmósfera tenue, constituida por CO 2 , N 2 O 2 y cantidades variables de vapor de agua. - En la superficie se reconocen estructuras de impacto meteorítico.

description

Geología

Transcript of Tema 2. Resumen

Page 1: Tema 2. Resumen

RESUMEN TEMA 2. La Tierra en el espacio. Origen y evolución del Sistema Solar. La Tierra forma parte del Sistema Solar, y este a su vez forma parte de una galaxia denominada Vía Láctea. Actualmente la teoría científica generalmente aceptada sobre el origen del Universo es la teoría del Big Bang, la cual propone que nuestro universo comenzó hace 13.700 Ma con una explosión cósmica. Cuerpos que forman el sistema solar.

- Una estrella (el Sol) alrededor de la cual orbitan los siguientes cuerpos: - 8 planetas: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, y Neptuno. - Otros objetos de menor tamaño como son los satélites, planetas enanos (Plutón,

Eris, Ceres) el cinturón de asteroides entre las órbitas de Marte y Júpiter; los cometas y los objetos del cinturón de Kuiper y nube de Oort.

El Sol es una estrella amarilla de quinta magnitud con una temperatura superficial de 5.500ºC. Está compuesto fundamentalmente por H (92%) y He (7.7%) y cantidades menores de C, O y N (< 1%). La alta presión y temperatura que se alcanzan en su interior son suficientes para provocar la fusión termonuclear. Las reacciones de fusión termonuclear dan lugar a la formación de los diferentes elementos químicos, como se forman a partir de la adición de He2

4 son más abundantes aquellos elementos cuyo numero másico es par. Características de los planetas.

DISTANCIA, PERIODO ORBITAL, DENSIDAD Y RADIO ECUATORIAL DE LOS PLANETAS

PLANETA Distancia media al Sol (U.A)

Periodo orbital (años

terrestres)

Densidad (grs/cm3)

Radio ecuatorial (km.)

Mercurio 0,4 0,24 5,43 2.440 Venus 0,7 0,62 5,24 6.052 Tierra 1,0 1,0 5,515 6.378 Marte 1,5 1,88 3,94 3.397 Júpiter 5,2 11,9 1,33 71.492 Saturno 9,5 29,5 0,697 60.268 Urano 19,2 84,0 1,29 25.559

Neptuno 30,1 164,8 1,76 24.764 1 Unidad Astronómica = 150 millones de km. Planetas internos o terrestres: relativamente pequeños, de alta densidad, próximos al Sol, con pocos satélites: Mercurio, Venus, Tierra, Marte. Planetas externos o gigantes: gran tamaño, baja densidad, alejados del Sol y gran número de satélites: Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Planetas internos o terrestres - Tamaños relativamente pequeños, densidades altas (3.94 -5.5) número reducido de satélites o sin ellos. - Atmósfera tenue, constituida por CO2, N2 O2 y cantidades variables de vapor de agua. - En la superficie se reconocen estructuras de impacto meteorítico.

Page 2: Tema 2. Resumen

- En la mayoría de estos planetas se reconocen basaltos, y edificios volcánicos y estructuras tectónicas. - Estructura interna: núcleo de materiales pesados, rodeado por unas capas externas de material más ligero y composición fundamentalmente silicatada.

Planetas externos o gigantes. Presentan gran tamaño y bajas densidades (0,68 – 1,76). Todos ellos poseen un número elevado de satélites. - Atmósferas masivas, formadas principalmente por H, He, amoníaco, metano y agua, además son muy activas con producción de importantes fenómenos meteorológicos. - Se desconocen los rasgos superficiales de estos planetas - Estructura interna: La atmósfera está constituida por H molecular. En la base las presiones y temperaturas son tan elevadas que el H se encontraría en estado líquido metálico. El núcleo del planeta estaría formado por un núcleo rocoso. Modelo de génesis planetaria. - Contracción de una nebulosa difusa, con rotación lenta. - Se forma un disco aplanado con rotación rápida. La materia se concentra en el centro y se forma el proto – Sol. - El gas y polvo que envuelven al disco, forman granos que colisionan formando grupos compactos que se llaman planetesimales. - Los planetas terrestres se formaron por colisiones múltiples y acrección de planetesimales. Los planetas gigantes se formaron por acrección de gas.

Page 3: Tema 2. Resumen

Planetas Planetas gigantes Terrestres

Planetesimales Gas

Sistema solar

No todo el material acabó formando planetas:

- Algunos planetesimales quedaron entre las órbitas de Marte y Júpiter formando el cinturón de asteroides.

- Otro grupo importante de pequeños cuerpos sólidos formaron los cometas.

Page 4: Tema 2. Resumen

Formación de la atmósfera y los océanos. ormación de la atmósfera y los océanos. - Los planetesimales contenían agua en sus minerales. - Los planetesimales contenían agua en sus minerales.

- Durante la diferenciación el vapor de agua y otros volátiles eran liberados por las erupciones volcánicas.

- Durante la diferenciación el vapor de agua y otros volátiles eran liberados por las erupciones volcánicas.

- La atmósfera primitiva carecía de oxígeno y estaba compuesta por CO2, CO, vapor de agua y H2. La condensación del vapor de agua daría lugar a los océanos.

- La atmósfera primitiva carecía de oxígeno y estaba compuesta por CO2, CO, vapor de agua y H2. La condensación del vapor de agua daría lugar a los océanos.

- El enriquecimiento en oxígeno se produjo con la fotosíntesis, hace 2.700 Ma, que realizaban las cianobacterias. El oxígeno aumenta hasta los 2.100 Ma.

- El enriquecimiento en oxígeno se produjo con la fotosíntesis, hace 2.700 Ma, que realizaban las cianobacterias. El oxígeno aumenta hasta los 2.100 Ma.

- A los 580 Ma se produce un segundo incremento de oxígeno, que posibilita la diversidad de los seres vivos.

- A los 580 Ma se produce un segundo incremento de oxígeno, que posibilita la diversidad de los seres vivos.

- Desde hace 540 Ma la composición de la atmósfera es prácticamente constante. - Desde hace 540 Ma la composición de la atmósfera es prácticamente constante.

… y la Luna se agregó a partir de los fragmentos.

La Tierra se reformó como un cuerpo fundido.…

Las rocas de la Luna con una edad de 4.470 Ma avalan esta hipótesis.

El impacto aceleró la rotación de la Tierra y la inclinó 23°con respecto al plano orbital.

El impacto gigante propulsó una lluvia de fragmentos al espacio.

Hace 4.500 Ma, un cuerpo del tamaño de Marte impacto contra la Tierra.

Page 5: Tema 2. Resumen

4560 Ma Formación de la Tierra y los planetas

4510 Ma Se forma la Luna

4470 Ma Rocas lunares más antiguas

4000 Ma Rocas continentales más antiguas

3800 Ma Evidencia de erosión por agua

2700 Ma Inicio del aumento de oxígeno atmósférico

3500 Ma Registro del campo magnético Fosiles de bacterias primitivas

2500 Ma Se completa la formación de continentes

542 Ma “Big Bang” de la evolución

443 Ma Extinción en masa

420 Ma Primeros animales terrestres

125 Ma Primeras plantas con flores

5 Ma Primeros homínidos

Extinciones en masa 359 Ma 251 Ma 200 Ma 65 Ma

Actualidad

1500

1000

2000

3000

4000

500

0.2 Ma aparición del Homo sapiens