Tema 4.

11
Profesor: D. Ernesto García Sanz Cultura y Pedagogía Audiovisual. Expresión plástica 1 [CULTURA Y PEDAGOGÍA AUDIOVISUAL. EXPRESIÓN PLÁSTICA] Cristina García-Lajara Sánchez-Roldán. Tercer curso de Grado en Educación Primaria. Grupo A. Asignatura: Cultura y Pedagogía Audio visual. Curso 2014/2015.

Transcript of Tema 4.

Page 1: Tema 4.

Profesor: D. Ernesto García Sanz Cultura y Pedagogía Audiovisual. Expresión plástica

1

[CULTURA Y PEDAGOGÍA AUDIOVISUAL. EXPRESIÓN

PLÁSTICA] Cristina García-Lajara Sánchez-Roldán. Tercer curso de Grado en

Educación Primaria. Grupo A. Asignatura: Cultura y Pedagogía Audio visual. Curso 2014/2015.

Page 2: Tema 4.

Profesor: D. Ernesto García Sanz Cultura y Pedagogía Audiovisual. Expresión plástica

2

El presente dossier engloba todas aquellas prácticas realizados durane el curso

académico 2014/2015, en la asignatura del Tercer Curso de Educación Primaria de la

Facultad de Educación de Toledo, Fábrica de Armas, en la Mención de Tecnologías de

la Información y de la Comunicación, TICE, Cultura y Pedagogía Audiovisual, prácticas

referidas al bloque de Expresión Plástica.

Quisiera dar mi opión con respecto a la asignatura. Creo que los conocimientos que he

adquirido en esta asignatura son esenciales como base de aprendizaje para adquirir

futuros conocimientos.

Page 3: Tema 4.

Profesor: D. Ernesto García Sanz Cultura y Pedagogía Audiovisual. Expresión plástica

3

Page 4: Tema 4.

Profesor: D. Ernesto García Sanz Cultura y Pedagogía Audiovisual. Expresión plástica

4

Tema 6.

El color de mis sueños

Page 5: Tema 4.

Profesor: D. Ernesto García Sanz Cultura y Pedagogía Audiovisual. Expresión plástica

5

Actividad uno, metodología individual. Reflexión crítica de una de las modalidades

propuestas en clase, televisión, Facebook, Youtube, videojuegos o móvil, y los niños;

y hacer una propuesta docente para convivir, o no, con una de estas “tecnologías

dentro y fuera del aula. Ejercicio voluntario.

LA TELEVISIÓN Y LOS NIÑOS

Introducción:

Noticias:

“La televisión. Inconvenientes para el niño”, en El Mundo

http://www.elmundo.es/elmundosalud/2009/08/14/saluddelnino/1250266268.html

Apague la televisión para mejorar la salud

http://www.hsph.harvard.edu/research/prc/files/parent_communications_u8_spanish

.pdf

¿Cómo afecta al niño la televisión y la publicidad?

http://www.techtraining.es/revista/numeros/PDF/2010/revista_26/85.pdf

Razones para eliminar la televisión-Jerry Mander

http://www.youtube.com/watch?v=fA1MSovbu5g&feature=related

Page 6: Tema 4.

Profesor: D. Ernesto García Sanz Cultura y Pedagogía Audiovisual. Expresión plástica

6

Las bratz buscan” vestidos súper sexies” y se ponen “maquillajes súper guays”

http://www.youtube.com/watch?v=jImCtHDzzX8&feature=related

Una reflexión sobre cómo las niñas copian ciertos estereotipos de los dibujos, es

importante analizar la impactante influencia que ejerce en las niñas tanto en su

lenguaje como en sus hábitos y conducta imitativa, estableciendo estereotipos que son

adoptados en su vida social.

http://www.youtube.com/watch?v=lMFVUXLzLTc&feature=related

Nuestra actitud como futuros docentes frente a la televisión:

1. Responded a las siguientes preguntas:

¿Televisión, niñera digital?

¿Cuántas horas puede pasar como máximo un niño frente al televisor?

¿Qué programas te parecen los más adecuados? ¿Cuáles no?

¿La televisión en la escuela, que ventajas nos pueden ofrecer los dibujos

animados y las series infantiles en el aula?

