tema 4

download tema 4

of 40

description

cultura ambiental

Transcript of tema 4

  • SESIN 4:Ecosistemas Naturales.

    Potencialidades y Riesgos Ambientales de la Biodiversidad

    en el Per.

    Ing. Armando Ismio Riquelme

  • ECOSISTEMA

  • ECOSISTEMA

    BIOCENOSISBIOTOPO

    INTERACCIN

  • ELEMENTOS DE UN ECOSISTEMA

    BIOTOPO BIOCENOSIS

    ACUTICOS TERRESTRES MIXTOS

    AGUA DULCE

    AGUA SALADA

    BOSQUE

    SELVA

    DESIERTO

    TUNDRA

    COSTA

    HUMEDALES

    MARISMAS ZONAS

    PANTANOSAS

    ANIMALES

    VEGETACIN

    MICROORGANISMOS

  • TIPOS DE ECOSISTEMAS

    SEGN EL TIPO DE ENTORNO

    DOMINANTE

    ECOSISTEMAS TERRESTRES

    ECOSISTEMAS ACUATICOS

    POR LA PARTICIPACIN DEL HOMBRE EN LOS PROCESOS QUE GENERAN FLUJO

    DE ENERGIA Y MATERIAL

    ECOSISTEMAS NAURALES

    ECOSISTEMAS ARTIFICALES

    BOSQUES

    PRADERAS

    DESIERTOS

    AGUA DULCE

    MARINOS

    LAGOS ROS PANTANOS OCEANOS

  • ECOSISTEMA TERRESTRE ECOSISTEMA ACUATICO

    ECOSISTEMA NATURALECOSISTEMA ARTIFICIAL

  • LA CIRCULACIN DE MATERIA Y ENERGA EN EL ECOSISTEMA

  • LA CIRCULACIN DE MATERIA Y ENERGA EN EL ECOSISTEMA

  • CIRCULACIN DE LA ENERGA EN EL ECOSISTEMA

  • CIRCULACIN DE LA ENERGA EN EL ECOSISTEMA

  • CIRCULACIN DE LA MATERIA EN EL ECOSISTEMA

  • CIRCULACIN DE LA MATERIA EN EL ECOSISTEMA

  • CIRCULACIN DE LA MATERIA EN EL ECOSISTEMA

    CICLO DEL FSFORO

  • CIRCULACIN DE LA MATERIA EN EL ECOSISTEMA

    CICLO DEL FSFORO

  • LOS ECOSISTEMAS NATURALES EN AMRICA LATINA

    Amrica Latina es su heterogeneidad interna. En ella conviven variados ecosistemasnaturales con climas, vegetacin, suelos, fauna y relieves muy particulares.

    Amrica del Sur es una de las regiones del planeta con mayor biodiversidad. Esta granvariedad de biomas o ambientes es resultado de la combinacin entre climas, relieves ycuencas hidrogrficas. Los biomas que se desarrollan en Amrica del Sur incluyen desdeestepas y desiertos hasta las ms frondosas selvas. En la actualidad, esta granbiodiversidad se ve amenazada por ciertas actividades productivas que desarrolla lasociedad, sin tener el cuidado necesario para garantizar la reposicin de los elementosnaturales que extrae y aprovecha como recursos naturales.

  • LOS ECOSISTEMAS NATURALES EN AMRICA LATINA

  • LOS ECOSISTEMAS NATURALES EN AMRICA LATINA

  • LOS ECOSISTEMAS NATURALES EN AMRICA LATINA

  • SERVICIOS DE LOS ECOSISTEMAS

    Todos los bienes y servicios de los quegozan las sociedades humanas dependentotalmente de transformaciones demateriales y energa que slo puedenser obtenidas de la naturaleza. Losecosistemas y su mantenimiento son labase de nuestra subsistencia, as como deldesarrollo econmico y social del quedepende nuestro bienestar.

    Por esto, se pueden definir los serviciosde los ecosistemas, como los procesos mediante los que los ecosistemas y las especies mantienen y satisfacen la vida humana, o de forma ms sencilla, como los beneficios que las personas reciben delos ecosistemas.

  • SERVICIOS DE LOS ECOSISTEMAS

  • SERVICIOS DE LOS ECOSISTEMAS

  • SERVICIOS DE LOS ECOSISTEMAS

  • Biodiversidad

    La biodiversidad es una caracterstica fundamental de la vida. El mundo est habitado por millones de seres, todos diferentes, y permanecemos vivos gracias a esas diferencias.Podemos definir la biodiversidad como una variacin que se da en los seres vivos.

