TEMA 2(RESUMEN)

26
TEMA #2. EL CONOCIMIENTO COMO OBJETO DE ESTUDIO 2.1. QUE ES EL CONOCIMIENTO 2.2. EL PROBLEMA DE LA VERDAD 2.2.1. LOS COMPONENTES BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO 2.2.2. LA RELACION SUJETO-OBJETO 2.3. DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA FILOSOFIA DEL CONOCIMIENTO 2.3.1. EL MATERIALISMO 2.3.2. EL IDEALISMO 2.3.3. EL CRITICISMO 2.3.4. LA TEORIA DE LA COMPLEJIDAD 2.4. LA CRÍTICA DE LA GNOSEOLOGÌA. 2.4.1. LA SUPERACION DEL DUALISMO SUJETO- OBJETO 2.4.2. LA RELACIÓN SOCIEDAD Y CONOCIMIENTO 2.4.3. LA PRAXIS CUESTIONARIO 1. PROPORCIONE LAS DEFINICIONES DE CONOCIMIENTO Y DE SABER. Conocimiento._ Es una simplificación o síntesis mental de una pluralidad de objetos. Saber._ Es la comprensión abarcadora que da un sentido a los conocimientos en relación con nuestra existencia. 2. EXPLIQUE LA DIFERENCIA ENTRE CONOCIMIENTO Y SABER.

Transcript of TEMA 2(RESUMEN)

Page 1: TEMA 2(RESUMEN)

TEMA #2.EL CONOCIMIENTO COMO OBJETO DE ESTUDIO2.1. QUE ES EL CONOCIMIENTO2.2. EL PROBLEMA DE LA VERDAD

2.2.1. LOS COMPONENTES BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO2.2.2. LA RELACION SUJETO-OBJETO

2.3. DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA FILOSOFIA DEL CONOCIMIENTO

2.3.1. EL MATERIALISMO2.3.2. EL IDEALISMO2.3.3. EL CRITICISMO2.3.4. LA TEORIA DE LA COMPLEJIDAD

2.4. LA CRÍTICA DE LA GNOSEOLOGÌA.2.4.1. LA SUPERACION DEL DUALISMO SUJETO-OBJETO2.4.2. LA RELACIÓN SOCIEDAD Y CONOCIMIENTO

2.4.3. LA PRAXIS

CUESTIONARIO

1. PROPORCIONE LAS DEFINICIONES DE CONOCIMIENTO Y DE SABER. Conocimiento._ Es una simplificación o síntesis mental de una pluralidad de objetos. Saber._ Es la comprensión abarcadora que da un sentido a los conocimientos en relación con nuestra existencia.

2. EXPLIQUE LA DIFERENCIA ENTRE CONOCIMIENTO Y SABER. El conocimiento es la explicación de las cosas, mientras que el saber es la aplicación de esos conocimientos.

3. ¿CUÁLES OSN LOS ELEMENTOS ESENCIALES DEL CONOCIMIENTO?1. Sujeto cognoscente2. Objeto por conocer y3. una relación recíproca entre ambos.

4. ¿EN QUE CONSISTE LA COEXISTENCIA ENTRE EL SUJETO Y EL OBJETO? En que no puede existir el uno sin el otro.

Page 2: TEMA 2(RESUMEN)

5. PROPORCIONE EL SIGNIFICADO ETIMOLÓGICO DE SUJETO Y EL OBJETO.

Sujeto._ Del latín “subjectus”, que significa literalmente puesto debajo. Objeto._ Del latín “objectus”, que literalmente significa lo que esta enfrente.

6. ¿CUÁLES SON LAS FUNCIONES DEL SUJETO Y DEL OBJETO EN EL PROCESO DEL CONOCIMIENTO?

El sujeto tiene como función aprehender del objeto. El objeto, a su vez, tiene como función la de ser aprehendido por el sujeto.

7. EXPLÍQUE EN QUE CONSISTE LA TRASCENDENCIA MUTUA ENTRE EL SUJETO Y EL OBJETO.

En que ambos conservan su individualidad sin sufrir alteración alguna. El sujeto si experimenta un cambio, ya que surge en su consciencia una reproducción o imagen del objeto; pero no quiere decir que el objeto invada la esfera del sujeto. Por lo tanto, trascendencia quiere decir estár más alla uno respecto del otro.