Page 7: Tema 4.

Profesor: D. Ernesto García Sanz Cultura y Pedagogía Audiovisual. Expresión plástica

7

¿Televisión, niñera digital?

En la actualidad, son muchos los niños que están siendo en cierto modo educados por

la televisión, ya que pasan gran cantidad de tiempo frente a ella, puesto que los padres

los sitúan frente a ella para que no les molesten en el trabajo o en los quehaceres

diarios del hogar. Desde mi punto de vista, considero que no se debe considerar a la

televisión como una niñera puesto que los padres no están pendientes de lo que ven

sus hijos en cada momento en la televisión, o también porque éstos se pueden confiar

de que sus hijos están viendo un programa adecuado para su edad, pero éstos en el

momento que sus padres no les ven cambiar de canal, y ver el programa que más les

guste, independientemente de si se adapte o no a su edad. Por lo tanto, la televisión

no se puede considerar como niñera porque enseña ideas erróneas de la realidad.

¿Cuántas horas puede pasar como máximo un niño frente al televisor?

Desde mi punto de vista considero que al día los niños frente al televisor deberían

pasar como máximo dos horas. Durante estas dos horas diarias, que en mi opinión

deben ser repartidas en diferentes periodos de tiempo a lo largo del día, el niño debe

ver programas adecuados a su edad, es decir, que sean educativos, y no estaría mal

que lo hiciera bajo la supervisión de un adulto.

Según el informe “Kids TV Report”, los niños españoles pasan una media de dos horas

y cuarenta y cuatro minutos sentados frente al televisor. Somos de los que más

televisión ven en Europa, siendo tan solo superados por los italianos que le dedican

seis minutos más a la pantalla.

¿Qué programas te parecen más adecuados? ¿Cuáles no?

En la actualidad televisiva podemos decir que los programas más adecuados para los

niños son aquellos destinados a ampliar sus conocimientos, pudiendo se tratar de

dibujos animados o no. Desde mi punto de vista, los programas más adecuados en

cuanto a dibujos animados pueden ser “Dora, la exploradora”, ya que fomenta el

aprendizaje de idiomas, en este caso el inglés, también Peppa Pig, o Juan y Tolola. En

contraposición, he de decir que los programas que no me parecen adecuados para los

niños son aquellos enseñan ideas erróneas de la realidad, como por ejemplo series del

Page 8: Tema 4.

Profesor: D. Ernesto García Sanz Cultura y Pedagogía Audiovisual. Expresión plástica

8

tirón de “La que se avecina”, “Aquí no hay quién viva” o “Aída” no son adecuadas para

los niños, sin embargo muchos o la gran mayoría de éstos las ven.

¿La televisión en la escuela, que ventajas nos pueden ofrecer los dibujos animados y

las series infantiles en el aula?

Considero que el uso de la televisión en la escuela, ya sea a través de dibujos animados

o de series infantiles, puede resultar beneficioso para los alumnos puesto que bajo la

supervisión del profesor se pueden enseñar, aclarar y aumentar a grandes rasgos los

conocimientos aprendidos a través de los libros. Además, también podemos reforzar

hábitos y potenciar valores como el respeto a los demás, al medioambiente, llevar una

dieta equilibrada, etc.

En mi opinión, creo que puede ser una muy buena herramienta, puesto que en primer

lugar se realiza la explicación normal y corriente, es decir, por parte del profesor, y

después para complementar los conocimientos, y para reforzar lo aprendido podemos

utilizar este medio de comunicación, ya que a través de él podemos aprender sin salir

del aula.

2. Escribid una reflexión crítica acerca de la

televisión y los niños; y haced una

propuesta docente para convivir (o no)

con la televisión en el aula. Esta

propuesta puede tomar la forma de una

actividad en la que los alumnos

muestren una actitud más o menos

crítica frente a la televisión, y puedan

servirse de ellas de manera positiva,

minimizando así el abuso y la adicción.

Page 9: Tema 4.

Profesor: D. Ernesto García Sanz Cultura y Pedagogía Audiovisual. Expresión plástica

9

Los medios de comunicación, se pueden definir como el conjunto de órganos de

difusión destinados a la información pública. Hay muchos medios de comunicación,

pero el medio con más repercusión tiene en la sociedad, y más concretamente en los

niños es la televisión.