    Para producirse esa variacin la Tierra ha necesitadoun periodo de tiempo de 4.000 millones deaos.

    Durante la historia de la Tierra, los seres vivoshemos tenido que adecuarnos a las diferentessituaciones de cada lugar para poder alimentarnos,comunicarnos, reproducirnos, etc. Cada ser haevolucionado de forma distinta en cada entorno, yde ah han surgido las diferencias.

  • Biodiversidad

  • Biodiversidad

  • POTENCIALIDADES DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PER

    El Per es uno de los 15 pases mega diversos por su diversidad de ecosistemas, especies yrecursos genticos, y de enorme importancia por su contribucin al bienestar del mundo.

    Diversidad de Paisajes y Ecosistemas

    En superficie de bosques tropicales es el segundo pas en Amrica Latina (despus deBrasil) y el cuarto a nivel mundial, y posee el 13% de los bosques amaznicos.

    Se reconocen 11 ecorregiones, que comprenden el mar fro, el mar tropical, el desiertocostero, el bosque seco ecuatorial, el bosque tropical del Pacfico, la serrana esteparia,la puna, el pramo, los bosques de lluvias de altura (selva alta), el bosque tropicalamaznico (selva baja) y la sabana de palmeras.

    De las 117 zonas de vida reconocidas en el mundo 84 se encuentran en el Per.

  • Diversidad de Paisajes y Ecosistemas

    POTENCIALIDADES DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PER

    De los 32 tipos de clima de la Tierra, en el Per se encuentran 28.

    En el territorio nacional se encuentran ecosistemas reconocidos a nivel mundial por sualtsima diversidad de especies como el mar fro de la Corriente Peruana o deHumboldt; los bosques secos en la costa norte; la puna; la selva alta, y los bosquestropicales amaznicos, donde la diversidad de especies llega a su mxima expresin.Posee tambin la cordillera nevada ms grande de los trpicos, que es la CordilleraBlanca.

    Diversidad de especies

    El Per posee una muy alta diversidad de especies, a pesar de los registros incompletosy fragmentados.

  • De la flora se calculan unas 25 000 especies (10% del total mundial) de las cuales un30% son endmicas. Es el quinto pas en el mundo en nmero de especies; el primeroen nmero de especies de plantas de propiedades conocidas y utilizadas por lapoblacin (4 400 especies); y primero en especies domesticadas nativas (182). El Perposee el 13,8% de la flora endmica del planeta, y el 27% de las plantas tropicales.

    POTENCIALIDADES DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PER

    Diversidad de especies

    En lo referente a la fauna, es el segundo en aves (1 816 especies); el tercero en anfibios(408 especies); y el tercero en mamferos (462 especies), y muy importante endiversidad de peces con cerca de 2 000 especies (10% del total mundial). De las 83especies de Cetceos del mundo, 36 se encuentran en el Per.

    Diversidad de recursos genticos

    El Per posee una alta diversidad gentica por ser uno de los centros mundiales deorigen de la agricultura y de la ganadera, y, en consecuencia, es uno de los centrosmundiales ms importantes de recursos genticos de plantas y animales.

  • POTENCIALIDADES DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PER

    Diversidad de recursos genticos

    Es el primer pas en variedades de papa (cerca de 2 301), de ajes, de maz (55 razas), degranos andinos (quinua, kiwicha, caigua), y de tubrculos y races andinos.

    Tambin posee una alta diversidad de frutas (623 especies), de cucurbitceas (zapallos ycaihuas), de plantas medicinales (1408 especies), de plantas ornamentales (unas 1 600especies), y de plantas alimenticias.

    Posee 182 especies de plantas nativas domsticas, con centenares y hasta miles devariedades, y adems las formas silvestres de esas plantas. Por ejemplo de la papaexisten 9 especies domesticadas con unas 2 301 variedades, y unas 91 especiessilvestres. De tomates tiene 15 especies silvestres y dos domesticadas.

    Posee 5 formas de animales domsticos: la alpaca, forma domstica de la vicua (Lamavicugna) y cruzada con llama; la llama, forma domstica del guanaco (Lama guanicoe);el cuy, forma domstica del poronccoy (Cavia tschudii); el pato criollo, forma domsticadel pato amaznico (Cairina moschata); y la cochinilla (Dactilopius costae) asociada alcultivo de la tuna.

  • Diversidad de recursos genticos

    POTENCIALIDADES DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PER

    De los cuatro cultivos ms importantes para la alimentacin humana a nivel mundial(trigo, arroz, papa y maz), el Per es poseedor de la ms alta diversidad gentica de dosde ellos: de la papa y del maz.