8. EXPLÍQUE EN QUE FORMA LOGRA EL SUJETO APREHENDER LAS PROPIEDADES DEL OBJETO.

Surge en nuestra consciencia una representación o imagen del objeto. Diríase que hay una transferencia de las propiedades del objeto al sujeto.

9. ¿CUÁL ES EL REQUISITO ESENCIAL DE TODO CONOCIMIENTO? Las ideas o conceptos (pensamientos).

10.PROPORCIONE LA DEFINICIÓN DE VERDAD. La verdad es la adecuación entre el intelecto y las cosas.

11.SEÑALE LOS DIVERSOS PUNTOS DE VISTA DESDE LOS CUALES PUEDE ESTUDIARSE EL FENÓMENO DE CONOCIMIENTO Y QUE FACTOR O ELEMENTO TOMA EN CONSIDERACIÓN EN SU ESTUDIO.

Psicológico (sujeto), Lógico, el sujeto (representación), Ontológico (objeto).

Page 3: TEMA 2(RESUMEN)

12.¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES PROBLEMAS QUE PLANTEA EL ESTUDIO DEL CONOCIMIENTO?

1. Posibilidad del conocimiento, ¿realmente el sujeto puede aprehender el objeto?

2. El origen del conocimiento, ¿cuál es la fuente del mismo?3. la esencia del conocimiento, ¿el objeto determina el sujeto, o el suj.

Determina el obj.?4. diferencias y vínculos entre conocimiento y saber, ¿qué debemos entender por verdad?

RESÚMEN

2.1. QUE ES EL CONOCIMIENTOEl conocimiento es el saber que se consigue mediante la experiencia personal, la observación y el estudio; es ampliamente compartido con las sociedades actuales y dentro de él se pueden distinguir cuatro elementos los cuales son: El sujeto que conoce, el objeto conocido, la operación misma de conocer y el resultado obtenido que es la información. Puede venir también de las creencias, y luego de ser sustentado verificado, ese conocimiento puede ser considerado ciencia.

El conocimiento puede definirse como la capacidad de aprender las propiedades de un objeto, aprender como sinónimo de saber, pero también, mediante el conocimiento se aprehenden esas propiedades, es decir se apropian mediante los conceptos.

Por ejemplo: si observamos un objeto, como puede ser el caso de un limón, éste tiene las siguientes características:a) es verdeb) redondo u ovaladoc) de tamaño reducido d) consistencia durae) textura rugosaf) aromáticog) sabor ácido

Page 4: TEMA 2(RESUMEN)

Dichas características, que no son las únicas y han sido determinadas con la participación de los sentidos: el color, la forma y el volumen con la vista, la consistencia con el tacto, el aroma con el olor y el sabor con el gusto. El objeto en cuestión tiene más características de las que hemos señalado, pero lo importante es que, a partir de los sentidos hemos determinado sus características, las reconocemos (aprender) y al integrarlas a nuestro acervo (aprehender) ello nos permite distinguir un objeto de otro.

Al aprehender hemos hecho nuestro el objeto al convertirlo en una imagen conceptual. El concepto es la síntesis de las características del objeto que permiten definirlo y convertirlo en un objeto único y distinto de otros, aún cuando guarde semejanzas con una gran variedad de objetos. Al decir que un objeto definido lo hemos convertido en único queremos decir que hemos construido una definición que particulariza el objeto, lo hace singular y distinguible. Los conceptos son construcciones que son resultado de procesos de observación detallada, análisis, comparación, contrastación y comprobación.

El conocimiento como objeto de estudio Para concluir podemos agregar que el conocimiento como proceso de aprendizaje y aprehensión también es objeto de estudio por parte de la filosofía. La rama de la filosofía que se encarga de estudiar los procesos de conocimiento se conoce como epistemología; la epistemología estudia los fundamentos y los métodos del conocimiento y proviene de dos raíces: epistéme (griego) que significa ciencia y logía (latín) que significa ciencia o estudio.Cuando se habla de cuestiones epistemológicas se hace referencia a los procesos de conocimiento y su producción. Así un problema epistemológico es algo relacionado con los procesos de conocimiento, percepción de la realidad y visiones del mundo.