Según Joan Anderson y Robin Wilkins (2000), la televisión es un medio universal que

puede influir sobre las vidas de cada vez más seres humanos, y puede elevar el nivel

educativo. Ha demostrado sus potenciales para ser utilizada en la tarea educativa.

Contiene un potencial que estimula el aprendizaje innovador.

Además, la televisión es el medio de comunicación que reúne los intereses de los

comunicadores, sociólogos y estudiosos de la comunicación. Es uno de los medios de

comunicación más importantes debido a la enorme difusión que tiene por el hecho de

unir las imágenes y los sonidos en los mensajes. Por otro lado, la televisión posee seis

características que la distinguen de otros medios de comunicación: La exigencia de

atención; se utilizan secuencias breves; se usa el Efecto de interferencia: la rápida

sucesión de imágenes que impide a los niños reflexionar sobre ellas para entenderlas;

hay una complejidad en la presentación; primacía de lo visual e impacto emocional.

El uso de la televisión tiene algunas ventajas: es el medio de comunicación más

efectivo por su poder de “absorción”, es decir, tiene mayor capacidad que otros

medios para despertar el interés y concentrar la atención. Otra ventaja es que, debido

a su carácter intimista, consigue llegar a las personas, consiguiendo que a éstas les cale

el mensaje que intentan transmitir.

Por otro lado, podemos encontrar aspectos negativos en el uso de la televisión, como

son: que los efectos de la TV en exceso tardan en hacerse notar pero al final surgen

inevitablemente; la violencia que se muestra en la TV aumenta la agresividad en los

niños. También aumentan los ataques epilépticos (debido al excesivo uso de

videojuegos), las pesadillas y los accidentes resultantes de tratar de imitar episodios

peligrosos o violentos de la TV. Otra desventaja es que la TV provoca una gran falta de

atención: bajo rendimiento escolar, gran falta de concentración, ansiedad y

agresividad.

Page 10: Tema 4.

Profesor: D. Ernesto García Sanz Cultura y Pedagogía Audiovisual. Expresión plástica

10

Los peligros que podemos encontrar en la televisión son: lenguaje inapropiado a su

edad con alusiones sexuales; que los niños imiten a menudo el ruido de las armas

automáticas; que estén distraídos y suelan dar por terminada una actividad antes de

acabarla por cansancio o aburrimiento; que se muestren inquietos o agitados; que

imiten a sus personajes favoritos de la TV; que suelan hablar de videojuegos o

programas de TV en vez de museos, libros o lugares que hayan visitado, y que sus

aspiraciones se amolden a lo que les dicte la TV.

Actualmente en cualquier entorno, es fácil de escuchar que ahora todos los programas

de televisión son educativos, que todo mensaje es educativo. Se considera que todo

programa es educativo cuando presenta cosas nuevas, poco conocidas, o porque nos

refrescan y recuerdan lo sabido. En mi opinión, no todos los programas son educativos,

es más, sólo hay una minoría que cumple esta característica.

Actividad dos, metodología grupal o individual. Trabajo práctico, “El color de mis

sueños”.

Las nuevas tecnologías, nos permiten comunicarnos de forma instantánea, y

mantener una buena relación con otras personas independientemente del lugar en el

que nos encontremos.

Page 11: Tema 4.

Profesor: D. Ernesto García Sanz Cultura y Pedagogía Audiovisual. Expresión plástica

11

A través de esta imagen, en la que aparecen dos ordenador, de cada ordenador sale

una persona, y éstas acaban dándose un apretón de manos, lo que quiero mostrar es

la gran oportunidad que hoy en día nos ofrecen las nuevas tecnologías de la

información y de la comunicación, ya que da igual en el sitio que estés, con la persona

o personas que estés, y la situación en la que estés, puedes comunicarte con todo tipo

de personas, además de una constante búsqueda de información.

También, se adjunta el vídeo realizado con el grupo sobre el Color de mis sueños, en el

que se muestran los sueños de diferentes personas, es decir, aquello por lo que

luchan.