    Diversidad cultural y humana

    El Per posee una alta diversidad de culturas con 14 familias lingsticas y al menos 44etnias distintas, de las que 42 se encuentran en la Amazona.

    Estos grupos aborgenes poseen conocimientos importantes respecto a usos ypropiedades de plantas y animales; diversidad de recursos genticos (4 400 plantas deusos conocidos y miles de variedades), y las tcnicas de manejo. Por ejemplo, en unahectrea de cultivo tradicional de papas en el Altiplano del Titicaca es posible encontrarhasta tres especies de papa y diez variedades. Esto es ms que todas las especies yvariedades que se cultivan en Amrica del Norte.

  • CONSERVACION DE ECOSISTEMAS EN EL PERU.

    AREAS PROTEGIDAS EN EL PERU.

    Los ecosistemas en el Per, se protegen a travs de las reas protegidas con la finalidad depreservar algunos espacios particularmente ricos en paisajes naturales y en biodiversidad.En estas reas, el Estado impone controles a su uso y promueve la investigacin cientfica yel manejo responsable del medio. Estas reas presentan varias denominaciones como:

  • CONSERVACION DE ECOSISTEMAS EN EL PERU.

  • CONSERVACION DE ECOSISTEMAS EN EL PERU.

  • CONSERVACION DE ECOSISTEMAS EN EL PERU.

    RESERVAS NACIONALES.Son reas destinadas a la proteccin y propagacin de la fauna silvestre cuya conservacin es de inters nacional. Pueden ser de propiedad privada, comunal o del Estado. Tenemos las siguientes reservas nacionales:

    PARQUES NACIONALES.Son lugares naturales destinados a la proteccin y preservacin de la flora y fauna silvestrey, adems, de las bellezas paisajsticas. Estn prohibidos todo aprovechamiento de susrecursos y el asentamiento de grupos humanos.

    SANTUARIOS NACIONALES.Son reas de propiedad exclusiva del Estado, destinadas a proteger una comunidad deplantas o animales o formaciones naturales de inters cientfico o turstico.

    SANTUARIOS HISTORICOS.Son los lugares o reas de territorio donde sucedieron hechos histricos gloriosos y quepor ello deben ser conservadas por el Estado como parte del patrimonio cultural de lanacin.

  • CONSERVACION DE ECOSISTEMAS EN EL PERU.

    ZONAS RESERVADAS.Son reas establecidas por el Estado, con el fin de proteger la flora y la fauna silvestresexistentes en el lugar. Su situacin es transitoria; mientras, se estn realizando estudios quevan a determinar su categora de proteccin.

    COTOS DE CAZA.Son lugares o reas de dominio estatal o privado, para el manejo de la fauna silvestre y en las que existe infraestructura adecuada para los fines de caza deportiva.

    RESERVAS COMUNALES.Son reas reservadas para la conservacin de la fauna silvestre, en beneficio de lascomunidades nativas o campesinas vecinas del rea, para quienes la caza y la pesca en lareserva han sido una fuente tradicional de su alimentacin.

    BOSQUES NACIONALES.Son aquellos bosques autorizados para la extraccin de madera y de los recursos de sufauna silvestre, cuya utilizacin la puede realizar el Estado o el sector privado.

    BOSQUES DE PROTECCIN.Son reas intangibles, establecidas para conservar los suelos y las aguas, con el objetivo deproteger las tierras agrcolas, los caminos y los centros poblados; as como tambingarantizar el abastecimiento del agua para sus diversos usos.

  • RIESGOS AMBIENTALES DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PER

    La diversidad biolgica, a pesar de su tremenda importancia, es afectada en el pas pordiversos procesos, que van reduciendo la disponibilidad de recursos genticos, especiesy ecosistemas estables.

    Las amenazas directas se refieren a los impactos de las actividades humanas sobre loscomponentes de la diversidad biolgica, que conducen a alteraciones graves y aextinciones. Las principales y ms graves son las alteraciones en los ecosistemas, quesoportan la vida (deforestacin, contaminacin); la pesca y la caza excesivas; la erosingentica; y la extincin de grupos aborgenes y sus culturas.

    Las alteraciones en los ecosistemas comprometen toda la trama de la interrelacinentre las especies y su entorno, y conducen a la extincin de especies y a la reduccinde sus poblaciones. Son especialmente impactantes la contaminacin, la destruccin dela cobertura vegetal y la introduccin de especies forneas.

