Tema 4 salud infantil b

4
OIDO HUMANO: Puede oír solo la Fr. Comprendidas entre: 20.000 Hz. (por encima Ultrasonidos) a 20 Hz (por debajo Infrasonidos) AMPLITUD DE ONDA: Intensidad del sonido. Distancia entre el punto máximo de la vibración al punto de reposo del cuerpo. A + amplitud = Sonido + fuerte/ -A menos amplitud = sonido + suave. *TIMBRE: Nº de armónicos, nunca son iguales, cada voz o instrumento tiene sus propios armónicos (color). Combinación de armónicos (Distintos sonidos, con distintas Fr. Y amplitud de onda TEMA4 EL SONIDO, LA MUSICA Y SU PERCEPCIÓN. (PÁG. 1) EL SONIDO Y EL SIST. AUDITIVO: EL SONIDO: Vibración de un cuerpo que se trasmite ¿Cómo oímos? Las ondas sonoras chocan con el tímpano (membrana q conecta oído externo con el oído medio) que transforma esas ondas en impulsos nerviosos que envían la información recibida al oído. CARACT. Se mide en Hz. Dependen de la Frecuencia de Onda = (Vel. De vibración). A mayor Fr. Sonido + Agudo; A menor Fr. Sonido + Grave. SONIDO - RUÍDO (DIFERENCIAS): Se diferencian en la periocidad de la onda. Sonido = vibraciones regulares o periódicas. Ruido = vibraciones irregulares o aperiódicas. También depende de los gustos personales, culturales. Sensación agradable o TEMPO: ADVERVIOS Molto: Mucho/ Muy Meno: Un poco menos Poco: Poco Non troppo: No demasiado. MUSICA : Combinación de sonidos en el tiempo a la que se otorga cierto valor artístico o cultural. RITMO: Métrica, compás. El hombre inventa los metros (Métrica) para ordenarlos (fija/ regula) regulariza; lo encorseta. Determina la duración de cada sonido y el patrón de sonidos acentuados. Tipo de compás: Binario (de 2 en 2); Ternario (de 3 en 3); Cuaternario (de 4 en 4). PULSO: Unidad Básica de medida del tiempo musical (¡cae fijo!). TEMPO: Velocidad del pulso: A) Tempos lentos: 1.Grave; 2.Largo; 3.Adagio B) Tempos medios: 1. Andante; 2.Moderato. C) Tempos rápidos: 1. Allegro; 2. Vivace; 3. Presto AGÓGICA: “Distorsiones” ocasionales del ritmo y tempo (tiene libertad interpretativa. Acelerar o frenar). A) Indicaciones Agógicas: Rubato-Cada vez más lento. Acellerando-Acelera. Rellentando-Más lento. Calderon-Detiene la música.

Transcript of Tema 4 salud infantil b

Page 1: Tema 4 salud infantil b

OIDO HUMANO: Puede oír solo la Fr. Comprendidas entre: 20.000 Hz. (por encima Ultrasonidos) a 20 Hz (por debajo Infrasonidos) AMPLITUD DE ONDA: Intensidad del sonido. Distancia entre el punto máximo de la vibración al punto de reposo del cuerpo. A + amplitud = Sonido + fuerte/ -A menos amplitud = sonido + suave. *TIMBRE: Nº de armónicos, nunca son iguales, cada voz o instrumento tiene sus propios armónicos (color). Combinación de armónicos (Distintos sonidos, con distintas Fr. Y amplitud de onda

TEMA4 EL SONIDO, LA MUSICA Y SU PERCEPCIÓN.

(PÁG. 1) EL SONIDO Y EL SIST. AUDITIVO:

EL SONIDO: Vibración de un cuerpo que se trasmite en forma de onda.

¿Cómo oímos? Las ondas sonoras chocan con el tímpano (membrana q conecta oído externo con el oído medio) que transforma esas ondas en impulsos nerviosos que envían la información recibida al oído.

–CARACT. Se mide en Hz. Dependen de la Frecuencia de Onda = (Vel. De vibración). A mayor Fr. Sonido + Agudo; A menor Fr. Sonido + Grave.

– SONIDO - RUÍDO (DIFERENCIAS): Se diferencian en la periocidad de la onda. Sonido = vibraciones regulares o periódicas. Ruido = vibraciones irregulares o aperiódicas. También depende de los gustos personales, culturales. Sensación agradable o desagradable.

MUSICA: Combinación de sonidos en el tiempo a la que se otorga cierto valor artístico o cultural.RITMO: Métrica, compás. El hombre inventa los metros (Métrica) para ordenarlos (fija/ regula) regulariza; lo encorseta. Determina la duración de cada sonido y el patrón de sonidos acentuados. Tipo de compás: Binario (de 2 en 2); Ternario (de 3 en 3); Cuaternario (de 4 en 4).