2.2. EL PROBLEMA DE LA VERDAD

Cuando se busca adquirir conocimientos, se pretende que éstos sean verídicos; sin embargo el problema de la verdad ha sido siempre objeto de análisis y reflexión. Diversas definiciones e interpretaciones han tratado de aprehender un contenido que aparentemente resulta inaprensible y

Page 5: TEMA 2(RESUMEN)

huidizo. El problema de la verdad es el nivel de conformidad de las cosas con el concepto de lo que se dice, con lo que se siente o se piensa. Una teoría totalmente verídica es la que se mantiene en una “cosa”, siempre y sin mutación de ningún tipo.

La verdad y el conocimiento 

La filosofía como "amor a la sabiduría" supone una incansable "búsqueda de la verdad".

En este sentido, la preocupación del filósofo no consiste únicamente en huir de la ignorancia, sino también en no caer en el error. De ahí que la mayoría de los sistemas filosóficos comiencen planteándose cuestiones metodológicas relativas a la posibilidad del conocimiento:

¿Qué podemos conocer?, ¿podemos conocer "con verdad"?,¿cómo podemos tener la certeza de no equivocarnos?

La verdad es proceso y resultado del devenir humano. Un producto de la actividad del hombre (sujeto) en relación con la realidad que convierte en objeto de conocimiento, de la praxis y de valores que intercambia con otros sujetos. En tanto proceso histórico es absoluto y relativo. Cada generación construye verdades limitadas por la historia y la cultura y al mismo tiempo participa de lo absoluto. Lo absoluto y lo relativo son momentos inseparables constitutivos de la verdad, en su unidad y diferencia.

Si ciertamente la verdad se construye en la actividad humana, y esta representa el modo de ser del hombre, a través de la praxis, el conocimiento, los valores y la comunicación, fundados en las necesidades, los intereses y los fines del hombre, su revelación ( de la verdad) no es sólo un producto cognoscitivo, desentrañado de esencias, sino además de la actuación práctica transformadora del hombre, en correspondencia con el significado que adquiere la realidad y los deseos de satisfacción humana. Al hombre no sólo le interesa qué son las cosas, cuál es su esencia, sino ante todo, para qué le sirve, qué necesidad satisface o qué interés resuelve. Por eso, praxis, conocimiento y valor, son inmanente al proceso mismo de develación de la verdad.

Page 6: TEMA 2(RESUMEN)

El hombre no se ha conformado con mirar al horizonte sin preguntarse por la veracidad de todo aquello que lo rodea, le afecta y conoce. Guzmán considera el problema de la verdad como “el problema de todos los problemas; es la pregunta de todas las preguntas, ya que toda interrogación que el hombre puede hacerse lleva, como núcleo subyacente, esta pregunta genérica involucrada en sus entrañas. Toda pregunta es, en el fondo, una pregunta sobre la Verdad. El problema de la verdad es, pues, inmanente a toda problemática.”.

¿Pero en qué momento la búsqueda de la verdad supone un problema? La raíz misma la encontramos en el hombre, “la verdad, ante todo, aparece como una de las tendencias más radicales del hombre. (...) Lo cual significa también que no es algo ya poseído, sino una meta u objetivo”. Por lo tanto, la misma búsqueda supone un problema, pues todos buscamos en ella, desde el filósofo hasta el científico que elabora sus teorías, pero “las divergencias de los filósofos aparecen ya en el momento de definir o determinar la noción misma de verdad y verdadero”, pues no es sólo la búsqueda sino también intentar llegar hasta la verdadera esencia de la verdad.

La esencia de la verdad es la conformidad entre el entendimiento y el ser, ésta es fundamentalmente su constitución esencial. Queda ya, pues, definida la verdad, sin embargo es necesaria seguir la investigación, puesto que aún queda sin responder “si el hombre puede llegar a conseguirla y en qué medida”.

De Guzmán establece fundamentalmente un triple orden de verdades: la verdad real u ontológica (la verdad de las cosas), la verdad intelectual (verdad subjetiva) y la verdad de las palabras. Lo que pretende concluir con esta triple distinción es que al fin y al cabo, encontramos las mismas características comunes en las diversas manifestaciones de la verdad. Esto es, podemos concluir “que toda la verdad posee esta característica esencial: está constituida por una relación del tipo: ENTENDIMIENTO-SER”..