  • RIESGOS AMBIENTALES DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PER

    La tala de bosques es un proceso de larga data y que contina en la actualidad. De lasgrandes extensiones de bosques andinos (queoales y quishuarales) apenas quedanunas 90 000 hectreas. Los bosques de la costa (algarrobales, bosques secos y bosquesde los valles costeros), muy extensos en el pasado, apenas quedan relictos en laactualidad. Los bosques hmedos, tipo ceja de selva, de las vertientes occidentales delnorte y centro, han sido destruidos casi en su totalidad y quedan escasos relictos en laspartes altas de los ros Piura, Zaa, y La Leche, En la selva alta y baja se han talado yaunas 9,5 millones de hectreas y cada ao se talan unas 150 000 adicionales.

    La pesca y caza excesivas han comprometido a determinadas especies y a laspoblaciones de muchas otras. La sobre pesca de especies marinas, muy generalizada enel pasado, ha afectado a poblaciones de peces importantes como el bonito y laanchoveta, y a las especies de aves y mamferos marinos, que se alimentan de ella. Lasobre pesca de especies continentales ha afectado a muchas especies, especialmente alcamarn de ro, endmico de los ros costeros; al suche en la cuenca del Titicaca; a lasranas de Junn, endmicas de la meseta de Bonbn; al paiche, gamitana y paco de losros y lagos amaznicos; y a algunas especies ms. Este proceso es creciente en losecosistemas acuticos amaznicos.

  • RIESGOS AMBIENTALES DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PER

    La caza excesiva ha afectado a muchas especies marinas (ballenas, lobos marinos) ycontinentales (decenas de especies). Este proceso contina y se acrecientaespecialmente en la Amazona por la caza de consumo, que presiona sobre laspoblaciones de venados, sachavaca, sajino, primates, pavas y otras.

    La erosin gentica es el proceso de prdida de variedades y razas de las especiesdomesticadas de plantas y animales, y es un proceso continuo y generalizado a nivelnacional. Las causas son la introduccin de especies y variedades forneas; los procesosde transformacin de las prcticas y sistemas agropecuarios tradicionales; y lasexigencias de los mercados.

    La degradacin de ecosistemas importantes y, con frecuencia altamente productivos, escreciente y bastan algunos ejemplos.

  • RIESGOS AMBIENTALES DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PER

    Los manglares o los bosques de mangle, otrora extensos desde la boca del ro Piura hasta lafrontera con Ecuador y con una superficie de unas 28 000 hectreas, son ecosistemas muyproductivos y de importancia para la reproduccin de muchas especies.Hoy los manglares han sido reducidos a pocas reas y todas ellas intervenidasagresivamente por la cosecha de sus productos. La sobre cosecha de moluscos (conchasnegras, pata de burro y otras), crustceos (cangrejos) y otras especies ha reducido laspoblaciones existentes. De los manglares han desaparecido varias especies, entre ellas lapava aliblanca, abundante hasta el siglo XIX, y el cocodrilo es ya una rareza.

    Los bosques de la selva alta han sido reducidos tremendamente en las zonas con acceso decarreteras por la ocupacin de migrantes andinos. Cerca de 3 millones de hectreas hansido taladas en Amazonas, Cajamarca, San Martn, Hunuco, Pasco, Junn, Ayacucho, Cusco,Apurmac, Puno y Madre de Dios. El proceso contina en la actualidad.

  • RIESGOS AMBIENTALES DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PER

    La lista de especies en peligro de extincin de la flora y la fauna nacionales es muy largay abarca varios miles de especies endmicas de plantas (unas 5 354) y de fauna (nomenos de 350); y varias decenas de especies en peligro directo por las actividadeshumanas. Al respecto existe una lista oficial, que no refleja en absoluto la magnitud delproblema existente, porque no incluye las especies endmicas.

    Las consecuencias sobre las poblaciones rurales del deterioro de la biodiversidad sonmuy diversas, y van desde la reduccin de la seguridad alimentaria a mayorempobrecimiento por la reduccin de recursos productivos.

    La extincin de grupos y culturas aborgenes es un proceso histrico y continuo, que hallegado a una situacin crtica en los tiempos modernos. Entre 1950 y 1997 se hanextinguido 11 grupos aborgenes de la Amazona (resgaro, andoque, panobo, shetebo,angotero, omagua, andoa, aguano, choln, munichi y taushiro) y de los 42 remanentes18 de ellos estn en peligro de extincin por tener menos de 225 personas. De la costahan desaparecido varios otros. Las causas han sido y son las enfermedades y el atropellocolonizador, espontneo o promocionado oficialmente, que los ha privado de sus tierrastradicionales, como ha sucedido en la cuenca del Huallaga con la construccin de lascarreteras.