PULSO: Unidad Básica de medida del tiempo musical (¡cae fijo!). TEMPO: Velocidad del pulso: A) Tempos lentos: 1.Grave; 2.Largo; 3.Adagio B) Tempos medios: 1. Andante; 2.Moderato. C) Tempos rápidos: 1. Allegro; 2. Vivace; 3. Presto AGÓGICA: “Distorsiones” ocasionales del ritmo y tempo (tiene libertad interpretativa. Acelerar o

frenar).A) Indicaciones Agógicas:

Rubato-Cada vez más lento.Acellerando-Acelera.Rellentando-Más lento.Calderon-Detiene la música.

B) Licencias Interpretativas o necesidades técnicas: Puntos de reposo en la pieza musical

TEMPO: ADVERVIOS Molto: Mucho/ Muy Meno: Un poco menosPoco: PocoNon troppo: No demasiado.

Page 2: Tema 4 salud infantil b

Def. MELODÍA: Sucesión de sonidos que combinan distintas duraciones y alturas con un sentido. Estruct. Horizontal. /// Def. ARMONÍA: (Acompañamiento) (Voz y/o Instrumento) Combinación de notas que se emiten simultáneamente. Estruct. Vertical.

TEXTURA:Entramado o tejido musical de una obra, resultado de la disposición de sus distintas partes o voces. La textura musical se define en función de la organización de los hilos melódicos-armónicos. Tipos de texturas: Texturas de Escritura Horizontal y T.E. Vertical.

ESTRUCTURA HORIZONTAL (BASADA EN LA MELODIA):Textura Monódica o Monofónica. Compuesta por una sola línea melódica. Aunque intervengan varios intérpretes, todos hacen lo mismo a la vez. Es la textura que usamos habitualmente cuando cantamos en grupo. Fue utilizada por nuestra música en exclusiva hasta finales del siglo IX.Textura Polifónica o Contrapuntista: Consiste en varias melodías que realizan varias voces independientes entre si es frecuente el uso de la imitación. El Canon. Finales del S. IX llegando a su apogeo en el Renacimiento.

ESTRUCTURA VERTICAL (BASADA EN LA ARMONÍA).Textura Melodía Acompañada: Consiste en una melodía principal que es acompañada por otras voces mediante acordes. Comenzó a utilizarse en el barroco, unida a la consolidación de la tonalidad y al nacimiento de la opera. (Arpa, Guitarra, Piano…)Textura Homofónica: Es un tipo de textura armónica en la que las voces se mueven a la vez formando bloques de acordes. La textura homofónica también se llama “homorrítmica” ya que las voces se mueven al mismo tiempo. (Cantar a distintas alturas: Graves/ Agudas pero a la vez).

PERCEPCION AUDITIVASISTEMA AUDITIVO:Nos permite adquirir el lenguaje, aprender los sonidos, los conceptos, el vocabulario, la gramática de nuestro idioma, las inflexiones de la voz, es decir, nos pone en contacto con el mundo lingüístico en el que estamos inmersos.Los niños con problemas de audición van a experimentar un retraso en su proceso de aprendizaje y adquisición de lenguaje, pues un niño con dificultad para entender lo que escucha tiene problemas para comprender el significado y por tanto va a prestar problemas en el lenguaje expresivo.

AUDICION: Es un proceso donde el oído percibe sonidos del entorno para darles un significado que el cerebro pueda interpretar.El sistema auditivo percibe las ondas conoras de dos formas:Conducccion Aérea: Sonidos percibidos por el cae y el mecanismo del oído medio.Conduccion osea. Transmision directa de las ondas sonoras a la coclea a través del cráneo.El proceso de audición conlleva dos procesos:

(PÁG. 2) INSTRUMENTOS: Clasif. Según material:1. IDIÓFONOS: Suenan por sí mismos. Instrumentos de percusión (sonidos indeterminados) ej. Caja, castañuelas, Gong, caja china, cascabeles (¿);2. MEMBRANÓFONOS: Por vibración de una membrana tensa ej. Caja clara, Las congar.3. (¡OJO!) AERÓFONOS: Por la vibración del aire: Según el mecanismo de soplado pueden ser: 3.1 Viento Metal: Todos los que empiezan por “T” a) Embocadura de caña o lengüeta simple: Clarinete, saxofón; b) Embocadura de caña o lengüeta doble: Oboe, Fagot. Viento Madera: 3.2 Viento Madera: Embocadura de bisel: Todos los que no empiezan por “T” y que no sean de aire mecánico: Flautas dulces.3.3 Instrumentos de aire mecánico: El aire entra mediante un mecanismo: Bandeó; Armonios; Acordeón.4.CORDÓFONOS: Por la vibración de una o varias cuerdas tensadas: a) cuerda frotada : Violín, viola, chelo, contrabajo…b) cuerda pulsada