A continuación se analizarán los tres órdenes de verdades que propone De Guzmán:

A/ Verdad ontológica o real. “Es la que se dice de las cosas”. La verdad real puede presentarse de dos formas. La primera son aquellas cosas que causan un conocimiento verdadero en nosotros, en este caso “la realidad

Page 7: TEMA 2(RESUMEN)

de las cosas no depende del entendimiento, sino en entendimiento de la realidad. (...) existen sin duda muchas cosas que el hombre no ha llegado a descubrir y son verdaderas; y por otra parte, en las mismas que conocemos, no siempre estamos pensando”.

La segunda forma de la verdad real la hallamos cuando es el entendimiento el que establece la relación verdadera con la cosa. “las cosas se dicen propiamente verdaderas con la relación a la idea, forma o modelo de ellas existente en la mente de quien las ideó y las proyectó”. Así las cosas dependen del entendimiento y deben conformarse con él.

B/ La verdad intelectual: La verdad intelectual se refiere a la consideración, en cuanto verdadero o falso, del sujeto. En el ámbito del entendimiento hay que tener en cuenta dos planos el teórico o especulativo, y el práctico o activo. 1) “El plano de la verdad teórica es la respuesta del intelecto a la comunicación o revelación del ser de las cosas [...], es decir, que conoce las cosas tal y como son cuando en sus apreciaciones o juicios se conforma con el mundo real, con el modo de ser de las cosas” . 2) La verdad pragmática, la actividad es guiada por el entendimiento, ésta se puede expresar de dos formas distintas: en la actividad artística y en la actividad moral. La verdad práctica no es sino la continua confrontación de la obra con la idea intencionada.

Sin embargo, al comparar ambos aspectos “advertimos en seguida que el primero compete de una manera más propia y radical a nuestra inteligencia”.

C/ Verdad en las palabras o en el lenguaje. Si por algo es analizado este aspecto se debe fundamentalmente a que se considera al lenguaje como expresión de nuestro entendimiento. Las palabras “son manifestaciones de nuestro interior: de nuestros afectos y emociones o de nuestros conceptos. Son pues signos patentes de nuestro pensamiento".

Como conclusión de este análisis de los órdenes propuestos por De Guzmán, procedemos a la definición que nos ayudará a proponer una única fórmula que caracterice la esencia de la verdad.

Verdad teórica: “adecuación del entendimiento con el ser de las cosas que c conoce”.

Verdad ontológica: “adecuación de las cosas con el entendimiento que las ha producido”.

Page 8: TEMA 2(RESUMEN)

Ambas unidas en una única fórmula que sirve tanto para el plano teórico como para el práctico viene resumida en la fórmula clásica: “Adaequatio rei et intellectus” es decir, conformidad entre el entendimiento y las cosas.

2.2.1. LOS COMPONENTES BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO

Con frecuencia utilizamos la palabra conocimiento (y también cognición del vocablo latino "cognitio"):

o En sentido muy amplio, para designar cualquier acto vital en el que el ser intelectual o sensitivo, como sujeto cognoscente, de algún modo se da cuenta de un objeto.

o En sentido más estricto, para señalar que se entiende por conocimiento sólo el juicio verdadero y cierto, es decir, la perfección del conocimiento en la acepción.

En cuanto "acto vital", el conocimiento es, una perfección ontológica inmanente en el sujeto, y, sin embargo, en cuanto "darse cuenta" de un "otro", por encima de los límites del sujeto, lleva hacia los objetos; pues, denota un devenir uno (llamado intencional, en oposición al real ser uno) con el objeto.

El conocimiento es una relación intima entre el sujeto y el objeto por ello los elementos del conocimiento son:

el sujeto: que es el que busca el conocimiento, el que pretende conocer

el objeto: que es lo que se pretende conocer y lo que te motiva a investigar.

el medio: que es lo que te permite conocer el objeto; recuerda que el primer medio con el que cuentas son los sentidos pues mediante ellos puedes aprehender el objeto, es decir, puedes hacerlo tuyo. el principal es la vista. Y después de que ha sido captado por los sentidos pasara al entendimiento y ahí a la razón.