(púa): guitarra, arpa, clave, laúd; c) cuerda percutida (golpeada): Piano, clavicordio5.ELECTRÓFONOS: Generan y/o amplifican el sonido por medios eléctricos (necesitan elec.) Órgano elect., caja ritmos, sintetizador, guitarra

eléc., a) Electroacústicos : Suena con o sin elect. b) Electrónico : Solo con elect.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA: EDAD MEDIA: Surge en la música occidental la armonía, desarrollo facilitado x la escritura musical. BARROCO TARDIO: La armonía funcional queda establecida como lenguaje musical. CLASICISMO Y ROMANTICISMO: Desarrollo máximo del sist. De armonía funcional. FINALES DEL S.XX: Agotamiento del sist. Se prueban sist. Alternativos de organización de sonidos. S.XX: Establecimiento de la jerarquía de la tónica x otros medios dif. A la armonía funcional (Notas críticas, escala de tonos enteros, repetición, proximidad, ostinato). ATONALIDAD: (Schönberg, Berg) Abandono de la tonalidad, música sin tónica (Serialismo, dodecafonismo) (Shoember)

Page 3: Tema 4 salud infantil b

Fisiológicos: Se capta el sonido y se envía al cerebro. Los órganos que participan en esta parte del proceso conforman el sistema auditivo periférico.Psicológico: Interpretan estos sonidos, los reconocen y los dotan de significado. Los órganos permiten esta percepción del sonido forman el llamado sistema auditivo central.

¡CAE! PROCESO DE AUDICION:El Sonido entra por el Pabellón Auricular, pasa por el CAE hasta chocar con la Membrana Timpánica, esta emite una vibración que llega a la Cadena oscicular (huesecillos; yunque, estribo y martillo). Esta vibración llega al Caracol y este al Nervio auditivo llevando la sensación al Cerebro el cual da un significado a ese estimulo.

OIDO: Órgano principal de la audición.

División: (Anatómica).1. Oído Externo2. Oído Medio3. Oído Interno

División Fisiológica:1. Conductora (oído externo y oído medio).2. Receptora (Oído interno).

ESTRUCTURA: OIDO EXTERNO:CAE: Función conductora (conducto auditivo externo).

ESTRUCTURA: OIDO MEDIO:Su función es trasmitir y amplificar el sonido (huesecillos)

ESTRUCTURA: OIDO INTERNO:CARACOL: Produce la audición. Forma de espiral.

DISCAPACIDAD AUDITIVA:Limitación que tiene una persona y que le genera un mal registro de los 4 aspectos del sonido: Intensidad, tono, timbre y duración).

HIPOACUSIA: Diferentes grados de pérdida auditiva: Leve: Perdida de 20 a 40 dB Moderada: 40 a70 dB Severa: 70 a 90 dB Profunda: 90 a 120 dB

SORDERA:Congénita; Adquirida; Pre post natal; Post natal; Pre locutiva, Post locutiva.

DISCAPACIDAD AUDITIVA:Trauma Acústico: Accidente causado por un ruido único de corta duración (explosión) pérdida auditiva repentina y dolorosa.Hipoacusia Inducida por Ruido (HIR):

CAUSAS: Cerumen; Otitis Media Aguda; Otitis Media Crónica; Perforación de la Membrana Timpánica; Mastoiditis; Otosclerosis; Pérdida Auditiva Congénita y Hereditaria; Presbiacusia: Medicación ototoxica; Patología Retrococlear.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA LESION AUDITIVA:Intensidad del ruidoFrecuencia del ruidoTiempo de exposiciónSusceptibilidad IndividualTraumas cranealesEdadEnfermedades del oído medioNaturaleza del ruidoOtros.

SIGNOS DE DISCAPACIDAD AUDITIVA:Dificultad de oír en ambiente ruidosos.Dificultad de escuchar conversaciones telefónicas máxime ante la presencia de ruido ambientalDificultad para la apreciación musical.

Page 4: Tema 4 salud infantil b

Dificultada en idiomas extranjerosDificultada para seguir conversacionesDificultada para localizar el sonido.

RUIDO: El sonido es algo consustancial con la vida. Hoy se puede considerar al ruido como el principal contaminante de la actualidad, dando lugar a una clara patología especifica.

EFECTOS DEL RUIDO EN EL HOMBRE: Efect. Sobre el sistema nervioso.Efect. Psicosociales.Efect. Comunicación.Efect. En otros órganos.Efect. En el rendimiento laboral.

EFECTOS DEL RUIDO SOBRE LA SALUD:Dificultada para la comunicación oral.Cefalea.Perturbación del sueño y descanso.Estrés.Fatiga.

EFECTOS PSICOSOCIALES DEL RUIDO:Dificultad en la comunicación.Perturbación del reposo y descanso.Disminución de la capacidad de concentraciónMalestar, ansiedad, stress.

LOS EFECTOS DEPENDEN DE:La actitud del sujetoLa sensibilidad personalLa actividad del sujeto respecto al tipo y las condiciones del trabajo.El momento de la jornada.