la razón: es la que ayudara a analizar, de una forma más profunda, la

Page 9: TEMA 2(RESUMEN)

información obtenida mediante tus sentidos y comprendida por el entendimiento. Desde el punto de vista óntico,

el

conocimiento sensorial es todo conocimiento en cuya efectuación intervienen directamente órganos corporales (órganos de los sentidos externos y el cerebro); definido desde el objeto, es la aprehensión de meros fenómenos en oposición al ser y esencia de las cosas.; Debemos distinguir un conocimiento sensorial externo y otro interno, según sea producido por un excitante que afecte a los órganos exteriores (ojos, oídos, etc.) o suscitado por causas psíquicas o excitaciones del órgano central (cerebro)

La teoría clásica del conocimiento contrapone los sentidos exteriores a los sentidos internos o sensibilidad interna, advirtiendo que aquí se trata de sentidos, que en virtud de la sensibilidad corresponden tanto al hombre como al animal. Se trata de la interioridad sensible del ser sensible, cuyo carácter no es espiritual, aunque las expresiones con que esa sensibilidad interna se describe a menudo se aplican de forma equivalente a lo espiritual. Tales sentidos internos son:

o El sentido común: que es considerado como la raíz de la sensibilidad; percibe los actos de la sensibilidad externa, los distingue y coordina. Con ello se establece una cierta conciencia y reflexibilidad sensible, que hace posible, por ejemplo, que veamos ladrar a un perro.o La fantasía: es la quien capta la imagen de lo observado, es decir, de cuanto le pone al frente los sentidos externos.o La fuerza imaginativa o estimativa: que está en condiciones de asumir y conservar lo percibido. Se hablaba por de ello como de un tesoro de formas recibidas a través de la sensibilidad y que, en ausencia de las cosas, se pueden actualizar y representar.o La fuerza de juicio: posibilita que el ser sensible estime y valore lo percibido como provechoso o nocivo; tal es el caso de la oveja que ve al ver venir al lobo, y huye. Por tanto, de la fuerza de juicio deriva la posibilidad de una deducción sensible ("aprendizaje").

Page 10: TEMA 2(RESUMEN)

o La memoria: se trata aquí de que el ser sensible puede conservar las estimaciones judicativas realizadas y, si fuere necesario, actualizarlas.

2.2.2. LA RELACION SUJETO-OBJETO

La relación entre sujeto y objeto que las diferentes matrices epistémicas establecen y determinan el modo de plantear un juicio crítico de la realidad, por ello que se hace necesario acercarse a los conceptos de los componentes de dicha relación.

El Sujeto, entendiendo a éste como el elemento de la relación que, en su acto de conocer, recibe las imágenes del mundo, las procesa y explica a través del lenguaje y genera un juicio. La noción de sujeto se puede entender en dos dimensiones, amplio y estricto. En sentido amplio se entiende al sujeto como al hombre en su “entera naturaleza”, sus sentidos, sus facultades, es decir, lo que compone al hombre en su conjunto, que es el que conoce. En el sentido estricto, la noción de sujeto no se entiende como el hombre en su “entera naturaleza”, sino que se hace referencia al “mundo interior” del hombre, es decir, al “centro al que se le imputan la conciencia y a los actos intelectuales del hombre”, por ello si el sujeto, epistemológicamente hablando, “es lo que subyace al hombre, es decir, lo que se considera su ser más intimo y profundo “

El Objeto, el otro elemento que compone la relación, se puede entender como “lo que yace ante esa intimidad del hombre o está puesto ante ella de modo que pueda ser conocido”. Asimismo el objeto goza para Sierra Bravo de dos sentidos, amplio y estricto.

En sentido amplio, el objeto de conocimiento en su conjunto es el “mundo exterior”, éste está dotado de una existencia independiente del pensamiento del hombre. En sentido estricto, el Objeto, “no es la cosa o fenómeno parte del mundo exterior conocidos, sino lo que hay de inteligible en esa cosa capaz de ser percibido y captado en el acto de conocimiento”.

En cuanto a la relación entre Sujeto y Objeto, se podría afirmar que está constituida por el acto cognoscitivo. De allí que esta relación surge como un problema epistemológico y, por lo tanto, se dan diferentes respuesta a dicho problema, pues las lógicas diferentes de concebir la relación dan

Page 11: TEMA 2(RESUMEN)

origen a distintas formas de entendimiento de ésta, así mismo la crítica, que se basa en ésta relación, en tanto se entiende al sujeto como quien establece la crítica y a la sociedad se le otorga la categoría de objeto.

Cuando se atiende a considerar la naturaleza del conocimiento intelectual el problema se complica, ya que el mismo se identifica con un acto de reflexión por el que la información del objeto no procede de un grupo de señales imputables externas sino de un contenido mental inmaterial cuya entidad radica en el mismo sujeto que piensa. Este procedimiento compuesto del conocimiento intelectual presenta una doble articulación por la que el objeto ha de ser mentalizado en el sujeto para que pueda ser objeto del nuevo acto de conocimiento del mismo sujeto que hace posible la reflexión. Esta doble articulación del conocimiento intelectual establece una nueva forma de relación entre el objeto y el sujeto, ya que el objeto del conocimiento no es otro que el mismo sujeto y su capacidad de conocer sensible que le relaciona con la realidad externa. Cuando el objeto del conocimiento es el sujeto que conoce es cuando se conoce a sí mismo, y por ello se establece una íntima relación de convergencia entre sujeto y objeto, de la que del acto de conocimiento intelectual se sigue la percepción intuitiva de la propia existencia. Cuando se ignora la doble articulación del conocimiento intelectual como forma del conocimiento humano y se postula como simple y único el proceso del conocimiento sensible e intelectual, la interpretación de la existencia se ha realizar desde la consideración de objeto o sujeto, y según se contemple una y otra perspectiva se concluirá en una filosofía materialista o idealista. Si se acepta que todo el conocimiento se sigue de un proceso imputativo de la percepción exterior, totalmente objetivo, no existirá forma de justificar la autoconciencia por la que cada persona se conoce a sí misma, alcanzándose un conocimiento accidental de las características de la propia materia y de los actos que se siguen de su modo de ser: se conoce el cómo se es, pero no se puede conseguir un conocimiento del qué se es. Cuando se considera el conocimiento como una actividad sin tomar en consideración la doble articulación del conocimiento de la relación entre objeto y sujeto, no se puede predicar la realidad de lo externo al propio sujeto que conoce, lo que más o menos

Page 12: TEMA 2(RESUMEN)

radicalmente incide en constituir una filosofía idealista, concebida desde la realidad del acto de conocer sin poder asegurar la realidad del objeto conocido.

2.3. DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA FILOSOFIA DEL CONOCIMIENTO2.3.1. EL MATERIALISMO

En términos generales, es la doctrina según la cual todo lo que existe es materia, es decir, sólo existe, en última instancia, un solo tipo de realidad que es la material. La materia es, así, el fundamento de toda realidad y la causa de todas las transformaciones que se dan en ella. Demócrito, Epicuro, Marx, Engels.

Materialismo filosófico

La expresión materialismo filosófico puede significar, según el contexto, dos cosas.

El materialismo en filosofía es la posición de que sólo lo material existe independientemente de nuestra conciencia, y que ésta es un fenómeno derivado de procesos objetivos que afectan a la materia.

Materialismo filosófico es además la fórmula con la que el filósofo Gustavo Bueno designa el sistema filosófico del que es autor.

Materialismo dialécticoDIALÉCTICA el discurso en el que se contrapone una determinada concepción o tradición, entendida como tesis, y la muestra de los problemas y contradicciones, entendida como antítesis.

Materialismo dialéctico es la corriente del materialismo filosófico de acuerdo a los planteamientos originales de Friedrich Engels y Karl Marx que posteriormente fueron enriquecidos por Vladimir I. Lenin y anteriormente sistematizados por miembros de la Academia de las Ciencias de la antigua Unión Soviética.1 Esta corriente filosófica define la materia como el sustrato de toda realidad objetiva (física) y subjetiva (el

Page 13: TEMA 2(RESUMEN)

pensamiento) e interacción de la misma,1 emancipa la primacía e independencia de la materia ante la conciencia y lo espiritual, declara la cognoscibilidad del mundo en virtud de su naturaleza material, y aplica la dialéctica –basada en las leyes dialécticas propuestas por Hegel– para interpretar el mundo. El materialismo dialéctico es uno de los tres componentes –la base filosófica– del comunismo marxista- leninista.2 Denominado “Diamat”, el materialismo dialéctico fue también la filosofía oficial de la antigua Unión Soviética.3

El materialismo dialéctico, como sistema filosófico, es el concepto(idea abstracta) e interpretación(actuar conforme a lo comprendido) del mundo, opuesto al idealismo filosófico representado(referido) por(a) la concepción(idea abstracta) de la religión y la primacía(superioridad) delespíritu (Dios)relacionado con la materia

2.3.2. EL IDEALISMOEs, en general, la escuela opuesta al materialismo y al realismo, en oposición a este último sostiene que los objetos físicos no pueden tener existencia aparte de una mente que sea consciente de ellos. El idealismo ha tomado diversas variantes y expresiones, pero todas ellas pueden caracterizarse por la importancia dada a la conciencia, a las ideas, al pensamiento, al sujeto, al yo, en el proceso del conocimiento (Platón, Leibnitz, Hegel, Berkeley, Kant, Husserl)Opuesto al realismo, niega la existencia de cosas reales independientes de la conciencia del sujeto. Afirma que todos los seres que no sean sujetos de experiencia, necesariamente son objetos ideales en el sentido de que su existencia se remite a ser percibidos. Esta corriente de pensamiento se apoya en la formula de Berkeley que establece que «ser = ser percibido». En conclusión, puede decirse que el idealismo reduce la realidad al ser y el ser al pensamiento.

2.3.3. EL CRITICISMOEs una tercera posición que, como el dogmatismo, acepta la posibilidad del conocimiento, pero examinando cuidadosamente todas las implicaciones del mismo. No acepta nada que no pase por la reflexión y

Page 14: TEMA 2(RESUMEN)

la crítica. Por eso, se le ha definido como el justo medio entre el dogmatismo y el escepticismo.

2.3.4. LA TEORIA DE LA COMPLEJIDADDe manera simplificada, la complejidad como método propone tres

operadores lógicos para trazar el surgimiento de la complejidad como una elaborar una propedéutica de/hacia la complejidad, son ellos:

1. El operador dialógico: puede ser definido como la asociación compleja (complementaria/ concurrente/ antagonista) de instancias, conjuntamente necesarias para la existencia, el funcionamiento y el desarrollo de un fenómeno organizado (Morin 1981:426-427). Es hacer dialogar bajo un mismo espacio intelectual no complementario, lo concurrente y lo antagonista. Es intercomunicar lógicas diferentes a la hora de explicar fenómenos complejos. Es la complementariedad de los antagonismos, encuentra su filiación en la dialéctica.

2. El operador recursivo: no sólo hay interacción, sino también retroacción de los procesos en circuito solidario. En donde la noción de regulación está superada por la autoproducción y autoorganización. La imagen del remolino aclara esta idea de recursividad (un remolino es una organización estacionaria, que presenta una forma constante, aunque a esta la constituya un flujo ininterrumpido) por cuanto el fin del remolino es a su vez su comienzo y que el movimiento circular constituye al mismo tiempo el ser, el generador y el regenerador del remolino. Es un proceso en el que los efectos o productos al mismo tiempo son causantes y productores del proceso mismo, y en el que los estados finales son necesarios para la generación de los estados iniciales.

El aspecto ontológico de dicha organización estacionaria está en que el ser mantiene la organización que lo mantiene. Un sistema que hace bucle a sí mismo, crea su propia autonomía. Se hace visible en el universo físico, en el universo biológico y, para nosotros el más importante, nos permite concebir la organización de la percepción

Page 15: TEMA 2(RESUMEN)

y la organización del pensamiento, bucle recursivo en el que computación – cogitación se generen entre sí.

3. El operador hologramático : cada punto del holograma contiene lapresencia del objeto en su totalidad. Así como el eje sociológicomuestra que la sociedad háyase en cada individuo, en calidad de todo, através de su lenguaje, de su cultura y de sus normas, así mismo, laeducación es un holograma de la superestructura del sistema encuestión, como reproducción acrítica de parámetros estatuidos. Esteoperador permite abordar la relación entre las formas de conocimiento ylas formas de razonamiento, descubriendo el papel que juegan losparámetros en la definición de la diferencia entre conocimiento yrazonamiento.

2.4. LA CRÍTICA DE LA GNOSEOLOGÌA.

Existe una rama de la filosofía llamada Gnoseología que viene de las palabras “gnosis”, que significa conocimiento y “logos” que significa teoría; y tiene como pretensión analizar la naturaleza, posibilidad y límite del conocimiento; analiza el origen del conocimiento y sus formas.

2.4.1. LA SUPERACION DEL DUALISMO SUJETO-OBJETO

El conocimiento es producto de una relación entre dos elementos: el sujeto cognoscente (que es capaz de conocer) y el objeto cognoscible (que puede conocerse). Sujeto y objeto forman una unidad. No hay sujeto sin objetos, aunque los objetos existen independientemente de los sujetos. Dice Hessen al respecto: “En el conocimiento se encuentran frente a frente, la conciencia y el objeto, el sujeto y el objeto.

Page 16: TEMA 2(RESUMEN)

El conocimiento se manifiesta como una relación entre estos dos elementos que permanecen en ella y están eternamente separados uno del otro. El dualismo de sujeto y objeto es parte de la esencia del conocimiento.La relación entre los dos principios es, al mismo tiempo, una correlación. El sujeto sólo es sujeto para un objeto y el objeto sólo es objeto para un sujeto. Uno y otro son lo que son, en cuanto que son para el otro. Sin embargo, esta correlación no es reversible. Ser sujeto es totalmente diferente de ser objeto. La función del sujeto consiste es aprehender al objeto, y la del objeto en ser aprehensible y aprehendido por el sujeto”.[2]

Sujeto y objeto se influyen mutuamente: el sujeto influye sobre el objeto en la medida que el primero actúa sobre el segundo.

EJEMPLO: un carpintero transforma la madera (materia prima) en un objeto práctico, útil u ornamental. Pero también el objeto puede influir sobre el sujeto en la medida que la madera, dadas sus características de maleabilidad, color y consistencia pueden estimular al carpintero para imaginar distintas aplicaciones, formas y diseños que pueden lograrse con la materia prima.

2.4.2. LA RELACIÓN SOCIEDAD Y CONOCIMIENTO 2.4.3. LA PRAXIS.Parte de una actividad teórica o cuerpo teórico. Encierra una actividad específica. Determina un agente, es decir, lo que obra o actúa o está en posibilidad o disponibilidad de actuar. Su actividad es también potencial.

La actividad muestra en las relaciones entre las partes y el todo, los rasgos de una totalidad concreta. Los actos se articulan o estructuran como elemento de un todo o de un proceso total. La praxis es proceso. Una materia prima sobre la que actúa el agente. Puede ser un cuerpo físico, ser vivo, vivencia psíquica, grupo, relación o institución social.

Page 17: TEMA 2(RESUMEN)

Implica la obtención de un producto o resultado. En la actividad humana interviene la conciencia por lo cual el resultado existe dos veces, como resultado ideal y como producto real. Es un acto consciente. Es una actividad conforme a fines y estos solo existen por el hombre, como producto de su conciencia. En la actividad práctica el hombre descubre las propiedades del mundo, conoce sus leyes y utiliza estos conocimientos para la transformación de la naturaleza y la sociedad. Como en cada etapa de la historia, la práctica es limitada, cambiante, por la misma razón el criterio de la práctica no es absoluto, en cada caso determinado.

El objeto de la actividad práctica es la naturaleza, la sociedad o los hombres reales. El fin de esta actividad es la transformación real, objetiva, del mundo natural o social para satisfacer determinadas necesidades humanas. Desde la perspectiva materialista, la realidad es concebida como totalidad concreta en interacción dialéctica, que se desarrolla, crea, y modifica y cuya concreción es definida dialécticamente por la influencia recíproca entre las partes y el todo, y el todo con las partes, que en conjunto determinan las características de esa realidad determinada.

La concepción de la realidad en sus distintas dimensiones de totalidad concreta, método de investigación y principio epistemológico, derivan en un cuerpo teórico que son recogidos y objetivados por la praxis. En el campo de las ciencia sociales y humanísticas, la praxis en su caracterización de unidad teoría - práctica, tiene un amplio medio de acción, toda vez que en este campo del conocimiento, en sus distintos enfoques, exponen una concepción del hombre, del mundo y de la realidad, conformando así un cuerpo teórico, cuyo basamento tiende a su materialización mediante la praxis, concebida como una unidad y una totalidad concreta. La teorización acerca de la realidad, presenta diversos enfoques, dependiendo de la concepción de la realidad y de los intereses predominantes en lo político, económico y social.

Page 18: TEMA 2(RESUMEN)